0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas5 páginas

Trabajo

Este documento habla sobre los fundamentos de la programación. Explica que un lenguaje de programación es un lenguaje formal que permite escribir instrucciones para controlar el comportamiento de un sistema informático. También describe los pasos básicos del proceso de programación como el desarrollo lógico del programa, la codificación, compilación e interpretación, y pruebas. Además, explica características clave de los lenguajes de programación como su sintaxis, semántica y la importancia de que sean comprensibles para varios program
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas5 páginas

Trabajo

Este documento habla sobre los fundamentos de la programación. Explica que un lenguaje de programación es un lenguaje formal que permite escribir instrucciones para controlar el comportamiento de un sistema informático. También describe los pasos básicos del proceso de programación como el desarrollo lógico del programa, la codificación, compilación e interpretación, y pruebas. Además, explica características clave de los lenguajes de programación como su sintaxis, semántica y la importancia de que sean comprensibles para varios program
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 5

FUNDAMENTOS DE PROGRAMACION

DIEGO ERNESTO NAVARRO SANCHEZ


ID-100069337

06 DE MARZO DEL 2021


MAPA MENTAL

https://miro.com/app/board/o9J_lGvJCZw=/
https://miro.com/app/board/o9J_lGvJCZw=/

Un lenguaje de programación es un lenguaje formal (o artificial, es decir, un lenguaje con


reglas gramaticales bien definidas) que le proporciona a una persona, en este caso el
programador, la capacidad de escribir (o programar) una serie de instrucciones o secuencias
de órdenes en forma de algoritmos con el fin de controlar el comportamiento físico o lógico
de un sistema informático, de manera que se puedan obtener diversas clases de datos o
ejecutar determinadas tareas. A todo este conjunto de órdenes escritas mediante un lenguaje
de programación se le denomina programa informático.
Programar viene a ser el proceso de crear un software fiable mediante la
escritura, prueba, depuración, compilación o interpretación, y mantenimiento del código
fuente de dicho programa informático. Básicamente, este proceso se define aplicando
lógicamente los siguientes pasos:

 El desarrollo lógico del programa para resolver un problema en particular.


 Escritura de la lógica del programa empleando un lenguaje de programación específico
(codificación del programa).
 Compilación o interpretación del programa hasta convertirlo en lenguaje de máquina.
 Prueba y depuración del programa.
 Desarrollo de la documentación.
Los lenguajes de programación están formados por un conjunto de símbolos
(llamado alfabeto), reglas gramaticales (léxico/morfológicas y sintácticas) y semánticas, que
en conjunto definen las estructuras válidas del lenguaje y su significado. Existe el error
común de tratar como sinónimos los términos 'lenguaje de programación' y 'lenguaje
informático'. Los lenguajes informáticos engloban a los lenguajes de programación y a otros
más, como por ejemplo HTML (lenguaje para el marcado de páginas web que no es
propiamente un lenguaje de programación, sino un conjunto de instrucciones que permiten
estructurar el contenido de los documentos).
El lenguaje de programación permite especificar de manera precisa sobre qué datos debe
operar un software específico, cómo deben ser almacenados o transmitidos dichos datos, y
qué acciones debe tomar el software bajo una variada gama de circunstancias. Todo esto, a
través de un lenguaje que intenta estar relativamente próximo al lenguaje humano o natural.
Una característica relevante de los lenguajes de programación es precisamente que más de
un programador pueda usar un conjunto común de instrucciones que sean comprendidas entre
ellos para realizar la construcción de un programa de forma colaborativa.
Para escribir programas que proporcionen los mejores resultados, cabe tener en cuenta una
serie de detalles.

 Corrección. Un programa es correcto si hace lo que debe hacer tal y como se estableció
en las fases previas a su desarrollo. Para determinar si un programa hace lo que debe, es
muy importante especificar claramente qué debe hacer el programa antes de desarrollarlo
y, una vez acabado, compararlo con lo que realmente hace.

 Claridad. Es muy importante que el programa sea lo más claro y legible posible, para
facilitar así su desarrollo y posterior mantenimiento. Al elaborar un programa se debe
intentar que su estructura sea sencilla y coherente, así como cuidar el estilo en la edición;
de esta forma se ve facilitado el trabajo del programador, tanto en la fase de creación
como en las fases posteriores de corrección de errores, ampliaciones, modificaciones,
etc. Fases que pueden ser realizadas incluso por otro programador, con lo cual la claridad
es aún más necesaria para que otros programadores puedan continuar el trabajo
fácilmente. Algunos programadores llegan incluso a utilizar Arte ASCII para delimitar
secciones de código. Otros, por diversión o para impedir un análisis cómodo a otros
programadores, recurren al uso de código ofuscado.

 Eficiencia. Se trata de que el programa, además de realizar aquello para lo que fue creado
(es decir, que sea correcto), lo haga gestionando de la mejor forma posible los recursos
que utiliza. Normalmente, al hablar de eficiencia de un programa, se suele hacer
referencia al tiempo que tarda en realizar la tarea para la que ha sido creado y a la cantidad
de memoria que necesita, pero hay otros recursos que también pueden ser de
consideración al obtener la eficiencia de un programa, dependiendo de su naturaleza
(espacio en disco que utiliza, tráfico de red que genera, etc.).

 Portabilidad. Un programa es portable cuando tiene la capacidad de poder ejecutarse en


una plataforma, ya sea hardware o software, diferente a aquella en la que se elaboró. La
portabilidad es una característica muy deseable para un programa, ya que permite, por
ejemplo, a un programa que se ha desarrollado para sistemas GNU/Linux ejecutarse
también en la familia de sistemas operativos Windows. Esto permite que el programa
pueda llegar a más usuarios más fácilmente.
La implementación de un lenguaje es la que provee una manera de que se ejecute un programa
para una determinada combinación de software y hardware. Existen básicamente dos
maneras de implementar un lenguaje: compilación e interpretación.

 Compilación: es el proceso que traduce un programa escrito en un lenguaje de


programación a otro lenguaje de programación, generando un programa equivalente que
la máquina será capaz de interpretar. Los programas traductores que pueden realizar esta
operación se llaman compiladores. Estos, como los programas ensambladores
avanzados, pueden generar muchas líneas de código de máquina por cada proposición
del programa fuente.
 Interpretación: es una asignación de significados a las fórmulas bien formadas de
un lenguaje formal. Como los lenguajes formales pueden definirse en términos
puramente sintácticos, sus fórmulas bien formadas pueden no ser más que cadenas de
símbolos sin ningún significado. Una interpretación otorga significado a esas fórmulas.
Se puede también utilizar una alternativa para traducir lenguajes de alto nivel. En lugar de
traducir el programa fuente y grabar en forma permanente el código objeto que se produce
durante la compilación para utilizarlo en una ejecución futura, el programador solo carga el
programa fuente en la computadora junto con los datos que se van a procesar. A continuación,
un programa intérprete, almacenado en el sistema operativo del disco, o incluido de manera
permanente dentro de la máquina, convierte cada proposición del programa fuente en
lenguaje de máquina conforme vaya siendo necesario durante el procesamiento de los datos.
El código objeto no se graba para utilizarlo posteriormente.
La siguiente vez que se utilice una instrucción, se la deberá interpretar otra vez y traducir a
lenguaje máquina. Por ejemplo, durante el procesamiento repetitivo de los pasos de un ciclo
o bucle, cada instrucción del bucle tendrá que volver a ser interpretada en cada ejecución
repetida del ciclo, lo cual hace que el programa sea más lento en tiempo de ejecución (porque
se va revisando el código en tiempo de ejecución) pero más rápido en tiempo de diseño
(porque no se tiene que estar compilando a cada momento el código completo). El intérprete
elimina la necesidad de realizar una compilación después de cada modificación del programa
cuando se quiere agregar funciones o corregir errores; pero es obvio que un programa objeto
compilado con antelación deberá ejecutarse con mucha mayor rapidez que uno que se debe
interpretar a cada paso durante una ejecución del código.
La mayoría de lenguajes de alto nivel permiten la programación multipropósito, aunque
muchos de ellos fueron diseñados para permitir programación dedicada, como lo fue
el Pascal con las matemáticas en su comienzo. También se han implementado lenguajes
educativos infantiles como Logo mediante una serie de simples instrucciones. En la
actualidad son muy populares algunos lenguajes especialmente indicados para aplicaciones
web, como Perl, PHP, Ruby, Python o JavaScript.
REFERENCIAS

Tecnicos de Soporte Informatico de la Comunidad de Castilla Y Leon. Temario


Volumen i Ebook. MAD-Eduforma. ISBN 9788466551021. Consultado el 7 de
noviembre de 2019.

Paul McJones. «History of FORTRAN and FORTRAN II». Fundación Plone.


Consultado el 20 de febrero de 2019.

César Vaca Rodríguez. «Paradigmas de programación». Departamento de


informática de la Universidad de Valladolid. p. 2. Consultado el 20 de febrero de
2019.

«Copia archivada». Archivado desde el original el 14 de marzo de 2011.


Consultado el 1 de mayo de 2011.

Saltar a:a b «Functional Programming HOWTO — Python 3.5.3rc1


documentation». docs.python.org. Consultado el 13 de enero de 2017.

También podría gustarte