Tamizajes Nutricionales Articulo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

Consenso 2: El Tamizaje Nutricional

Consenso 2: El Tamizaje Nutricional

Consenso 2
El Tamizaje Nutricional

Lima, setiembre de 2019


Consenso 2: El Tamizaje Nutricional

© Instituto de Investigación para el Desarrollo de la Nutriología SA.


Calle Manuel Gonzales Olaechea 334 piso 2 San Isidro Lima Perú
Teléfono 221 5143 Email: [email protected]

©Editor: Robinson Cruz


Calle Manuel Gonzales Olaechea 334 piso 2 San Isidro Lima Perú
Fondo Editorial IIDENUT SAC Email: [email protected]

La publicación de un libro involucra una gran cantidad de trabajo. La


piratería encarece el precio y contribuye a la NO publicación de más
ediciones. Queda terminantemente prohibida la reproducción total o
parcial de la presente publicación, en forma alguna, ya sea, electrónico,
mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro; así mismo queda
prohibida su distribución, alquiler, traducción o exportación sin la
autorización previa del titular del Editor.
Consenso 2: El Tamizaje Nutricional

Miembros activos del CIENUT 2019

Capítulo Perú

Nut. Robinson Cruz Nut. Teresa Herrera Nut. Andrea Windmueller


Director General Director Académico Coordinadora
IIDENUT IIDENUT Latinoamericana
CIENUT

Nut. Iván Gómez Nut. Victoria Chimpén Nut. Claudia Ontaneda


Past Decano del Colegio Presidente de la Directora
de Nutricionistas del Asociación de Carrera de Nutrición
Perú Nutricionistas Renales Universidad Peruana de
del Perú Ciencias Aplicadas

Nut. Marita Parodi Nut. María Collantes Nut. Julia Velásquez


Vicepresidenta Docente Universidad Jefe del Laboratorio de
Asociación Esclerosis Nacional San Agustín de Control de Alimento
Lateral Amiotrófica (ELA Arequipa Universidad José Faustino
PERU) Sánchez Carrión

Capítulo Argentina

Nut. Rosana López Nut. Romina Sayar Nut. Jesica Diaz


Docente Universidad de Docente Titular Docente Facultad de
la Matanza Universidad ISalud Ciencias de la Nutrición
Coordinadora Capítulo Universidad Maza
Argentina CIENUT

Nut. Florencia Cardone Nut. Nazarena Asus Nut. Paula Gonzalez


Secretaria del Comité Coordinadora de Nutricionistas
de Prensa de la Posgrado de la Facultad Fundación Médica de
Asociación Argentina de de Ciencias de la Rio Negro y Neuquen -
Dietistas y Nutrición. Universidad miembro de AADYND -
Nutricionistas Dietistas Juan Agustín Maza. SAN y AYP-3
Mendoza
Consenso 2: El Tamizaje Nutricional

Nut. Elizabeth Rigada Nut. María del Valle Nut. Susana Zelada
Miembro activo de la Rodríguez Presidente del Colegio
Asociación Argentina de Miembro del Colegio de de Nutricionistas de la
dietistas y Nutricionistas Nutricionistas de la Provincia de Córdoba
dietistas Provincia de Córdoba

Capítulo Bolivia

Nut. Marlen Yucra Nut. Jimena Zambrana Nut. Albina Torres


Presidenta del Colegio Past Decana Docente Superior de
de Nutricionistas Colegio de Quinto Año Carrera de
Dietistas de Bolivia Nutricionistas de Bolivia Nutrición y Dietética
2017-2019
Coordinadora Capítulo
Bolivia CIENUT

Nut. Isela Patón Nut. Patricia Castillo Nut. Wendy Aguilar


Responsable de Miembro Activo del Docente Universidad
Nutrición del Programa Comité de Cirugía Mayor de San Simón
ITS/VIH/SIDA - CDVIR La Bariátrica y Metabólica Cochabamba
Paz de la Sociedad Boliviana
de Cirugía

Nut. Rita Medina


Past-Directora de la
Carrera de Nutrición y
Dietética de la
Universidad Evangélica
Boliviana
Consenso 2: El Tamizaje Nutricional

Capítulo Colombia

Nut. Carolina Méndez Nut. Amparo Russi Nut. John Benjarano


Docente de Cátedra Presidenta Profesor Titular
Pontificia Universidad Asociación Colombiana Departamento de
Javeriana de Nutricionistas y Nutrición Universidad
Coordinadora Capítulo Dietistas Nacional de Colombia -
Colombia CIENUT Sede Bogotá

Nut. Yadira Cortés


Docente Depto.
Nutrición y Bioquímica
Pontificia Universidad
Javeriana
Consenso 2: El Tamizaje Nutricional

Capítulo Cuba

Nut. Martha Pérez Nut. Keilyn Bermúdez Nut. Damaris Palacios


Presidenta del Comité Instituto Nacional de Past-Presidenta
de Nutricionistas – Oncología y Sociedad Cubana
Sociedad Cubana de Radiobiología. Sala Nutrición Clínica
Nutrición Clínica y Atención Médica Metabólica Filial Sgto.
Metabolismo – SCNCM Internacional
Coordinadora Capítulo
Cuba CIENUT

Nut. Zarahy Expósito Nut. Zoila Bell


Docente FCM Manuel Profesor Asistente del
Fajardo Instituto Nacional de
Endocrinología de La
Habana

Capítulo Ecuador

Nut. Henry Maffare Nut. Verónica Guanga Nut. Valeria Valencia


Presidente Asociación Analista Zonal de Especialista de
Nacional de Nutrición Alimentación. Programa
Nutricionistas del Misión Ternura.
Ecuador Secretaria Técnica del
Coordinador Capítulo Plan Toda una Vida
Ecuador CIENUT

Nut. Roberto Aguirre Nut. Diana Fonseca Nut. Helen Tamayo


Docente Universidad de Docente Universidad Coordinadora de
Cuenca Católica Santiago de Nutrición y Dietética
Guayaquil Hospital Docente “Pablo
Arturo Suárez”
Consenso 2: El Tamizaje Nutricional

Nut. Verónica Robayo Nut. Sarai Urquizo Nut. Mónica Benitez


Tesorera Nacional ANNE Nutricionista Dietista en Nutricionista Hospital
Clínica Baxter José Carrasco Arteaga

Nut. Paola Astudillo


Nutricionista del Centro
Materno Infantil y
emergencias IESS
Cuenca

Capítulo El Salvador

Nut. Raquel Alas Nut. Marcela Castro Nut. Vilma Rivas


Especialista del Miembro de la Nutricionista
Programa Mundial de Asociación de Hospitalaria Hospital
Alimentos Nutricionistas y Regional ISSS San
Coordinadora Capítulo Dietistas de El Salvador Miguel
El Salvador CIENUT

Nut. Ana Guerrero Nut. Claudia Agreda Nut. Sandra Martínez


Presidenta de la Junta Past Presidenta de la Jefa del Dpto. de
Directiva de la Junta Directiva de la Alimentación y Dietas
Asociación de Asociación de Hospital Nacional San
Nutricionistas y Nutricionistas y Rafael
Dietistas de El Salvador Dietistas de El Salvador
Consenso 2: El Tamizaje Nutricional

Capítulo Guatemala

Nut. Claudia Maza Nut. Diana Maldonado Nut. Mabelle Monzón


Presidente Asociación Past Presidenta de la Directora Primera
de Nutricionistas de Asociación de Infancia. Secretaria de
Guatemala Nutricionistas de Bienestar Social de la
Coordinadora Capítulo Guatemala Presidencia de la
Guatemala CIENUT República

Nut. Daniela Gonzales Nut. Astrid Sánchez Nut. Cecilia Liska


Centro de Investigación Docente Universidad Da Docente Escuela de
del INCAP para la Vinci de Guatemala Nutrición USAC
Prevención de Universidad Rafael
Enfermedades Crónicas Landívar, Universidad
del Valle de Guatemala

Nut. Andrés Carrabús Nut. José Longo Nut. Ana Pacheco


Especialista en Jefe del Servicio de Past Presidenta de la
Acondicionamiento Alimentación y Asociación de
Físico y nutrición (IFPA, Nutrición Hospital Nutricionistas de
AFFA Miami Fl) Nacional Retalhueleu Guatemala

Capítulo México

Nut. Edna Nava Nut. Isaid León Nut. Saby Camacho


Subdirectora General en Director General de Directora de Nutrir
la FaSPyN, UANL. Equilibrato México
Representante Región
Norte Comité de
Nutricionistas FELANPE
2019-2020
Coordinadora Capítulo
México CIENUT
Consenso 2: El Tamizaje Nutricional

Nut. Mónica Silva


Presidenta del Colegio
de Nutriología de
México

Capítulo Panamá

Nut. Myrna Mencomo Nut. Kathya Berrocal Nut. Reynelda Cedeño


Past Presidente de la Jefe del Departamento Complejo Hospitalario
Asociación de de Nutrición y Dietética Dr. Arnulfo Arias Madrid
Nutricionistas de del Hospital Materno
Panamá Infantil José Domingo
Coordinadora Capítulo de Obaldía de David
Panamá CIENUT Chiriquí

Capítulo Paraguay

Nut. Raquel Franco Nut. María Luccini Nut. Claudia Ortiz


Jefa del Departamento Coordinadora Área de Hospital de Clínicas
de Nutrición del Nutrición del Hospital
Hospital de Clínicas de de Clínicas
la Facultad de Ciencias
Médicas de la
Universidad Nacional de
Asunción
Coordinadora Capítulo
Paraguay CIENUT
Consenso 2: El Tamizaje Nutricional

Nut. María Ruiz Nut. Patricia Cáceres Nut. María Sosa


Hospital de Clínicas de Vice-Presidenta de la Hospital de Clínicas –
la Universidad Nacional Sociedad Paraguaya de Primera Cátedra de
de Asunción Nutrición clínica Médica

Nut. Mariela Sosa Nut. María Rojas Nut. Mónica Lesme


Jefa del Dpto. de Jefa Regional Depto. Sub Jefa de Nutrición
Nutrición del Hospital Central Área de Hospital Central Militar
Distrital Nuestra Señora Nutrición de Paraguay
de Lourdes

Nut. Antonella Ughelli


Docente Universidad
Nacional de Asunción
Consenso 2: El Tamizaje Nutricional

Prefacio
Por razones que no se abordarán en el presente consenso, en la actualidad
existe una brecha significativa de atención no cubierta por profesionales
de la nutrición en todo nivel de atención. Además, la prevalencia histórica
de desnutrición sumada al vertiginoso crecimiento de la obesidad, generan
condiciones particulares que pueden complicar la respuesta clínica de un
individuo frente a una intervención determinada.

En este contexto, el uso de pruebas de tamizaje tiene como objetivo


detectar precozmente a aquellos individuos que en función de su estado
nutricional presentan mayor riesgo de presentar complicaciones por lo cual
requieren una evaluación nutricional detallada y un tratamiento
nutricional más específico.

A pesar de lo citado, el uso de pruebas de tamizaje es todavía restringido o


utilizado inadecuadamente contribuyendo a encarecer todavía más los
recursos humanos en nutrición.

Por las razones citadas, los miembros del CIENUT hemos buscado
desarrollar el presente consenso. El mismo está dirigido a profesionales de
la nutrición y busca establecer los criterios técnicos mínimos tanto para la
selección de la prueba de tamizaje más apropiada como para su correcta
utilización tanto en el ámbito hospitalario, ambulatorio y/o comunitario.

Los Autores
Consenso 2: El Tamizaje Nutricional

Índice
1. Introducción………………………………………………………………………. 01
2. Características técnicas de las herramientas empleadas en
el tamizaje nutricional …..…………………………….……………………… 03
3. Algunas pruebas de tamizaje nutricional empleadas
en población pediátrica ………………………………………………………. 07
Herramienta de screening para la evaluación de la
malnutrición en pediatría (STAMP)…………………………………….. 07
Índice Nutricional de Maastricht (INM)………………………………. 09
Índice Pronóstico Inflamatorio y Nutricional (PINI)….…………. 10
Valoración global subjetiva para niños (SGNA)……………………. 11
Herramienta de detección de riesgos en el estado
nutricional y el crecimiento (STRONG KIDS)……………………….. 12
Herramienta de detección de riesgo nutricionales
en pediatría (PNST)…………………………………………………………..… 12
4. Algunas pruebas de tamizaje nutricional en población adulta… 13
La Valoración Global Subjetiva Nutricional (VGS)………………… 13
El Índice de Pronóstico Nutricional (IPN)………………………………… 14
El Índice de Riesgo Nutricional (IRN)……………………………………. 15
Método de Cribado para la detección de Desnutrición (MUST).. 15
Herramienta de detección de la malnutrición (MST)………………… 17
Detección de riesgo nutricional (NRS-2002)……………………………... 19
Cuestionario Corto de Evaluación Nutricional (SNAQ)………………. 21
Mini Valoración Nutricional (MNA)……………………………………………. 21
Mini Nutritional Assessment Short Form (MNA-SF)………………….. 22
Self Mini Nutritional Assessment……………………………………………… 23
Índice de riesgo nutricional geriátrico (IRNG)……………………………. 23
Referencias bibliográficas ………………………………………………………… 24
Consenso 2: El Tamizaje Nutricional

1. Introducción
El tamizaje nutricional es un procedimiento de corta duración (idealmente
no más de 5 minutos), sencillo y de fácil administración que se emplea para
detectar, dentro de un grupo de individuos aparentemente sanos o
enfermos, a aquellos que en función de su estado de nutrición poseen un
mayor riesgo de enfermar o recuperarse con mayor dificultad de un
proceso patológico. En este sentido, el tamizaje nutricional permite
identificar a aquellas personas que requieren una evaluación nutricional
especializada que permita alcanzar un diagnóstico nutricional que informe
sobre la mejor manera de cuidar o tratar el estado nutricional del individuo
(figura 1).

El tamizaje nutricional es útil porque permite priorizar la atención, hacer


intervenciones oportunas, reducir las complicaciones asociadas a la
malnutrición y optimizar el uso de los recursos de nutrición.

El tamizaje nutricional también es conocido como tamización, cribado,


screening o triaje nutricional. Para llevar a cabo el tamizaje nutricional se
suelen emplear cuestionarios, pruebas antropométricas, pruebas de
laboratorio o una combinación de éstas.

El tamizaje nutricional es un procedimiento ampliamente utilizado a nivel


mundial debido a varios factores: i) insuficiente recurso humano; ii) alta
prevalencia de desnutrición a nivel hospitalario, y; iii) las complicaciones
clínicas y económicas que debe afrontar el paciente (además de la
institución) cuando no se le brinda soporte nutricional oportunamente.

1
Consenso 2: El Tamizaje Nutricional

El tamizaje nutricional es un procedimiento usado de manera regular en


población enferma y en el ámbito hospitalario; sin embargo,
recientemente se ha venido empleando de manera exitosa a nivel
ambulatorio y/o comunitario, lo cual demuestra su versatilidad y valor.
Cabe mencionar que las herramientas de tamizaje presentan grados
variables de complejidad según el ámbito y el grupo de personas a las
cuales estén dirigidas.

El tamizaje nutricional debe ser aplicado, en principio, por un profesional


de la nutrición, y cuando esto no fuera posible, por un personal
adecuadamente capacitado que entienda la connotación y la importancia
clínica de este procedimiento.

Figura 1. Flujo de atención de pacientes a nivel hospitalario


Fuente: Modificados de Cruz R. Visión general de la profesión de Nutrición en el
Perú para el siglo XXI. Renut (2010) 4(11): 525-542 (1)

2
Consenso 2: El Tamizaje Nutricional

2. Características técnicas de las


herramientas empleadas en el tamizaje
nutricional
Si bien es cierto, se ha demostrado que las herramientas empleadas en el
tamizaje nutricional son confiables, en ningún caso pueden reemplazar a
una evaluación nutricional completa y exhaustiva. Lamentablemente,
existen ciertos errores de interpretación que se han difundido
considerablemente entre el personal de salud y, aún más preocupante, en
el área de nutrición. Por esta razón, antes de describir las características
técnicas de estas herramientas es importante hacer las siguientes
precisiones:

a) Los resultados de una prueba de tamizaje nutricional no representan un


diagnóstico nutricional; son herramientas que permiten la detección
rápida de personas con riesgo nutricional.

b) Las pruebas de tamizaje nutricional han sido creadas a partir de estudios


que han permitido medir su especificidad y su sensibilidad. Cualquier
cambio en su estructura, es decir, cambios en los puntajes, aumento o
disminución de preguntas o variables, entre otras modificaciones;
deben pasar por un trabajo de investigación previo que demuestre si
estos cambios afectarán la especificidad y la sensibilidad original.

c) Las pruebas de tamizaje nutricional deben ser empleadas en el mismo


tipo de población en el que fueron desarrolladas, de otra forma sus
resultados pierden validez, en función de lo citado, debe promoverse la
investigación encaminada a medir su validez según país o región.

3
Consenso 2: El Tamizaje Nutricional

Validez de una herramienta de tamizaje nutricional

La validez es definida como la capacidad de una prueba de distinguir entre


quienes presentan la enfermedad - en este caso quienes presentan
alteraciones en el estado de nutrición - y quienes no la presentan. Para
evaluar la validez de una prueba determinada se toman en cuenta dos
parámetros: i) los aspectos dependientes del proceso de medición; y ii) las
características intrínsecas de la prueba (2-4).

i) Aspectos dependientes del proceso de medición

 Reproducibilidad. Tiene que ver con la capacidad de una prueba para


producir resultados consistentes (similares) cuando se repite en las
mismas condiciones y se interpreta sin conocer los resultados previos.

 Exactitud. Representa la capacidad de una prueba para producir


resultados cercanos a la verdadera medida del fenómeno en estudio.

 Validez. Implica que la prueba sea una medida adecuada para el


fenómeno estudiado, o útil para el diagnóstico.

ii) Características intrínsecas de la prueba

En este caso se habla de Sensibilidad (S) y Especificidad (E). Estos son dos
valores de probabilidad que cuantifican la fiabilidad (discriminación
diagnóstica) de una prueba, comparada con el criterio de referencia. El
criterio de referencia es lo que se conoce como “Gold Estándar” o “Patrón
de referencia” o “Patrón de oro”.

4
Consenso 2: El Tamizaje Nutricional

 Sensibilidad. Corresponde a la proporción de individuos con la


condición o enfermedad correctamente identificados por la prueba de
tamizaje (tasa de VERDADEROS POSITIVOS)

 Especificidad. Corresponde a la proporción de individuos con ausencia


de la condición o enfermedad correctamente identificados por la
prueba de tamizaje (tasa de VERDADEROS NEGATIVOS).

A partir de estas definiciones se pueden presentar los siguientes casos:

- Verdadero positivo: el paciente tiene la enfermedad y el test es


positivo.
- Falso positivo: el paciente no tiene la enfermedad, pero el resultado
del test es positivo.
- Verdadero negativo: el paciente no tiene la enfermedad y el test es
negativo.
- Falso negativo: el paciente tiene la enfermedad, pero el resultado del
test es negativo.

En la figura 2 se presenta un ejercicio que nos permite describir más


cercanamente cada uno de los datos citados. Por ejemplo: suponiendo que
hayamos empleado una prueba de tamizaje en pacientes enfermos que nos
arroje 0.95 de sensibilidad, significaría que esa prueba presenta un 95% de
probabilidades de detectar a la persona que presenta la condición
patológica, en nuestro caso, la patología o la alteración nutricional. Por
otro lado, si la prueba de tamizaje hubiese sido empleada en una población
sana y el resultado fuese 0.88 significaría que esa prueba presenta un 88%
de probabilidades de detectar a la persona que presenta la condición
patológica.

5
Consenso 2: El Tamizaje Nutricional

Figura 2
Ejemplos de Sensibilidad y Especificidad

Falso positivo
(n=8)

Verdadero Positivo
(n=105)

Verdadero Negativo
(n=60)

Falso negativo
(n=5)

Enfermos No enfermos
(n=110) (n=68)

Prevalencia = todos los enfermos = 110 = 0.61


todos los pacientes 178

Sensibilidad = verdaderos (+) = 105 = 0.95 Especificidad = verdaderos (-) = 60 = 0.88


Total enfermos 110 Total no enfermos 68

Tasa de = falso (-) = 5 = 0.05 Tasa de = falso (+) = 8 = 0.11


Falso (-) Total enfermos 110 Falso (+) Total no enfermos 68

Fuente: Pauker S, Eckman M. Principles of diagnostic testing. En Kelley W: Text book of


Internal Medicine. 2ª Edición. Philadelphia: JB. Lippincott Company (5)

6
Consenso 2: El Tamizaje Nutricional

3. Algunas pruebas de tamizaje


nutricional empleadas en población
pediátrica
Las pruebas de tamizaje nutricional destinadas a población pediátrica son
menos abundantes que aquellas destinadas a población adulta; sin
embargo, son igualmente útiles y necesarias. Según la declaración
latinoamericana sobre el derecho a la nutrición en hospitales (6), mientras
no exista un instrumento validado de detección de riesgo nutricional para
pacientes pediátricos, la evaluación de esta población debe ser hecha a
través del desarrollo de una evaluación nutricional completa. A
continuación, describiremos algunas de las herramientas de tamizaje más
empleadas en pediatría.

Herramienta de screening para la evaluación de la malnutrición en


pediatría (STAMP)

La sigla STAMP proviene del inglés para Screening Tool for the Assessment
of Malnutrition in Pediatrics. Esta herramienta de tamizaje fue validada por
el Real Colegio de Enfermería del Reino Unido y puede aplicarse a niños
entre los 2 y 16 años (7).

El STAMP se compone de 5 pasos: diagnóstico, aporte nutricional, peso y


estatura, riesgo global de desnutrición y plan asistencial. Estos se describen
a continuación.

7
Consenso 2: El Tamizaje Nutricional

Paso 1: diagnóstico
¿Tiene el niño un diagnóstico con Puntaje
alguna implicancia nutricional?
Definitivamente 3 puntos
Posiblemente 2 puntos
No 0 puntos

Paso 2: aporte nutricional


¿Cuál es la ingesta del niño? Puntaje
Ninguna 3 puntos
Disminuyó 2 puntos
No cambió/buena 0 puntos

Paso 3: peso y talla


Consultar tablas de crecimiento Puntaje
o tablas de consulta rápida de
percentiles
> 3 percentiles / ≥ 3 columnas de 3 puntos
diferencia (o peso < 2do. Percentil)
> 2 percentiles / 2 columnas de 2 puntos
diferencia
0 a 1 percentil / 0-1 columnas de 0 puntos
diferencia

8
Consenso 2: El Tamizaje Nutricional

Paso 4: riesgo global de desnutrición


Se suman los puntajes de las Puntaje
preguntas 1, 2 y 3
Riesgo elevado ≥ 4 puntos
Riesgo intermedio 2-3 puntos
Riesgo bajo 0-1 punto

Paso 5: plan asistencial


Alto riesgo - Tomar acción
- Referir al nutricionista, equipo de soporte
nutricional o médico
- Monitorizar cómo va el plan de cuidado
Mediano riesgo - Monitorizar la ingesta por 3 días
- Repetir el STAMP después de 3 días
- Mejorar el plan de cuidado si es necesario.
Riesgo bajo - Continuar con el cuidado clínico de rutina
- Repetir el STAMP semanalmente mientras
el niño este internado.
- Mejorar el plan de cuidado si es necesario.

Índice Nutricional de Maastricht (INM)

Toma como índices de evaluación los valores séricos de albúmina,


transtiretina (pre-albúmina sérica), recuento total de linfocitos y el peso
ideal (tabla 1) (8)

9
Consenso 2: El Tamizaje Nutricional

Tabla 1
Fórmula para calcular el Índice Nutricional de Maastricht y parámetros de
clasificación de riesgo del estado de nutrición

INM: 20.68 – (0.24 x albúmina, g/L) – (19,21 x transtiretina*, g/L) – 1,86 x


linfocitos, g/L) - 0.04 x peso ideal.

Clasificación del Estado de Nutrición


< 0: no malnutrido, > 0: malnutrido

Fuente: Sarría A, Bueno M, Rodríguez G. Exploración del estado nutricional.


Nutrición en Pediatría. Tomo I. En: Bueno M, Sarría A, Pérez Gonzáles (ed). 3a ed.
Madrid: Ergon. 2007 (8)
*Transtiretina es el otro nombre con el que se conoce a la prealbúmina sérica.

Índice Pronóstico Inflamatorio y Nutricional (PINI)

El índice pronóstico nutricional e inflamatorio (PINI) se desarrolló para


clasificar a los pacientes críticos. Analiza dos proteínas reactantes de fase
aguda (proteína C reactiva y alfa 1 glicoproteína ácida) y dos proteínas
viscerales (albúmina y prealbúmina). El índice pretende conjugar los
efectos sobre la inflamación y los posibles efectos sobre la nutrición. Si bien
algunos autores han demostrado que este índice muestra sensibilidad para
el diagnóstico y pronóstico de pacientes críticos, no siempre se han
obtenido los mismos resultados (9). Toma como referencia los niveles de
proteína C reactiva, la alfa 1 glicoproteína ácida, la pre-albúmina y la
albúmina (tabla 2) (8)

10
Consenso 2: El Tamizaje Nutricional

Tabla 2
Fórmula para calcular el Índice Pronóstico Inflamatorio y Nutricional y parámetros
de clasificación de riesgo del estado de nutrición

IPNI: PCR (mg/L) x alfa1 glicoproteína ácida (mg/L)


Prealbúmina (mg/L) x albúmina (g/L)

Clasificación del Estado de Nutrición


< 1: buen pronóstico
10: complicaciones

Fuente: Sarría A, Bueno M, Rodríguez G. Exploración del estado nutricional.


Nutrición en Pediatría. Tomo I. En: Bueno M, Sarría A, Pérez Gonzáles (ed). 3a ed.
Madrid: Ergon. 2007 (8)

Valoración global subjetiva para niños (SGNA)

La sigla SGNA proviene del inglés para Subjective Global Nutritional


Assessment for children. Esta herramienta está validada para niños desde
31 días hasta 17,9 años de edad. Se evalúan los mismos puntos que la
utilizada en adultos (cambio de peso, ingesta dietética, síntomas
gastrointestinales, capacidad funcional, patologías relacionadas con los
requerimientos nutricionales, examen físico). Es una herramienta que
presenta muchas variables, que en algunas circunstancias son de difícil
acceso. Fue validada para pacientes pediátricos quirúrgicos, encontrando
correlación entre los resultados de la valoración global subjetiva diseñada
por Detsky y diversos indicadores objetivos del estado nutricional. Esta
herramienta es de utilidad para identificar pacientes con mayor riesgo de
presentar complicaciones infecciosas y tiempos de hospitalización más
prolongados (10,11).

11
Consenso 2: El Tamizaje Nutricional

Herramienta de detección de riesgos en el estado nutricional y el


crecimiento (STRONG KIDS)

Es una herramienta que ha sido desarrollada y validada en un estudio


multicéntrico que incluyó 424 niños de 1 mes de vida hasta los 17,7 años,
admitidos en 42 hospitales de los Países Bajos. Excluyó a pacientes en UCIP.
Consta de cuatro variables: 1) evaluación global subjetiva, 2) enfermedad
de alto riesgo, 3) ingesta nutricional o aumento de las pérdidas, ya sea, por
vómitos y/o diarrea, 4) pérdida de peso o aumento insuficiente de peso.
Ayuda al profesional con cuestiones importantes relacionadas con el riesgo
nutricional, incluyendo la clínica, el riesgo de la enfermedad, las pérdidas
nutricionales, el consumo inadecuado de alimentos y la tendencia del peso.
Plantea lineamientos básicos para una intervención y su seguimiento, de
acuerdo al riesgo detectado (alto- moderado-bajo) (12).

Herramienta de detección de riesgo nutricionales en pediatría


(PNST)
La sigla PNST proviene del inglés para Pediatric Nutrition Screening Tool.
Esta estrategia fue evaluada en una muestra por conveniencia de 295 niños
nacidos a término hasta los 16 años. El objetivo fue identificar precozmente
pacientes en riesgo que requieran una evaluación nutricional más
exhaustiva. Contempla 4 variables: pérdida de peso, escasa ganancia de
peso, disminución de la ingesta, evaluación subjetiva del estado
nutricional. Pueden ser detectadas rápidamente sin la necesidad de tener
que recurrir a gráficas o tablas de crecimiento, lo cual lo hace más eficiente,
ya que disminuye el tiempo destinado a la realización del screening.
Basándose en el porcentaje acumulado de respuestas afirmativas del PNST,
con tan sólo 2 respuestas afirmativas, se identificó una proporción de niños
en riesgo de desnutrición similar a la identificada por la SGNA (37,6% vs
34,2% respectivamente) (13).

12
Consenso 2: El Tamizaje Nutricional

4. Algunas pruebas de tamizaje


nutricional empleadas en población
adulta
La Valoración Global Subjetiva Nutricional (VGS)

Nació como resultado de una serie de estudios iniciados por Baker et al y


culminados por Detsky et al (14). Ellos buscaban determinar si un
interrogatorio clínico convencional, podía tener el mismo poder de
predecir el estado de nutrición de un paciente, como lo tienen los datos
antropométricos y bioquímicos. Esta prueba indaga sobre cambios en el
peso, alteraciones en la ingesta usual de alimentos, limitaciones en la
capacidad funcional con la presencia de síntomas gastrointestinales
significativos y presencia aguda o crónica de enfermedades que puedan
afectar el estado de nutrición y la capacidad funcional del paciente. Su
inconveniente es que no se evaluó formalmente en enfermos graves, pero
cuando se realiza en el momento de la presentación y a intervalos regulares
durante el tratamiento puede brindar información útil. Una limitación
importante del método es la falta de cuantificación, lo que le resta
sensibilidad para detectar los cambios en el estado del paciente durante la
evolución (15,16). La valoración global subjetiva presenta una sensibilidad
del 96-98% y una especificidad del 82-83% (17).

13
Consenso 2: El Tamizaje Nutricional

El Índice de Pronóstico Nutricional (IPN)

Fue desarrollado por la Universidad de Pensilvania a partir de un estudio


de nutrición parenteral para cirugía electiva digestiva. Su objetivo era
detectar a aquellos pacientes que por su riesgo nutricional elevado
requerían de terapia nutricional preoperatoria. Utiliza como parámetros:
albuminemia, transferrina sérica, pliegue cutáneo tricipital y la respuesta
cutánea retardada (tabla 3) (18, 19).

Tabla 3.
Fórmula para calcular el Índice de Pronóstico Nutricional y parámetros de
clasificación de riesgo.

IPN (% de riesgo): 158 – (16.6) (albúmina sérica g/dl) – 0.78 (pliegue cutáneo
tricipital en mm) – 0.2 (transferrina sérica mg/dl) – 5.8 (reacción positiva a las
pruebas cutáneas de hipersensibilidad retardada).

La respuesta cutánea retardada (parotitiditis, estreptocinasa-estreptodornasa,


candida), valorada como = (no reacción), 1 (<5mm induración) ó 2 (> 5 mm
induración)

Clasificación de Riesgo

A mayor PNI más incidencia de complicaciones postoperatorias. Valores


inferiores del 40% representan un riesgo bajo de presentar complicaciones
postoperatorias, entre 40 y 49% riesgo moderado y > 50% riesgo elevado.
Fuente: Referencia 18,19

14
Consenso 2: El Tamizaje Nutricional

El Índice de Riesgo Nutricional (IRN)


Fue desarrollado por el grupo de Nutrición Parenteral Total del Veterans
Affaire TNP Cooperative Study Group para valorar la nutrición
perioperatoria en pacientes que requerían laparotomía y toracotomía (no
cardíaca) (tabla 4) (20).

Tabla 4
Fórmula para calcular el Índice de Riesgo Nutricional y parámetros de clasificación
de riesgo del estado de nutrición

IRN %: (1519 x albúmina sérica g/l) + 41.7 (peso actual/peso habitual)

Para el IRN los puntos de corte fueron: IRN > 100: buen estado nutricional, IRN
97,5-100: desnutrición leve, IRN 83,5- 97,4 desnutrición moderada, IRN < 83,5:
desnutrición severa
Fuente: Referencia 20

Método de Cribado para la detección de Desnutrición (MUST)

La sigla MUST proviene del inglés Malnutrition Universal Screening Tool, un


método de cribado que fue desarrollado por la Asociación Británica de
Nutrición Enteral y Parenteral (BAPEN). Es la herramienta de tamizaje
recomendada por la Sociedad Europea de Nutrición Enteral y Parenteral
(ESPEN). Es útil para realizar tamizajes en comunidades, ya que predice las
tasas de admisiones hospitalarias y el número de visitas a médicos
generales. Es predictor también de desenlaces clínicos. Tiene una
sensibilidad de 95% y una especificidad de 80% (15). (tabla 5a y tabla 5b)
(21).
.

15
Consenso 2: El Tamizaje Nutricional

El MUST determina el IMC, la pérdida de peso involuntaria de los últimos


3-6 meses y el efecto de la enfermedad aguda sobre la ingesta de alimentos
en los últimos cinco días.

Tabla 5a
Ficha de puntuación del MUST

Aspecto Categoría Puntaje


Valoración del IMC ≥ 20 0
18.5 - 20 1
≤ 18.5 2
Pérdida de peso** involuntaria los últimos 3-6 ≤ 5% 0
meses 5-10% 1
Peso usual - Peso actual x 100 ≥ 10 2
Peso usual
Paciente con enfermedad aguda y ha estado o es probable que esté sin 2
aporte nutricional por más de 5 días
Puntaje total
Fuente: Referencia 21
Nota: Sume las puntuaciones para calcular el riesgo global de malnutrición. 0
puntos: riesgo bajo; 1 punto: riesgo intermedio; 2 o más puntos: riesgo alto.

Tabla 5b
Estrategias sugeridas según puntuación obtenida

Puntaje Estrategia
0 Repetir Screening
Riesgo bajo - Hospital: semanal
Cuidados Clínicos - Cuidados domiciliarios: mensual
Rutinario - Ambulatorio: anualmente para grupos vulnerables
1 Hospital y cuidados domiciliarios
Riesgo medio Valorar la ingesta de sólidos y líquidos de 3 días

16
Consenso 2: El Tamizaje Nutricional

Observar
- Si la ingesta mejora o es adecuada, no procede actuación
clínica
- Si no mejora: actuar siguiendo el protocolo local
- Repetir cribado: semanal en hospital y mensual en cuidados
domiciliarios

Comunidad
Repetir cribado cada 2-3 meses con consejería si es necesario
Hospitalización: semanal
Domicilio: cada 2 meses o bimensual
2 o más En domicilio, hospital o comunidad
Riego Alto - Mejore o incremente la ingesta nutricional global, mediante
Tratar la dieta primero, enriquecida si es necesario, o con
suplementos
- Remitir a la Unidad de Nutrición o seguir protocolo local
- Monitorizar y revisar el plan de cuidados

Hospital - semanal
Domicilio - bimensual

Fuente: Referencia 21

Herramienta de detección de la malnutrición (MST)

La sigla MST proviene del inglés para Malnutrition Screening Tool (17). Es
un método diseñado en Australia por Fergunson y su equipo de
colaboradores, el cuál valora cambios recientes del apetito y la pérdida de
peso, clasificando a los pacientes en: sin riesgo de desnutrición y con riesgo
de desnutrición. A diferencia de las demás herramientas, el profesional no
necesita realizar ningún cálculo. Tiene una sensibilidad del 93%, y una
especificidad de 93% (12). Es una herramienta validada para el tamizaje
nutricional en las unidades de admisión hospitalaria, en la transición entre

17
Consenso 2: El Tamizaje Nutricional

la admisión y el internamiento o en evaluaciones regulares durante el


cuidado de salud. Consiste de tres pasos sencillos descritos a continuación.
Paso 1: Tamizaje
¿Ha perdido peso recientemente, sin habérselo propuesto?
- No : 0 puntos
- No está seguro : 2 puntos

Si la respuesta fue SI, ¿cuánto peso perdió?


- 0.9 – 5.9 kg : 1 punto
- 6.3 – 10.4 kg : 2 puntos
- 10.8 – 14.9 kg : 3 puntos
- 15.4 kg o más : 4 puntos
- No está seguro/no sabe : 2 puntos

¿Está comiendo menos debido a una disminución de su apetito?


- No : 0 puntos
- Si : 1 punto

Paso 2: Sume y determine el riesgo

- MST = 0-1, sin riesgo. La persona come bien con una pequeña o nula
pérdida de peso. Si la estancia hospitalaria excede los 7 días, repita el
tamizaje semanalmente.

- MST = 2 o más, riesgo medio. La persona come poco y/o pérdida reciente
de peso. Rápidamente, implemente una intervención nutricional.
Desarrolle una consulta nutricional dentro de las 24 a 72 horas
dependiendo del riesgo.

- MST = 4-5, riesgo alto. Intervenga con soporte nutricional a sus pacientes
en riesgo de malnutrición.

18
Consenso 2: El Tamizaje Nutricional

Detección de riesgo nutricional (NRS-2002)

La sigla NRS proviene del inglés Nutrition Risk Screening 2002. Es una
herramienta de tamizaje diseñada por Kondrup y colaboradores en el 2003,
para utilizarse en el ámbito hospitalario (13). Fue desarrollada con
información proveniente de 128 ensayos clínicos aleatorizados, y validada
en 212 pacientes hospitalizados (23). Contiene variables de pérdida de
peso, IMC, ingesta de alimentos y estrés fisiológico. Se debe realizar al
ingreso hospitalario, y aquellos pacientes sin riesgo deben ser reevaluados
semanalmente.

Se ha documentado que es capaz de predecir mortalidad, morbilidad y


mayor estancia hospitalaria en pacientes hospitalizados en riesgo de
desnutrición (24). Un estudio comparativo de varias herramientas de
cribaje, encontró que, al compararlo con la VGS, el NRS-2002 presenta un
mayor valor predictivo positivo (85%) y negativo (79%) (12).

Cribado inicial SI NO

¿Índice de masa corporal <20,5?

¿Pérdida de peso en los últimos 3 meses?

¿Reducción de la ingesta en la última semana?

¿Está el paciente gravemente enfermo?

Si la respuesta es afirmativa en alguno de los 4 items, realice el


screening final. Si la respuesta es negativa en los 4 apartados,
reevalúe al paciente semanalmente. En caso de que vaya a ser

19
Consenso 2: El Tamizaje Nutricional

sometido a una cirugía mayor, valorar la posibilidad de soporte


nutricional perioperatorio para evitar el riesgo de malnutrición.

Estado nutricional Severidad de la enfermedad


(incrementa requerimientos)
Normal Normal Ausente Requerimientos
puntuación: puntuación: 0 nutricionales
0 normales
Desnutrición Pérdida de peso > Leve Fractura de cadera
leve 5% en los últimos 3 puntuación: 1 pacientes crónicos,
puntuación: meses o ingesta complicaciones
1 inferior al 50-75% agudas de cirrosis,
en la última semana EPOC, hemodiálisis,
diabetes, enfermos
oncológicos.
Desnutrición Pérdida de peso > Moderado Cirugía mayor
moderado 5% en los últimos 2 puntuación: 2 abdominal, ACV,
puntuación: meses o IMC 18,5 – neumonía severa y
2 20,5 + estado tumores
general deteriorado hematológicos
o ingesta entre
25%-60% de los
requerimientos en
la última semana.
Desnutrición Pérdida de peso > Grave Traumatismo
moderado 5% en un mes puntuación: 3 craneoencefálico,
puntuación: (>15% en 3 meses) trasplante medular,
3 o IMC < 18,5+ pacientes en
estado general cuidados intensivos
deteriorado o (APACHE > 10)
ingesta de 0-25% de

20
Consenso 2: El Tamizaje Nutricional

los requerimientos
de la semana previa
Puntuación
Edad, si el paciente es > 70 años sumar 1 a la puntuación obtenida = puntuación
ajustada por la edad.

Cuestionario Corto de Evaluación Nutricional (SNAQ)

La sigla SNAQ proviene del inglés para Short Nutritional Assessment


Questionnaire. Es una herramienta publicada en el 2005, desarrollada en
Holanda. Es de rápida aplicación, validada para la población hospitalizada
como ambulatoria. Tiene una sensibilidad y especificidad de 86 y 89% en
pacientes hospitalizados, y en pacientes ambulatorios de 67 y 98%,
respectivamente (25,26). También se ha validado un cuestionario SNAQ RC
(cuestionario corto para residencias geriátricas) y SNAQ+65 para la
comunidad en mayores de 65 años. El SNAQ RC combina las preguntas del
SNAQ con el cálculo del IMC.

Preguntas Puntuación
¿Ha perdido peso inintencionadamente?
Más de 6 kg en los últimos 6 meses XXX
Más de 3 kg en el último mes XX
¿Se ha reducido su apetito en el último mes? X
¿Ha recibido alimentación por sonda o tomado bebidas X
complementarias en el último mes?
Puntuación. X: Ninguna acción; XX: Malnutrición moderada, intervención
nutricional; XXX: Malnutrición severa, intervención nutricional y
tratamiento dietético.

Mini Valoración Nutricional (MNA)

21
Consenso 2: El Tamizaje Nutricional

La sigla MNA corresponde a Mini Nutritional Assessment. Esta herramienta


fue diseñada para detectar la presencia de desnutrición o riesgo de
desarrollar en población de adultos mayores, tanto ambulatoria como
hospitalizada. La MNA se compone de 18 preguntas divididas en dos
grupos: Cribado y Evaluación.

Cribado
El cribado está compuesto de 6 preguntas donde se indaga sobre cambios
en el apetito, pérdida de peso, movilidad, presencia de alguna enfermedad
reciente, presencia de problemas neuropsicológicos y estado
antropométrico. Si la puntuación de esta primera etapa es mayor a 12 no
es necesario continuar con el resto de la prueba. Si el puntaje es menor, se
sugiere continuar.

Evaluación
En la evaluación, 8 preguntas están relacionadas con el número de
comidas, la ingesta de alimentos y líquidos y la autonomía del paciente para
comer; y 4 preguntas están relacionadas con la percepción del paciente
sobre su estado de salud y algunas medidas antropométricas generales. La
puntuación máxima que se puede obtener en esta sección es de 16 puntos.

Si el puntaje obtenido por la MNA es de 24-30 se considera que el estado


nutricional del paciente es normal; si el puntaje es de 17-23.5 se considera
que se encuentra en riesgo de malnutrición; y si el puntaje es menor a 17,
se considera que presenta algún grado de malnutrición (para más
información www.mna-elderly.com) (27).

Mini Nutritional Assessment Short Form (MNA-SF)

22
Consenso 2: El Tamizaje Nutricional

La MNA SF o SHORT FORM es la versión abreviada de la MNA original. En


ésta se consideran sólo las seis primeras preguntas de la MNA y se pone
una séptima pregunta asociada con el valor de la circunferencia de la
pantorrilla, en caso de que no sea factible determinar el IMC de la persona
(pregunta 6).

Si el puntaje es de 12-14, es probable que el paciente tenga un estado de


nutrición normal; si la puntuación es de 8-11 es posible que presente riesgo
de malnutrición; y si el puntaje es menor a 7 es probable que presente
malnutrición (para más información www.mna-elderly.com) (27).

Self Mini Nutritional Assessment

Es una versión del MNA autoadministrado, pudiendo ser realizado por el


adulto mayor o bien por sus cuidadores. Esta nueva herramienta ha sido
validada y es tan efectiva como el MNA en la identificación de la
desnutrición (https://www.mna-elderly.com/forms/Self-
MNA_Spanish.pdf). Tiene una concordancia del 99% con el MNA-SF. La
sensibilidad y especificidad es del 99% y 98% respectivamente para la
identificación de adultos mayores desnutridos (11).

Índice de riesgo nutricional geriátrico (IRNG)

Se basa en la albúmina sérica y en las diferencias entre el peso corporal


actual y previo. Esta herramienta emplea el peso ideal (calculado mediante
la fórmula de Lorentz) en lugar del peso habitual, debido a las dificultades
que entraña la determinación del peso real o habitual en los ancianos. El
IRNG se aplica para predecir el riesgo de desnutrición secundaria al
adelgazamiento y el IMC bajo asociado a la enfermedad y el declive
funcional (28).

23
Consenso 2: El Tamizaje Nutricional

IRNG = [1,489 × albúmina (g/l) + [41,7 × (peso/peso ideal*)]

Interpretación: cuatro grados de riesgo relacionado con la nutrición


1. Elevado: (IRNG: <82)
2. Moderado: (IRNG: 82 a <92)
3. Bajo: (IRNG: 92 a ≤98)
4. Ausente: (IRNG >98)

* La fórmula de Lorentz de cálculo del PCI se basa en el sexo y la altura


Mujer: PCI (kg) = altura (cm) – 100 – {[altura (cm) – 150]/2}
Hombre: PCI (kg) = altura (cm) – 100 – {[altura (cm) – 150]/4}

*PCI= peso corporal ideal (29)

24
Consenso 2: El Tamizaje Nutricional

Referencias Bibliográficas
1. Cruz R. Visión general de la profesión de Nutrición en el Perú para el
siglo XXI. Renut (2010) 4(11): 525-542
2. Chalco Pj. Epidemiología clínica: diagnóstico IV-ayudas diagnósticas II.
Paediátrica, 2002; 4(2):59-61.
3. Garcia J. Epidemiologia clinica. 1998 Revista mexicana de pediatría.
Vol 66, num 4, pag. 169 – 173.
4. León EA, Duffy Is. 2006 Pruebas diagnósticas: principios y métodos
para su evaluación e interpretación. Instituto de patología, cicvya.
España.
5. Pauker S, Eckman M. Principles of diagnostic testing. En Kelley W: Text
book of Internal Medicine. 2ª Edición. Philadelphia: JB. Lippincott
Company
6. Declaración latinoamericana sobre el derecho a la Nutrición en
hospitales. En el marco del XI Congreso de FELANPE / XV Congreso
AMAEE, en la ciudad de Cancún, Quintana Roo, México, el día 19 de
mayo de 2008
7. STAMP. Disponible en
http://www.stampscreeningtool.org/stamp.html
8. Sarría A, Bueno M, Rodríguez G. Exploración del estado nutricional.
Nutrición en Pediatría. Tomo I. En: Bueno M, Sarría A, Pérez Gonzáles
(ed). 3a ed. Madrid: Ergon. 2007
9. Gil A. Tratado de Nutrición: Tomo III Nutrición Humana en el Estado
de Salud. 2da. Edición. España: Editorial Médica Panamericana. Año
2010.
10. Secker DJ, Jeejeebhoy KN. Subjective Global Nutritional Assessment
for children. Am J Clin Nutr 2007; 85: 1083-1089
11. Patané J, Jereb S. Descripción de las herramientas de tamizaje
nutricional en el paciente pediátrico. DIAETA (B.Aires) 2016;
34(156):25-31

25
Consenso 2: El Tamizaje Nutricional

12. Hulst JM, Zwart H, Hop WC, Joosten KF. Dutch national survey to test
the STRONGkids nutritional risk screening tool in hospitalized children.
Clin Nutr 2010; 29 (1): 106-111
13. White M, Lawson K, Ramsey R, Dennis N, Hutchinson Z, Soh XY,
Matsuyama M, Doolan A, Todd A, Elliott A, Bell K, Littlewood R. A
Simple Nutrition Screening Tool for Pediatric Inpatients. JPEN J
Parenter Enteral Nutr. 2016;40(3):392-8.
14. Detsky A, et al. What is subjective global assessment of nutritional
status. J.P.E.N. 11:8, 1987
15. González C. Paciente Crítico. En De Girolami D. Fundamentos de
Valoración Nutricional y composición corporal. 1ª Edición. Buenos
Aires: Editorial El Ateneo.
16. Hammond K. Valoración Alimentaria y clínica. En Mahan K, Scott-
Stump S: Nutrición y dietoterapia de Krause. 10ª Edición. México:
Interamericana Mc Graw-Hill.
17. Ravasco P., Anderson H., Mardones F. Métodos de valoración del
estado nutricional. Nutr. Hosp. [Internet]. 2010 oct
[citado 2019 Ago 29]; 25(Suppl 3): 57-66. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112010000900009&lng=es.
18. Buzby GP et al: Prediction nutritional index in gastrointestinal surgery.
Am J Surg 134:160, 1980.
19. Czajka D. Valoración del Estado Nutricional. En Mahan K, Arlin M:
Nutrición y dietoterapia de Krause. 8ª Edición. México: Interamericana
Mc Graw-Hill
20. The Veteran Affairs TPN Cooperative Study Group: Perioperative TPN
in surgical patients. N Engl J Med 325:525-532, 1991.
21. Rabat J, Campos C. Valoración del Estado Nutricional. Sociedad
Andaluza de Nutrición clínica y Dietética (SANCYD). Visto en:
http://sancyd.es/comedores/discapacitados/recomendaciones.nutric
ional.php

26
Consenso 2: El Tamizaje Nutricional

22. Malnutrition Screening Tool (MST). Abbott Nutrition. Disponible en:


https://static.abbottnutrition.com/cms-prod/abbottnutrition-
2016.com/img/Malnutrition%20Screening%20Tool_FINAL_tcm1226-
57900.pdf
23. Leuenberger M. Nutritional Screening tools in daily clinical practice:
the focus on cáncer. Support Care Cancer. 2010; 18(S2):S17–S27
24. Huhmann MB, Perez V, Alexander DD, Thomas DR. A self-completed
nutrition screening tool for community-dwelling older adults with high
reliability: a comparison study. J Nutr Health Aging. 2013;17(4):339-44
25. Ulibarri J, Burgos R. Recomendaciones sobre la evaluación del riesgo
de desnutrición en los pacientes hospitalizados. Nutrición
hospitalaria. 2009; 24(4): 467-472
26. Kondrup J. Nutritional Risk Screening (NRS 2002): a new method based
on an analysis of controlled clinical trials. Clinical Nutrition. 2003;
22(3): 321-336
27. Mini Nutritional Assessment (MNA). Nestlé Nutrition Institute.
Disponible en: http://www.mna-elderly.com/
28. Mahan, K. Escott-Stump, S., Raymond, J. (2013). Krause Dietoterapia.
Barcelona, España: Elsevier.
29. Bouillanne O, et al: Geriatric nutritional risk index: a new index for
evaluating at-risk elderly medical patients, Am J Clin Nutr 82:777,
2005.

27

También podría gustarte