Informe Lab 4 Termodinámica
Informe Lab 4 Termodinámica
Informe Lab 4 Termodinámica
I. INTRODUCCIÓN
El objetivo de este laboratorio es determinar un diagrama de fases del sistema, el cual está
compuesto por 5,03 gramos de fenol y agua a temperatura y presión ambiente. Para lograr
esto se realizó la observación y realización de la miscibilidad de dicho sistema, en donde se
midieron las temperaturas de su cambio de fase al estar totalmente miscible y cuando era
totalmente inmiscible. A partir de las temperaturas obtenidas, se obtuvo un valor promedio de
ellas y junto con los valores obtenidos de la fracción molar del fenol se realizó el diagrama de
fase.
Por miscibilidad se entiende como la habilidad de dos o más sustancias líquidas para
mezclarse entre sí y formar una fase. Este término se emplea para referirse a solubilidad
entre líquidos.
La solubilidad de los líquidos puede ser limitada, es decir, pueden ser parcialmente miscibles.
En este caso, al añadir mayor cantidad de uno de los componentes al otro, a temperatura
constante, inicialmente se forma una solución homogénea hasta que, al alcanzar una
concentración determinada, la solución se satura y aparece una segunda fase líquida en
equilibrio con la primera.
Calcularemos la fracción molar de nuestra muestra, definida como la concentración del soluto
en una disolución y nos entrega información sobre la proporción en que se encuentran los
moles de soluto con respecto a los moles totales de disolución, esto representado con la
siguiente ecuación:
𝑛
𝑋 𝑖
= 𝑛
𝑖
(1)
𝑇
Donde 𝑛 𝑖
son los moles de soluto y 𝑛 𝑇
son los moles totales de la solución, es decir los
La gráfica del diagrama de fase presentará una distribución de puntos que se aproximan al
comportamiento de una función polinomial, por lo que al hacer la regresión correcta,
podemos obtener la ecuación que describe el comportamiento del experimento. Para este
caso la regresión es de un polinomio cúbico, un ejemplo:
3 2
𝑇 = 𝐷𝑥 + 𝐶𝑥 + 𝐵𝑥 + 𝐴 (2)
2
0 = 3 𝐷𝑥 + 2 𝐶𝑥 + 𝐵 (3)
Una de las raíces (la que sea coherente), indicará la fracción molar a la que se tiene la
temperatura crítica del experimento.
● Masa Agua: 3 g
● Peso Molecular Agua: 18 g/mol
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐴𝑔𝑢𝑎 3𝑔
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐴𝑔𝑢𝑎 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑀𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟
= 18 𝑔/𝑚𝑜𝑙
= 0, 167 𝑚𝑜𝑙
Conociendo esto, para cada medición se calcula la fracción molar con la ecuación (1)
T=53,402+342,588x-2440,75x²+3958,96x³
A esta ecuación se le realiza la primera derivada y para buscar sus máximos esta se iguala a
cero.
De esta ecuación se calcula el valor de las raíces mediante la fórmula para resolver
ecuaciones de segundo grado:
−𝑏±√(𝑏²−4𝑎𝑐)
𝑥= 2𝑎
(4)
Según el concepto de temperatura crítica, esta se encuentra en la parte superior del gráfico
por lo tanto se ocupa la raíz con temperatura mayor (en este caso X2), por lo que la
temperatura crítica experimental es de 67,35°C.
Ahora, se realiza un procedimiento similar, pero con la diferencia que no se usa la fracción
molar del fenol, sino que, su porcentaje.
De este gráfico podemos obtener su punto máximo (67,4 ; 35,9), por lo tanto, su
temperatura crítica será:
Temperatura Crítica = 67,4 °C
Una vez obtenido estos valores experimentales, se calcula su porcentaje de error, mediante:
IV. DISCUSIÓN
Los resultados detallados muestran distintos errores porcentuales, por lo que se puede
deducir que no hubo una recolección de datos de manera adecuada, no logrando captar el
instante cuando se forma una sola fase, o simplemente errores experimentales de
manipulación durante la experiencia. Dentro de los gráficos descritos se observa que existe
un punto crítico, que describe la temperatura máxima necesaria para poder disolver el fenol
en agua, por tanto, otras temperaturas dependen exclusivamente de la fracción molar de
fenol que esté presente en la mezcla, es decir de la relación en el número de partículas de
fenol y agua, existiendo una relación exacta en la cual es más difícil que se disuelva el fenol
en el agua. Esto se puede explicar mediante las interacciones entre el agua y el fenol, para
ello se estudiará cada estructura.
El Fenol está compuesto por un anillo aromático y un grupo hidroxilo, por tanto es semi
polar, ya que presenta una parte de la molécula apolar y otra polar, en donde existe el
grupo Fenil, que es un grupo apolar que posee fuertes interacciones de Van der Walls,
debido a que posee pares de electrones deslocalizados por lo que la densidad electrónica
distribuida de forma equitativa a través de la molécula, sin embargo, el compuesto en sí
presenta un grupo alcohol, que se compone por oxígeno y un hidrógeno. Este oxígeno tiene
la particularidad de presentarse altamente electronegativo, debido a que tiene una gran
capacidad de mantener la densidad electrónica en su forma desprotonada, debido a la
estabilidad que le proporciona el grupo fenil.
Ahora bien, la molécula de Agua se manifiesta con un átomo de oxígeno que es altamente
electronegativo y dos átomos de hidrógenos, esto se manifiesta en una molécula altamente
polar, ya que mantiene dos polos distintos, uno con poca carga electrónica y una región con
alta densidad electrónica, esto, sumado con su geometría angular, permite a esta molécula
formar fuertes interacciones intermoleculares con moléculas que presentan características
semejantes de polaridad. También esta molécula tiene la capacidad de actuar como
nucleófilo y electrófilo, siendo el átomo de oxígeno centro nucleofílico y cualquiera de los
hidrógenos como centro electrofílico, esto le permite a esta molécula, tener reacciones
ácido-base.
Con estas características se puede explicar cómo se forma una sola fase entre los dos
compuestos a distintas temperaturas y proporciones de las moléculas, debido a que si se
mantiene una cantidad alta en proporción respecto al otro compuestos habrá un exceso de
alguno de los dos compuestos por lo cual será menos difícil que un compuesto sea soluble o
interaccionen, por lo contrario, al acercarse a las mismas relaciones de moléculas estas
preferirán interactuar con moléculas más semejantes debido a que tendrán mayor afinidad
electrónica y por ende será más estable la interacción. En este caso, las moléculas de agua
preferirán interactuar entre sí y, análogamente, las moléculas de fenol actuarán de la misma
manera, es esta interacción que hace soluble al fenol en agua, y además, miscible, pero es
la presencia del benceno, que al ser una molécula apolar, es lo que vuelve el sistema
parcialmente miscible, pues la molécula en su conjunto, tendría sólo un punto de interacción
en toda su estructura con la que puede interactuar con el agua.
Sin embargo, el número de interacciones que el fenol puede tener con el agua, pueden
incrementar con el aumento de temperatura. Por la teoría cinética molecular, se sabe que la
energía cinética de las moléculas aumenta directamente con la temperatura, por tanto, un
aumento de ésta implica un aumento de energía cinética, lo que hace que las moléculas se
muevan con mayor velocidad, que a su vez provoca un aumento de la frecuencia de
colisiones efectivas entre ambas moléculas. Con todo esto, las probabilidades de que una
molécula de fenol genere puentes de hidrógeno con la molécula de agua aumente.
Lo último a discutir del desarrollo experimental tiene que ver con los distintos resultados
obtenidos a través de la temperatura de formación de una sola fase, las temperaturas de
formación de dos fases y el promedio entre ambas. Esto se puede explicar debido al uso del
termómetro. Se tiene que al ir entregando energía el termómetro no llega a medir la
temperatura exacta del sistema, en cambio al ir enfriando sin mayores alteraciones la
energía que disipa deja el sistema de manera homogénea.
V. CONCLUSIONES
VI. BIBLIOGRAFÍA
● http://facultatciencies.uib.cat/prof/juan.frau/qfI/teoria/tema13.pdf
● L.G Wade, Jr., “Química Orgánica”2.- L.G. Wade, Jr., “Química Orgánica”. Ed.
Pearson Panamericana, volumen I, 2011. Pag: 63.
● Physical Pharmacy Practical. (2013). Practical 2: Phase Diagram- Mutual Solubility
Curve for Phenol and Water