Manual Linux 1
Manual Linux 1
Un poco de teoría
Diagrama de software libre
Mapa conceptual del software libre
Comandos básicos para consola
Sistema de jerarquía de ficheros
Sistema
4gb de ram en Ubuntu 32 bits
Que hacer si se cuelga Ubuntu
El futuro de Gnome hoy. Gnome-shell
La terminal como fondo de escritorio
Cambiar tu sistema de ext3 a ext4
Jugando con el grub y borrando kernels antiguos
Reinstalar Grub
Toda la configuración en una sola ventana
Consigue la información de tu PC
Más información, ahora uname
Montar partición de Windows automáticamente
Apariencia
Instalar nuevas fuentes
Instalar la fuente de Ubuntu
Cambiando el aspecto de la terminal
Decorando el escritorio: Screenlets
Mantener la apariencia para el Superusuario
Reiniciar configuración de los paneles
Nautilus, barra lateral como árbol
Agregar botones a Nautilus (cortar, copiar, pegar, solapa)
Cambiar ubicación de los botones en las ventanas
Cubo de compiz paso a paso y otros efectos
Convertir Ubuntu en Ubuntu Studio
Fondo de escritorio animado
Una imagen de fondo en cada escritorio
El clima como fondo de escritorio
Volver al escritorio por defecto de Ubuntu
Multimedia
Complementos de totem, Jamendo y subtítulos
VLC en una sola ventana
Repreoducir archivos rmvb en Ubuntu (o convertirlos)
Videos de Youtube y la BBC desde Totem
Como ver fútbol codificado gratis (TV P2P)
Como grabar videos de tu escritorio
Ver Starwars en modo texto
Convertir audio y video en diferentes formatos
Sonido 5.1 en Ubuntu
Rhythmbox te dice el nombre de la canción
Xmms para Jaunty
Script para escuchar radios
Extraer mp3 de avi
Escuchar radio y música desde la terminal
Sin sonido tras actualizar Intrepid Ibex
Internet
Synaptic: Elegir el mejor repositorio
Como instalar o actualizar paquetes en Ubuntu, sin internet
Como instalar IE4Linux en Ubuntu
Instalar Firefox 3.5 en Ubuntu
Traducir Firefox 3.5 al español
Firefox, atajos de teclado más importantes
Instalando Chromium en Ubuntu
Navegar desde la consola: W3M
Descargar una página web completa desde la terminal
Problemas con Wifi en Ubuntu
Buscar en la Real Academia Español desde la terminal
Instalar Ares en Ubuntu
JDownloader, descargas desde Megaupload, Rapidshare y más
Instalar Skype en Ubuntu Intrepid Ibex
Twitter desde Pidgin
Skype en Pidgin
Chat de Facebook en Pidgin
Enviar mail desde la terminal con ssmtp
Agregar repositorio de GetDeb
Distros y Sabores
Instalando KDE 4.2 en Ubuntu Intrepid Ibex
Traducir KDE 4.X al español
Openbox, un escritorio ligero (y configurable)
Como instalar Google Android en Ubuntu
Crear una distro de Linux con Knoppix
Crea tu distribución basada en Ubuntu con UCK
Desinstalar Kubuntu-desktop / Xubuntu-desktop
Actualizando de Intrepid a Jaunty
Un poco de Teoría
Diagrama de Software Libre
Reinstalar GRUB
Los que tienen doble botteo con Windows en su PC, en algún momento deberán reinstalarlo y
perderán el boot, Windows lo eliminará y ya no podrán iniciar sesión en linux. La forma de
solucionarlo es muy sencilla.
Iniciamos sesión con un Livecd y ponemos en la terminal*
$ sudo fdisk -l
Con esto veremos las particiones (y/o discos duros) de nuestra computadora y debemos detectar
donde está windows (partición ntfs) y donde linux (partición ext2 o ext3 -y en breve ext4-).
Supongamos que tenemos un disco y en la patición hda1 está windows y en la hda2 linux.
Primero debemos crear una carpeta y montar la partición de linux
$ mkdir lacarpeta
$ sudo mount -t ext3 /dev/hda2 /home/ubuntu/lacarpeta
(ubuntu es la carpeta de usuario en el livecd)
y convertimos la partición de linux en el directorio raiz del sistema
$ sudo chroot /home/ubuntu/lacarpeta
Ahora solo nos queda instalar el grub
$ sudo grub-install /dev/hda
*En vez de usarse fdisk -l puede abrirse el editor de particiones (sistema–>administración) y verlo
en forma gráfica.
Consigue la información de tu pc
Es un simple comando que nos va a dar muchos datos de nuestra computadora. Solo debemos tipear
en la terminal
$ cat /proc/cpuinfo processor
En mi caso, el resultado es
processor: 0
vendor_id: AuthenticAMD
cpu family: 15
model: 107
model name: AMD Athlon(tm) 64 X2 Dual Core Processor 4800+
stepping: 2
cpu MHz: 1000.000
cache size: 512 KB
physical id: 0
siblings: 2
core id: 0
cpu cores: 2
apicid: 0
initial apicid: 0
fdiv_bug: no
hlt_bug: no
f00f_bug: no
coma_bug: no
fpu: yes
fpu_exception: yes
cpuid level: 1
wp: yes
flags: fpu vme de pse tsc msr pae mce cx8 apic sep mtrr pge mca cmov pat pse36 clflush mmx fxsr
sse sse2 ht syscall nx mmxext fxsr_opt rdtscp lm 3dnowext 3dnow pni cx16 lahf_lm cmp_legacy
svm extapic cr8_legacy 3dnowprefetch
bogomips: 2009.19
clflush size: 64
power management: ts fid vid ttp tm stc 100mhzsteps
processor: 1
vendor_id: AuthenticAMD
cpu family: 15
model: 107
model name: AMD Athlon(tm) 64 X2 Dual Core Processor 4800+
stepping: 2
cpu MHz: 1000.000
cache size: 512 KB
physical id: 0
siblings: 2
core id: 1
cpu cores: 2
apicid: 1
initial apicid: 1
fdiv_bug: no
hlt_bug: no
f00f_bug: no
coma_bug: no
fpu: yes
fpu_exception: yes
cpuid level: 1
wp: yes
flags: fpu vme de pse tsc msr pae mce cx8 apic sep mtrr pge mca cmov pat pse36 clflush mmx fxsr
sse sse2 ht syscall nx mmxext fxsr_opt rdtscp lm 3dnowext 3dnow pni cx16 lahf_lm cmp_legacy
svm extapic cr8_legacy 3dnowprefetch
bogomips: 2009.19
clflush size: 64
power management: ts fid vid ttp tm stc 100mhzsteps
Podemos poner también $ cat /proc/cpuinfo processor >>info.txt y nos guardará toda la
información en un archivo llamado info.txt, listo para leerlo o llevarlo a cualquier lado
Si queremos conocer dos o mas items de información a la vez, por ejemplo, que se nos muestre el
nombre de nuestro ordenador junto con la versión del Kerner, no tenemos más que combinar los
parámetros, así: uname -nr
Como siempre, para más información man uname
Como verán,en mi caso la partición es /dev/sda1 (por que la PC vino con windows), ya que es la
partición con formato NTFS.
Ahora vamos a crear una carpeta donde queramos que se monte la partición. Podemos hacerlo con
clik derecho, nueva carpeta, o desde la terminal con el comando mkdir.
A continuación vamos a editar /etc/fstab para introducir la línea que nos montará automáticamente
nuestro windows (si se puede decir que windows es nuestro). Desde la terminal
$ sudo gedit /etc/fstab
Se nos abre el editor de texto con el archivo fstab. Vamos a agregar la línea al final, que diga lo
siguiente
Partición Ruta donde la montamos Tipo de partición Otras opciones
En mi caso queda:
/dev/sda1 /home/sartrejp/windows ntfs
rw,exec,dev,suid,uid=sartrejp,guid=sartrejp 0 0
En tu caso debes poner, el nombre de la partición, la ruta donde montarla (la carpeta que creamos
hace un rato), el formato (que seguro que es ntfs) y el resto podés dejarlo como está (cambiando
sartrejp por tu nombre de usuario).
Espero que haya servido….
Apariencia
Instalar nuevas fuentes
Estaba trabajando con una página y necesitaba una letra de esas que pareecn de caligrafía, como si
fuese antigua. Así que me dirigí a esta página[0] donde podemos encontrar muchas fuentes de muy
distintos estilos.
Para instalarlas, descargamos los archivos, puede ser que nos descargue un archivo .ttf o un zip con
el/los .ttf adentro. Lo que tenemos que hacer es tomar los archivos .ttf y moverlos a la carpeta
correspondiente:
$ sudo mv /home/usuario/rutalarchivo/*.ttf /usr/share/fonts
Ahora regeneramos el caché de fuentes:
$ sudo fc-cache -f -v
Y ya podemos disfrutar de las nuevas letras instaladas para personalizar nuestro sistema, usar el
openoffice o el gimp, entre otros.
En la tercera pestaña “Colores” vamos a desmarcar la casilla “Usar colores del sistema” y vamos a
tener para elegir el color del texto y el color del fondo. Yo uso azul y celeste, pero sería una opción
poner fondo negro y letra verde fluor y darle un aspecto tipo matrix, o los colores que les gusten.
Finalmente, en la cuarta pestaña “efectos” podemos elegir el nivel de transparecia del fondo, esto
además de mejorar el aspecto nos da la posibilidad de ver debajo de la terminal, útil cuando
debemos tipear algún nombre de archivo medio largo o cosas por el estilo. Cabe aclarar que si no
tenés aceleración 3D la transparencia te va a mostrar el fondo del escritorio aunque haya 10
ventanas debajo de la terminal. Con la aceleración activada vas a ver la ventana de abajo.
“Vamos a marcar ahora “rotate cube” para que nos permita rotar el cubo.
Para hacerlo más pintoresco, vamos a marcar ventanas 3d para que al girar haya un poco de espacio
entre las ventanas”
“si, si, vamos”
En la tercera pestaña podemos elegir como deformar el cubo (ya lo habíamos hecho) y que efecto
para cambiar entre ventanas con Alt+Tab.
En la cuarta configuramos los espacios de trabajo, porque si tenés 2 espacios de trabajo, por más
cubo y plugin que marques, se van a dar vuelta como una hoja, pero sin cubo (jejeje).
En la quinta pestaña elegís si querés para hacer zoom a determinada área de la pantalla y en la
última de las pestañas elegís los bordes de la pantalla, pudiendo darle un efecto particular. Por
ejemplo si marcás la esquina inferior izquierda y elegís “Scale”, cuando lleves el cursor del mouse
ahí, todas las ventanas se van a mostrar a la vez en el escritorio. Si en la esquina inferior derecha
elegís expo, te va a mostrar los 4 escritorios y te va a permitir visualizar que hay en cada uno y
cambiar ventanas de uno a otro de manera muy sencilla.”
“Estoy atónito”
“Si, son increíbles”
“Te hago una pregunta, ¿Como se llama…”
“avant windows navigator, la instalás escribiendo en la terminal sudo aptitude install avant-
windows-navigator”
“¿que es eso?”
“La barra que está abajo, que tiene los íconos, que muestran en el video en youtube”
“ah… si, eso te preguntaba, sos un genio”
N. del E. la barra es kiba-dock, puede usarse cairo-dock o avant-windows-navigator, pero en estas
dos últimas, los íconos no volarán por la pantalla.
Si ahora queremos también agregar todos los paquetes para trabajar que trae Ubuntu Studio, los
podemos instalar de la siguiente manera:
Audio
$ sudo aptitude install ubuntustudio-audio
Video
$ sudo aptitude install ubuntustudio-video
Gráficos
$ sudo aptitude install ubuntustudio-graphics
A disfrutar de la nueva distro…
[0] http://www.dafont.com/
[1] http://launchpadlibrarian.net/17362238/weather-wallpaper_0.2.0-1_all.deb
Multimedia
Complementos de Totem: Jamendo y subtítulos
Una de las novedades que vi en Totem a partir de Jaunty Jackalope (ubuntu 9.04) -aunque no se si
estaba antes debido a alguna actualización- es que tenemos nuevos complementos.
Así como podemos buscar y ver videos de Youtube o la BBC, ahora podemos buscar y escuchar la
música de Jamendo (Música libre o con licencia creative commons). Podemos buscar por artista o
por etiqueta y nos da la lista de canciones, las más populares y las últimas publicadas. Para activarlo
vamos a Editar–>Complementos y vamos a poder marcarlo.
A continuación vamos a Editar –> Complementos y marcamos las opciones como se muestra a
continuación (aunque es bastante “intuitivo” jeje”)
Si estás usando Ubuntu 64 bits y es uno de esos días en que flash se niega a reproducir más de dos
segundos contínuos, esta es una buena opción.
Si usas Intrepid Ibex, podrás ver también la opción BBC, que comenzará a descargar el contenido
disponible para listarlo por temas, y en unos segundos estará listo para ser reproducido
Que lo disfruten!!!
Internet
Synaptic: Elegir el mejor repositorio
Por defecto Synaptic se instala y configura con algún servidor de nuestro país, sin embargo puede
suceder que algún otro servidor sea más rápido y nos permita descargar a mayor velocidad; por lo
que tenemos una función para detectar cual es el quee más nos conviene.
Para ello tenemos que abrir synaptic (Sistema–>Administración–>Gestor de paquetes synaptic) y
en Configuración elegimos Repositorios
Seleccionará el mejor servidor y solo nos quedará aceptar y apretar “Recargar” en la esquina
superior izquierda de Synaptic.
La diferencia, probablemente se note.
Si colocamos el cursor sobre el cuadro de búsquedas, éste cambiará de color, y al presionar <Enter>
nos habilitará para escribir lo que queremos buscar. También cambiará el color del cursor al
situarnos sobre un enlace, y al apretar <Enter> nos dirigiremos a el.
otro ejemplo: $ w3m http://clinuxera.org/gulp
Madwifi
Para las tarjetas con chipset Atheros se pueden hacer funcionar con madwifi
Primero tenemos que asegurarnos que efectivamente sea Atheros; para eso ponemos en la terminal:
$ lspci | grep Wireless
Nos dirá: Ethernet Controller: Atheros ….
A continuación tenemos que quitar los controladores que trae Ubuntu, así que desinstalamos
hostapd y madwifi-tools
$ sudo aptitude remove hostapd madwifi-tools
Ahora vamos a este enlace y descargamos madwifi-hal.XX.XX.XX <— las x son los números de
las versiones que van saliendo, descargamos al última versión. Lo guardamos en nuesrta carpeta de
usuario.
Abrimos una terminal y ponemos
$ tar zxvf mad (apretamos TAB para autocompletar el nombre del paquete descargado)
$ cd mad (TAB de nuevo)
$ make
$ sudo make install
Make compila y make install instala. Ahora lo probamos con
$ sudo modprobe ath_pci
Lo agregamos como módulo para no tener que cargarlo
$ sudo gedit /etc/modules
y agregamos al final del archivo
ath_cpi
Reiniciamos y ya debería estar funcionando
Ndiswrapper
Para muchos casos es posible hacer funcionar nuestra placa de red wireless con el driver de
windows por medio de ndiswrapper. Podemos ver la lista de los chipset soportados en este enlace
Para instalar ndiswrapper ponemos
$ sudo aptitude install ndiswrapper-common ndiswrapper-modules-1.9 ndiswrapper-utils-1.9
Para instalar el driver de windows (que generalmente viene en un cd que no dan con la laptop)
ponemos
$ sudo ndiswrapper -i driverdewin.inf
(driverdewin.inf será el driver que corresponda para su placa)
Para ver si el driver está instalado ponemos
$ sudo ndiswrapper -l
Ahora vamos a cargar el módulo
$ sudo depmod -a
$ sudo modprobe ndiswrapper
Configuramos modprobe para que cargue ndiswrapper cuando se active la tarjeta
$ sudo ndiswrapper -m
Y finalmente agregamos ndiswrapper a los módulos para que esté al prender el equipo
$ sudo gedit /etc/modules
Y agregamos una línea que diga
ndiswrapper
Reiniciamos y ya está funcionando nuestra placa.
feo, a.
(Del lat. foedus).
1. adj. Desprovisto de belleza y hermosura.
2. adj. Que causa desagrado o aversión. Acción fea.
3. adj. De aspecto malo o desfavorable. El asunto se pone feo.
4. adj. En el juego, se dice de las cartas falsas.
5. m. coloq. Desaire manifiesto y grosero. Le hizo muchos feos.
6. m. coloq. Col. Miembro de la Policía secreta.
OS V.
bicho feo
sexo feo
Instalar Ares en Ubuntu
Desde que comenzé con el blog he recibido un par de mails preguntándome como instalar el Ares
en Ubuntu; la verdad es que no tiene ninguna ciencia ni secreto, pero bueno, allá va para el que
recién empieza.
En primer lugar debemos tener instalado Wine, de no ser asi ponemos en la terminal:
$ sudo aptitude install wine
Después nos descargamos el Ares de este enlace y una vez que termine la descarga le hacemos
doble click y Ubuntu ya sabrá que debe abrirlo con wine (sino es así hacemos click derecho, abrir
con… wine). Se realiza la instalación y ya podemos disfrutar del Ares en Ubuntu, lo encontraremos
en Aplicaciones–>Wine–>Programas–>Ares
Es recomendable cambiar la carpeta de descarga; si no lo hacemos, la que viene por defecto la
encontraremos en
/home/tuusuario/.wine/drive_c/windows/profile/nombreusuario/Datos de
programa/Ares/Shared Folder
noten que la tercer carpeta “.wine” está oculta, por lo que para verla en nuestra carpeta personal
debemos presionar Control+H y aparecerán todos los archivos y carpetas ocultas (antes que llegar a
esa ruta, es más fácil cambiarla, no?)
Una aclaración más, hay muy buenos programas p2p mejores que el Ares (Nicotine, Frostwire,
aMule, etc.) no es necesario el Ares, pero si estás empecinad@ en instalarlo, ahí tenés como.
Skype en pidgin
Hace un tiempo vimos como agregarle el chat de facebook a pidgin, hoy vamos a ponerle un plugin
de skype para poder charlar con nuestros contactos.
El plugin es bastante nuevo, pero funciona para lo básico y dicen sus desarrolladores que en un
futuro irán agregando prestaciones. Por el momento para que funcione tiene que estar abierto skype.
Vamos a instalarlo
Es tan simpple como descargar
$ wget http://eion.robbmob.com/skype4pidgin.deb
e instalarlo
$ sudo dpkg-i skype4pidgin.deb
Sino se puede directarmente bajar el plugin y llevarlo a la carpeta de plugins de pidgin.
Para 32 bits descargar de acá
Para 64 bits descargar de acá
Y listo, una vez que copiamos el plugin a la carpeta correspondiente solo será necesario reiniciar
pidgin, y el tendremos la nueva opción.
Suerte
La papelera en el escritorio
En lo personal prefiero dejar el escritorio vacío, totalmente limpio, y tener las dos barras arriba,
pero cuando uno llega desde windows puede costar acostumbrarse a la papelera sobre la barra
(aunque es bastante más práctico).
De todos modos, vamos a expplicar como poner la papelera en el escritorio, para el que prefiera
tenerla así.
Abrimos la terminal y escribimos gconf-editor
Eso nos va a abrir el panel para configurar el escritorio Gnome
Ahí vamos a apps–> nautilus –> desktop
y marcamos la opción trash_icon_visible
Eso será suficiente y ya tendremos la papelera en el escritorio. Tal vez a alguno le sirva.
Limpiando Ubuntu II
Al principio del blog, escribí esta entrada sobre como limpiar ubuntu. Hoy vamos a ver otras
opciones que también nos ayudarán a ganar algo de espacio.
1.- La primera opción es por medio de synaptic. Lo que vamos a hacer es eliminar los paquetes
“residuales” que van quedando en nuestro sistema. Para ello abrimos el gestor de paquetes synaptic
y vamos en la columna de la izquierda a “no instalados” configuración residual, los marcamos y
eliminamos.
2.- Localepurge: Esta aplicación que se instala desde synaptic o desde la terminal sirve para
eliminar los paquetes de idioma que no usemos. Para ello ejecutamos localepurge con permisos de
root
$ sudo localepurge
Elegimos los idiomas que queremos consevar (en mi caso inglés y español -por las dudas vió, que
no todo está traducido-) y eliminará los demás.
A partir de ahora, al instalar una aplicación nueva, solo instalará esos idiomas.
sudo !!
Post corto, simple y útil, si en la terminal ponemos
$ sudo !!
ejecuta el último comando introducido como administrador. Útil cuando olvidamos poner sudo
delante de un comando.
Ahora un mini tutorial para recuperar datos borrados de una Memoria USB:
1.- Con el software ya instalado abre la terminal y tipea
$ sudo photorec
y te aparecerá una ventana en la que si te fijas bien verás que te muestra los dispositivos conectados
al sistema, por ejemplo:
Disk /dev/sda - 160 GB / 149 GiB (RO) - ATA FUJITSU MHY2160B
Disk /dev/sdb - 4043 MB / 3856 MiB (RO) - USB 2.0 USB Flash Drive
Disk /dev/sr0 - 4557 MB / 4346 MiB (RO) - Optiarc DVD RW AD-7530B
Supongamos que queremos recuperar datos borrados el Disco USB /dev/sdb, entonces lo
seleccionamos y presionamos enter en “[Proceed ]“
2.- Entonces tendremos que seleccionar el tipo de partición. Por lo regular en las memorias se usan
los sistemas de archivos de windows fat, fat32 o NTFS. (como vez este programa tiene soporte para
muchos formatos)
La USB que tengo tiene el sistema de archivos Fat asi que seleccionamos la opcion Intel/Partición.
3.-Proseguimos, entonces el programa te mostrará las particiones de el disco (en este caso la USB):
Ahora hay que seleccionar la partición donde se desea recuperar los datos, en la usb solo tiene una
partición, por lo que se selecciona automáticamente, presionamos la tecla enter para continuar.
4.- El programa nos preguntará que tipo Sistema de Archivos tiene el disco en el que guardará los
datos Recuperados:
Como tengo linux instalado, mi disco duro esta particiona en ext3, entonces la seleccionamos la
opcion: [ ext2/ext3 ] ext2/ext3/ext4 filesystem
5.- Luego de presionar enter en la opción anterior, nos saldrán dos opciones.
personalmente yo solo he usado la opción Whole (whole=entero), que lo que hace es extraer
archivos del disco entero.
La seleccionas y continuamos.
6.- Ahora hay que decirle al programa en que lugar hay que guardar los archivos recuperados:
es este caso lo guardaremos en la siguiente direccion: /home/tuusuario/public_html
teclea Y para aceptar o N para cancelar
7.- Listo!!, El Programa ira recuperando todos los archivos de la memoria usb y los guardará en la
carpeta public_html.
N. del E.: Tengan cuidado cuando y donde recuperan archivos, lo digo por experiencia propia; una
vez lo usé frente a quien no debía y comenzaron a aparecer archivos que yo ni recordaba que alguna
vez estuvieron en la pc. Quedan avisados.
Distros y Sabores
Con fbpanel
Como instalar Google Android en Ubuntu
Vamos a ver como instalar Google Android en Ubuntu Desktop. Esto puede
servirle a quien quiera desarrollar aplicaciones para estos teléfonos “inteligentes”. Veremos como se
hace.
En primer lugar, para instalar Android debemos tener Java y Eclipse.
$ sudo apt-get install sun-java6-bin
En referencia a eclipse, en los repositorios de Hardy e incluso en los de la beta de Ibex, está la
versión 3.2, y Android requiere para funcionar la versión 3.3 o 3.4, por lo que deberemos
descargarlo de esta página
Para instalarlo (una vez que finalize la descarga), descomprimimos el archivo
$ tar xvfz eclipse-jee-ganymede-linux-gtk.tar.gz
Dentro del directorio que descomprimimos está el ejecutable eclipse, podemos lanzarlo desde ahí o
crear un lanzador
Click derecho, crear un lanzador, Nombre eclipse, comando /home/tu usuario/eclipse/eclipse
A continuación descargamos Android, aceptamos la licencia y elegimos el paquete para Linux.
Debemos descomprimirlo.
El directorio android-sdk-linux_x86-1.0_r1 tiene un subdirectorio llamado tools
/home/tuusario/android-sdk-linux_x86-1.0_r1/tools, debemos abrir ~ /. bashrc y añadir la siguiente
línea
[...]
export PATH=${PATH}:/home/tuusuario/android-sdk-linux_x86-1.0_r1/tools
[...]
Ahora debemos instalar el plugin de Android para eclipse, así que dentro de eclipse vamos a
Software Updates—>Available software—->Add site
Agregamos https://dl-ssl.google.com/android/eclipse/ y le damos a Ok.
De nuevo desde la pestaña Available software, elegimos Developer tools, y desde ahí instalamos el
Android development tool y Android editor.
A continuación, vamos a Windows, preferences, elegimos Android de la columna de la izquierda y
(browse–Android) y en Android preferences /home/tu usuario/android-sdk-linux_x86-1.0_r1
Aceptamos, y debemos reiniciar eclipse.
Una vez que reiniciamos le damos a New —> Project y entre las opciones nos saldrá el wizard de
Android
http://code.google.com/android/documentation.html