0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas

Anexo 1.

Este documento presenta el plan estratégico de una empresa ganadera llamada Hacienda de Ganado La Esperanza ubicada en Puerto Berrio, Antioquia. El plan incluye una introducción sobre la ganadería en la región y la necesidad de sistemas intensivos. Luego presenta la misión, visión y objetivos de la empresa, análisis DOFA, tipo de negocio, planes de producción, comercialización, ejecución y una matriz de correlación entre estrategias y proyectos estratégicos. El objetivo principal es desarrollar el
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas

Anexo 1.

Este documento presenta el plan estratégico de una empresa ganadera llamada Hacienda de Ganado La Esperanza ubicada en Puerto Berrio, Antioquia. El plan incluye una introducción sobre la ganadería en la región y la necesidad de sistemas intensivos. Luego presenta la misión, visión y objetivos de la empresa, análisis DOFA, tipo de negocio, planes de producción, comercialización, ejecución y una matriz de correlación entre estrategias y proyectos estratégicos. El objetivo principal es desarrollar el
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Fase 4 Desarrollo del proyecto

Anderson Álvarez Cano


Luis Libardo González Medina
William David Martínez Código: 1040323803

Universidad Nacional Abierta y a distancia UNAD


Programa Zootecnia

ECAPMA
Escuela de ciencias agrícolas pecuarias y de medio ambiente

GRUPO: 320026_11

Tutor; Manuel Emilio Gómez


Planificación y gestión de la empresa ganadera

Abril, 2021
TABLA DE CONTENIDO


• Portada

• Introducción

• Plan estratégico

• Matriz de correlación entre estrategias y proyectos estratégicos

• Planes operativos

• Presupuesto

• Ejecución del plan estratégico

• Indicadores de gestión

• Clasificación de los indicadores de gestión

• Seguimiento del plan estratégico

• Bibliografía en Normas APA


Introducción

La ganadería de cría y ceba bovina a pesar de ser una de las formas más clásicas y de
utilizar en las tierras de puerto Berrio no ha recibido el lugar que se merece. En general
se asocia a sistemas rudimentarios con índices de baja productividad .por su ubicación
geográfica el sistema de pastoreo y más concretamente la ganadería del magdalena
medio tiene puntos positivos debidos a la abundante producción de biomasa vegetal
.es decir que la gran parte de la productividad del hato depende del suelo.
Para poder explotar la producción del ganado y ser competitivos en el mercado de la
carne es fundamental generar cambios y pasar de sistemas extensivos clásicos a
sistemas intensivos de alta producción en este punto se mejora la dieta alimentaria y
manejo de pasturas dentro de los costos de producción. Este esfuerzo enfoca a la
mejora de los forrajes, reparar la degradación de los recursos productivos .control de
enfermedades y estrés calórico teniendo como fundamento la implementación de
sistemas silvopastoriles amigables con el medio ambiente.
El alto consumo de forraje es una etapa de suma importancia en la producción animal
porque permite establecer el valor nutricional de estos, la producción animal y las
raciones de las prácticas alimenticias.
Plan estratégico.

Nombre del proyecto: hacienda de ganado la esperanza.


Ubicación: Puerto Berrio Antioquia.
Temperatura promedio: 28°C a 36°C
Actividad: empresa ganadera con venta de ganado, alta genética. Producción de carne
de calidad.
¿quiénes somos?
Somos una empresa ganadera que busca la perfección en la raza Brahman pura de

Colombia. Para cumplir con ese objetivo trabajamos incansablemente en el desarrollo

genético de excelencia de la raza, obteniendo resultados visibles con su pureza racial,

armoniosa musculatura, habilidad materna, fertilidad e historias productivas de alto

reconocimiento, al servicio de nuestros clientes. Nuestro propósito final es dar carne

de la más alta calidad.

 Objetivos y metas.

 Nuestro principal reto es el desarrollo de nuestro programa piloto la ganadería

pura y el mejoramiento genético de nuestros animales teniendo una estricta

selección de los animales con mejores desempeños productivos y

reproductivos, un minucioso plan sanitario siendo de las explotaciones más

grandes del país libre de brúcela y ajustamos planes nutricionales para

aprovechar al máximo el potencial genético de nuestros animales. Cuando

alcancemos todos estos puntos podremos ser la empresa con mejor calidad de

carne brahmán en nuestro país. Ponemos todo nuestro esfuerzo y dedicación a

este propósito, adquiriendo la tecnología de punta y colocando a su servicio un


recurso humano capacitado y con alto compromiso que día a día busca la

perfección.

 Generar carne de calidad, utilizando biotecnología y alta genética.

Matriz dofa

Debilidades oportunidades fortalezas amenazas


Producción de Demanda cárnica Sistema de Tratados de libre
coproductos de países en producción comercio
desarrollo naturales
(exportar)
Estandarización de Convenios tecnología Costos de insumos
la calidad institucionales
Cobertura en Consumo pre conocimiento Cambio climático
capacitación de capital
proveedores
Integración de los Conocimiento del Transporte en frio Cambios de la
eslabones de la sector oferta
cadena
agroalimentaria de
la carne

 Definicion tipo de negocio

Hacienda de ganado la esperenza, cuenta con cria, levante y engorde de ganado de

raza Brahaman. Donde el resultado final es la comercializacion de carne de alta calidad

en nuestros puntos de ventas; o a clientes (distribuidores).

Alimentación.

a partir de los 2 meses de edad.  se les va poniendo heno, silo de maíz, concentrado,

sal y la idea es que vayan asimilando esas materias primas, lamiéndolas y oliéndolas,

para estimular las pupilas en el rumien”.

 
Adicional a esto, se les va permitiendo mamar leche hasta los 4 meses de edad, pues

luego se van volviendo poligástricos y comienza el consumo habitual de la materia

prima para finalmente hacerles la restricción total del amamantamiento.

A los 18 meses los sometemos a pastoreo con gramíneas se les suministra un

suplemento energético que satisfaga sus requerimientos.

El mejoramiento alimenticio de los novillos en crecimiento y en fase de terminación, es

una necesidad impostergable para nuestros productores. Las ventajas económicas que

les ofrece son obvias, al duplicarse los márgenes de beneficios y obtener una mayor

rentabilidad. Además, se contribuyen a que las empresas ganaderas sean más

eficientes. En este sentido, se obtendrán más quintales de carne por unidad de

superficie explotada.

Las gramíneas más utilizadas por nosotros son: los pastos espontáneos y los pastos

mejorados (Estrella, africana, Pangola, Guinea, Merker, San Ramón, Sinai, Bermuda,

etc.).

Suplementos

 Gallinaza: Este suplemento es un subproducto de la industria avícola.

Normalmente está compuesto por residuos de alimentos, viruta, cáscara de

arroz u otras pajas. Su contenido proteico es de un 15 a 18 %.


 Afrecho: Subproducto obtenido de la molienda del trigo, arroz o cualquier

otro cereal. El contenido proteico del afrecho de arroz y del trigo es de 9 y

16 % respectivamente.

 Melaza de caña: Este subproducto de la industrialización de la caña de

azúcar da buenos resultados en la ceba de novillos. La melaza alimenta casi

igual que el maíz en grano. Según estudios, 2 kg. De melaza por cabeza al

día, producen mejor efecto que la misma cantidad de maíz. Su valor

proteico es bajo (1 a 3 %) pero su contenido energético es alto.

 Concentrados: Es el alimento producto de la mezcla de granos y otros

ingredientes de alto valor nutritivo (más de 18 %). Esta es la alternativa más

costosa como suplemento.

Los novillos en ceba

 Cuando el novillo ha alcanzado los 350 kg. puede ser sometido a un régimen

dietética más intensivo. Es decir, suministrarle mayor contenido energético por

kg. de materia seca consumido.

Nuestra empresa será una sociedad cárnica; los socios serán los miembros del grupo

de trabajo numero 11. Ose que la empresa cuenta con 5 socios.

 Plan de acción.

Productos para vender: genética, ganado en cualquiera de sus etapas y carne

de calidad en nuestros puntos de venta. (expendio de carne).


Como se van a producir: Hacienda de ganado la esperenza, cuenta con cria, levante y

engorde de ganado de raza Brahaman. Donde el resultado final es la comercializacion

de carne de alta calidad en nuestros puntos de ventas; o a clientes (distribuidores).

Donde se comercializarán: nuestra venta de ganado será directamente en nuestra

hacienda ubicada en el municipio de puerto Berrio Antioquia, la venta de carne será en

nuestros puntos de venta en la ciudad de Medellín.

Cantidad de empleados nuestra empresa contara con empleados en la hacienda

(producción), en los puntos de venta (comercialización). Contaremos con empleados

en la parte administrativa, distribución del producto entre otros. Un promedio de 50

empleados.

 Ejecución.

Como somos una empresa en proceso, nuevos en el mercado todavía no

podremos tomar este tipo de medidas. (Cambios, ideas, gastos, entre otros).

Pero nuestra empresa si va formada, con todos los requisitos administrativos

que se requieren.

Misión

Desarrollar programas de mejoramiento genético de ganado de la raza

Brahman pura y del ganado comercial que supla las necesidades de nuestro

gremio, ofreciendo productos y servicios de excelente calidad, manteniendo un

compromiso integral con la innovación y excelencia de servicio; proyectando

una organización ágil, eficiente y flexible, que asegure el mejoramiento de la

raza y fortalezca los programas investigativos y el desarrollo del gremio


ganadero, cumpliendo con los objetivos y valores de la compañía. Ser

distribuidores de carne de alta calidad.

Visión

En el 2026 Ser la organización mas exportadora de carne de calidad, mantener

el consumo interno de Colombia. Contar con el mejor grupo de trabajo para así

siempre dar los productos de calidad superior.

• Matriz de correlación entre estrategias y proyectos estratégicos

Con la elaboración de esta matriz, se permite visualizar de manera resumida la

información económica, social, cultural, demográfica, ambiental, política,

gubernamental, jurídica, tecnológica y competitiva para luego evaluarla y analizarla. La

metodología para la elaboración de esta matriz la desarrolla David (2008) de la

siguiente manera:

1. Se elabora una lista de factores externos claves, resultado del análisis y

discusión hecho en la evaluación externa.

2. Luego de determinar los factores críticos de éxito, se determina la

importancia relativa que tiene dicho factor para alcanzar el éxito, entonces, se asigna

un peso relativo a cada factor:

0.0 (no es importante)

1.0 (muy importante)

Las oportunidades suelen tener pesos más altos que las amenazas, pero éstas, a su vez,

pueden tener pesos altos si son especialmente graves o amenazadoras.


La suma de todos los pesos asignados a los factores debe ser igual a 1.0.

3. Se asigna una calificación de 1 a 4 a cada uno de los factores determinantes

para el éxito con el objeto de indicar si las estrategias presentes de la empresa están

respondiendo con eficacia al factor, donde

4 La respuesta es superior

3 La respuesta es mayor al promedio

2 La respuesta es el promedio

1 La respuesta es deficiente

Las calificaciones se basan en la efectividad de las estrategias de la empresa.

4. Se multiplica el peso de cada factor por su calificación para obtener una

calificación ponderada.

5. Se suman las calificaciones ponderadas de cada una de las variables para

determinar el total ponderado de la organización.

• Planes operativos

El planeamiento del tipo operativo consiste en establecer cómo se debe comportar la

organización para el logro de los objetivos.

Los instrumentos que se emplean son: normas y procedimientos.

Las normas, pautas y procedimientos son una herramienta para utilizar en la etapa

deorganización de la empresa. En las entidades que incrementan el número de

participantes, surge la necesidad de delegar o dicho de otra manera de descentralizar

ciertas funciones con lo que comienza a requerirse la instalación de estas

herramientas. No es lo primordial hacerlo como un fin en sí mismo, sino lo que


interesa es fijar los medios para organizar las funciones que se realizan en la empresa

(Producción, administración, comercialización, etc.).

El problema consiste en determinar el equilibrio entre la nada y el todo, lo que

sería el punto donde se considere el tipo de organización, las funciones que se anejan y

los diferentes niveles existentes, teniendo en cuenta que es tan malo no tener normas

como tenerlas en exceso. Lo ideal es lograr una moderación entre la normalización y la

creatividad de los integrantes de la empresa.

El establecimiento de las normas, pautas y procedimientos será de carácter

subjetivo, no son generales sino especiales de cada empresa.

Como primera medida está la definición del circuito operativo de la empresa

agropecuaria:
El proceso de planeamiento

Al poner en marcha el planeamiento propiamente dicho se entra en un

proceso, desarrollando tres actividades básicamente:

 Se determinan las políticas a seguir.

 Se plantean las actividades productivas a realizar a través de un plan de

producción.

 Se determina la infraestructura necesaria para realizar las actividades

propuestas.

Al llevar adelante este tipo de planeamiento se está haciendo referencia al cómo y al

quién. En primer lugar, el cómo llevar adelante las actividades, punto en el que es

fundamental llevar un análisis de los métodos de trabajo y su organización. Aquí se

recurre a la teoría económica y al principio de sustitución, tratando de lograr la mayor

producción con una combinación de recursos disponibles de mínimo costo, tiempo,

esfuerzo y riesgos. Por el otro lado, el quién, haciendo referencia a los recursos

humanos, quien produce, organiza, controla y planifica.

• Presupuesto
Bibliografía

Trujillo, E; Villarroel, W. (2006). ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE


UNA FINCA GANADERA (GANADO VACUNO). Universidad de la Salle. Colombia. Tesis
de grado. Disponible en:
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15485/ESTUDIO%20DE
%20FACTIBILIDAD%20PARA%20LA%20CREACI%C3%93N%20DE%20UNA%20EMPRESA
%20DE%20ENGORDE%20DE%20GANADO%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Díaz, J. (2005) PROYECTO DE PRE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA
DE SUBASTAS GANADERAS. Universidad de la Salle. Colombia Tesis de grado.
Disponible en:
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?
article=1067&context=administracion_agronegocios
Ramírez, R; Henao, D. (2007). ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA
EMPRESA PRODUCTORA DE LECHE CRUDA EN LA FINCA “EL SOCABON” DE HATO
GRANDE EN SUESCA CUNDINAMARCA. Universidad de la Salle. Colombia. Tesis de
grado disponible en:
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?
article=1004&context=esp_gerencia_proyectos
Banco de la República. (2000). Actividad Cultural del Banco de la República.
Recuperado el Junio de 9 de 2013, de Biblioteca Luis Angel Arango:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo53.htm
 

También podría gustarte