CONDICION DE BRAGG GRUPO 7.pdf-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

CONDICION DE BRAGG

Tras el descubrimiento de los rayos X en 1895 por Röntgen, en 1912 von Laue, en los que se basaron en tres hipótesis:

 El medio cristalino es periódico,


 Los rayos X son ondas,
 La longitud de onda de los rayos X es del mismo orden de magnitud que la distancia que se repite en los cristales

Confirmó la difracción de rayos X (DRX) y dio la pauta para el comienzo de la ciencia de la Cristalografía de rayos X.

Poco después, Bragg descubrió que la geometría del proceso de DRX es análoga a la reflexión de la luz por un espejo
plano. Así, en una estructura cristalina tridimensional, debido a su periodicidad, es posible construir conjuntos de
muchos planos que son paralelos entre sí, igualmente espaciados (distancias perpendiculares mínimas) y conteniendo
idénticas disposiciones atómicas.
El proceso consiste en la dispersión de los rayos X por las nubes electrónicas que rodean a los átomos del cristal
originando un patrón de difracción regular (al igual que la estructura atómica del cristal), resultado de la interferencia
constructiva y destructiva de la radiación dispersada por todos los átomos.

La hipótesis de Bragg consiste en imaginar la difracción como una reflexión de los rayos X originada por "espejos"
imaginarios formados por planos de átomos de la red cristalina (mostrados como lineas horizontales que pasan por los
centros dispersores, es decir, por los átomos que se muestran como círculos azules en la imagen de la izquierda). Debido
a la naturaleza repetitiva del cristal, estos planos estarían separados entre sí por distancias constantes d.

En la figura los dos haces de rayos X, de longitud de onda λ, inciden en fase sobre sendos planos imaginarios, con un
ángulo de incidencia θ, y forman un frente de ondas (primera línea verde de la izquierda).

Para que exista reflexión cooperativa es necesario que tras la reflexión ambos haces sigan estando en fase (última linea
verde de la derecha), situación que sólo ocurrirá si la diferencia de caminos recorridos por los frentes de onda OF y OH
(frentes de onda, antes y después de la reflexión) es un número entero de veces la longitud de onda.

Esa condición equivale a decir, que la suma de los segmentos FG y GH corresponde a un número entero (n) de veces la
longitud de onda (λ):

FG + GH = n. λ (1)

pero FG = GH y sen θ = FG / d es decir: FG = d sen θ

con lo que la expresión (1) se convierte en:

2 d sen θ = n. λ
que es la bien conocida ley de Bragg.

Condición no-Bragg

Cuando los frentes de onda emergentes (tras la reflexión) están en oposición de fase, no se observará intensidad
reflejada, es decir, que no se estará cumpliendo la ley de Bragg.

Sin embargo, cuando el ángulo de incidencia de los rayos X no cumple la ley de Bragg, los haces emergentes dejan de
estar en fase (línea verde de la derecha), y se anulan entre sí, por lo que no se observará intensidad reflejada.

Si tenemos en cuenta la hipótesis de partida y nos fijamos con atención en esta última ecuación, resultará fácil darnos
cuenta de que:

 Los planos reticulares se comportan como espejos que reflejan la "luz X" sólo en algunas posiciones dadas por:
 θ = arc sen (n . λ / 2 . d)
 Para unas condiciones experimentales dadas (λ y d) se obtienen valores discretos del ángulo de difracción θ que
corresponden a los diferentes valores del número entero n.
 No hay infinitos órdenes de difracción (sen θ ≤ 1) y su número máximo depende de las condiciones
experimentales (cristal y longitud de onda):
 nmax = 2 . d / λ
 La "geometría" de la difracción (los ángulos de difracción θ) depende sólo de la geometría de la red, y no de la
naturaleza de los átomos.

También podría gustarte