Ensayo de Lengua Originaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DEINDEPENDENCIA”

“UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA”

ENSAYO SOBRE LA CULTURA Y LENGUA DEL


PUEBLO ORIGINARIO
Y
EL NIÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA

FACULTAD : EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y


HUMANIDADES.
ESPECIALIDAD : EDUCACIÓN PRIMARIA BILINGÜE.
ASIGNATURA : LENGUA ORIGINARIA IV.
DOCETNTE : VICTOR RAÚL PAREDES ESTELA.
CICLO : IV

INTEGRANTES
➢ JOVITA MERCELITH RIVEIRO RENGIFO.
n

CULTURA Y LENGUA DEL PUEBLO ORIGINARIO: Investigación inspirada en la Educación


Intercultural Bilingüe

ASHÁNINKA
Territorio, historia y cosmovisión.
Índice
PRESENTACIÓN
PARTE I: EL PUEBLO ORIGINARIO… ASHÁNINKA (Marco conceptual y metodológico).
1. METODOLOGIA
2. BASES CONCEPTUALES

1.1. DESCRIPCIÓN FÍSICA


1.2. LA RELACIÓN “HOMBRE- AMBIENTE”
1.3. EL BOSQUE Y LOS RÍOS
1.4. EL CLIMA Y LAS ESTACIONES

1.2. CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES Y LINGUISTICAS GENERALES


1.2.1. IDENTIDAD DEL PUEBLO ORIGINARIO
1.2.2. LA RELACIÓN “SOCIEDAD (HOMBRE)- CULTURA”
1.2.3. COSMOVISIÓN Y CREACIÓN DE CATEGORIAS CULTURALES

1.2.3.1. EL UNIVERSO. EL MUNDO.


1.2.3.2. ORIGEN DEL HOMBRE
1.2.3.4. ORIGEN DE LAS PLANTAS
1.2.3.5. ORIGEN DE LOS RÍOS
1.2.3.8. ORIGEN DEL LENGUAJE (O IDIOMA)
. LOS MITOS
. LOS RELATOS
. EL USO ACTUAL. ORALIDAD Y ESCENARIOS
. LA REPRESENTACIÓN ESCRITA. POSIBILIDADES DE REVITALIZACIÓN
1.2.4. LAS RELACIONES:
1.2.4.1. BOSQUE-RÍO(s) y ALIMENTACIÓN
1.2.4.2. BOSQUE-RÍO(s), DESPLAZAMIENTOS, MIGRACIONES, RETORNOS Y VIDA
CON LOS PUEBLOS LIMÍTROFES
1.2.4.3. RETORNOS EINVACIONES Y CONFLICTOS CON LOS COLONOS

1.2.5. BOSQUE-RÍO(s)- SALUD Y MEDICINA


1.2.6. BOSQUE-RÍO(s)- AGRICULTURA
1.2.7. BOSQUE-RÍO(s)- CREACIÓN ARTISTICA
1.3. PROBLEMAS QUE PREOCUPAN A TODOS

PARTE II EL NIÑO AMAZÓNICO DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA

2.1. LA VIDADEL NIÑ DE 07 A 09 AÑOS DE EDAD EN SU PUEBLLO ORIGINARIO


2.2. LA VIDA DEL NIÑO DE 07 A 09 AÑOS EN EL AMBIENTE ESCOLAR
2.3. LA VIDA DEL NIÑO DE 10 A 11 AÑOS EN EL AMBIENTE ORIGINARIO
2.4. LA VIDA DEL NIÑO DE 10 A 11 AÑOS EN EL AMBIENTE ESCOLAR
2.5. LA VIDA DEL NIÑO DE 12 A 14 AÑOS EN EL AMBIENTE ORIGINARIO
2.6. LA VVIDA DEL NIÑO DE 12 A 14 AÑOS EN EL AMBIENTE ESCOLAR

VI. OBSERVACIONES EMPÍRICAS MAS IMPORTANTES

. AGRADECIMIENTO

VIII. ANEXOS

8.3. FOTOGRAFÍAS
INTRODUCCIÓN

En los últimos años la importancia por la revaloración de las culturas, a tomado especial relevancia
no solo en nuestro país sino también a nivel mundial.Por tal motivo, mencionamos que el PERÚ en
las últimas décadas ha venido haciendo denodados esfuerzos para poder garantizar una educación
con pertinencia lingüística y cultural, haciendo nuestras autoridades tanto regionales como
nacionales un especial esfuerzo por trabajar en conjunto y en constante coordinación en la toma
de acuerdos y decicones en beneficio de la población.
Por tal motivo, en la actualidad podemos decir que contamos con una legislación y normativa más
incluyente y orientada a lograr servicios educativos de calidad para los pueblos indígenas y
originarios del Perú, tal es el caso de nuestros hermanos Asháninkas, quienes al igual que muchos
de los otros hermanos originarios eran históricamente excluidos de los sisitemas educativos.
Por su lado, las organizaciones indígenas, originarias (FEPUCIMA, FABU, FECONAPA, OIRA …)
han adoptado un rol crecientemente protagónico en la toma de deciciones sobre sus propios planes
de desarrollo y, especialmente sobre el modelo de sisitema educativo que quieren para sus pueblos
(Asháninkas).
Para lo cual en el presente trabajo los temas centrales de observación y análisis se enfocarón en
los temas de terrritorio, historia, cosmovisión, formas de crianza y aprendizajes de los pueblos
originarios… (Asháninka), y la situación social y educativa del mismo. Permitiendonos asi de algún
modo consolidar las culturas de nuestros pueblos para asegurar su adecuado conocimiento
originario, a nuestras generaciones futuras,especialmente a la generación de la propia étnia con la
finalidad de que esta pueda conservarse como parte del patrimonio cultural de nuestro amado y
pluricultural país.
Esperamos que el siguiente texto sea útil para la comprensión de la importancia que tiene la
conservación de la historia, costumbres y cosmovision de uno de los pueblos originarios con mas
amplia expansión territorial como lo es, el pueblo ASHÁNINKA, con sus distintas variantes
alrededor de gran parte del territorio Peruano. Y además para la mejora de conocimientos para el
resto de nuestra sociedad sobre las costumbres, cultura y forma de vida de la étnia Asháninka.
PARTE I: EL
PUEBLO
ORIGINARIO…
ASHÁNINKA (Marco
conceptual y
metodológico).
MARCO CONCEPTUAL:

El desarrollo de la Educación Intercultural en la actualidad nos exige incorporar contenidos,


culturales específicos de los diversos pueblos indígenas y originarios, necesidad que actualmente
no es satisfecha por la hegemonía de contenidos culturales occidentales en los currículos y por la
ausencia de los correspondientes a las culturas amazónicas. Para lo cual los componentes de este
análisis, buscan contrarrestar esta ignorancia por causas del desconocimiento cultural- histórico de
la población Asháninka a la sociedad moderna y presenta como una de sus líneas el estudio del
territorio, la historia, la cosmovisión, las dimensiones de la identidad cultural y la cultura en general
del pueblo Asháninka. (ref. Deposito legal de la Biblioteca Nacional del Perú N°2012-16471-
CILA.2012-UNMSM-lima-Perú. 20-02-2021).
En dicho sentido una de las misiones principales es y seguirá siendo el generar conocimientos
sobre el territorio, la historia , la cosmovisión, las dimensiones de la identidad cultural y la cultura
en general del pueblo Ahsáninka, teniendo como base la perspectiva del propio pueblo amazónico,
recibiendo de forma respetuosa y empática el sentir de las organizaciones indígenas y sus
intelectuales , quienes nos permiten recoger la percepción que por ejemplo, da lugar a ver la
necesidad de la construcción y traspaso intergeneracional de la historia del pueblo Asháninka
fundamentalmente de forma oral que necesita ser fijada, plasmada o transmitida como referente
de sus proyectos de vida.
Plasmar y poner en practica todos estos objetivos induce a efectuar una explicación sobre el
instrumental teórico y metodológico, considerado con fines de facilitar el oportuno y efectivo
acercamiento. Para lo cual en la presentación de este ensayo a los integrantes del mismo nos ha
sido necesario acudir hasta cierto punto a conceptos y conocimientos provenientes de las ciencias
sociales para ayudar a documentar parte del proceso realizado, al cual también vertimos nuestras
experiencias propias de los conocimientos de cada uno de los que contribuyeron a la realización
de este trabajo de ensayo académico, tipo argumentativo y al que además se le atribuye
consecuentemente como sustento a la presentación de resultados.
METODOLOGÍA

La metodología participativa se mantiene actualmente activa en el pueblo originario ASHÁNINKA,


la misma que se tomó como referencia a utilizar durante todo el proceso de recojo de evidencias y
conocimientos, además de tener mucha utilidad al momento de interactuar con pueblo originario
hasta la edición de los contenidos del presente documento de ensayo.

SABIDURIA

Expertos y sabios

indígenas

Proceso de
DELEGADOS/AS COMUNIDAD
INVESTIGACIÓN
Caserío Nvo. SAN LUIS DEL
Enlaces PARTICIPATIVA RIO INUYA.
. JOVITA RIVEIRO Diálogo-Equidad-Respeto Organizaciones indígenas

ACADEMIA

ESTUDIANTE JOVITA MERCEELITH


RIVEIRO RENGIFO

Universidad Intercultural De La
Amazonia

➢ Elaborando una metolodogia inclusiva para los participantes de la investigación y con los, participantes de los
pueblos originarios.
EL PUEBLO ORIGINARIO ASHÁNINKA

¿Quiénes son los Asháninkas?

Los Asháninkas constituyen la tercera etnia más numerosa del Perú (tras los quechuas y aimaras)
y la más numerosa de la Amazonia. (referencia Perú. Info 23-01-2019)
Viven agrupados en comunidades y su actividad principal es la agricultura tradicional: maíz, yuca,
plátano, arroz, frijoles, piña y otras plantas frutales. En su manera de cultivar destaca un profundo
respeto a la tierra, el agua y en general a todo el medio natural que les da cobijo.
Su lengua nativa es el Asháninka, aunque cada vez el mayor número de su población esta
aprendiendo el dominio de el habla español. En algunos lugares la mitad de su población menores
de quince años presentan una elevada tasa de mortalidad, esto en su gran mayoría debido a
factores de desnutrición crónica y anemias crónicas que no logran superar por la escases de
alimentos debido a ciertos tipos de zona sin acceso al líquido vital entre otros, además de que estos
pueblos habitan en esos espacios negándose a abandonarlos o a migrar por ser autóctonos del
mismo, sumado a esto está los escases económica que presentan en sus hogares.

El pueblo Asháninka también es conocido con el término campa, denominación que disgusta a
muchos de nuestros hermanos, Asháninkas porque la asocian a connotaciones negativas de
desprecio o poco respeto. En negación a este término, prefieren denominarse Asháninka, que
puede traducirse como ‘gente’, ‘paisano’ o ‘familiar’.

El pueblo asháninka tiene una gran extensión geográfica, lo que hace posible encontrar dentro del
pueblo Asháninka grupos con particularidades culturales. Weiss refiere a una clasificación de los
Asháninka según criterios ecológicos: los ribereños que viven cerca de los grandes ríos de la
cuenca amazónica, y los Asháninka de altura, llamados por los ribereños kanoja Sati (altureños)
cuyo estilo de vida maneja los territorios accidentados y montañosos de altura. Asimismo, en base
a criterios culturales, geográficos y lingüísticos, podemos definir los siguientes grupos: los
Ashaninka de los valles del río Pichis y Perené, los Ashaninka de los valles de los ríos Apurímac-
Tambo Ene, y los Ashaninka del Gran Pajonal, que también se autodenominan asheninka. (ref.
Deposito legal de la Biblioteca Nacional del Perú N°2012-16471- CILA.2012-UNMSM-lima-Perú.
20-02-2021).

Publicado el: 23/01/2019


Si hay algo que destaca en el mapa geográfico de Perú, es su selva, que ocupa gran parte de su
territorio. Dentro de esta mágica tierra, rodeados de increíble naturaleza, habitan desde hace
cientos de años los Asháninkas, el pueblo indígena más numeroso de la Amazonía peruana.
Los asháninkas se expanden por la selva central, con presencia en los departamentos de Cusco,
Ayacucho, Junín, Pasco, Huánuco y Ucayali. Pueblos
como Machiguenga, Nomatsiguenka, Kakinte y Yanesha tienen afinidad lingüística con este grupo
amazónico.
Se han encontrado hachas de bronce en el territorio asháninka, lo que indica que su existencia es
preincaica. De acuerdo al investigador Fernando Santos Granero, durante la época incaica hubo
un intercambio comercial y cultural entre pueblos de lenguas Arawak y el mundo andino; los
primeros

habrían dado plumas, plantas medicinales y carne de mamíferos y pescado a cambio de


herramientas. Santos hace referencia también a la existencia de militares asháninkas que ocuparon
importantes cargos en el ejército inca. Todo este intercambio habría hecho posible la diversificación
de sus herramientas de trabajo, así como de sus conocimientos y prácticas ancestrales.

Los Asháninkas tienen presencia existencial según líneas de estudios definidos con anterioridad
por distintas fuentes, por los territorios de distintos pueblos de la selva central, con presencia en los
departamentos del Cuzco, Ayacucho, Junín, Pasco, Huánuco y Ucayali. Donde pueblos como
Machiguenga, Nomatsiguenka, kakinte y yanesha tienen cierta afinidad lingüística con este grupo
étnico de nuestra amazonia.

LOS ASHÁNINCAS DEL CASERÍO NUEVO SAN LUIS DEL RIO INUYA tienen un amplio respeto
por la madre tierra, son seres humanos con calidad espiritual y moral; su cultura se caracteriza
bastante por demostrar respeto a la costumbre de sus ancestros. Para ellos la caza, la pesca y la
agricultura son como los pilares que mantienen su economía.

En la actualidad en el pueblo de NUEVO SAN LUIS DE RIO INUYA son muchos los hermanos
Asháninkas que se dedican al cultivo de cacao, plátano, yuca, camote y cítricos, además de también
dedicarse eventualmente a la venta de madera esto debido a que tienen respeto por las plantas y
la conservación de sus bosques pensando en el futuro de sus hijos por esta razón actualmente es
que para nuestros hermanos Asháninkas la venta de madera se convirtió en una actividad
económica secundaria; por lo que acuden a ella solo en extremo de gran necesidad económica de
sus hogares.

1.1. DESCRIPCIÓN FÍSICA

➢ El pueblo Ashaninka vive principalmente en el área que se extiende entre las laderas orientales
de la Cordillera de los Andes y el alto Yurúa, que abarca zonas de los pisos ecológicos de selva
alta y de selva baja de los departamentos de Junín, Ucayali, Huánuco, Cusco, Pasco y
Ayacucho; y constituyen el pueblo indígena amazónico demográficamente más numeroso del
Perú.

Refiriéndonos específicamente al pueblo ashánika que se formó en el caserío NUEVO SAN LUIS
DEL RÍO INUYA, tiene una geografía poco accidentada ideal para sembríos de plantas frutales,
comestibles y de reforestación así es que se puede en la actualidad disfrutar de la recuperación de
cierta estabilidad económica en este sector donde habitan nuestros hermanos y hermanas
Asháninkas debido a la agricultura que hoy en día se fortaleció con los cultivos de cacao, yuca,
plátano piña, camote y otros, sumado a esto el valor agregado que tiene este pueblo por la
reforestación que independientemente realizan los pobladores de esta zona sin apoyo del estado,
a fin de contar con recursos a futuro que les brinden tanto seguridad económica, como ambiental.

Este ambiente también presenta áreas planas y de altura lo que lo vuelve apto para adaptarse a
casi todo tipo de sembrío ya sea empírico de riego o tecnificado, además de tener diversas fuentes
de agua tanto en el canto que da hacia la quebrada o rio principal como en el centro del territorio y
entre sus límites territoriales lo cual nos indica su riqueza de recursos por a si denominarlo.

1.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

UBICACIÓN DE LA NACIÓN

ASHÁNINKA

Territorio Asháninka en Perú Comunidades Asháninkas en Río Tambo


UBICACIÓN POLITICA

Región Natural : Selva.

Región : Ucayali.

Provincia : Atalaya.

Distrito : RAIMONDI.

Predio : Rural

Propietario : CASERIO NUEVO SAN LUIS DE INUYA.

Familia Lingüística : Ashánika / Hispano

Grupo Étnico : ashánika / Hispano

Área : 5471. 885254 hectáreas

Perímetro : 35391. 733671 metros

LINDEROS

Norte : Colinda con Bosques de Protección Permanente.

Este : Colinda con Caserío LA UNION.

Sur : Colinda con Bosques de Protección Permanente.

Oeste : Colinda con Caserío VILLA MERCEDES. (Fuente propia año 2021)
IMAGEN DE MAPA CON EL ÁREA GEOGRÁFICA DEL CASERÍO NUEVO SAN LIS DE INUYA
1.1.2 LA RELACIÓN “ HOMBRE – AMBIENTE

Para hablar de la relación “Hombre-Ambiente” del pueblo Asháninka hay que resaltar algo
característico que tienen los Asháninkas aún con el paso de los tiempos, y esto es la unión o
integración de modo solido que tienen como pueblo, y el respeto a las costumbres de sus ancestros
como parte importante de estas características que tienen y que podemos en este ensayo resaltar.
Donde parte de estos principios básicos característicos es el respeto que muestran por la naturaleza
y todo lo que en ella los rodea y de los que forman parte de la existencia de este ecosistema llamado
naturaleza en su conjunto.

A la cual ellos le atribuyen distintos seres mitológicos que están al cuidado de la naturaleza como.
La madre del agua y otros por así decirlo, por ejemplo: Cuando uno quiere ir a pescar tiene que
encomendarse al ser mitológico a cargo de la buena pesca y al ser mitológico madre del agua
(TSOMIRI) para obtener el buen favor de ambos y retornar con bien y con una buena pesca, por
ello podemos decir que la relación que existe entre el pueblo Asháninka y la naturaleza es de
respeto, armonioso y responsabilidad. Ya que al mismo tiempo están encargados de transmitir este
conocimiento ancestral sobre la naturaleza, sus cuidados y el respeto por la misma de generación
a generación entre sus pueblos; donde también está incluido el respeto que demuestran por los
demás ya que según su cultura no! creen en la violencia, puesto que en sus costumbres un hombre
que ejerza violencia de modo injustificada o justificada hacia su mujer, será castigado por el pueblo
en conjunto y los jefes del mismo; si la agredida presenta reclamos ante las autoridades de su
pueblo esto como ejemplo de referencia al escrito de lo que hace referencia a que este pueblo no
cree en la violencia pero sí en la educación y la consideran como el motor para el desarrollo. (fuente
propia)

Por otra fuente a la cual seguidamente hacemos referencia (Bullón Páucar, 1978, p. 16) y copiamos
el parágrafo completo por considerarlo de valor absoluto, también tenemos la siguiente información
en cuanto a la relación que tiene el hombre Ahsáninka y el ambiente mencionando la existencia de
Nabireri quien era la que controlaba la conducta de los humanos, para que no cometieran excesos
de depredación en la naturaleza, ni fomentaran caos o desobediencia en la sociedad indígena. En
tal sentido, el territorio, para el pueblo Asháninka, es el espacio donde viven, donde abundan
animales y aves, donde existe agua, lagunas, donde observan a sus astros, es un lugar de
adoración, son los espacios sagrados en los que se comunican con otros seres. Todas estas ideas,
vertidas por los propios asháninka, brindan una noción de espacio, que es ocupado dentro de su
sistema cosmogónico.

El pueblo Asháninka reconoce la importancia de la tierra para su supervivencia y mantiene con ella
una relación profundamente espiritual, que es esencial para su propia existencia, que incluye
creencias, costumbres, tradiciones y cultura. Esta concepción se enmarca dentro de “El mundo
como un todo”, la cual está relacionada con las ideas y vivencias de seguridad, reconocimiento,
defensa, protección y la realización de su proyecto de vida. El territorio se concibe como el espacio,
en el que cada expresión de la naturaleza es sagrada en la memoria y en la experiencia colectiva
de un asháninka, y que es compartida en íntima interrelación, con el resto de los seres vivos,
respetando su natural evolución, como única garantía para el mutuo desenvolvimiento

Ref. Fotográfica Srta. Ahsáninka cargando yuca.

1.1.3. EL BOSQUE Y LOS RÍOS

En la cultura Asháninkas existe la firme creencia en los "chamanes" o "sheripiari", a quienes se


les atribuye la función de mediadores entre la humanidad y la naturaleza ya que son ellos
quienes "conversan" con los espíritus y pueden interactuar con montañas bosques, lagunas y
ríos; además, creen también o la población les atribuye que tienen el poder de curar algunas
enfermedades y daños. Por ende, esta la creencia de que solo ellos son quienes pueden
contactar con Tsomiri, espíritu que domina a los seres vivientes del agua; y que, según la
creencia asháninka, es necesario hacerle ofrecimientos para poder tener un buen día de pesca
o como dicen ellos "para que suelte a los animales”. (FUENTE: PROPIA entrevista sr. Alex Camanti Romano
del caserío Nuevo San Luis Inuya).

ANTAMINI
Es el espacio donde se practican diferentes actividades como la caza, así mismo se practica el
kojantsi que vendría a ser básicamente la recolección de frutos silvestres, flores, sogas y lianas
y plantas curativas que se utilizan adecuadamente en las labores culturales que cada actividad
requiere. Entre las cuales podemos mencionar las siguientes.
AYAHUASCA- kamarampi = alucinógeno sirve par que los shiripyaris se pongan en contacto
con los seres del universo visibles y no visibles con la finalidad muchas veces de cura
enfermedades o predecir el futuro visto de otro modo.
TABACO-Sheri = sirve para ahuyentar los malos espíritus y curar el mal aire en los niños.
PIRIPIRI MASONTOBENKI= sirve para ganar pleitos con la justicia preparados en perfumes.
IBENKI abinteari yatsikake manke = piripiri para curar cuando nos pica la culebra.

NIJATENI
Aquí se encuentra el dueño del agua, kiatsi kisari “la boa negra”, y ahí mismo se encuentra un
ser reproductor de peces, Kiatsi kitamari “la boa blanca” y a su vez los lugares de reproducción
de estos son las lagunas, cochas, quebradas, cataratas, riachuelos y ríos.

1.1.4. EL CLIMA Y LAS ESTACIONES

Sobre el clima y sus estaciones podemos agregar lo siguiente de acuerdo con la entrevista
realizada a un viviente del Caserío Nvo. San Luis de Inuya llamado Meneses Cardenas
Canos hablamos sobre las estaciones, ¿Qué tipo de actividad te permite el clima hacer en
cada una de ellas?, las ventajas y desventajas que te proporcionan en el campo, casa y
ambiente en general. Empezamos con las actividades de la estación de invierno mas sus
ventajas y desventajas para los pueblos de nuestros hermanos y hermanas los Asháninkas.

En invierno que su temporada comienza en esta parte de la selva, entre los meses de octubre
-febrero se realizan pocas actividades agrícolas ya que por las lluvias fuertes y torrenciales
que suelen presentarse en esta parte de la zona selvática no se puede trabajar

en el campo, los alimentos escasean ya que se ven obligados a permanecer en casa para
protegerse de la inclemencia del clima y solo pueden en su mayoría alimentarse de los
granos que lograron almacenar durante las otras estaciones esta es una de sus muchas
desventajas que tiene esta estación además de no poder salir a cazar animales por que se
esconden en la lluvia y difícilmente los encuentras hace que en esta fecha la alimentación
con proteínas proporcionada por la carne disminuya en su población por que por la crecida
de los ríos el pescado que forma parte importante de sus canasta familiar también escasea
lo que hace ocasional el consumo de carnes en esta época del año.
Pero así como el invierno tiene desventajas, también tiene sus ventajas tanto para la
naturaleza como para su población, por ejemplo: El inicio del invierno les permite a los
hermanos del pueblo Asháninka sacar sus productos almacenados al mercado con un mejor
precio como, el cacao, el arroz, el maíz entre otros granos de almacenamiento y cosechas
de estaciones antecesoras al invierno lo que les da una ventaja económica con lo que
pueden acceder a productos comestibles de otro tipo y variedad que no hay en sus lugares
de origen atenderse en salud si lo requieren con su dinero ganado por las ventas de sus
productos o proveerse de vestimenta abrigadora de la cultura mestiza y otros enceres de
sus necesidades. Esta temporada también es reconfortante para nuestra naturaleza por le
permite a nuestros campos recuperarse de la sequia ocasionada por el verano, las plantas
en general se hermosean y guardan la suficiente humedad para la época de sequía o verano
es una estación muy importante en el ciclo vital de recuperación de nuestra madre naturaleza
expresa el viviente con tono de mucha espiritualidad.
Continuando con las estaciones ¿pregunto ahora?; ¿Qué actividades se prioriza realizar
ahora en tiempo de verano a l que mi entrevistado procede con el siguiente relato en abril
mas o menos que se inicia el verano en esta parte de la zona peruana se prioriza la tumba
de chacras para poder darle espacio que seque para realizar la quema antes de que vuelvan
a iniciarse la temporada de lluvias, también nos comenta que en estas fechas se inicia la
temporada de pesca, cuando las aguas de los ríos y quebradas están bajas por la sequia
propia del intenso calor de la temporada de verano en estos meses como julio, agosto son
aprovechados por los grandes y niños para sacar pihuichos de ala blanca y frente amarillo
en muchos casos para comercializarlos como mascotas aparte de tenerlos ellos mismos
como mascotas o en algunos casos servir como alimento, en cuanto a sembríos en esta
época se aprovecha muy bien las playas para la siembra de sandía, Chiclayo, arroz en los

barrizales cosecha de la hizana en algunos casos para la elaboración de su instrumento


musical propio de su cultura como lo es el sonkari, también es aprovechado para trabajar las
cosechas de los sembríos en producción como el cacao, yuca, camote, y la caña de azúcar
para su comercialización a pequeña y mediana escala, se disfruta de las frutas silvestres de
temporada y de largas caminatas por caminos en trocha para disfrutar de los campeonatos
entre caseríos y comunidades vecinas.
En seguida no podemos dejar de mencionar a la primavera donde la época de las flores
silvestres aromatizan todo el bosque y la producción de miel de las abejas esta en su auge
ya que las abejas se encuentran en abundancia de néctar de las flores por lo que los
pobladores se toman su día libre para buscar uno que otro panal para adquirir su endulzante
natural y en ocasiones la cera es utilizada para alumbrarse y sellar los hilos de algunos
tejidos como lo es en el caso de la elaboración del sonkari el hilo para atar los carrizos que
forma el instrumento musical son frotados con este para evitar que resbalen del amarré ; los
niños aprovechan para disfrutar de bañarse nadando en los ríos aprovechando su baja
profundidad por la fecha.

Seguido del otoño que es la fecha donde según mi fuente me comenta los arboles vuelven
al vida renovando sus fuerzas por la propia naturaleza que hace que los vientos de esta
fecha lleven lejos las semillas de distintos arboles por medio de los vientos y es así como la
madre naturaleza como la llama muy respetuosamente nuestro viviente nos regala los
árboles para poder seguir disfrutando de los beneficios de las plantas y así concluimos con
esta parte del ensayo para dar paso a las siguientes siendo esta información adquirida por
fuente propia.
Resumiendo, actividades:
Enero - cazar en las restingas
Febrero - trabajo en la madera
Marzo - Época escolar
Abril - cultivo de chacras
Mayo - siembra de maíz
Junio - siembra en las playas
Julio - pesca de mijano
Agosto - recolección de aves
Septiembre - cosechas de sembríos
Octubre - recolección de frutos
Noviembre - construcción de casas
Diciembre - celebración de navidad.

1.2. CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES Y LINGUISTICAS GENERALES

Características socioculturales:

La vestimenta tradicional y característica de los asháninkas es la cushma, una especie de túnica


elaborada con algodón y decorada con diseños geométricos. Algunas mujeres optan por llevar los
pechos desnudos y se cubren con una falda.
Su vestimenta es parte esencial de su clara distinción característica del pueblo asháninka esta es
parte de su identidad étnica y política de quien la porta, a través de ella también se cuenta sus
orígenes.

La cushma es fabricada en casa de hilo de algodón, aunque actualmente también la fabrican de to


cuyo tiñéndolas de diversos colores.
Otros adornos utilizados son las pulseras de cintas de hilo sobre el brazo, también usan una franja
de tela de hilo adornado con huesos de tapir, venado, sajino, llamado "sombirentsi" que sirve para
cargar a sus hijos.
Además, acostumbran pintarse la cara con achiote procesado que lo colocan en caña de bambú
con tapa de panca.
Al levantarse por la mañana lo primero que hacen es pintarse frotando la masa entre las manos
para pasarse por la cara; otras con espejo y palitos, hacen figuras especiales, mientras que algunos
con sellos ya preparados de madera dura, se estampan la cara con figuras.
Amatsairentsi Corona asháninka, es tejido de tsikopishi (carrizo) decorado con plumas de
guacamayo. La corona de carrizo o amatsairentsi suele estar decorada con plumas que aluden al
rango de autoridad de su usuario y la estructura social de la comunidad que representa. Las plumas
son símbolo de autoridad, poder y valentía, las plumas de guacamayo indican que pertenece a un
líder o al mejor guerrero. En la actualidad, las coronas también son utilizadas por mujeres que
cumplen roles de liderazgo como alcaldesas, jefas de organizaciones, entre otras. Al igual que la
cushma, la corona es un símbolo de identidad utilizado en ceremonias y celebraciones, como
elemento diferenciador de la cultura asháninka. (dato importante. Los diseños geométricos e la corona
representan al Shushupe que según la cosmovisión asháninca es el jefe de las serpientes ).

Elaboración del Cushma

Creencias y prácticas ancestrales


Si hay algo que caracteriza a los asháninkas es su unión y respeto a las costumbres de sus
ancestros. Para ellos la caza, la pesca y la agricultura son parte vital de su economía. Actualmente
son muchas las familias que se dedican al cultivo de café, achiote y cacao para exportarlo, así como
a la venta de madera.
Unos de sus principios básicos es el respeto a la naturaleza y a los demás. No creen en la violencia,
pero sí en la educación y la consideran como el motor para el desarrollo.
Creencias
. las mujeres, no deben agarrar la tarrafa sino el instrumento y su dueño se vuelven afácil, y ya no
chapan los peces.
. Entre sus creencias, esta el sembrar las plantas en día que hay luna llena; para que de frutos en
abundancia.
. cuando un familiar cercano fallece se debe dejar abandonada la casa después de enterrarlo para
que así los difuntos descansen en paz.
Prácticas
. Las niñas de sus habitaciones cuando tienen su primera menstruación
. Las mingas, es una de sus prácticas más comunes ya que les permite realizar trabajos en conjunto
y de forma recíproca.
. Pishta, es una práctica costumbrista o fiesta típica en donde se presenta a las mujeres en
sociedad.

. Una práctica costumbrista esta además presente en la forma en la que toman esposa, pues se
juntan tomando en cuenta dos aspectos; uno seria la mayoría de edad y otro la supervivencia
de la identidad cultural. Los comuneros les ayuda cuando empiezan a vivir después de casarse,
con la construcción de sus viviendas
. En un velorio las familias cantan canciones tristes en su idioma, para despedirse de su ser querido
muerto; llenos de llanto y tristezas.
. Otra práctica que consideran importante es la fecha de aniversario de su comunidad o caserío, ya
que por medio de esa se conmemora; la fecha de creación del mismo.

Según la creencia ancestral asháninka, los chamanes o sheripiari son los que ‘conversan’ con los
espíritus, ya que tienen la capacidad para acceder a las formas de vivir de los seres que habitan en
la naturaleza; en los bosques, las montañas, las lagunas, las quebradas, los ríos. Asimismo, estos
personajes tienen el poder para curar las enfermedades, los daños por brujerías y los desórdenes
en la relación con la naturaleza. Para ello, los sheripiari realizan dietas especiales e ingieren plantas
que ellos mismos cultivan, como el tabaco y la ayahuasca, en su cosmovisión pues este afirma que
todo objeto o sujeto, tiene su propio espíritu, además, el mundo según los asháninkas está lleno de
seres denominados divinidades, haciendo referencia a espíritus benévolos y malévolos que pueden
en algunos casos adquirir una apariencia material y hacerse visibles, pero cuya esencia es espiritual
e invisible. Los seres espirituales y las esencias son primordiales en su mundo, ya que son como
los acopiadores de los conocimientos indispensables para el bienestar humano. Por eso, la
actividad realizada por los chamanes que consiste básicamente en el conocimiento a las
dimensiones invisibles a la realidad, lo cual consigue ver a través de los sueños; es una de las más
respetadas dentro de su comunidad, la cual logra como ya lo mencionamos a través de la ingesta
de sustancias psicotrópicas o a través de prácticas rigurosas de mortificación a su propio cuerpo
con dietas extremas como la privación de sal y otros alimentos en sus días de consagración o
preparación por medio de vigilias y prolongados ayunos. De tal manera que el chamán expresa que
su alma se desprende de su cuerpo y vaga por los diferentes mundos, visibles e invisibles
adquiriendo sus supremos conocimientos para curar y predecir hasta cierto punto de lo que puedo
entender de esta forma y transmiten pues verbalmente los acontecimientos vistos a sus entorno
más cercano o a quien lo requiera saber dentro de su comunidad es por tal motivo que; los pueblos
indígenas (asháninka)suelen considerar de que el bienestar individual y colectivo depende bastante
de lo que pueda transmitir el chamán, o sheripiari. Como dato importante hay que resaltar que las
plantas mencionadas como parte de lo consumido para las visiones de los sheripiaris como lo son,
en el caso de la ayahuasca, el tabaco o el toe son plantas alucinógenas comprobadas
científicamente y su elevado consumo sin una dosificación correcta podría causar daños cerebrales
o en el caso dl Toe hasta la muerte cerebral.

Los sheripiari se preparan también para comunicarse con Tsomiri, el espíritu que, según la creencia
asháninka, domina a todos los seres vivientes del agua, menciona que, de acuerdo con la
cosmovisión asháninka, se debe ofrecer objetos o alimentos a los espíritus como Tsomiri, con el fin
pedirles favores tales como un buen día de pesca o de caza. Dado que los animales tienen un
‘dueño’, se debe ofrecer regalos para que estos ‘suelten a sus animales’.(REF. VIVEIROS ET.AL).

La caza, denominada kobintaantsi en asháninka, involucra aspectos que van más allá del hecho de
cazar animales para alimentarse, en su Plan Maestro de la Reserva Comunal Ashaninka refiere a
las normas y prácticas que pautan la relación del cazador con el medio ambiente. Entre ellas están
la de no cazar excesivamente a una misma presa, no hacer sufrir inútilmente a la presa o la
prohibición para los cazadores principiantes de alimentarse de sus primeras presas, ya que esto
influiría negativamente en su desempeño como cazadores. Así también, es costumbre que los
cazadores se purguen mediante el uso de plantas que los ayudarán a fortalecer sus habilidades de
caza.
Otra creencia ancestral de este pueblo es el vínculo que establecen las personas, a través de la
cacería, con los espíritus sagrados por así llamarlo de los animales. Donde además es importante
rescatar que según la cultura de nuestros hermanos Asháninkas existe una división según género
del mundo de la naturaleza. Así, los seres femeninos serian considerados por el conjunto de árboles
y plantas, mientras los animales terrestres, aves y peces serian considerados seres masculinos.

Las mujeres asháninka han tenido como práctica ancestral la elaboración de canastas y otras
artesanías, tales como escobas, abanicos y esteras. Un artículo importante es el cesto de la mujer,
que TRADICIONALMENTE lleva colgado de la frente haciendo uso de una soga de monte
resistente para poder llevar peso, como el de la yuca que transportan en su mayoría en esta canasta
que además también tiene otro tipo de uso como para guardar sus ropas por ejemplo dependiendo
del tamaño y del punto del tejido como es el caso del tejido menudo que diseñas para el tejido de
pequeñas canastas que utilizan como colador para cernir la bebida ancestral que consumen casi
a diario como es el masato donde en su cultura solo la mujer puede llevar la canasta colgada de la
frente al momento de cargarla, estas son tejidas a base de un material de la zona llamado tambishi
o tamishi . Por otro lado, también resaltamos el hilado de las telas a base del algodón para la
elaboración de las cushmas por ejemplo y el tejido; como actividades principalmente femeninas,
que se han traducido en la tradicional confección de la cushma, indumentaria típica de los
asháninka, hecha de tela elaborada de los frutos maduros del algodón. Como otros objetos, las
cushmas se decoran con diseños geométricos, además esta vestimenta originaria puede ser usada
por todos los pobladores Asháninka y en cualquier época del año, pero con mayor incidencia en su
uso en las fiestas, asambleas comunales y hasta en protestas. (fuente propia).

COMIDAS TIPICAS

La elaboración del masato forma parte de sus prácticas ancestrales pues el masato es la bebida
que más se consume en la zona, a base de yuca fermentada con la saliva de las mujeres, que es
mesclada al momento de masticar la yuca para lograr un mejor y pronto fermento, lo cual es una
preparación que se ha convertido en un arte para los Asháninkas y que además es transmitida de
generación en generación y se fermenta mínimo dos días en koshos elaborados de pona cuando
es para consumirse en alguna celebración; no puede ser convidado por varones y a los bebes
menores se les combida la bebida solo cuando esta fresco aun sin fermentar o se les cambia de
toma básicamente por la del chapo que es una bebida preparada a base del plátano maduro
chapeado con ramitas de árboles especialmente escogidas por la conocedora ama de casa
asháninka . Cuenta con una deliciosa gastronomía, resaltan platillos como la sopa de plátano,
Shipata de bagre y rana patarashca de pescado y de algunas aves del monte como de la perdiz,
la empacada; que consiste en cocinar la carne del pescado o de ora especie dentro de envases
cortados del un árbol parecido al bambú que se utiliza como utensilio de cocina prácticamente
reemplazando a una olla lo cual le da un sabor distintivo y exquisito a las carnes preparadas en
este material natural y abundante en la zona, ceviche de churo (caracol congompe), asado de
zamaño, yuca y maduro asado venado asado para resumir su dieta tiene alto contenido de comidas
asadas por la escases de utensilios como las ollas por lo que a veces tienen una sola ollita donde
cocinan su yuca o plátano y ya a la carne obligado lo tienen que asar o envolver en hojas como del
bijao para lograr su cocción para el consumo de su alimentación.
CARACTERISTICAS LINGUISTICAS

La lengua Ashaninka pertenece a la familia lingüística Arawak y es hablada en la cuenca de los


ríos, Ucayali, Tambo, Cohengua, Perené, Pachitea, Yura, Chinchihuani, Ene, y Apurímac, en las
regiones de Junín, Cusco, Lima, Ayacucho, Apurímac, Pasco, Ucayali y Huánuco por los pueblos
Ashaninka y asheninka. Los resultados de los censos nacionales 2017 indican que por el idioma o
lengua materna con el que aprendió a hablar en su niñez han sido 73,567 personas han
manifestado que su lengua materna es la lengua Ashaninka.

Según el Ministerio de Educación (2013), existen siete variedades geográficas de esta lengua:
Ashaninka del Ene, Tambo y Satipo (bajo Perené) (ISO: cni); asheninka del Apurucayali (ISO: cpc);
asheninka del Pajonal (ISO: cjo); Ashaninka del alto Perené (ISO: prq); asheninka del Pichis (ISO:
cpu); asheninka del sur de Ucayali (ISO: cpy); y asheninka del Ucayali-Yurúa (ISO cpb). También
se reporta población Ashaninka en Brasil. La mayoría de las variedades son vitales, a excepción
de la variedad del Alto Perené que se encuentra seriamente en peligro (Ministerio de Educación,
2013).

Desde el año 2008, la lengua Ashaninka cuenta con un alfabeto oficial normalizado por el Ministerio
de Educación con la participación de representantes de los pueblos hablantes de esta lengua (con
la Resolución Directoral N° 0606-2008-ED del 4 de noviembre de 2008 y la

Resolución Ministerial N° 303-2015-MINEDU del 12 de junio de 2015). Actualmente hay 28


traductores e intérpretes registrados por el Ministerio de Cultura que hablan Ashaninka y provienen
de diferentes zonas geográficas.

. VOCABULARIO

En el Asháninka existen cuatro variaciones dialectales, que varían en la forma de pronunciar un


sonido de acuerdo a las zonas donde se encuentran:

1) PICHIS, del distrito de Puerto Bermúdez Enel Departamento de Pasco.


2) ALTO PERENE, de los distritos de Chanchamayo, Pichanaky, y San Luis de Shuaro
en el Departamento de Junín.
3) UCAYALI, de los distritos de Iparia, Yura, Tahuania y Atalaya en el departamento de
Ucayali y de los distritos de Honoria y Puerto Inca en el Departamento de Huánuco
(incluye también a los Asháninkas del rio Yurua en Brasil).
4) APURUCAYALI, de la zona del rio apurucayali, afluente del rio Pichis en el distrito de
Puerto Bermúdez. (clasificación por resumen de propia fuente).
1.2.1. IDENTIDAD DEL PUEBLO ORIGINARIO

Historia

• Según Rojas Zolezzi la presencia de pueblos cuyas lenguas pertenecían a la familia Arawak,
en el curso medio del Amazonas, data de hace más de 3000 años. Este autor menciona que
dichos pueblos tuvieron una historia de divisiones, impulsando la migración de varios de
ellos, entre los cuales figuran antepasados de los actuales asháninka, hacia las tierras
aluviales del río Ucayali (SERNANP 2013).

Debido al hallazgo de hachas de bronce en parte del territorio ancestral de los asháninka,
se conoce que los asháninka mantuvieron relaciones de intercambio con poblaciones
andinas desde épocas anteriores a los Incas. Fernando Santos Granero (1992) describe
que, durante el periodo de los Incas, era común el intercambio comercial y cultural entre
distintos pueblos cuya lengua pertenecía a la familia lingüística Arawak y el mundo andino,
afirmando que los primeros daban plumas, plantas medicinales y carne de mamíferos y
pescado a cambio de herramientas. Este autor también refiere a la existencia de militares
asháninka que ocupaban importantes posiciones en las huestes de los Incas. Es posible que
este intercambio haya traído como consecuencia no solo la diversificación de sus
herramientas de trabajo y otros objetos; sino también conocimientos y prácticas ancestrales,
como el conocimiento de los tejidos y el uso de instrumentos de viento (AIDESEP et al.
2000).

Con respecto a su relación con otros pueblos, Espinosa (1993) señala que, desde tiempos
prehispánicos, los asháninka se enfrentaron constantemente con pueblos como los yine y
los konibo, que luego se fusionarían con los shipibo en el pueblo shipibo-konibo.

A partir de 1635 se inicia el proceso de evangelización por misioneros dominicos y


franciscanos, proceso que afecta de manera importante la vida del pueblo ashaninka. Los
misioneros ingresaron al territorio ancestral de este pueblo por las ciudades de Tarma, La
Merced y Satipo (actualmente dentro del departamento de Junín), estableciendo para 1675,
38 misiones en zonas aledañas a territorio de los ashaninka y los yanesha (AIDESEP et al.
2000). Según Rojas Zolezzi (1994) durante el periodo misional la población ashaninka
disminuyó de manera importante, debido principalmente a las epidemias. Haciendo
referencia al etnohistoriador Lehnertz, el autor sostiene que durante el siglo XVIII se estima
que la población disminuyó en razón de 3.5 a 1.

Un momento clave en la historia del pueblo ashaninka fue su participación en la rebelión que
lideró Juan Santos Atahualpa contra los misioneros y conquistadores españoles, en 1742
(Espinosa 1993). Esta rebelión fue consecuencia de una serie de tensiones ocurridas a lo
largo del siglo XVII que posteriormente se unificaron y configuraron el movimiento interétnico
liderado por sublevación de Juan Santos Atahualpa. Esta rebelión trajo consigo la unión de
distintos pueblos indígenas tales como los yanesha, shipibo y konibo, y obligó a las
autoridades coloniales a cerrar las fronteras para detener el avance de la rebelión hacia la
parte andina (Weiss 2005). Espinosa (1993) ha señalado que, a partir de este momento, la
historia ashaninka se caracterizaría por la resistencia, expresada de diversas formas, frente
a un grupo de población foránea, al que consideraron como invasor.
Durante el siglo XIX, población de origen europeo y andino logran obtener buena parte de
las tierras que hoy conforman la extensa provincia de Chanchamayo, dando inicio a nuevos

procesos de penetración al territorio ashaninka. Esta presión ocasionó el desplazamiento de


muchos ashaninka hacia las cuencas del río Ene y del río Tambo (AIDESEP et al. 2000).

Durante buena parte del siglo XX la penetración colona en el valle del Perene se extendió
hacia la provincia de Satipo, originando que muchos ashaninka vuelvan a ser desplazados.
A partir de la década de 1960, un grupo de ashaninka de los valles del río Apurímac se
repliega hacia la cuenca del río Ene y hacia zonas montañosas de las cordilleras de
Vilcabamba y Pangoa, lo que trajo como resultado un patrón de asentamiento disperso.

En las décadas de 1970 y 1980 surgen las primeras organizaciones políticas ashaninka cuya
aparición fue decisiva para la reorganización territorial de este pueblo, pues aseguró que los
ashaninka puedan titular tierras a favor como comunidades nativas en un contexto de
colonización (Espinosa 1993).

En la década de 1980, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) y Sendero


Luminoso comienzan a realizar acciones en territorios de los ashaninka. Dichos grupos
llegaron a dominar prácticamente toda la provincia de Satipo y tuvieron el control de los
valles de los ríos Perené, Ene y Tambo (Aroca y Maury et al. 1993, Espinosa 1993). En 1988
esta zona fue declarada en “estado de emergencia” (Espinosa 1993).

Un momento importante en términos del posicionamiento de los ashaninka frente a ataques


externos fue la conformación del “Ejército Ashaninka”, como respuesta al asesinato de un
dirigente de este pueblo, Alejandro Calderón, a manos del MRTA en 1989 y a la negativa
de los ashaninka de este valle a ser forzados a unirse a este movimiento. Los ashaninka
colocaron puestos de control de tránsito en las vías principales que comunicaban las
ciudades de la zona, con la finalidad de lograr la expulsión del MRTA y de otros grupos
armados que ocupaban su territorio (Espinosa 1993).

La conformación del “Ejército Ashaninka” y los ataques de los grupos armados motivaron el
levantamiento generalizado de las organizaciones ashaninka que conformaron rondas o
comités de autodefensa para enfrentarse a estos grupos. Ese mismo año, el Estado peruano
incrementó su presencia en territorio ashaninka, instalando entre 1991 y 1993 cinco
guarniciones militares (Puerto Ocopa, Cutivireni, Valle Esmeralda, Kiteni, Poyeni) (Espinosa
1993).

Durante el año 1993, Sendero Luminoso asesina a los dirigentes de la Central Ashaninka
del río Tambo. Como respuesta, en la comunidad nativa de Poyeni, que se había constituido
en un campo de refugio para las demás familias ashaninka del Ene y el Tambo, se conforma
el “Ejército Ashaninka” del río Tambo. Todas las organizaciones asháninka de la Selva
Central tuvieron un rol decisivo en la reorganización de las sociedades ashaninka de las
distintas comunidades y cuencas de la selva central.

El pueblo asháninka fue uno de los pueblos indígenas más afectados por la violencia política;
tanto por la desaparición de su población como por su enrolamiento forzoso en las filas de
estos grupos y en la respuesta que tuvieron los mismos y el Ejército. Según Aroca y Maury
(1993), la ocupación de los grupos armados significó la desaparición de gran parte de la
población en las comunidades ashaninka asentadas en los ríos Perené, Ene y Tambo. Se
calcula que, en las últimas dos décadas del siglo XX, unos 10,000 Asháninkas fueron
desplazados forzosamente en los valles del río Ene, Tambo y Perené; 6000 fueron muertos

y 5,000 de ellos fueron capturados por Sendero Luminoso. Asimismo, se estima que entre
treinta y cuarenta comunidades ashaninka habrían desaparecido durante esta época (CVR
2003).

1.2.2. LA RELACIÓN “SOCIEDAD (HOMBRE)- CULTURA”


Los ashanincas en su mayoria viven en comunidades pequeñas y dispersas, en la actualidad han
conformado comunidades y caserios donde sus casitas o viviendas se concentran en un
determinado espacio, para que puedan tener acceso a las escuelas parar sus hijos principalmente
y algunos lugares que cuentan con promotores de salud para tenerlos mas cercanos para el cuidado
de su saalud en caso de necesidad, sobre todo cuando lo que tienen no lo puede solucionar el
sheripyari pues en su gran mayoria acuden a la medicina occidental ya como ultima alternativa para
sus enfermos, caso curiosamente contrario que ocurre con los mestizos, anteriormente la relacion
que los ashaninkas tenian con la sociedad era minima, pues vivian en un estado casi nomade,
vivian de la caza y de la pesca,ya con la entrada de las Escuelas Bilingues esto cambio
considerablemente aumentando su contacto con la sociedad mestiza.
Parte de su interrrelacion con la sociedad es la practica de sus propios valores como pueblo
originario, como por ejemplo para ellos, todo se puede lograr hacer, no importa el tiempo que se
ocupe, o la contidad de intentos, lo que consideran importante es lograr el objetivo, nunca tiene
apuro, el tiempo del reloj parece no ser importante en la practica de sus valores.
En su sociedad aun se conserva el pensamiento de que la mujer debe mostrar sumusion a su
esposo, escondiendo su belleza; para no llamar la atencion de otros hombres. Si embargo el varon
si pued ponerse vistosas coronas y pintarse el rostro con lineas distintivas a base de achiote, esta
practica machista en algunas comunidades esta disminuyrendo a su ves ya que las mujeres
empezaron a quejarse a causa de los constantes maltratos recibidos por su esposo de tal modo
que si no pueden los esposo justificar la agresion contra su esposa son castigados severamente
por la familia de esta; y en caso de no tenerla por el jefe y la poblacion con azotes y latigasos con
ramas de ishanga o en algunos casos extremos los amarran en los árboles cerca del nido de la
tangarana.
Para esto tienen su conformada socieda politica que esta gobernada por un jefe de la comunidad
a quien antiguamente se elegia por lo general al mas anciano del lugar, quien tenia prestigio por
tener amplio conocimiento sobre su cultura y tener conocimientos de sus cuentos y leyendas del
lugar, por ser buen consejero, saber organizar los trabajos y tener el respeto de todos, ademas de
ser el encargado de corregir los problemas. Los grupos que estan alejados viven todavia bajo sus
propias leyes; generalmente eligen a sus gobernantes pubicamente.Para tomar un acuerdo todos
deben estar convencidos, en las votaciones no existe la mitad mas, sino todos o nadie.
1.2.3. COSMOVISIÓN Y CREACIÓN DE CATEGORIAS CULTURALES

Generalmente en todos los grupos nativos los mitos son los que tratan de dar una explicacion
logica acerca de la creacion del mundo que los rodea, lacual cada grupo social interpreta de
acuerdo a la creacion y evolucion de su cultura tal es el caso de los Ashaninkas, como parte de
su cosmovision estan sus creencias y prácticas ancestrales aquí se incluyen a sus seres
mitologicos y dioses que existen según sus propia cultura y ve el mundo como un todo, osea que
en su cosmovision el conocimiento es uno solo,no existe espacio por asi decirlo entre “ideologia y
ciencia, ya que ambas explican a la realidad”,
En su mundo interior, el ashaninka cree en varios dioses como INKITEKIBERI, o el pedre sol;
ANTAMIBERI, o madre de la naturaleza; KIPATSIBERI, o madre de la tierra; JIÑABERI, o padre
del agua.
Ven el mundo flotando en el espacio bajo la forma de una mesa plana que abarca hasta los
confines del universo, sostenido a los costados con sogas que cuelgan de las manos de
Tasorentsi, el Dios principal.
De acuerdo a su cosovision el mundo estaria dividido en cuatro dimensiones:
° El mundo de arriba, representada por los seres que existen en el infinito y hasta de lo que no se
puede observar.
°El munde de la naturaleza, representadad por los seres que existen en el bosque, incluyendo las
plantas y de lo que no se observa.
° El mundo de la tierra, representado por los seres que exiten en el sub suelo y hasta de lo que no
se puede observar.
° E l mundo de las aguas, representado por los sere que existen en el agua y hasta de lo que no
se puede observar.

1.2.3.1. EL UNIVERSO. EL MUNDO.

El pueblo ashaninka atribuye la creacion del universo al Dios Sol, los ashaninkas, creen en el dios
Sol vivo, según ellos vivia en lo alto antes de que fuera este mundo, y como tiene gran poder al
desprenderse una particula o pedaso de su corona como lo dicen en sus propios terminos hacia
este espacio se asento en las densas tinieblas y fue asi como poco a poco se fue formando este
mundo, de sus pequeñas particulas crecieron las plantas, luego todas las cosas que hemos visto
hasta que finalmente de ahí saleron o se formaron tambien los ashaninkas, hasta el dia de la
creacion creemos los ashaninkas que su particula es finita, como laschispitas de la candela
cuando por el calor revienta un palo vidrioso al quemarse, se dice que habia chispitas bien
menuditas, que se apagaban ahicito,otra que era capaz de convertirse en fuego. A ello se le
atribuye hasta hoy en dia como la razon de que un niñito moria ahí no mas antes de su edad y los
viejos llegaban a tener edades. Tambien se cree, que antiguamente se desprendieron particulas
mas grandecitas de ahí que existan ls mujeres que viven mas edad. Por esa razon los
ashaninkas, no dudan que de donde se han originado es de la particula de ese padre Sol vivo”.
Ref. EUSEBIO LAOS RIOS, 2004, PP57-58
1.2.3.2. ORIGEN DEL HOMBRE
ESTE SE DICE SE ORIGINO DE LAS CHISTITAS DESPRENDIDAS DE LA CORONA DEL
PADRE DIO SOL VIVO, TANTO HOMBRES COMO MUJERES Y NIÑOS ALGUNOS QUE
LOGRAN VIVIR MAS EDADES SE CONCIBEN COMO FRAGMENTOS DE CHISPITAS DE LA
CORONA DEL DIOS SOL VIVO MAS GRANDECITAS Y LOS QUE VIVEN POCAS EDADES SE
LES ATRIBUYE CHIPITAS QUE SE APAGAN AHICITO NO MAS COMO ES EL CASO DE LOS
NIÑOS QUE MUEREN SIN CUMPLIR EDADES. Ref. EUSEBIO LAOS RIOS, 2004, PP57-58

1.2.3.4. ORIGEN DE LAS PLANTAS

KEPATSi
ESTE ESPACIO LE CORRESPONDE A LA TIERRA

La tierra se consibe como uno de los espacios primordiales para la


sobrevivencia de los ashaninkas pues a este se le atribuye como el espacio
que acoge alas plantas, tambien es le espacio para las chacras, lugar de
adoracion y encierro, lugares encantados…

1.2.3.5. ORIGEN DE LOS RÍOS

NIJATENI

ESTE ESPACIO LE CORRESPONDE A LOS RÍOS ESPACIO EN EL AGUA


DONDE UBICAN LOS REPRODUCTORES Y PECES

Dentro de todos los espacios aquí mencionados rescatamos que cad uno de
ello tienen sus respectivos dueños, donde ademas existe tambien un solo
dueño mayor y creador de los mismos que vendria a ser el TASORENTSI, que
es quie finalmente vigila los movimientos del hombre y la mujer, en este mundo
creado por él.
Tanto el espacio de la tierra como el espacio agua se entrelazan, ya que tienen
el mismo patron de convivencia. Los dueños de estos espacios controlan a los
humanos con la finalidad de controlar el consumo adecuado delos peces. Por
ejemplo si un pescador pesca por demas, el dueño del pez o delagua aparece y
le explica como es la regla de reciprocidad entre los que conviven en ese
espacio, cuyo valor prinncipa es ell respeto.
De este modo se produce una codependencia entre el ser humano y la
naturaleza.
1.2.3.8. ORIGEN DEL LENGUAJE (O IDIOMA)

El asháninca (asháninka, ashuninka, o campa) es una lengua indígena americana de la familia


arawak, originaria de la yunga del Perú. Se habla especialmente a lo largo del curso de los ríos
Apurímac, Ene, Perené y Tambo en Perú y en Acre, Brasil. El asháninca no debe ser confundido
con el ashéninka ya que este segundo no constituye una lengua por decirlo propiamente, sino que
es un dialecto (variante) extensivo del idioma ashaninka.
Variedades dialecticos del ashaninka

Tambo y Ene: 70%


Pichis: 5%
Ucayali
- Yurua: 5%
- Alto Perené: 15%
- Apurucayali: -5%
Regiones: Junin, Cuzco, Ayacucho, Pasco, Ucayali y Huánuco.

. LOS MITOS

En la historia se pueden evidenciar que mantienen un vinculo entre lo cosmovisivo y lo historico.


Asi por ejemplo: esta la historia contada por los pajonalinos que se remomta a los mitos del
ONKAWO “la inundacion” y tsiri “grillo” que explican mediante estos relatos mitologicos la existencia
y el origen de los ashaninkas.
Toda civilizacion de la antigüedad tiene sus propios relatos sobre sus origenes y creencias, una de
las caracteristicas de los mitos es que no tiene autor pues son historias anonimas mediante las
cuales tratan de explicar el mundo que los rodea; por la necesidad que tiene el ser humno de saber
y entender lo que sucede a su alrrededor.

. LOS RELATOS

En los relatos logramos recopilarlos siguientes para alimentar la memoria de la hermosay


fascinante cultura ashaninka.

Esta: El tigre y la Ardilla


El tigre y el kirikincho
Charini y el Maini = el abuelo y e oso
La historia de tsinabo = el grillo
Onkabo = la inundación

. EL USO ACTUAL. ORALIDAD Y ESCENARIOS

La oralidad surge de la necesidad de comunicación espontanea y para asi transmitir, ciencia y


sabiduria generacion tras generacion.
En la actualidad se encuentra en un fuerte proceso de “revitalizacion” por asi denominarlo ya que
con el paso de los años esta se ha debilitado.
En cuanto a los espacios donde puedes apreciar el sonido de sus expresiones orales en la
actualidad son en la privacidad de los hogares de los maores los niños ya casi no conocen la
pronunciacion ni escritura correcta de sus idioma ya que lo han reemplazado por expresiones en
castellano es mas comun en las escuelas oir a los niños hablando castellano que hablando en sus
idioma propio por la falta de revalorizacion delas culturas o en alguno casos por que lo cosideran
muy valioso para ser compartido.

. LA REPRESENTACIÓN ESCRITA. POSIBILIDADES DE REVITALIZACIÓN

Las posibilidades de revitalizacion se pueden dar de forma paulatina y exitosa ya que existen en la
actualidad una seri de documentacion que respalda el conocimiento pasado, actual y futuro sobre
las escrituras correctas de la lengua ashaninka.

El alfabeto Ashaninka respalda grandemente una de estas posibilidades, el mismo esta constituido
por 15 letras/ grafías más 4 dígrafos.

EL ALFABETO ASHÁNINKA

A(a) B(ba) CH(cha) E(e) I(i) J (ja)


K(ka) M(ma) N (na) Ñ(ña) O(o) P(pa)
R(ra) S(sa) SH(sha) T(ta) TS(tsa) TY(tya)
Y(ya)
IMPORTANTE
.Las letras dentro de los parentesis indican la pronunciacion
.Las letras señaladas en color rojo son lo que conocemos como dígrafos, es decir se pronunciara
las dos primeras letras con un solo sonido.

1.2.4. LAS RELACIONES:


1.2.4.1. BOSQUE-RÍO(s) y ALIMENTACIÓN

El bosque forma parte de su mercado local por que de ahí se proven de muchos alimentos
especialmente de las carnes para su alimentacion, al igual que de los rios de ahí se proveen de los
peces que es parte de su alimentacion basica. Resaltando que los peces son parte escencial de la
comida y dieta de los pueblos ashaninkas.(fuente propia)

1.2.4.2. BOSQUE-RÍO(s), DESPLAZAMIENTOS, MIGRACIONES, RETORNOS Y VIDA


CON LOS PUEBLOS LIMÍTROFES

Tal vez una de las carencias mas reclamadas por los ashaninkas es la comunicación,
especialmente de aquellos que estan mas alejados. Si no cuentan con una radio los que se
encuentra lejos quedan completamente aislados, por eso en muchos casos los enfermos de
gravedad pierden la vida en el proceso de traslado ya que el transporte suele ser precario hasta en
balsas se transportan uando no tienen enbarcaion propia.

Los rios son vias de transporte con el medio de las canoas o enbarcaiones fluviales medianas como
instrumentos de acceso para comunicarse,los rios en su mayoria son navegables; los cuales sirven
como via principal para llegar a comunicarse entre pueblos y despalzarse por las distintas zonas
del Perú, migrando en grupos hasta encontrar un lugar que les guste y consideren libre para
asentarse ahí y formar nuevas comunidades;sobre todo los jovenes son quienes toman este modo
de vidacuando recien estan formando sus familias.

1.2.4.3. RETORNOS E INVACIONES Y CONFLICTOS CON LOS COLONOS

Antes de la llegada de los españoles viviamos tranquilos, cad quien en su espacio territorial los
conflictos se daban enter comunidades, pero cuando venian a atacranos los misioneros todos los
pueblos uniamos una sola fuerza para defendernos de ellos y lograr defender nuestro territorio,
puez aquí no existian diferencias raciales al momento de luchar.
fue asi como los pueblos ashaninka se dispersaron por las distintas zonas del país, ya ahora en la
actualida se encuentran mas cercanos en cuestion a territorios.

Enter los siglos XVI Y XVII se establecieron misiones en 40 de los grupos

1.2.4. BOSQUE-RÍO(s)- SALUD Y MEDICINA

El bosque nos proporciona innumerables plantas medicinales, como árboles


maderables y frutales entre las plantas medicinales .Tal vez una de las carencias mas reclamadas
por los ashaninkas es la comunicación, especialmente de aquellos que estan mas alejados. Si no
cuentan con una radio los que se encuentra lejos quedan completamente aislados, por eso en
muchos casos los enfermos de gravedad pierden la vida en el proceso de traslado ya que el
transporte suele ser precario hasta en balsas se transportan uando no tienen enbarcaion propia.
Medicina tradicional
Los que ejercen esta practica ancestral y tradicional como lo es la medicina tradicional dentro de la
cultura ashaninca son los chamanes pero tambien estan los pobladores curiosos que obtuvieron
los conocimientos por medio de la tradicion de traspaso de geberacion en generacion de tal modo
que la ejercen de acuerdo a sus necesidades que se presenten.
Entre las plantas medicinales existen diversasvariedades como para cura enfermedades simples y
comunes y enfermedades hasta medianamente complicadas.
Plantas y usos:
El paico, sirve para desparacitar a los niños cuando le das en ayunas el jugo de la planta
machacado puro durante tres dias seguidos.
El matico es una planta comunmente conocida por sus propiedades curativas antiinflamatorias, su
uso y preparcion depende de la enfermedad que quieras tratar, actualmente se utiliza para el
tratamiento de la pandemia del covid 19 como tratamiento alternativo con muy buenos resultdos.
El oje es un árbol cuya resina es utilizada para purgar o desparacitar la cantidad a combidar debe
ser administrada por una persona con dominio de esta conocimiento sino una sobredosis te podria
ocacionar la muerte.
La uña de gato es una soga de monte que lo encuentras adentrandote en el bosque, al cortarlo
brota una agua clarita que sirve para tomar y curarse del dolor de riñones, a su corteza hervida o
macerada mesclada con otras especies de corteza como la bobinzana, el chirizanango, ajos sacha
Chuchuwasa sirven para hacerla frenteal dolor de reumatismo o artritis.
El ajos sacha es una especie de sogal con hojas anchas sirve para bañarse para ahuyentar las
enfermedades y el jugo de las hojas trituradas y maceradas en trago sirve para la tos.
La chuchuwasa sirve para el frio cuando lo toman hervido o macerado en trago de caña.
El piñon lo utilizan para hacer emplastos para bajar las inflamaciones atribuidas aalgun tipo de
daño.
El botoncillo es una planta que crece en los alrededores de las casas con florcitas amarillas las
cuales sirven cuando las masticas para quitar el dolor de muelas.
La guayaba su corteza hervida es utilizada para quitar la diarrea de los niños mas comunmente
causadas por el paso de frio y la ingesta de suciedasd que les causa infeccion intestinal.
Asi hay una infinidad de plantas medicinales que pueden ser utilizadas para curar o para hacer
daño depemdiendo de su administracion.

1.2.5. BOSQUE-RÍO(s)- AGRICULTURA


La chacra
La agricultura es una de las actvidades fundamentales para la comunidad ashaninka pues
representa sus ingresos economicos sustentables y tambien lo que seria la reserva para su
consumo alimenticio de granos para las epocas de invierno, por tanto los pobladores hacen las
chacras a inicios de abril por la temporada de verano y por que tiene en cuenta la cronologia del
tiempo para realizaruna buena siembra.
En cuanto a los roles los varones se encargan de realizar la tumba de la chacra par lo cual utilizan
herramientas como las hachas y los machetes en algunas ocaciones ahora en la actualida se ha
implementado el uso de la motosierra para tumbar con facilidad los arboles mas grandes y agilizar
el culmino del trabajo de tumba, par luego en n determinado tiempo realizar el chonteo o picacheo
de los troncos grandes con la finalidad de que sequen mas rapido para la posterior quema, de la
chacra par realizarel sembrio deseado.
Para hacerla chacra primero elegimos el terreno, viendo que sea plano de preferncia nos cuenta
un poblador llamado meneses y que la tierra sea buena para variedad de sembrios como la yuca,
el maíz, el platano o el frejol entre otros, aunque avecesnos comenta los sembrios se malogran en
tierra negra como la uca se pudre me dice cree que es por mucha huemeda la tierra negra es
humeda según sus conocimientos empiricos ancestrales que recibio de generacion en generacion
por eso es que buscamos viendo bien y dependiendo de lo que queremos sembrar la tierra para la
chacra.(Meneses, 33 años,julio del 2020 rio Inuya)
Ya hecha la chacra y sembrado los productos nos manifiesta que se le debe dar mantenimiento de
cultivo durante el crecimiento de los recursos una vez llegada la cosecha los prmeros frutos son
dejados como pago para el dueño de la plantasegun sus creencias, asi se cumplen con los ritos de
espiritualidad y de respeto a las funciones recibidas por el dueño de el espacio y de la planta que
se ha sembrado. Pasada la cosecha se abandona el terreno por un tiempo adecuado para la
recuperacion de su fertilidad y pueda darte nuevamente una cosecha favorable del producto que
decidas volver a sembrar.(el abandono del terreno esta relacionado al tipo de sembrio si fue sembrio
permanente no se puede abandonar, distinto a cuando se realiza un sembrio temporal).

Para la familia ashaninka es fundamental poder tener una chacra donde hacer sus sembrios a fin
de poder cubrir sus necesidades basicas de alimentacion ya que en las zona s rurales alejadas no
cuentan con mercados de abastecimiento por lo que son dependientes de los semrios que realicen
para su alimentacion.
El monte
El monte lo llamamos de dos formas: Monte virgen y monte purma, el monte es parte de nuestra
vida de ahí sacamos nuestras carnes para comer sajino, venado, carachupa,majas, loro y muchos
otros tambien traemos frutas de monte para comer como la chimicua que es un huayo dulce,la

shapaja su huayo que se lo come crudo y cocinado´el hungurahui y muchos otros tambien estan
los piripiris de monte de arias clases para la culebra para el parto, para la puzanga y los arboles de
madera para hacer las casas buscando el mas duro como el huayruro par los postes, la pona para
el tabladillo, tambien hay la cumala, lupuna, el cedro, la caoba ya hay poco y bien lejos en las
cabeceras, esta ahora mas cerca para trabajar la requia, la bolaina, pashaca eso se trabaja con
acha no mas cuando no hay plata y no todavia crecen nuestras plantas para comer para comprar
el arroz siquiera para que coman los hijos.(Alex camanti,2021, Inuya)

1.2.6. BOSQUE-RÍO(s)- CREACIÓN ARTISTICA

El bosque es la fuente principal de recursos para la eaboracion de artesanias de las hojas de


shapaja o yarina se tejen los abanicos y las esteras se hacen tambien sombreros para el sol,
tambien esta la corteza del tamishi o tambishi que sirve ancestralmente para la elabioracion de
artesanias como las canastas, los cernidores las escobas y muchos otros utencilios para el uso
domestico y como adornos sus tejidos expresan su esencia cultural representada por distintas
figuras geometricas

Dentro de la artesania tambien esta la elaboracion de las coronas a basede carrizo, las cushmas
de algodón con sus distintos diseños.

Parte de su expresion artistica tambien lo expresan en el pintado de sus rostro con achiote que de
acuerdo a las lineas dibujadas expresan simbolicamente distintos significados.

Ademas esta la expresion teatral como lo es el caso de la representacion teatral de la Pishta que
consiste en que las jovenes sean pintadas todo el cuerpo porsus mamas con diseños tipicos, luego
se prepara el ambiente en donde se realizara la Pishta y es adornada co materiales de la zona con
flores y diseños de la etnia, los utencilios son de barro y se prepara abundante masato, llegado el
dia las jovenes son presentadas ante la sociedad, donde danzan al ritmo de la quena y el bombo.

Entre sus instrumentos musicales tenemos los siguientes los cuales a su vez se clasifican de la
siguiente manera.

En la ETNIA ASHANINKA tenemos pocos instrumentos musicales propios de su cultura ancestral,


pero de los pocos que tenemos se encuentran el SONKARI, el tambor o bombo elaborado del cuero
del venado o de la piel del pescado doncella, la Timlegi que vendría a ser la quena elaborada
ancestralmente de los huesos de la canilla de las aves , la ANTAHARA, siendo de los que mas
destacan el SONKARI que es un instrumento musical ancestral de viento y que se elabora con un
material conocido en la selva amazónica como carrizo el cual primero se cosecha, se deja secar,
se toma las medidas requeridas del material, cortamos con un objeto de preferencia altamente
filudo, te provees de hilo para proceder a atarlo pero antes de empezar a armar el SONKIRI atando
los carrizos debes untar el hilo con la cera de la abeja previamente derretida esto con la finalidad
de que no se desate o corra el hilo del lugar deseado.

INSTRUMENTOS DE VIENTO:

. Cantidades tres – SONKIRI – ANTAHARA - TIMLEGI

Ilustración 1ANTAHARA

Ilustración 2sonkari

Instrumentos de cuerda:
No se encontró ningún instrumento en esta clasificación.
de percusión:
Instrumentos
En esta clasificación encontramos un solo instrumento que es el tambor o bombo.

Ilustración 1 BOMBO-TAMBOR

ARTESANIAS

Las mujeres asháninka han tenido como práctica ancestral la elaboración de canastas y otras
artesanías, tales como escobas, abanicos y esteras. Un artículo importante es el cesto de la mujer,
que tradicionalmente lleva colgado de la frente haciendo uso de una soga de monte resistente para
poder llevar peso, como el de la yuca que transportan en su mayoría en esta canasta que además
también tiene otro tipo de uso como para guardar sus ropas por ejemplo dependiendo del tamaño
y del punto del tejido como es el caso del tejido menudo que diseñas para el tejido de pequeñas
canastas que utilizan como colador para cernir la bebida ancestral que consumen casi a diario
como es el masato donde en su cultura solo la mujer puede llevar la canasta colgada de la frente
al momento de cargarla, estas son tejidas a base de un material de la zona llamado tambishi o
tamishi . Por otro lado, también resaltamos el hilado de las telas a base del algodón para la
elaboración de las cushmas por ejemplo y el tejido; como actividades principalmente femeninas,
que se han traducido en la tradicional confección de la cushma, indumentaria típica de los
asháninka, hecha de tela elaborada de los frutos maduros del algodón. Como otros objetos, las
cushmas se decoran con diseños geométricos, además esta vestimenta originaria puede ser usada
por todos los pobladores Asháninka y en cualquier época del año, pero con mayor incidencia en su
uso en las fiestas, asambleas comunales y hasta en protestas. (fuente propia).

1.3. PROBLEMAS QUE PREOCUPAN A TODOS

Entre los problemas que preocupan mas a todos los ashaninkas esta la subsistencia y conservacion
de su cultura, la perdida de su identidad cultural es un claro reflejo en los hogares de muchos de
ellos, mediante sus hijos; los cuales no quieren hablar en su lengua nativa, sino por el contrario
hacen mas uso de la lengua casellano; otro de los problemas principales es la depredacion e
invacion de sus tierras por los meztizos en la actualidad, les preocupa mucho el quedarse sin
amplios territorios que les permita cazar, tener recursos naturales en árbolizacion natural del cual
puedan hacer uso libremente para la construccion de sus casas por ejemplo o como de ir de casería
para traer carne del monte para poder alimentarse asi mismos y a sus familias, cada vez hay que
ir mas lejos hasta por las hojas para techar las casas; antes las encontrabas cerca de tu
construccion no tenias que caminar muy lejos, ahora no es asi hay muchos lugares en los que ya
hasta mas facil lo ven techar con calamina que adquirir las hojas de shapaja, shebon o yarina a
horas de caminata o en algunos caso mas extremos dias de viaje en embarcaion de canoa, para
especificar su mayor preocupacion esta en la conservacion de sus territorios, la conservacion de
sus lengua originaria y la educacion que quieren para sus hijos contando con maestros y maestras
bilingues que promuevan en sus hijos de una manera adecuada la preservacion de sus idenntidad
cultural .

PARTE II EL NIÑO AMAZÓNICO DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA

1.1. LA VIDA DEL NIÑO DE 07 A 09 AÑOS DE EDAD EN SU PUEBLLO ORIGINARIO


En la comunidad la vida del del niño de esta edad entre los siete y nueve años abarca ciertas
responsabilidades en su mayoria a esta edad estan iniciandose con el aprendizaje de las labores
domesticas en el caso de las niñas y en el aprendizaje de las actividades masculinas como ir al
monte acompañando a su papá esporadicamente para aprender a cazar y andar enel monte en el
caso de los niños, la mayoria del tiempo lo dedican a jugar en sus ambiente imitando casi todo lo
que le ven hacer a sus padres son dependientes de los cuidados de la persona adulta; curiosos
instintivamente e inquietos como todo niño; ayudan según sus posibilidades las niñas de ocho o
nueve años ya tienen la responsabilidad de estar al cuidado de sus hermanitos mas pequeños
mientras sus madre realiza las labores domesticas o el cultivo de sus yucales mientras que los
niños deben ayudar en acarrear la leña ir a traer en lo que pueda cargar yuca, platano e ir al puerto
a pescar o la quebrada; siempre en cuando esta este cerca o forme parte de su puerto ya que en
su mayoria la poblacion ashaninka se asienta sus viviendas en los lugares con cercania alas fuentes
de agua. Asi tambien a esa edad no todavia tienen mucha participacion en la s actividades sociales
del pueblo por estar muy pequeños no les es permitido beber masato fuerte solo deben tomar del
masato dulce dulce como lo llaman los pobadores conocedores de la terminologia que le
corresponde, ademas tambien le es prohibido nadar en las aguas profundas ya que estan en el
proceso de aprendizaje del dominio de la natacion; tienen muchas restricciones resaltando que en
su mayoria a esta edad es que hablan mas en su lengua originaria pero dentro del contexto familiar
por que en el contexto social de interrelacionarse con otras culturas a esta edad son muy timidos y
prefieren en su mayoria expresarse en la lengua castellano o simplemente quedarse en
silencio.(fuente:rosalinda cardenas,2020, INUYA).
1.2. LA VIDA DEL NIÑO DE 07 A 09 AÑOS EN EL AMBIENTE ESCOLAR

En el ambiente escolar está es la edad en la que los niños y niñas estan empezando a fortalecer
sus primeros aprendizajes educativos, en la realidad la mayoria de niños de las zonas rurales a los
siete u ocho años recien estan ingresando por primera vez a la escuela no tienen ni la minima
nocion del dominio de la lectura o de la escritura; tratan de integrarse en las horas de recreo con
los mas cercanos que tienen como amiguitos y adaptarse a las condiciones rudimentarias de los
ambientes escolares; con lo poco que tienen son felices; disfrutan bastante del aprendizaje de las
actividades fisicas pues se identifican mas con este tipo de actividades donde se involucra la
actividad fisica, en resumen a esta edad tanto como en el ambiente de su pueblo como sociedad y
la escuela no se les es delegada muchas obligaciones ya que se sobreentiende que recien estan
en el proceso de iniciar su apredizaje.(fuente: propia).
1.3. LA VIDA DEL NIÑO DE 10 A 11 AÑOS EN EL AMBIENTE ORIGINARIO

A esta edad los niños y niñas dentro de su pueblo ya tienen participacion social pero sin aun ingerir
bebidas fuertes; en cuanto a la celebracion de mingas y campeonatos, penalitos se refiere; las
niñas ya se hacen cargo solas de las tareas de la casa como lavar, cocinar, barrer, atender a sus
hermanitos y ayudan en los cultivos de los sembrios de la chacra a mamá pueden desplazarse en
las canoas solas y solos, los niños por su parte salen solo a practicar la caza y pesca sin alejarse
mucho por precaución. Los niños tambien a esta edad ya ayudan a sus padres en el rozo y tumba
de chacras para asegurar sus sembrios que les brinden medios para su aimentacion. (fuente:propia,
metodo=observacion)

1.4. LA VIDA DEL NIÑO DE 10 A 11 AÑOS EN EL AMBIENTE ESCOLAR

La vida del niño(a) a esta edad en el ambiente escolar tiene mas responsabilidades dentro de lo
educativo la exigencia del cumplimiento con sus responsabilidades dentro del estudio son mas
exigentes en su mayoria ya saben el dominio del lenguaje castellano conocen parte de sus cultura
lo que comparten dentro de sus institucion por medio de sus conocmientos previos en el desarrollo
de las actividades referentes a la educacion por lo tanto son mas participativos en el caso de las
escuelas rurales unidocentes los niños mas grandes asumen voluntaria e inconsientemente el rol
de auxiliares ya que siempre estan ayudando por medio de la observacion con el cuidado de los
mas pqueños de la clase en caso de los que estan en un aula multigrado. (funte:propia, observacion y
encuesta).

1.5. LA VIDA DEL NIÑO DE 12 A 14 AÑOS EN EL AMBIENTE ORIGINARIO

Sobre la vida del niño (a) a esta edad, dentro del contexto de su comunidad, que en realidad ya no
es un niño sino mas bien un adolescente, se puede decir que ya se le asigna casi todas las
facultades que tiene un adulto, las niñas son consideradas como ya preperadas para en cualquier
momento iniciar su propia familia y desarrollar la actividad conyugal con todo lo que esto implica,
es tambien a esta edad que se les presenta a la sociedad como con algunas celebraciones como
lo es la pishta; en algunos casos para poder presentar a una sola niña se junta dos actividades
como puede ser la celebracion del cumlpleaños de la niña que este entrando a esta edad como
doce, trece, catorse,y la actividad de la pishta, esta es mas comun en la actualidad; llevarla a cabo
de esta forma ya que se estan perdiendo de cierto modo algnas costumbres en su contexto
original,por otro lado las adolecentes ya conocen y saben bien la preparacion del masato y platos
tipicos orhuindos de su propia cultura y estan permitidas combidarlas en las distintas actividades
sociales de su entorno. Los adolescentes por su parte salen a cazar para traer elmitayo a casa lejos
pues ya tienen dominio de como andar enel monte cuidandose de sus peligros, ya saben elaborar
la construccion de sus casas y les es peritido tomar contratos de trabajo solos como es el rozo y
tumba de las chacras todo lo concerniente con la agricultura dependiendo de su habilidad mejor
desarrollada a nivel personal y ademas tambien esta listo para tomar su independencia e irse a
trabajar o pasera or distintos lugares lejos del sen familiar hasta de tener pareja si asi lo desea.
(fuente: propia, metodo encuesta y observacion)

1.6. LA VIDA DEL NIÑO DE 12 A 14 AÑOS EN EL AMBIENTE ESCOLAR

En relacion al ambiente escolar a esta edad se supone deben estar concluyendo la primaria pero
no es la realidad de los jovenes ashaninkas en muchos casos de las zonas rurales a esta edad
muchos recien esta en cuarto o quinto grado de primaria se registra una alta tasa de desrcion
escolar a esat edad de enter doce, trece y catorse anos de edad, y viendo el aspecto de los que si
estan dentro de lo esperado de acuerdo a su edad en muchos caso ya saben leer y escribir con
dificultades y erroes pero lo saben tienen conocimientos matematicos y son bastante participativos,
ya no centran sus actividades de recreo en el juego sino, mas bien en las conversaciones entre
niños del sexo opuesto osea buscan o tratan de propiciar situaciones de ennamoraminto entre ellos.
En el aspecto colaborativo interactuan sin temor con el docente le ayudan y conantemente estan
sugiriendo se desarrollen actividades sociales como los campeonatos. (fuente relato madre de famila y profesor
de la institucion del caserio San Luis de Inuya)
VI. OBSERVACIONES EMPÍRICAS MAS IMPORTANTES

En mis observsaciones personales de forma empirica puedo ver que la cultura


ashaninca tiene valoresbastante marcados espiritualmente demeustran un profundo
respeto por la madre tierra como ellos la llaman, prefieren el uso de la medicina natural
que de la medicina occidental a la segunda solo le hacen referencia en extrema
necesidad; su ciclo vital es promedio entre los cincueta años.
No muestran un paso marcado; de su pubertad lo que si se ve al igual que otras
culturas el niño va adquiriendo gradualmente las dertrezaspar realizar actividades
propias de su cultura, en su mayoria las niñas a los doce años ya tienen su primer
bebe, en muchos casos se producen las muertes maternas por tener partos de alto
riesgo sin ayuda medica o en el mejor de los pronosticos quedan mal de su utero.

Su cultura aun tiene rasgos desigualitarios en cuanto al trato de las mujeres


ocultamente de los jefes las mujeres muchas veces son maltratadas fisica y
psicologicicamente y dominadas y amenazadas por su esposo.

Bueno concluyo mis observaciones con una breve reflexion sobre la identidad cultural;
diciendo que es indispensable conservarla para las generaciones futuras.

AGRADECIMIENTO

El presente trabajo fue elaborado por la alumna Jovita Mercelith Riveiro Rengifo y los colaboradores
informativos vivientes; del Caserío Nvo. San Luis del Río Inuya, a quienes menciono con un
agradecimiento especial por permitirme ingresar en sus mundos a conocer y comprender un poquito
mejor la identidad de su cultura y a los grandes investigadores de los que tambien he tomado
referencias mediate lecturas especialmente a la investigacion a cargo de la UNIVERSIDAD MAYOR
DE SAN MARCOS el CILA y sus colaboradores.
VIII. ANEXOS

8.3. FOTOGRAFÍAS

Fuente de fotografias propias tomadas en los diferentes escenario de recopilacion de


datos para el referido trabajo.

Casa de poblador ashaninka Meneses Alumnos del caserio San Luis

Catarata ubicada en el Río Inuya Posa natural para pescar


Quebreda dentro del caserio Inya foto referncial

Crianza de aves por viviente ashaninka niño ashaninka de 5 años disfrutando del
De un baño en la quebrada Inuya
Terreno preparado (chacra) para el senbrio de platano

Casa de poblador
Ashaninka

Alumna de la investigación cruzando la quebrada Quebrada afluente Río Inuya en


De camino hacia a vivienda del poblador Meneses. época de verano.

También podría gustarte