Derecho Internacional Privado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: DIANA KARINA DE LEÓN MUÑOZ

NOMBRE DEL CATEDRATICO: ROCÍO DEL CARMEN FARRERA RUIZ

NOMBRE DEL TRABAJO: ENSAYO DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO-


TAREA 1

MATERIA: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

FECHA DE ENTREGA: 12 DE SEPTIEMBRE DE 2020

CAMPUS: TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS

CARRERA: DERECHO

SEMESTRE: NOVENO SEMESTRE


1
INTRODUCCIÒN.............................................................................................................................3

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL DERECHO PRIVADO Y DEL DERECHO INTERNO.................4

CONCEPTO DE FUENTE..............................................................................................................5

TIPO DE FUENTES ....................................................................................................................6

CODIFICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO EN NUESTRO CONTINENTE………........9

CONCLUSIÒN...............................................................................................................................11

BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................11
𝕀𝕟𝕥𝕣𝕠𝕕𝕦𝕔𝕔𝕚𝕠́𝕟

En este trabajo abordaré las finalidades del derecho privado e interno como así de
sus características más importantes.

Por otro lado también les definiré el derecho privado y el derecho interno, que
diferencia existe entre cada uno de ellos, como así también de temas colaterales
como son las Fuentes que existen y su calificación, como así del surgimiento
de los códigos del Derecho Internacional Privado en nuestro continente y como se
relacionan.

Es de suma importancia adentrarnos a conocer el derecho privado y como este


pertenece a una rama del derecho.
𝖢𝖠𝖱𝖠𝖢𝖳𝖤𝖱𝖨́𝖲𝖳𝖨𝖢𝖠𝖲 𝖯𝖱𝖨𝖭𝖢𝖨𝖯𝖠𝖫𝖤𝖲 𝖣𝖤𝖫 𝖣𝖤𝖱𝖤𝖢𝖧𝖮 𝖯𝖱𝖨𝖵𝖠𝖣𝖮 𝖸 𝖣𝖤𝖫 𝖣𝖤𝖱𝖤𝖢𝖧𝖮 𝖨𝖭𝖳𝖤𝖱𝖭𝖮

El derecho privado se refiere a un conjunto de reglas y principios encargados de


regular la relación entre ciudadanos privados. Esta rama del derecho regula las
diversas actividades económicas y sociales que establece la ciudadanía sobre la
base de la igualdad jurídica.

Las características principales que garantiza el derecho privado son las siguientes:

 Se basa en la autonomía libre, lo que significa que las personas pueden


realizar cualquier tipo de actividad siempre que la ley no lo prohíba.
 Goza y se basa en la igualdad entre las dos partes, porque todos los
sujetos están en el mismo plano.
 Si un país participa a título privado en el ámbito del derecho privado, no
tendrá soberanía diversa.

El derecho interno se define como el conjunto de normas jurídicas que ordenan las
relaciones sociales entre los particulares y el Estado; haciendo obligatorio el
cumplimiento y que sean adaptadas hacia la sociedad. Esta definición está en
conflicto con el derecho internacional, ya que estipula la relación entre países u
otros sujetos de derecho internacional.

Características del derecho interno:

La característica del derecho interno es que sus normas suelen tener su origen en
una institución específica y se imponen al destinatario, que puede hacerse cumplir.

En sí, existen muchas diferencias entre el derecho internacional y el derecho


interno. En primer termino es regular la relación entre países, y todos están al
mismo nivel. En el segundo supuesto regula la relación entre el Estado y sus
ciudadanos.
Con esto, podemos decir que el derecho internacional es un conjunto de normas
jurídicas implementadas por el sujeto (país, organización internacional, etc.) del
derecho a mantener y regular la relación entre ellas. En lo que respecta al derecho
interno, es un conjunto de normas legales que regulan la relación entre las
personas en un país en particular y entre las personas y el país mismo.

CONCEPTO DE FUENTE

Las fuentes se refieren al origen de las normas jurídicas y a su fundamento de validez; en


otras palabras, son el conjunto de hechos reconocidos y apropiados para crear, modificar,
sustituir o derogar normas de orden jurídico. En la actualidad se les reconoce el carácter de
elementos constitutivos indispensables para la creación del derecho.

CLASIFICACIÓN

 Fuentes materiales o real: Se refiere a los contenidos normativos integrados en


las normas jurídicas; es decir, son los valores, principios morales, principios
sociales y criterios. Son de naturaleza meta jurídica, por tanto, no tienen fuerza
obligatoria, pero sí aportan elementos para que el derecho se aplique de una
manera más asertiva.

 Fuentes formales: Son los procesos, constituidos por etapas que se suceden
simultáneamente, de manifestación jurídica mediante los cuales se forman las
normas legales. Las fuentes formales, de acuerdo con la doctrina tradicional,
pueden ser directas, cuando producen normas jurídicas; o indirectas, cuando
coadyuvan a su elaboración, como en el caso de la interpretación, orientación y
estudio de las mismas. Dentro de las fuentes formales directas se encuentran la
ley, la costumbre, los tratados internacionales y los actos que generan normas de
carácter individual. Las fuentes formales indirectas son la jurisprudencia, los
principios generales

 Fuentes históricas: Es decir, los documentos de derecho positivo no vigente son


todos aquellos documentos históricos que produjeron para la humanidad
antecedentes jurídicos de innegable valor.
Toda norma de derecho tiene un origen histórico, material; un fundamento
ideológico, lato sensu; y una fuente formal, es decir un conjunto de actos y fuentes
que determinan la validez y contenido de una norma jurídicadel derecho y la
doctrina
TIPOS DE FUENTES
Las fuentes que abarcaremos en este apartado serán las fuentes nacionales y

las fuentes internacionales.

Las fuentes nacionales son aquellas que tienen que ver con el ordenamiento de un
país, es decir, las leyes internas y las leyes derivadas de su legislación, códigos o
reglamentos. Se entiende por leyes nacionales las que pertenecen a un orden
jurídico vigente en un solo país. En estas encontramos la ley, la costumbre y la
jurisprudencia.

Ley: La ley es producto directo del proceso legislativo, es dictada por una
instancia competente del Estado, y se caracteriza por ser abstracta, elaborada en
términos de una hipótesis que pueda ubicarse en cualquier situación concreta de
la realidad; general, dirigida a todas las personas; obligatoria, debe contener
medios de coacción que garanticen que quien está sujeta a ella realice la conducta
o abstención señalada; y, coercible, que pueda ser impuesta aun en contra de la
voluntad de los destinatarios.

Principios Generales del Derecho: Se trata de principios de justicia, revelados


por la razón y la conciencia que encierran una verdad jurídica universal; es decir,
son principios dictados por la equidad y conforme con el sentido común.

Los principios generales del derecho no pueden ser otros que los principios
fundamentales de la misma legislación positiva, que no se encuentran escritos en
ninguna ley, pero que son los presupuestos lógicos necesarios de las distintas
normas legislativas de los cuales, en fuerza de la abstracción, deben
exclusivamente deducirse.
Costumbre: Es el procedimiento consuetudinario creador del derecho; pero para
ello, deben concurrir dos elementos, el primero llamado fáctico, inveterata
consuetudo, se refiere al conjunto de conductas realizadas por las personas y que
se consideran de un uso prolongado; el segundo elemento, opinio juris,
denominado normativo, es el hecho de que un poder público le reconozca el
carácter obligatorio.

La costumbre, como fuente del derecho, sólo puede surgir cuando concurren los
dos elementos, tal como señalaba la fórmula romano-canónica: inveterata
consuetudo et opinio juris sive necessitatis

Jurisprudencia: Es la fuente forma indirecta más importante, se forma por el


conjunto de principios, criterios, precedentes o doctrinas contenidas en las
sentencias judiciales; por tanto, tiene una doble función, por un lado genera
normas jurídicas y por otro, coadyuva tanto en su formación como en su
aplicación.

La jurisprudencia se aplica cuando la ley es oscura, confusa, o simplemente no


regula situaciones concretas que se presentan en la práctica.

Doctrina: Es otra fuente indirecta del derecho. Se trata de aquellos estudios de


carácter científico realizados por juristas, es decir, particulares que no se
encuentran investidos de ningún poder estatal con el único propósito de
sistematizar los preceptos del derecho y con la finalidad de interpretar sus normas
y señalar las reglas de su aplicación

Las fuentes internacionales son aquellas formas de crear normas jurídicas que
obligan a más de un Estado, se denominan tratados internacionales. Los tratados
contienen el consenso expreso de los sujetos de la comunidad internacional.
Entendido como el acuerdo de voluntades de entidades estatales soberanas y
organismos internacionales.

¿Qué Son los Tratados?: Los tratados son acuerdos escritos entre ciertos sujetos
de derecho internacional y se rigen por ellos.
Un Tratado Internacional es un acuerdo celebrado por escrito entre Estados, o
entre Estados y otros sujetos de derecho internacional, como las organizaciones 

Costumbre internacional: La costumbre internacional es una forma de crear


ordenamientos jurídicos internacionales. La importancia de la costumbre en
Derecho internacional es enorme. Se puede afirmar que prácticamente todo el
Derecho internacional general que rige en la Sociedad Internacional está formado
por normas consuetudinarias y principios generales del Derecho. Por otro lado,
existe una amplia corriente doctrinal que ve en la costumbre la clave para los
estudios de la fundamentación del Derecho internacional.

Jurisprudencia internacional: Para que la jurisprudencia internacional sea el


origen oficial del derecho internacional privado, es esencial que un tribunal
internacional sea responsable de resolver los conflictos provocados por la vigencia
simultánea en el espacio de las normas jurídicas de más de un país.

Esto Constituye una fuente esencial de conocimiento para el estudio y


comprensión del Derecho Internacional Público, conjuntamente con las normas
convencionales y consuetudinarias, la doctrina y la práctica.
CODIFICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO EN
NUESTRO CONTINENTE

A través del tiempo sabemos que el derecho internacional privado ha sido un


mecanismo para regular las relaciones sociales, suscita el movimiento de las
personas y el intercambio de bienes y servicios, eleva la integración y combatir las
actividades transnacionales que estén fuera de la ley.
A finales del siglo XIX, el proceso de codificación del derecho internacional privado
en nuestro continente ha sido una de las actividades apagadas a la ley de manera
permanente dentro de los países de nuestro continente americano. Esta manera
de trabajar ha surgido diferentes formas institucionales y hoy en día se lleva a
cabo un procedimiento legal por medio de la Conferencia Interamericana de
Derecho Internacional Privado (CIDIP).

La primera vez que se celebró CIDIP en 1975, la Organización de Estados


Americanos (OEA) siguió un camino distinto que a finales del siglo XIX.

El primer Tratado celebrado fue el "Tratado de Montevideo" que se aprobó en


1889 y el "Código Bustamante" se aprobó en 1928, es necesario comprobar el
establecimiento del derecho.

Desde que se inició la codificación del derecho internacional privado se han


adoptado dos criterios los cuales son los siguientes. El primero contempla un
enfoque global que considera un cuerpo de normas para ceñir toda la normativa
de esta disciplina, mientras que el segundo criterio contempla un proceso más
escalonado, que supone la formulación de instrumentos internacionales sobre
temas jurídicos particulares.

El criterio para elaborar un código único surgió en el Congreso de Lima de 1877 y


feneció con la adopción de un código único de derecho internacional, el Código
Bustamante, dentro de la Sexta Conferencia Internacional Americana, que se
celebró en La Habana en el año de 1928. Tiempo después de que se
establecimiento la Organización de los Estados Americanos, el Comité Jurídico
Interamericano estuvo realizando varios intentos para codificar todos los temas
del derecho internacional privado.
El Comité propuso verificar el Código Bustamante para determinar si era posible
combinar sus disposiciones con las de los tratados de Montevideo de 1889 y
1939-1940, a la par del Restatement of the Law of the Conflicts of Law en materia
de derecho internacional privado.

Como fin último, el Comité Jurídico Interamericano elaboró un proyecto de código,


que no contemplaba a los Estados miembros de la Organización. Esto llevó al
abandono del enfoque global de la codificación dentro de esta disciplina legal y el
inicio de la segunda etapa, en la cual prevaleció la codificación sectorial del
derecho internacional privado.

En 1971 los diversos mecanismos que se implementaron en el tratamiento del


derecho internacional privado en el ámbito interamericano fueron suplidos por las
Conferencias Especializadas, o CIDIP, que hoy en día conocemos.

Así pues la Carta de la OEA describe las Conferencias Especializadas como


“reuniones intergubernamentales para tratar asuntos técnicos especiales o para
desarrollar determinados aspectos de la cooperación interamericana.
𝐶𝑜𝑛𝑐𝑙𝑢𝑠𝑖𝑜́𝑛
En este presente trabajo llegué a la conclusión que el derecho internacional
privado se define como un conjunto de reglas que determinan las reglas
aplicables a las relaciones jurídicas, el derecho internacional define como las
diversas responsabilidades apegadas a la ley en donde los estados tienen
relaciones mutuas y el trato de las personas dentro de las fronteras estatales.
Sus capacidades cubren una amplia gama de cuestiones de interés internacional,
incluidos los derechos humanos, el desarme, la delincuencia internacional, los
refugiados, la inmigración, las cuestiones de nacionalidad, el tratamiento de los
prisioneros, el uso de la fuerza y la conducta en la guerra. A comparación del
derecho interno que es el conjunto de normas jurídicas que ordenan las relaciones
sociales entre los particulares y el Estado; siendo estas de obligatorio
cumplimiento y adaptadas a la sociedad que pretende regir. En este trabajo se
logró comprender la diferencia de cada uno, al igual de las diferentes fuentes que
abarcan el derecho internacional, la importancia de cada una y como se clasifican,
así como la importancia de los inicios de la codificación del derecho internacional
privado en América, se aborda desde la doble perspectiva interna e internacional
y, fundamentalmente, desde una óptica dinámica que se centra en el análisis de
sus relaciones mutuas.

BIBLIOGRAFÍ
A

 Arellano García Carlos. Derecho Internacional Privado. Editorial Porrúa.


S.A. décima edición. México 2002.

 De Pina Vara, Rafael. Diccionario de Derecho, México, 2003.


 Diccionario Jurídico mexicano. Porrúa, México. 2002
 Quintana Adriano Elvia Arcelia, Derecho Público y Derecho Privado, localizable en la
siguiente página de internet.

También podría gustarte