Claudia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

COACHING EMPRENDEDOR: UNA ESTRATEGIA APRECIATIVA PARA

DESARROLLAR EL EMPRENDIMIENTO FEMENINO

TRABAJO FIN DE MAESTRÍA PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN


DESARROLLO EMPRENDEDOR E INNOVACIÓN

Alumna: Claudia Gwynn

DNI: 9345962-8

Tutor: José Carlos Sanchez

Chile, 12 de septiembre de /2016


RESUMEN

El propósito del presente trabajo es presentar una propuesta referida al coaching


como una estrategia de formación y perfeccionamiento que colabora, desde la
práctica, en el desarrollo y fortalecimiento del emprendimiento femenino.

Esta propuesta se basa en el estado del arte del emprendimiento femenino en


Chile utilizando como referencia la 4ª Encuesta de Microemprendimiento realizada
entre mayo y julio de 2015 y elaborada en conjunto por el Instituto Nacional de
Estadísticas (INE) y la Unidad de Estudios del Ministerio de Economía, Fomento y
Turismo, la cual aporta importante información sobre las diferencias y brechas entre
los emprendedores y sus respectivos negocios de acuerdo al sexo de sus dueños. Se
utiliza también la información obtenida mediante cuestionarios y encuestas realizados
entre el año 2015 y 2016 por la consultora Llave Creativa a mujeres emprendedoras y
microemprendedoras de Chile, y la experiencia entregada por los programas de
coaching femenino implementados por dicha consultora.

Posteriormente se describe Llave Creativa, consultora dedicada a la entrega de


servicios de formación y entrenamiento de individuos y equipos de personas en
habilidades de innovación, creatividad y emprendimiento, con aplicación directa en
empresas, organizaciones privadas o públicas, establecimientos educacionales,
personas naturales, entre otros. Desde dicho emprendimiento, de propiedad de
Claudia Gwynn, alumna de este Master, se realiza el proyecto mencionado, para,
posteriormente y a partir de la revisión de diversa bibliografía, exponer antecedentes
vinculados al emprendimiento y al coaching como disciplinas que de manera conjunta,
pueden facilitar el desarrollo de competencias emprendedoras en mujeres,
destacando la importancia de las metodologías empleadas en dicho proceso.

3
En su desarrollo este trabajo contempla, en primer término, la justificación del
mismo que permitirán comprender la importancia de describir una estrategia que
desarrolle comportamientos y conductas de emprendimiento en mujeres. Luego se
avanza en la exposición de los antecedentes y definiciones del emprendimiento como
disciplina, posteriormente se describe el coaching y sus objetivos como medio para la
formación y entrenamiento de las habilidades emprendedoras. En esa línea se
identifica el rol del coach como facilitador de procesos que vinculan estrategias del
negocio con aspectos de la vida personal de las mujeres y se exponen los resultados
obtenidos en la implementación de un programa de Coaching Emprendedor
Femenino, incluyendo la metodología empleada y las diferentes fases del mismo,
consistentes en el diseño de herramientas y reuniones (sesiones de coaching)
individuales y de equipo para validar los instrumentos y de ser necesario modificarlos.

Por último se describen algunos resultados y se cierra con la conclusiones y


recomendaciones de este trabajo.

4
Antecedentes del proyecto

La 4ª Encuesta de Microemprendimiento realizada entre mayo y julio de 2015


y elaborada en conjunto por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y la Unidad
de Estudios del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo1, es un instrumento
que permite caracterizar el diverso mundo de los emprendedores en Chile y sus
determinantes.

La muestra la conforman 1.865.860 personas, entre emprendedoras y


emprendedores y tiene el valor de ser el único estudio de este tipo que se realiza a
lo largo de todo el país y a través de todos los sectores económicos, recogiendo
datos cuantitativos útiles para este trabajo, razón por la cual, a continuación se
describen algunos resultados.

Como punto de partida y de acuerdo a los resultados de la Encuesta, en lo


referido a la distribución del emprendimiento según género, del total de
emprendedores, el 38,1% son mujeres (709.933) y el 61,9% hombres (1.155.866),
estos últimos tienen en promedio 50,8 años, son jefes de hogar (64,4%) y cuentan
con educación básica (27,5%) o media (42,3%).

Las emprendedoras son relativamente más jóvenes que los emprendedores,


con una edad promedio de 49 años, un 30.9% de ellas, como se observa en el
siguiente cuadro, se aduce como principal motivo para dejar un trabajo asalariado
el no poder cumplir con tareas como cuidar a los hijos, mantener y sacar adelante

1
http://www.economia.gob.cl/estudios-y-encuestas/encuestas/encuestas-de-emprendimiento-y-
empresas/cuarta-encuesta-de-microemprendimiento-eme4

5
a su familia.

Tabla Nº 1. Principal razón por la que dejó su último trabajo como asalariado u obrero

La Encuesta evidencia a su vez que, la responsabilidad familiar es también una


razón importante que justifica emprender, situándose en segundo lugar (16,1% del
total), no por nada un 40,08% de las emprendedoras corresponde a mujeres jefes
de familia, un 12,6% son separadas de hecho, un 2,6% divorciadas y el 50% de
los negocios pertenecientes a mujeres funcionan dentro de la vivienda.

Tabla Nº 2. Motivación para iniciar un negocio.

6
Un estudio realizado por Mujeres del Pacífico, institución presente en cinco
países de Latinoamérica, señala que el 36% de las mujeres emprendedoras
chilenas se siente lista para internacionalizar sus productos y/o servicios, así
también tímidamente han surgido algunos emprendimientos liderados por mujeres
que se centran en innovación y tecnología y en negocios en las áreas de
ingeniería, minería o agricultura, rubros que han estado históricamente dirigidos
por hombres, sin embargo, según la 4ª Encuesta de Microemprendimiento, la
mayoría de los emprendimientos pertenecientes a mujeres se concentran en
comercio (42,7% del total) e industrias manufactureras (20,1%).

Sobre la formación se muestra que las mujeres emprendedoras se capacitan


más que los hombres (27,3% sobre 18,6%), y están en permanente búsqueda de
nuevos cursos y programas, pues consideran el perfeccionamiento como una
herramienta para acceder a mejores oportunidades para sus negocios.

En relación al nivel educativo las diferencias educacionales que se observan


entre las emprendedoras son la siguientes: un 42% cuenta con educación media,
un 27% educación básica, un 13% superior técnica y un 14% registra educación
superior universitaria.


Evaluar el emprendimiento femenino es de particular importancia en Chile,


debido a la baja participación laboral de las mujeres en relación a otros países de
América Latina. Los resultados 2015 de la Encuesta de Caracterización
Socioeconómica Nacional, Casen, realizada por el Ministerio de Desarrollo Social,
señalan que en Chile sólo el 42,3% de las mujeres trabaja fuera de su hogar de
forma remunerada y cerca del 80% de los puestos de trabajo son creados por
pymes.

7
Por este motivo desde distintos organismos y de manera habitual se realizan
estudios para levantar diagnósticos sobre las brechas (inconsistencias) que
dificultan la inserción laboral femenina, para la posterior elaboración de políticas
públicas de género, así como para detectar necesidades de capacitación.

De esta manera los diversos programas formativos tienen como propósito


potenciar el emprendimiento femenino debido a la creencia arraigada de que “el
emprendimiento es un atajo para superar la pobreza y para quienes necesiten
mejorar su calidad de vida y quieran surgir” Hernán Cheyre, ex vicepresidente de
la Corporación de Fomento de la Producción, CORFO2.

2
www.corfo.cl

8
CONCLUSIONES

Como Tim Gallwey(1974) plantea: “Estamos solo en el comienzo de un


profundo y muy necesitado proceso de reequilibrio entre los ámbitos interno y
externo. Se trata de un proceso de descubrimiento de uno mismo en el que
hacemos nuestra aportación a la totalidad en la medida en que aprendemos a
hacernos la aportación básica a nosotros mismos”.

Para que las mujeres logren cambios que permanezcan en el tiempo y


modifiquen su quehacer, las iniciativas tendientes a favorecer la promoción y
desarrollo del emprendimiento, deben ser adecuadas al género, a sus
necesidades y requerimientos.

Una de las razones por la cual las soluciones no funcionan o no pueden ser
implementadas es porque esas diferencias de pensamiento han sido ignoradas

Existen variadas y probadas metodologías y contenidos útiles a todas las


mujeres que deseen emprender o que estén emprendiendo. Una de las razones
por la cual no siempre funcionan o no pueden ser implementadas es porque, más
allá de ser todas mujeres, existen diferentes modelos mentales (pensar, sentir y
actuar) y dicha diversidad de pensamiento ha sido ignorada en el diseño de las
capacitaciones y programas de formación.

Se requiere personalizar el mediador de aprendizaje, no tanto el qué, sino que


el cómo se transfiere el contenido.

9
Lozano (2008), afirma que mediante el coaching se pretenden facilitar nuevos
aprendizajes y cambios estructurales en la vida y la profesión de las personas,
consideradas individualmente3.

Según este mismo autor, los directivos que utilizan el coaching están
especializados no sólo en el detectar errores, sino también en hacer que los
individuos descubran por sí mismos sus fallos, aportando cada uno lo mejor de sí
para lograr las transformaciones, descubrir el potencial y generar/aprovechar
alternativas y oportunidades. Constituye, por tanto, un proceso integral de reflexión
y de acción proactiva. También de intervención o corrección4.

En este sentido integral y desde un enfoque sistémico señala Barrios (2004), el


proceso de coaching debe contemplarse desde la perspectiva del pensamiento
sistémico: también en coaching la totalidad es más que la suma de las partes5.

Este caso nos habla de un cambio de paradigma, de abrir nuestra mente y


pensar no sólo en nuestra emoción, sino que entender la realidad desde un
contexto más amplio.

El coaching, en buena medida, significa cambio y todo cambio lleva consigo


tensión y disonancia6. La habilidad del coach en ese proceso de acompañamiento
está en crear un escenario dinámico, en el que las tareas vayan encaminadas a:

3, 7 y 8
Martínez, J.A. (2014). “El liderazgo de la empresa turística mediante procesos de coaching”, pp.4.

6
Rivero, M. (s.f). “La disonancia cognitiva en un proceso de coaching”. Extraída el 30/III/2015 desde:
http://observatoriodelcoaching.com/?colaboradores=la-disonancia-cognitiva-en-un-proceso-de-coaching

10
 Cambiar una creencia original. Este cambio debe de ser por
convencimiento.
 Cambiar una conducta en concreto. Este cambio debe de ser por su propio
interés.
 Modelar nuevos comportamientos. Añadir nuevos elementos cognitivos,
que aporten valor y sean convincentes, útiles y prácticos al mismo tiempo.

El emprendimiento es un ámbito que merece la pena ser estimulado y


potenciado. La actitud emprendedora, la creatividad y la innovación, además de
aquellas áreas de especialidad en gestión de negocios directamente relacionadas
con la creación, puesta en marcha y financiamiento de emprendimientos, son
elementos que contribuyen a que las personas, en este caso mujeres, puedan
generar impactos reales en sus vidas, en la sociedad y la economía de los países.

El objetivo principal de este programa de coaching es desarrollar la


autoconfianza de las mujeres para que sean capaces de tomar decisiones y
asumir responsabilidades, de manera que a partir de ello alcance los objetivos o
metas propuestas al inicio del proceso; en el caso de la emprendedora, el proyecto
de vida puede verse como el objetivo principal, pero pueden darse otros objetivos:
crear hábitos de trabajo, descubrir y desarrollar habilidades, definir un plan de
acción personal, actualizar o generar un modelo de negocios, etc.

Lamentablemente, el Coaching Emprendedor Femenino es poco conocido en el


contexto latinoamericano. Muchas veces, los programas de capacitación se
centran sólo en la entrega de contenidos, pero sucede que existen otras áreas
donde las personas no han podido identificar cuáles son las necesidades detrás
de un proyecto emprendedor, así como las fortalezas y obstáculos que posibiliten
o entorpezcan su desarrollo en plenitud.

11
El interés central del Coaching Emprendedor Femenino es apoyar un
aprendizaje individualizado que haga posible orientar, transferir un nuevo modelo
de formación a las mujeres emprendedoras, para lo cual busca hacer evidente el
valor de todos los factores que inciden en el éxito emprendedor.

Aún faltan investigaciones sobre la eficacia del coaching y de sus resultados,


principalmente debido a las dificultades que representa el variado campo de
acción en el que se despliega, sin embargo existe concenso que para la
realización de una intervención que demuestre la eficacia del coaching
emprendedor todas las teorías y estudios revisados consideran como elemento
crucial la habilidad del coach en el proceso.

La complejidad del comportamiento humano hace necesario que los


profesionales de estas disciplinas respondan y adapten su quehacer de múltiples
maneras, perfeccionando y actualizando sus prácticas teóricas y construyendo
intervenciones contextualizadas. La formación o aprendizaje continuo es clave
para quien tiene la responsabilidad de gestionar nuevos comportamientos.

Para Anthony Grant y Michael Cavanagh (2007, p. 241), “el coaching aún se
encuentra en el estado de una disciplina emergente, y el desarrollo de una teoría
específica de coaching y de una práctica basada en la evidencia será el mayor
desafío a que se enfrentan los académicos, los investigadores y los profesionales”.

Así como la sociedad y las organizaciones han evolucionado con el tiempo el


coaching ha alcanzado un importante nivel de consolidación gracias a la
experiencia acumulada, esto es especialmente relevante en el ámbito del
emprendimiento. Lo relevante de esta práctica es que se sitúa en un escenario de

12
alto riesgo, que genera incertidubre, donde en muchos casos las mujeres que
emprenden lo hacen movidas por las circuntancias y por tanto no han adquirido las
herramientas previas que les colaboren en el éxito de sus empresas.

Un enfoque apreciativo permite de manera única a la mujer emprendedora


reconocer su sabiduría interna, el coach es un facilitador, un mediador, un
“compañero de viaje” que ayuda al coachee a través de un diálogo fecundo y
profundo, a producir un salto en el aprendizaje para desarrollar competencias
emprendedoras (Spreng, 2005, pp. 228-229), desarrollando su potencial
adormecido de acuerdo al objetivo que la persona quiere lograr.

El coaching, el emprendimiento, el estudio de cómo aprendemos las personas


y como nuestro cerebro y mente operan, al igual que todas las áreas involucradas
en los procesos humanos, están en permanente evolución y desarrollo, por lo
tanto esta es una historia que recién se inicia.

13
BIBLIOGRAFÍA

14
Amador, P. Autocoaching (2009). Buenos Aires. Gran Aldea Editores

Amador, P. Los tipos de coaching. Extraído el 19 de mayo de 2012 en


http://www.pedroamador.com/tipos-coaching

América Economía (2010). Chile: el 48% de los pequeños y medianos


empresarios aumentó su nivel de estrés. Extraído el 28 de marzo del 2013 en
http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/chile-el-48-de-los-
pequenos-y-medianos-empresarios-dicen-que-su-nivel-de-estres-

Araya F., Aprendizaje Mediado. Extraído el 3 de junio de 2016 en


http://cognitivamediacion.blogspot.com/

Arqueros M.T., La efectividad de los procesos de coaching. Departamento de


psicología social Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Universidad
Complutense (Madrid) Extraído el 2 de junio de 2012 en
http://innovacioneducativa.upm.es/jimcue_10/comunicaciones/19_arqueros.pdf

Baraona, J.P. (2013). Coaching educacional: una estrategia para el desarrollo


profesional docente en centros escolares, pp. 25, 29 y 31. Proyecto de Magíster
presentada a la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de
Chile, para optar al grado académico de Magíster en Dirección y Liderazgo
Educacional. Extraída el 25 de abril de 2016 desde:
http://repositorio.uc.cl/xmlui/bitstream/handle/123456789/2888/604896.pdf?sequen
ce=3
Bachrach, Estanislao (2012) Agilmente. Sudamericana, Buenos Aires
Carmen Valls. Coaching pedagógico: aprender, educar y transformar en el aula
Directora del programa de Coaching del Centro Universitario la Salle de Madrid

15
Csikszentmihalyi, Mihaly (1998) Creatividad, el fluir y la psicología del
descubrimiento y la invención. Barcelona, Paidos Ibérica.

Ciencias, definición Extraído el 28 de mayo de 2016 en


http://www.edumexico.net/menu/ciencias/definicion.html

Como medir la efectividad de la inversión en coaching. Extraído el 2 de junio de


2016 en http://www.estrategiaynegocios.net/2010/06/16/como-medir-la-
efectividad-de-la-inversion-en-coaching/

Código de Etica del European Mentoring & Coaching Council. Extraído el 25 de


agosto de 2016 en http://www.emccouncil.org/src/ultimo/models/Download/96.pdf
Código cultural. Consultado el 3 de abril de 2014 en
http://www.steelcase.es/es/recursos/360/documents/360_n6_codigo_cultural_es.p
df

Cademartori, J. Cáceres, D. & Vásquez, A. (2009). Sobre-tiempo de trabajo en


Chile: Un modelo exploratorio. (pp.39-61). Extraído el 03 de agosto del 2011 en
http://www.scielo.cl/pdf/polis/v8n24/art03.pdf

Castro, D. (s.f). Estrés laboral en los recursos humanos. Extraído el 29 de marzo


del 2016 en http://www.web-mix.ws/pyme/2013/02/el-estres-laboral-en-los-
recursos-humanos/#more-8924

Cocrear. Tipos de coaching. Extraído el 19 de mayo de 2012 en


http://www.cocrear.com/tipos..html

4ª Encuesta de Microemprendimiento realizada entre mayo y julio de 2015 y


elaborada en conjunto por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y la Unidad
de Estudios del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Extraído el 10 de
agosto de 2016 en http://www.economia.gob.cl/estudios-y-

16
encuestas/encuestas/encuestas-de-emprendimiento-y-empresas/cuarta-encuesta-
de-microemprendimiento-eme4

De Bono, E. (1988). Seis sombreros para pensar. Barcelona, Granica


De Bono, E. (1994). El Pensamiento Creativo. El poder del pensamiento lateral
para la creación de nuevas ideas. Barcelona, Paidos Ibérica.

Echeverría, R. (2003). Ontología del lenguaje. Chile: J. C. Sáez Editor

Echeverría, R. y Pizarro, A. Consolidado Por: Silva U. El Carácter del Coaching


Ontológico Newfield Consulting. Bibliografía Curso: El estado del arte del
coaching. Universidad UNIACC

García Carrasco
 , Álvarez Cadavid. Reconfiguración como sujetos de


comunicación: implicaciones para los ambientes virtuales con fines educativos.
Monografías “Comunicación y construcción del conocimiento en el nuevo espacio
tecnológico“.Extraído el 02 de agosto de 2012 en
http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/

Favieres, A. & Mansilla, F. (s.f). .El estrés laboral y su prevención. Extraído el 20


de mayo del 2016 en http://www.madridsalud.es/temas/estres_laboral.php

García, M. (1999). Estrés y competitividad. (pp. 181-199).

Gobierno de Chile (s.f). ¿Por qué Chile es un país competitivo?. Extraído el 10


enero del 2013 en
http://www.inversionextranjera.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=
172

Gardner, H. (2009). Estructuras de la mente. La teoría de las 
 inteligencias


múltiples. fce. México.

17
Gladwell, M. (2005). Inteligencia intuitiva. Buenos Aires. Taurus.

Hacia una política integral para la formación y el desarrollo profesional 
 de los


maestros de educación básica. Formación Docente. Secretaría de Educación
Pública. Extraído el 28 de mayo de 2016 en
http://ses2.sep.gob.mx/dg/dgespe/cuader/cuad1/5_desa.htm

Hernández B, Módulo Formación y Capacitación en Emprendimiento, Tema


Competencias Emprendedoras. Cátedra Emprendedores, Universidad de
Salamanca, España

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (1998). Metodología de la


investigación (2°ed) Cap.7, pp. 184. México: McGraw-Hill Latinoamericana
Editores S.A.

Kantis, H. “Desarrollo Emprendedor, América Latina y la experiencia


internacional”, impulsado por el Banco Interamericano de Desarrollo y Fundes
Internacional. Extraído el 15 de septiembre de 2016 en
https://es.scribd.com/doc/133714763/DESARROLLO-EMPRENDEDOR-Hugo-
Kantis-pdf

López, O. (2009, julio 2). Reflexiones sobre el papel del coaching en la formación
de la comunidad educativa. Extraído el 26 de abril de 2015 desde:
http://www.tisoc.com/el-rincon-del-coach/coaching-educativo-reflexiones-sobre-el-
papel-de coaching-en-la-formacion-de-la-comunidad-educativa.php?26

Luhmann. La Comunicación. Extraído el 02 de agosto de 2012 en


http://enckit.com/comunicacion%20segun%20nicklas%20luhmann.pdf.

18
Rodríguez, D. (2001). Gestión organizacional. Chile: Ediciones Universidad
Católica de Chile

Sánchez García, J.C. “El emprendimiento como conocimiento multidisciplinar”,


Cátedra Emprendedores, Universidad de Salamanca, España

Malacchini, S. (s.f). El individualismo y el hombre contemporáneo. Extraído el 23


de marzo del 2016 en
http://reprofich.canadianwebs.com/el%20individualismo%20y%20el%20hombre%2
0contemporaneo.htm

Martínez, T. (s.f). Dirección de la salud y empresas sanas: una visión


multidisciplinar. Extraído el 29 de marzo del 2016 en http://www.encuentros-
multidisciplinares.org/Revistan%C2%BA27/Ram%C3%B3n%20Mart%C3%ADnez
%20Tapia.pdf

NN. (s.f). Adicción al trabajo. Extraído el 27 de marzo del 2016 en


http://www.elergonomista.com/adiccion.htm

NN. (s.f). Lea esto primero. Funciones y disfunciones organizacionales. Curso


Cultura Organizacional. 4ta semana. UNIACC (pp. 1.14)

Ortiz de Zárate, M.. Psicología y Coaching: marco general, las diferentes escuelas.
Universidad Autónoma de Madrid. Extraído el 28 de agosto de 2012 en
http://www.franciscocerda.cl/media/users/0/16/files/19/Psicologia_y_coaching_Mari
a_Ortiz_de_Zarate.pdf

Revista Mercado (2010). Salud de empleados, gastos o inversión. Consultado el


30 de marzo del 2013 en www.revistamercado.do/2010/10/salud-de-empleados

Robinson, K. (2009) El Elemento. Grijalbo

19
Torre, S. de la y Barrios O. (2000). (Eds). Estrategias didácticas innovadoras.
Barcelona: Octaedro.

Sanzana, A. (2011). Consumo, endeudamiento y vulnerabilidad a la pobreza. (p.2)


Extraído el 02 de enero del 2016 en http://www.desigualdades.cl/wp-
content/uploads/2011/05/SANZANA_ALEXIS.pdf

Topa, G. Depolo, M. & Morales, J. (2007).Acoso laboral: meta-análisis y modelo


integrador de sus antecedentes y consecuencias. Psicothema 2007. Vol. 19, nº 1,
pp. 88-94. Curso Cultura Organizacional. 4ta semana. UNIACC.

Varela, F. (1997). De cuerpo presente. Barcelona: Gedisa.

Vicente, M. (2013). Estrés en el empresario Pyme. Extraído el 29 de marzo del


2013 en http://www.somos-pymes.com/noticias/opinion/el-stress-del-empresario-
pyme.html

Walker Larraín, E, Coaching: Interacciones para expandir capacidades personales


y organizacionales (2007) Extraído el 20 de agosto de 2016 en
http://impulsa.bligoo.com/media/users/3/188401/files/22486/Arquitectura_del_Coac
hing.pdf

Wolk, L. (2006). Proceso del coaching. Teoría y técnica de la práctica. En Gran


Aldea Editores. Coaching. El arte de soplar brasas. Buenos Aires, Argentina.

Wolk, L. (2012). El arte de soplar brasas. Buenos Aires, Argentina. Gran Aldea
Editores. 


Wolk, L. (2006). Proceso del coaching. Teoría y técnica de la práctica. En Gran


Aldea Editores. Coaching. El arte de soplar brasas. Buenos Aires, Argentina.

20

También podría gustarte