Semana 5 Ok
Semana 5 Ok
➢ ACTIVIDADES DE INICIO
1. Motivación
a) Comparte tus experiencias sobre la escritura de párrafos introductorios y normas APA que
hayas utilizado en tu escritura académica.
2. Saberes previos
a) ¿Qué función cumplen las propiedades textuales en la redacción académica?
3. Conflicto cognitivo
a) ¿Estarías en la condición de redactar un párrafo introductorio para elaborar su
ensayo académico?
➢ ACTIVIDADES DE DESARROLLO
4. Procesamiento de la información
Cassany (1994) sostiene que para que un grupo de enunciados o de oraciones encadenadas
conformen un texto, deben cumplir con algunas propiedades como adecuación, coherencia,
cohesión, gramática (corrección), presentación y estilística. Por su parte, Marín (2000) refiere
que el texto debe tener como requisitos la finalidad comunicativa, la coherencia y la cohesión.
Asimismo, considera que el texto bien elaborado es un sistema comunicativo integrado por
diferentes niveles (la sintaxis, la semántica y la pragmática) y presenta siete características:
cohesión, coherencia, intencionalidad, aceptabilidad, situacionalidad, intertextualidad e
informatividad. Coherencia y cohesión se refieren al texto mismo y los restantes al destinatario y
su contexto situacional. De todas las características, se abordará la coherencia, la cohesión, la
adecuación y la corrección.
- Unidad temática. Se refiere a que las partes (oraciones, párrafos) deben estar
relacionadas entre sí y con un tema eje que las desarrolla.
- La progresión temática. Se refiere a que las partes (oraciones, párrafos) no deben repetir
las ideas ni contradecirse unas con otras.
Por su parte, Cassany (1994) manifiesta que la coherencia se logra mediante la correcta
organización y distribución de la información sobre un tema determinado. Los enunciados u
oraciones que forman un texto no son una cadena de ideas que se relacionan sin relación unas
con otras, sino que están organizadas en función de lo que se quiere expresar. Tomando como
referencia las aportaciones de este autor, los aspectos más importantes que incluye la coherencia
textual son los siguientes:
✓ La cantidad de información
¿Cuál es la información pertinente para cada tipo de comunicación? ¿Se dicen todos los
datos que se han de decir, no hay exceso de información (repetición, redundancia, datos
irrelevantes para el propósito comunicativo, etc.) ni defecto (lagunas en el significado,
exceso de presuposiciones o de datos implícitos que el receptor no domina)?
La selección de información para un texto depende de la situación comunicativa: las
características del emisor, los conocimientos previos del receptor, el tipo de mensaje, las
convenciones y las rutinas establecidas.
✓ La calidad de información
¿Las ideas son claras y comprensibles, se exponen de forma completa, progresiva y
ordenada, con los ejemplos apropiados, la terminología específica y las formulaciones
precisas? O, por el contrario, ¿se detectan ideas oscuras, falta de concreción, enunciados
demasiado genéricos y teóricos, o excesivamente anecdóticos?
✓ Estructuración de la información
¿El texto está bien organizado? ¿Los datos se estructuran lógicamente siguiendo un orden
determinado? ¿Cada subtema se desarrolla en un párrafo o en una unidad independiente?
¿Contiene todas las partes del tipo de texto que se ha elegido?
La cohesión. Todo texto presenta oraciones relacionadas unas con otras por medio de recursos
explícitos que determinan la cohesión textual. Para lograr la cohesión, se utilizan expresiones
(palabras, frases) que se refieren a otras, así como elementos que vinculan las oraciones. La
cohesión tiene carácter sintáctico y semántico. Los elementos que aluden se llaman referentes,
en tanto que los elementos que vinculan reciben el nombre de conectores.
Esta propiedad textual, puntualmente, se refiere a las variedades lingüísticas (regional, social,
profesional, etc.) y al registro (escrito, oral, formal, coloquial, etc.). Implica el conocimiento de la
diversidad lingüística: ser adecuado significa saber elegir entre todas las posibilidades que
ofrece la lengua, aquella más apropiada para cada situación de comunicación (Cassany, 1994).
La corrección plantea que los textos, bien escritos, deben respetar las reglas ortográficas y
gramaticales vigentes. Los textos que no respetan tales reglas son incorrectos. También lo son los
que usan mal el léxico (inventar palabras, usar vulgarismos, confusión de palabras, palabras baúl,
etc.). De hecho, la corrección es un reclamo de la propiedad textual que reparte sus acciones
entre la adecuación y la cohesión; es decir, que se complementan para lograr un texto adecuado
(Caro y González, 2012).
✓ Precisión. El léxico debe señalar con precisión el objeto o la acción que queremos
representar; de otro modo, se refleja un vocabulario pobre y un conocimiento insuficiente
del tema tratado. Las palabras como cosa, algo, hacer, poner, tener, etc. por ejemplo,
acaban por ser inútiles para explicar lo que necesitamos.
Por ejemplo: La combi hace un largo camino hasta los Baños del Inca (en vez de recorre).
✓ Formalidad. La escritura es casi siempre una ocasión formal y debe excluir expresiones
que son propias de la oralidad.
Por ejemplo: Le dieron luz verde para que realice el balance del mes.
✓ ¿Qué es citar?
La RAE (2020) manifiesta que citar consiste referir, tomar anotaciones o aludir a un determinado
autor, un texto, entre otros, que se alega en lo que se dice o escribe. De manera complementaria,
el CRAI (2020) refiere que tiene una importancia fundamental en la producción de conocimiento,
y no simplemente porque consista en dar crédito a ideas de otras personas. La citación pone de
manifiesto el ejercicio dialógico de los saberes. Además, a través de ella se reconocen
contribuidores y contribuciones sustanciales de las investigaciones propias; se permite una
argumentación y una contraargumentación enriquecida, lo que resulta en un escrito consistente,
y se suministra al lector referentes claros en temas y datos de interés.
Dos aspectos deben tenerse en cuenta al momento de presentar una idea con su respectivo
crédito: si se cita textualmente (cita directa) o se parafrasea (indirecta), y cuál es el foco que se le
dará a esta, si sobre el autor (cita narrativa) o sobre la idea misma (cita parentética). (p. 10)
Tipos de citas:
Cuando los estudiantes universitarios se inician en la redacción, estos se van a enfrentar con
diferentes obstáculos bien investigativos, académicos o de otra índole. Para evitar las
dificultades escriturales, deben seguir algunas recomendaciones principales como elección
del tema, realizar un boceto con la distribución de las ideas, elaborar una lista de títulos o
subtítulos, proponer un esquema u organizador gráfico, plasmar el boceto de ideas. Después
de haber trabajado los procesos, antes señalados, el discente tiene que respaldar las ideas
redactadas, logrando una redacción académica sustentable. “Debemos tener en cuenta que
el citado de ideas otorga mayor seriedad y peso a nuestras afirmaciones, sobre todo si se trata
de la elaboración de un texto de tipo académico” (Milla, 2015, p. 17).
Cuando los estudiantes universitarios se inician en la redacción, estos se van a enfrentar con
diferentes obstáculos bien investigativos, académicos o de otra índole. Para evitar las
dificultades escriturales, deben seguir algunas recomendaciones principales como elección
del tema, realizar un boceto con la distribución de las ideas, elaborar una lista de títulos o
subtítulos, proponer un esquema u organizador gráfico, plasmar el boceto de ideas. De
acuerdo con Milla (2015), después de haber trabajado los procesos, antes señalados, el
discente tiene que respaldar las ideas redactadas, logrando una redacción académica
sustentable: “Debemos tener en cuenta que el citado de ideas otorga mayor seriedad y peso
a nuestras afirmaciones, sobre todo si se trata de la elaboración de un texto de tipo
académico” (p. 17).
Tener conciencia de que, en realidad, se intenta escribir un texto académico, con lo cual
debemos recordar utilizar un léxico adecuado que se encuentre a la altura de las
circunstancias. En otras palabras, se debe evitar escribir tal y como se habla en la vida
cotidiana o coloquial. El paso del habla coloquial, o del estilo familiar, al campo académico
trae consigo la utilización de ciertos elementos importantes. El primero de ellos es, sin
lugar a dudas, el uso de un léxico académico y adecuado: la variedad y vastedad de
sinónimos, palabras formales, entre otros (Milla, 2015, p. 17).
Tener conciencia de que, en realidad, se intenta escribir un texto académico, con lo cual
debemos recordar utilizar un léxico adecuado que se encuentre a la altura de las
circunstancias. En otras palabras, se debe evitar escribir tal y como se habla en la vida
cotidiana o coloquial. El paso del habla coloquial, o del estilo familiar, al campo académico
trae consigo la utilización de ciertos elementos importantes. El primero de ellos es, sin
lugar a dudas, el uso de un léxico académico y adecuado: la variedad y vastedad de
sinónimos, palabras formales, entre otros (p. 17).
De acuerdo con Fraca (2003) manifiesta que quien escribe lee y comprueba con lo que se ha
planificado previamente, tratando de relacionar o vincular lo que se ha escrito con lo que
viene. Además, para lograr el proceso de textualización se debe recurrir a estrategias y
recursos de apoyo como: diccionarios, textos indagados, los conectores, el docente, entre
otras posibilidades. Por su parte, Mata (1997) fundamenta que la etapa de textualización,
consiste en traducir ideas en un lenguaje visible (forma lingüística). Implica pasar de una
organización planificada (esquema numérico ordenado y jerarquizado) a una organización
lineal (en papel o computador). De otro lado, textualizar supone la estructuración global y
local del texto en el plano de la forma y del contenido, de lo contrario, el producto final solo
sería un conglomerado de ideas inconexas y de oraciones sueltas.
Cabe precisar que el primer resultado de la textualización es el párrafo, que sirve para
estructurar el contenido y mostrar formalmente la organización del texto; se compone a su vez
de unidades menores: las frases y las palabras. Todo párrafo bien elaborado respeta una
mínima estructura interna, conformada por una idea principal (oración temática) e ideas
secundarias, que complementan, amplían, precisan o detallan la idea principal.
Recordemos que el párrafo introductorio de nuestro ensayo tiene por objetivo presentar el tema
que se tratará, mediante la contextualización y la tesis. A ccontinuación, se presenta el esquema
numérico, enseguida su redacción.
1. Introducción
1.1. Incumplimiento de responsabilidades por diferentes actividades más
agradables, sentimientos de incapacidad y desinterés
1.1.1.Aumento de la procrastinación académica en estudiantes adolescentes
Contextualización universitarios
1.1.2.Punto de vista sobre las demandas universitarias, como estrategias de
aprendizaje y estado emocional
1.1.3.Perspectiva sobre la prevalencia de procrastinación académica en la
población universitaria de distintas áreas académicas.
1.2. La procrastinación académica como generadora de diferentes
problemas en los estudiantes universitarios
Tesis
Primer borrador
6. Evaluación de evidencias
➢ ACTIVIDADES DE CIERRE
7. Metacognición y retroalimentación
Lo que aprendí en esta Lo que no me quedó claro Las preguntas o dudas que
sesión aún tengo
Referencias