0% encontró este documento útil (0 votos)
240 vistas

Maison Carree

La Maison Carrée es un templo romano hexástilo construido entre los años 1 y 4 d.C. en Nîmes, Francia. El templo mide 26 metros de largo y 15 metros de ancho, y está construido principalmente de mármol en el estilo del orden corintio. Su interior alberga una única cella que probablemente estaba dedicada a la tríada capitolina de Júpiter, Juno y Minerva. A lo largo de los siglos, el templo ha servido para diferentes usos como ayuntamiento e iglesia antes de convertir
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
240 vistas

Maison Carree

La Maison Carrée es un templo romano hexástilo construido entre los años 1 y 4 d.C. en Nîmes, Francia. El templo mide 26 metros de largo y 15 metros de ancho, y está construido principalmente de mármol en el estilo del orden corintio. Su interior alberga una única cella que probablemente estaba dedicada a la tríada capitolina de Júpiter, Juno y Minerva. A lo largo de los siglos, el templo ha servido para diferentes usos como ayuntamiento e iglesia antes de convertir
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

La maison carre.

Miguel Ángel Vargas Aguilar.


A01363069
ITESM Campus Toluca.
Historia de la arquitectura I.
Prefiguración.

Historia:

El año de construcción de la maison carree ha dado lugar a diversas


controversias y discusiones entre los historiadores, algunos autores basándose
en la investigación realizada en el siglo IX determinaron que la construcción data
del el siglo XI a.C. Aunque por otro lado algunos estudios realizados de 1966 a
1970 situaron a la construcción entre el año I y el 4 de nuestra era, aunque la
teoría mas aceptada es la primera ya que se considera que se construyó en el
periodo del principado de augusto y se piensa que esta dedicada a los nietos de
este los cuales eran lucio y cayo.

El buen estado en el que se encuentra la maison carree se debe a que siempre


ha estado en constante uso desde la edad media y por lo tanto ha sido
reconstruida para que pueda seguir conservando su belleza. Fue usada como
ayuntamiento y posteriormente fue vendida a los agustinos que la ocuparon como
una iglesia hasta que después de un tiempo se convirtió en lo que es en la
actualidad el centro de una plaza con un nuevo museo que fue diseño por el
arquitecto Norman Foster.

Antes.

Después.
Descripción.

La maison carree apesara de que es llamada la casa cuadrada tiene una base de
forma rectangular aunque claro no con la majestuosidad del antes mencionado y
en este caso es un edificio con pequeñas dimensiones de 26m de longitud por
15m de largo, a primera vista de inmediato podemos notar que tiene un gran
parecido al partenon griego ya que sabemos que los romanos adoptaron muchos
de sus métodos constructivos.

Es un templo hexástilo ya que cuenta con seis columnas en el frente y en la parte


posterior, en los lados podemos ver que las columnas están adosadas a los
muros y podemos ver que también es un templo pseudoperiptero. No cuenta con
vanos y la única iluminación y ventilación es por el acceso principal.
(Vista en planta de la maison carree)

Cuenta con columnas del orden corintio ya que podemos apreciar que tienen el
fuste estriado y en el capitel podemos ver hojas de acanto. Mas arriba
encontramos el frontón donde no podemos ver ningún tipo de decoración aunque
es muy probable que originalmente si contara con adornos puesto que casi todas
las construcciones de su tipo así los tienen, también podemos ver que cuenta con
una alargada cubierta a dos aguas.

El interior del templo es adintelado con casetones cuadrados con decoración


vegetal cuenta con una única cella que se cree que estaba dedicada a la llamada
triada capitolona júpiter, juno y minerva y en este caso la maison carree no
cuenta con opistudomos a diferencia de muchos otros templos.

La marcada horizontalidad de la maison carre se rompe con la horizontalidad de


las columnas las cuales se encuentran arriba de un podio al cual solamente se
puede acceder por una única escalinata la cual se encuentra en la parte frontal
del tiempo, la función de la escalinata realmente es que cuando el usuario se
introduzca en el templo sienta que esta entrando a un edificio superior a los
demás y simbolizar así la divinidad el templo.

Materiales empleados:

Como en muchos otros templos de este tipo las columnas y gran parte del templo
esta construido con mármol ya que se hizo muy común el uso de este material
para templos, aunque también algunas partes están elaboradas con piedras.

Marmol.
Piedra caliza.

Características formales de la obra:

Funcionamiento entre espacios internos:

Primero que nada cabe remarcar que al igual que ocurría en los templos griegos
el templo romano no acogería a los fieles dentro si no que las ceremonias se
llevarían a cabo afuera del edificio y solo los sacerdotes podían ingresar al
interior del templo.

Al interior del templo es adintelado con casetones cuadrados de decoración


vegetal. Se configura a través de un pórtico que actúa como pronaos y da acceso
a la única cella que posee el templo.

Todos los muros de la construcción son muros corridos es decir que no cuentas
con vanos y por lo tanto la única iluminación es por la entrada principal haciendo
de esta construcción un tanto oscura.
Colores empleados:

En la mayoría la construcción fue fabricada con mármol por lo tanto el color que
predomina es el blanco salvo algunas decoraciones que probablemente existían
en los frontones y en los dinteles de las columnas los cuales eran hojas de
acanto.

(Capitel de columnas adornado con hojas de acanto)

Volumetría:

Comparado con algunas otras edificaciones colosales griegas y romanas es un


templo relativamente pequeño con 26m de longitud, 15m de ancho y 17 m de
altura es hexalitico. También se encuentra sobre un podio por donde únicamente
puedes accesar por las escaleras principales.

Puntos de atracción:

En el templo podemos encontrar múltiples puntos de atracción desde que lo


vemos a primera vista nos recuerda una construcción mítica griega “el Partenón”.
Con sus múltiples columnas y su cubierta a dos aguas.
(Perspectiva de la maison carree)

Dinamismo y ritmo:

En el templo podemos ver un gran dinamismo como por ejemplo en las columnas
con el mismo número de columnas en cada uno de sus lados y de forma
rectangular. Marcando un excelente ritmo ya que los espacios entre cada una de
sus columnas es igual.

Simetría:

Como conocemos es común la gran simetría en este tipo de construcciones


antiguas ya que si imaginariamente trazáramos una línea vertical en cualquier
lado del templo podríamos apreciar la excelente simetría que manejaron estos
antiguos arquitectos.

Equilibrio:

Con un equilibrio casi perfecto ya que las columnas como ya lo habíamos


mencionado cuentan con los mismos espacios entre si y podemos apreciar el
buen equilibro a ver como mantiene es extensa cubierta excelentemente.

Respuesta al clima:

Como ya lo había mencionado la única ventilación e iluminación con la que


cuenta el templo es por la entrada principal así que cuando el clima era nublado
el templo dependía totalmente de la iluminación artificial. Por otro lado el templo
está muy conservado y los estragos del paso del tiempo y el clima no le ha caído
muy mal como a otras construcciones similares.
Concordancia entre forma y función externa e interna:
Cuando vemos la construcción en su exterior con todas su columnas y su
cubierta a dos aguas y con sus grandes dimensiones podemos suponer que lo
hicieron asi para simbolizar poder como en la mayoría de las construcciones
colosales de la antigüedad y si es cierto en el interior se llevaban a cabo
ceremonias para venerar a sus deidades. También vemos su falta de vanos en
los muros y solo vemos una entrada la cual es principal haciendo de esta
construcción muy oscura.

Realmente no se sabe si estaba dedicado a una deidad es especifico pero como


vemos que sigue tradiciones griegas en donde solo los sacerdotes podían tener
acceso eso nos hace suponer que la función era para adoración a un ser superior
según sus creencias.

Concordancia entre formas exteriores e interiores:


Como podemos observar la forma externa es de un rectángulo rodeado de una
serie de columnas y una única entrada principal con unas dimensiones bastante
grandes lo que nos hace suponer una forma de expresar poder. Con una cubierta
a dos aguas y con unos frontones en cada lado que posiblemente estuvieron
adornados en el pasado. Las formas interiores también son un rectángulo y se
llega a una cella que es la única del templo.

Concordancia entre forma y estructura soportante:


En el templo vemos una serie de grandes columnas que podemos apreciar son
del orden corintio presentan un estriado y se adornan en el capitel con hojas de
acanto que le brindan al templo un gran atractivo visual y que aparte funcionan
muy bien para soportar el peso de la cubierta y que si las ponemos aprueba
podrían soportar mucho mas peso y como ya sabemos el templo está construido
sobre una base la cual evita el hundimiento del templo para cualquier respuesta
inesperada del terreno. La cubierta a dos aguas del templo es característica en
este tipo de construcciones romanas ya que pensaban que este tipo de cubiertas
le otorgaban cierto grado de belleza.
(Vista en planta de la maison carree)

Concordancia entre forma y material constructivo:


Como ya lo sabemos el material usado para construir el templo en su mayoría fue
el mármol es por esto que tiene un aspecto de color blanco y también sabemos
que el mármol es usado y era usado por escultores muy reconocidos para hacer
sus grandes obras por esto y por que el mármol es difícil de conseguir adquirió
cierto grado de alcurnia por esto se usaba en construcciones para personas de la
alta sociedad. De ahí los adornos de las columnas como el estriado y los
diferentes adornos que se dieron en el capitel de las columnas de los diferentes
órdenes. Así cono los adornos que se ponían en los frontones todos esos eran
hechos con mármol.

Concordancia entre forma y carácter:


Ya conocemos las características del templo desde sus grandes dimensiones,
sus columnas de orden dórico y todo lo demás que ya hemos visto y de
inmediato nos lleva a suponer que esta construcción era un templo y que servía
para adorar a alguna deidad.

Configuración.

La obra como respuesta a su contexto social:


Según las tradiciones decían que en ciertas ocasiones el pueblo se dirigía a esta
edificación para poder adorar a su deidad y que una vez ahí reunidos llevaban a
cabo sus ceremonias. Y para esto mismo fue construido el templo para que la
comunidad pudiera rendirle culto a alguna deidad que se pensaba que era la
trinidad de júpiter, juno y minerva y para que también los sacerdotes pudieran
llevar a cabo sus ceremonias. Influenciados por los romanos y también en una
parte por las costumbres griegas.

A si mismo es un reflejo de hasta donde llego a abarcar el poderoso imperio


romano ya que en Francia vemos construcciones como esta y vemos como la
aristocracia local se sometió a este periodo de romanización.

La obra como respuesta a su contexto cultural:


Como ya lo habíamos mencionado es una construcción de carácter religioso y
que esta edificación fue influenciada por los romanos y por los griegos y que
claramente se ve reflejado en toda la edificación y podemos ver todas las
características de un templo que servirá para adorar a una deidad.

Por otro lado se supone que el templo también tuvo una razón muy poderosa
para ser construido ya que cada emperador que pasaba trataba de ser superior
que su antecesor es por eso que se construían este tipo de grandes edificaciones
en este caso la maison carree para que al pasar de los tiempos lo recordaran por
sus grandes estructuras construidas en su tiempo.

Una cultura que cambio totalmente después del paso de los romanos y que se
vio reflejada tanto en costumbres como en edificaciones incluso en los edificios
que rodean la maison carree aunque son un tanto mas jóvenes podemos ver que
contrastan de una manera importante puesto que ya no se nota la romanización
que tomo a Francia por un tiempo muy largo.

(Perspectiva de la maison carree)


La obra como respuesta a su contexto político:
La maison carre tiene características griegas porque estas fueron adoptadas por
los romanos y todos conocemos que en la antigüedad el imperio romano tuvo un
gran alcance conquistando muchas tierras y por lo tanto dejando también muchas
influencias en todos los aspectos una de ellas es en la arquitectura.

Por lo tanto este tipo de templos debemos ponerlos en relación con el proceso de
romanización que imponían los romanos en territorios conquistados. Y como ya
lo habíamos mencionado esta construcción fue hecha en el periodo del
emperador augusto, un emperador que realmente fue querido por muchas
personas ya que se identificó por hacer varias obras en su periodo de gobierno y
en ayudar a las personas ganándose asi el cariño de las mismas. Aunque de
antemano sabemos que los gobernantes romanos estaban obsesionados por que
su recuerdo no fuera olvidado y que fuera más fuerte que el de algunos otros es
por eso que tenían la necesidad de mandar hacer diversas construcciones con
las cuales ellos pensaban serian recordados por mucho más tiempo más allá de
su muerte.

(Emperador Augusto)

Contexto estilístico:
El tiempo en que se desarrolló la maison carree fue en el esplendor del imperio
romano donde contaba con una gran fuerza militar y por ende conquistadora de
muchos países, en Europa tuvieron que adoptar el estilo de construcción romano
y esto para dejar marcado que territorio tenían en sus poder los romanos.

Por lo tanto este estilo era más común verlo en diferentes partes y no solo
exclusivamente en roma o Italia.

Por lo tanto la maison carree vemos que se adaptó perfectamente a su tiempo


puesto que la aristocracia local había sucumbido ante la romanización que en
aquel entonces había abarcado gran parte de Europa y también las
construcciones romanas y Francia no iba a hacer la excepción para presentar
obras de este tipo.
(Representación de la gloria del imperio romano)

Después de ver un análisis muy completo de diferentes aspectos sobre la maison


carree podemos decir que es un edificio que muestra la romanización que se
espacio por todo el mundo y el alcance que tuvo en ciertos aspectos que
obviamente se vio reflejada en la arquitectura en gran parte del continente
europeo. Al mismo tiempo nos recuerda la gran influencia que tuvo la arquitectura
griega en la romana, ya que a primera vista no podemos evitar recordar el mítico
partenon griego ya que podemos ver diferentes aspectos muy similares y muy
propias de la arquitectura griega que como ya lo sabemos posteriormente
adoptarían los griegos.

Podemos ver las columnas, los pórticos, el podio y una cubierta a dos aguas que
se veían mucho más antes en la antigua Grecia y que sin saberlo los griegos
llevaran sus conocimientos y metodología de construcción a muchas otras
culturas por la mano de los romanos.

Al final de cuentas agradecemos que todo esto haya pasado como paso pues al
día de hoy podemos ver múltiples estructuras hermosas e imponentes en sitios
distintos gracias a nuestros antepasados griegos y romanos.

También podría gustarte