Protocolo A Hechos de Maltrato Infantil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A HECHOS DE MALTRATO INFANTIL,

CONNOTACIÓN SEXUAL O AGRESIONES SEXUALES 2020 -20211

Educación Parvularia

INTRODUCCIÓN

El Equipo Educativo del Establecimiento Educacional es un activo agente de cambio para


evitar el maltrato infantil y promover una cultura de buen trato en nuestra sociedad.

El presente documento nos permitirá ser más eficientes y oportunos para detener
cualquier situación que vulnere los derechos de los párvulos que asisten al
establecimiento educacional y actuar coordinada y colaborativamente con los actores
locales, con este mismo fin.

Como Establecimiento Educacional, es fundamental reconocer que nuestros niños y niñas


son sujetos plenos de derechos y no solo objetos de protección; y que todo tipo de maltrato
infantil tiene consecuencias serias en el desarrollo integral de niños y niñas, sobre todo en
los primeros años de vida. Por ello, resulta fundamental actuar preventivamente,
formando en estas materias a todos los actores de la comunidad educativa, como así
mismo, intervenir a tiempo con procedimientos normativos claros y eficientes.

OBJETIVOS

1. Describir un procedimiento para actuar de manera oportuna ante la detección de


un maltrato, que pueda ser constitutivo de delito, hacia un niño o niña del
establecimiento educacional.
2. Establecer las responsabilidades y fortalecer los compromisos de todos los actores
de la comunidad educativa frente a la prevención, detección y abordaje de una
situación de maltrato infantil.

1
3. Adoptar medidas de protección para la integridad física y psicológica de los niños y
niñas que pudieran verse afectados, junto con desarrollar medidas preventivas en
la comunidad educativa.
4. Respetar el derecho a la integridad física, psíquica, intimidad y honra de las
familias, apoderados y funcionarias que aparezcan involucrados en los hechos
denunciados, hasta que se cuente con un pronunciamiento legal en el respectivo
proceso penal.

CLASIFICACIÓN DEL MALTRATO INFANTIL (anexo 1 y 2)

- Maltrato Físico: Cualquier acción no accidental por parte de los padres, madres o
cuidadores/as que provoque daño físico o sea causal de enfermedad en el niño/a o lo
ponga en riesgo de padecerla. La acción de dañar puede tener distintos propósitos,
incluso aquellos validados socialmente como corregir o controlar la conducta del niño
o niña. (Castigo corporal, golpes, palmadas, tirones de pelo, empujones, azotes,
zamarrones, pellizcos).

- Maltrato Psicológico: Hostilidad hacia el niño o niña manifestada en ofensas verbales,


descalificaciones, críticas constantes, ridiculizaciones, rechazo emocional y afectivo.
También se incluyen las faltas de cuidados básicos, ser testigo de violencia,
discriminación sufrida por raza, sexo, características físicas y capacidad mental.
Ejemplos: lenguaje con groserías o que menoscabe al niño/a, burla o humillación
pública o privada, amenazas de castigo físico, etc.

- Negligencia: Situaciones en que los padres, madres o cuidadores/as, estando en


condiciones de hacerlo, no dan el cuidado y la protección tanto física como
psicológica que los niños y niñas necesitan para su desarrollo. (Afecto, alimentación,
estimulación, educación, recreación, salud, aseo, etc.).
- Agresiones de Carácter Sexual: Cualquier tipo de agresión sexual, tales como
insinuaciones, caricias, exhibicionismo, voyerismo, masturbación, sexo oral,
penetración oral, anal o vaginal, exposición a material pornográfico, explotación y
comercio sexual infantil o bien presenciar cualquier tipo de estas acciones. El agresor
se encuentra en una posición de poder y el niño o niña se ve involucrado en actos
sexuales que no es capaz de entender.

Cuando nos encontramos frente a cualquier tipo de Maltrato Infantil, se activará el


siguiente Protocolo de Intervención.

ETAPAS DEL PROTOCOLO

Antes de presentar las diferentes etapas del protocolo, es importante clarificar que se
trata de acciones que no son necesariamente consecutivas, sino en varios casos, son de
implementación paralela, por los actores responsables definidos para cada una de éstas.

1. DETECCIÓN/ TOMA DE CONOCIMIENTO Y REGISTRO (plazo 24 hrs.)

Todo/a funcionario/a que presencie, detecte, sospeche o tome conocimiento de una


situación de maltrato que pueda ser constitutiva de delito, hacia un niño o niña en el
establecimiento educacional, debe comunicar inmediatamente dicha situación a su
jefatura directa (Director/a o quien la subrogue), quien debe ser la responsable de
registrar y activar el presente protocolo.

Detectar no implica investigar los hechos, sino sólo activar el protocolo tomando los
resguardos necesarios para proteger de forma oportuna al niño o niña (no preguntar ni
inducir relato).

Cuando un párvulo realiza una revelación no se le debe interrogar ni poner en duda su


relato sino contener y escuchar activamente.
Transcribir el relato realizado por el niño/a tal cual lo describe y lo más claro posible.
Responsable: persona que recibe el relato y entrega a directora o quien le subrogue.

El/la director/a o quien le subrogue, analizará la situación para definir de qué tipo de
maltrato se trata y los pasos a desarrollar.

La directora o quien le subrogue, deberá recoger información sobre el niño y niña,


especialmente respecto de los adultos protectores disponibles y a la vez cuales son las
redes de apoyo.

El adulto que detecta, o a quien el niño o niña le devela alguna situación de posible
vulneración de derechos, debe manejar la información con reserva, entregándose sólo a
quien se haya definido en el protocolo.

Se espera que el adulto que detecta y/o recibe el relato otorgue el primer apoyo al niño,
creer lo que cuenta, acogerlo afectivamente, verbalizando que se requerirá el apoyo
necesario para detener la situación que le está afectando.

2. CONSTATACIÓN DE LESIONES (plazo 24 hrs.)

Tomado conocimiento del hecho y activado el protocolo, si se observan algunas señales


físicas en el cuerpo del niño o niña, o éste(a) expresa alguna molestia física que haga
sospechar el maltrato y/o abuso sexual, corresponderá realizar constatación de lesiones,
responsabilidad del/la directora/a, quien le subrogue o quien ésta designe. Se deberá
trasladar al párvulo al centro de urgencia más cercano para que lo examinen. En nuestra
comuna corresponde el Hospital.

Se solicitará el examen del niño o niña y es el centro asistencial quien determinará si se


trata de una constatación de lesiones. Se proveerá, si se dispone, del relato recibido del
propio niño/a.

3. COMUNICACIÓN CON FAMILIA (plazo hasta 48 hrs.)


Siempre se deberá establecer contacto con la familia para informar de la activación del
protocolo, sin embargo, el traslado a un centro asistencial, en caso de ser necesario, no
está supeditado a este contacto o su autorización. Lo anterior, se basa en el interés
superior del niño como responsabilidad que le compete al/la director/a del
establecimiento educacional, tal como lo establece el artículo 7 del Estatuto Docente.

Asimismo, es de responsabilidad del establecimiento educacional informar a las familias


del/los nivel/es de atención correspondiente/s, cuando se toma conocimiento de
situaciones que revisten carácter de delito de contexto intra-jardín, resguardando la
identidad de quien aparece como adulto y párvulos involucrados, hasta que se tenga
claridad de su responsabilidad.

Se resguardará mantener informada a la familia del niño(a) durante toda la


implementación del protocolo, a través de su apoderado, mediante realización de
entrevistas o en su defecto vía telefónica, hasta la resolución del mismo.

4. DENUNCIA (plazo 24 hrs.)

De acuerdo al marco legal, cabe señalar que frente a situaciones de maltrato que
constituyan delito, según los artículos 175 y 177 de Código Procesal Penal, las/los
Directoras/res de los establecimientos y/o sus docentes, deberán efectuar la denuncia
correspondiente dentro de las 24 horas siguientes al momento en que tomare
conocimiento del hecho, en la Fiscalía correspondiente. Considerar que la denuncia debe
ser realizada a Fiscalía (para que se defina el procedimiento penal) y a Tribunal de Familia
(para que se activen las medidas proteccionales para el/la niño/a). La negligencia
extrema o abandono, aun cuando no constituye delito, es considerada una falta grave
susceptible de ser denunciada en FISCALÍA.

5. INVESTIGAR EL HECHO CUANDO INVOLUCRE A FUNCIONARIAS DEL


ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL (plazo 72 hr.)

Frente a situaciones de maltrato infantil, ocurridas al interior del establecimiento


educacional, que revistan o no carácter de delito, se deberá adoptar las medidas
necesarias para establecer las eventuales responsabilidades de sus trabajadores.
Mientras se llevan a cabo las medidas investigativas de eventuales responsabilidades, los
presuntos denunciados deberán ser separados del contacto directo con niños y niñas,
según determine el sostenedor.
De acuerdo al ordinario 471 (enero 2017) de la Dirección del Trabajo, sólo será
procedente suspender de sus funciones al profesional de la educación de un
establecimiento educacional, una vez que se decrete en su contra la medida cautelar de
prisión preventiva, no bastando la sola denuncia a la Fiscalía.
Durante este proceso de investigación se resguardará proveer al funcionario de toda la
información respecto del procedimiento, así como proveer información respecto de
redes de apoyo para su contención.
Al comprobarse la responsabilidad de un trabajador en un hecho de maltrato infantil, se
deberá desvincular de su cargo, según normativa que afecta a funcionarios públicos y de
trabajo con niños y niñas.

6. CONTENCIÓN Y PLAN DE APOYO AL NIÑO(A) Y SU FAMILIA (plazo desde la


comunicación del hecho hasta una semana para la definición del plan)
Las situaciones de maltrato infantil que ocurren en los establecimientos educacionales de
educación parvularia, suelen generar crisis en toda la comunidad educativa, por lo tanto,
es necesario atender y acoger a las familias que están viviendo una experiencia de este
tipo y también a todas las familias que forman parte de la comunidad educativa. Ello se
concretiza a través de un plan de apoyo al estudiante y su grupo familiar, que contemple
los ámbitos pedagógicos y psicosociales que permitan abordar la situación, ampliándose
de ser necesario al resto de los actores de la comunidad educativa, desde un enfoque
formativo y preventivo.

Derivación y reparación del daño: Frente a situaciones de maltrato infantil, que revistan o
no carácter de delito, el/la directora/a del establecimiento educacional, quien le
subrogue o a quien ésta designe, deberá hacer una derivación responsable a los
organismos y/o instituciones encargadas de la contención, protección y reparación del
daño, tanto a nivel del estudiante como su grupo familiar.

Medidas en el ámbito pedagógico. A partir del hecho ocurrido, director/a junto a


educadora/s del nivel, definirá e implementará un plan formativo con el o los niveles
educativos, tanto con párvulos y sus familias, para reforzar conductas preventivas en la
temática del protocolo, así como la promoción del buen trato.

7. COMUNICACIÓN AL SOSTENEDOR (plazo hasta 48 hrs.)


Toda situación de activación del presente protocolo, que se constate o presuma
participación de un funcionario del establecimiento educacional, deberá ser informada al
sostenedor, por escrito, entregando todos los antecedentes recopilados de la situación,
para su conocimiento y toma de decisión respecto de medidas administrativas
correspondientes, que incluye medidas protectoras del niño o niña, en caso de ser
necesarias. Responsable: director/a o quien le subrogue.

8. COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO CON INSTITUCIONES PERTINENTES (plazo todo


el período que dure el procedimiento)
Durante toda la implementación del protocolo, hasta su resolución, tanto administrativa
como judicial, si corresponde, director/a o quien le subrogue, deberá realizar
seguimiento con las instituciones pertinentes: redes de apoyo, organismo judicial,
sostenedor.
9. FUENTES
● Resolución exenta N° 860, 26/11/2018. Imparte instrucciones sobre
Reglamentos Internos de los Establecimientos Educacionales Parvularios.
● Código del Trabajo. Ley 18.620 de 1987.
● Ordinario 471, 27/01/2017, Dirección del Trabajo.
● Reglamentos Internos 2019 de los 9 jardines VTF de la red.
● Protocolo de actuación ante situaciones de maltrato, acoso escolar y violencia
escolar 2019 de establecimientos educacionales de educación básica y media
de.
DETECCIÓN E INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE MALTRATO INFANTIL FACTORES DE
MALTRATO FÍSICO RIESGO
Consideramos maltrato Reconocer o
infantil cualquier acción u identificar la
omisión, no accidental, por existencia de
SEÑALES DE
parte de los padres, CLASIFICACIÓN DETECCIÓN E una posible
MALTRATO ALERTA
madres, cuidadores/as o INTERVENCIÓN situación de
PSICOLÓGICO
maltrato
terceros que provoca daño
infantil. INDICADORES
a la salud o desarrollo DE MALTRATO
psicológico del niño o niña. MALTRATO POR INFANTIL
ABANDONO Y
NEGLIGENCIA

ACTIVAR
PROTOCOLO
AGRESIÓN DE
CARÁCTER SEXUAL
Es responsabilidad de la
INTERVENCIÓN Directora hablar con la
Capacidad de
familia/
ORIENTACIÓN Y escuchar y apoyar
apoderada/o/adulto
APOYO
protector.
Ser capaces de
reconocer signos y
Tratar siempre a la familia con respeto.
síntomas

Jamás realizar Derivación


Entender que se desea detener el maltrato.
interrogaciones/acusaciones
DERIVACIÓN EN CASOS DE DETECCIÓN DE VULNERACIÓN DE DERECHOS

MALTRATO Maltrato leve


Situación de calle, Problemas en el Pobreza extrema,
GRAVE (negligencia,
consumo de ámbito educativo y/o dificultades de acceso
abandono, maltrato
drogas, trabajo de relación con las a servicios básicos,
psicológico, testigo de
infantil, familias. salud, educación.
VIF) Consumo inicial
explotación
de drogas y/o faltas.
sexual.

Jardín Infantil

Carabineros, Tribunal de Municipalidad


PDI, SML Familia

Proyectos de Consultorio
Fiscalía OPD
SENAME u otras
instituciones que Oficina de
trabajan con Protección
Proyectos niños (Chile Crece de
especializados Contigo, PPF, Derechos
OPD)
ANEXO 1: INDICADORES DE VULNERACIÓN: ¿CUÁLES SON LAS SEÑALES DE ALERTA?

Negligencia Consideraciones: Es importante descartar las situaciones de pobreza, desconocimiento o


falta de acceso a los servicios sociales básicos, por lo que, el establecimiento educacional
debe desarrollar un trabajo vinculante con las redes orientando a las familias en la
búsqueda de programas o instituciones con las que puedan mejorar su situación.
Adultos a cargo: Asiste al establecimiento educacional en estado ebriedad o bajo la
influencia de drogas, retira tardíamente al niño o niña sin justificación, no demuestran
interés por el proceso educativo, no cumplen con los tratamientos médicos indicados,
expone a situaciones de riesgo al niño o niña, entre otros.
Área Física: Escasa higiene y presenta episodios permanentes con falta de higiene
vulnerando su salud, vestimenta inadecuada al estado del tiempo, repetidos accidentes
domésticos por la falta de supervisión del adulto a cargo, necesidades médicas no
atendidas: heridas sin curar o infectadas o ausencia del control y cuidados médicos
rutinarios, intoxicación por ingesta de productos tóxicos.
Área Conductual y/o emocional: hambre permanente o impulsividad en los horarios de
ingesta, ausencias reiteradas sin justificación, cansancio y somnolencia, relatos de falta de
cuidados en el hogar, conductas regresivas, conductas destructivas consigo mismo, con
otros niños u objetos, relaciones de dependencia o desconfianza, tristeza y ansiedad
persistente, apatía, baja autoestima.
Consideraciones: en un niño, niña víctima de maltrato psicológico se puede observar un
Maltrato cambio de su estado emocional y en su comportamiento, que no se explica por una causa
Psicológico médica o por situación de estrés, por ejemplo: pérdida o separación de los padres. Cabe
señalar, que estos indicadores hablan de dificultades emocionales y no son específicos de
maltrato, sino que pueden ser atribuibles a diversas causas.
Área Física: trastorno de las funciones relacionadas con la alimentación, sueño y regulación
de los esfínteres, autoagresiones, baja en el peso o en la talla, síntomas físicos como
vómitos, cefaleas, dolores abdominales, sin ser atribuible a una enfermedad especifica
Área Conductual y/o emocional: rechazo a un adulto, presencia conductas regresivas de
acuerdo a su edad, pasivo, nada exigente o, por el contrario, es agresivo, muy exigente o
rabioso; cambios en la necesidad de atención, requiriendo de mayor atención a los adultos,
extrema falta de confianza en sí mismo, se auto descalifica o descalifica a sus pares y
adultos, relato agresiones verbales por parte de un adulto, se muestra triste o angustiado.
En párvulos menores de un año: no fijan la mirada, expresión de mirada perdida, no
reaccionan a la voz de los adultos significativos, no responden al abrazo del adulto, no
distinguen a su principal cuidador, no interactúa con su medio. A contar del año, el niño o la
niña no reconocen ni responde a su nombre, no reconoce cuando llaman a su principal
cuidador y no lo busca.
A partir de los 2 años no demuestra interés en actividades de juego y no reproduce
secuencias de la vida diaria en el juego.
Desde los 3 años no realiza juego con otras personas.
Abuso Sexual Consideraciones: No existen comportamientos ni indicadores específicos que permitan
identificar de forma definitiva y clara si un niño o niña ha sido víctima de este tipo de
maltrato. Sin embargo, existen señales que permiten generar un nivel de alerta que exige
una respuesta oportuna de los adultos que las detectan.
El criterio más importante para configurar una sospecha de abuso sexual infantil es el relato
parcial o total que es dado por un niño o niña a un tercero, que da cuenta de algún hecho
que se configura de connotación sexual.
En la etapa de la primera infancia los niños y niñas presentan conductas en el área sexual
que son indicativas de un desarrollo normal, tales como la auto estimulación de su zona
genital, exhibición de los genitales a otros niños y niñas, juegos de exploración sexual y
preguntas sobre asuntos sexuales, entre otros, sin conocimiento sexual precoz asociado a la
sexualidad adulta. Es relevante, por tanto, diferenciar una conducta exploratoria que
satisface el autoconocimiento y la curiosidad natural de niños y niñas, de una conducta
sexual no esperada para la edad.
Área Física: Quejas de dolor, picazón o heridas en la zona genital o anal, dificultades para
caminar o sentarse, contusiones, erosiones o sangrado en los genitales externos, irritación
en zona genital o anal, hematomas alrededor del ano, dilatación y desgarros anales, ropa
interior rasgada, manchada y/o ensangrentada, sangramiento y/o presencia de secreciones
al orinar, infecciones urinarias a repetición, signos de enfermedades de transmisión sexual
en genitales, ano, boca (herpes, gonorrea, entre otras), pérdida de control de esfínter
(cuando ya se ha logrado, el párvulo se orina o defeca), presencia de síntomas físicos
repentinos sin explicación médica.
Área Conductual y/o emocional: Cambios bruscos de humor, culpa o vergüenza extrema,
aparición de temores repentinos, miedo a estar solo, a alguna persona o género en especial
(por lo general adultos), rechazo a alguien en forma repentina, rechazo a las caricias y/o a
cualquier tipo contacto físico, conducta de auto estimulación compulsiva y frecuente,
actitud erotizada en las relaciones y con objetos no sexuales, involucra a niños y niñas en
juegos sexuales no esperados para la edad, conocimiento sexual precoz, utilizando un
lenguaje y/o comportamiento que denotan el manejo detallado y específico de conductas
sexuales de los adultos, por ejemplo habla excesivamente sobre actos sexuales, imita
conductas sexuales adultas, contacto oral con genitales de un compañero, besos en la boca
con introducción de lengua, resistencia a desnudarse y bañarse y/o a ser mudado.,
resistencia a estar con un adulto en particular o en un lugar específico (casa o
establecimiento educacional), trastornos del sueño (pesadillas, terrores nocturnos)
y/alimentación, aislamiento.
Maltrato Físico Consideraciones: Es importante considerar la etapa del desarrollo del párvulo ya que
existen lesiones que podrían atribuirse a accidentes de desplazamiento. Puede suceder que
no existen lesiones físicas evidentes, pero hay un conocimiento certero de que los padres o
cuidadores utilizan castigo corporal, ya sea porque hay un relato del propio niño o niña, o
de un tercero o de los propios padres o cuidadores.
Área Física: lesiones en la piel como magulladuras o moretones variables en distintas partes
del cuerpo (rostro, labios o boca, en zonas extensas de torso, espalda, nalgas o muslos) y en
diferentes fases de cicatrización; sin explicación del origen de éstas, aparición repentina de
derrames en los ojos, lesiones abdominales, hinchazón del abdomen, dolor localizado,
vómitos constantes sin explicación médica de su presencia, rasguños, quemaduras,
fracturas, quebraduras, alopecia por arrancamiento del cabello, cortes, heridas o
raspaduras, señales de mordeduras humanas, intoxicaciones recurrentes por tóxicos
desconocidos o por sobre medicación.
Área Conductual y/o emocional: quejas de dolor corporal, relatos de agresiones físicas por
parte del niño o niña, alteraciones del sueño o de la alimentación, se altera o afecta cuando
otros niños o niñas lloran, demuestra miedo a sus adultos responsables o a volver a su casa,
demuestra temor y cauteloso en el contacto físico con adultos, cambios bruscos de
conducta (por ejemplo, de introvertido y pasivo se comporta inquieto y agresivo, de
conversador y extrovertido se comporta retraído, solitario y silencioso).

También podría gustarte