0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas

Final

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas

Final

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

ANÁLISIS BIOQUÍMICO DEL ROMERO

Jacobo Caicedo1, Maria Camila Tabares2* , Santiago Trujillo2*


1
Universidad del Quindío, programa de biología, Armenia Colombia
*
Correspondencia: [email protected]

Resumen.
s.

Palabras clave: helechos, litófitos, índice, Jaccard, Shannon, bosque.

Introducción 

Palabras clave

OBJETIVOS realizar un análisis fotoquímico de una muestra biológica

Metodología
Se tomó una muestra biología de Rosmarinus officinalis (romero) la cual se utilizó para
realizar los procedimientos de Fraccionamiento de tejidos, Reconocimiento de
carbohidratos, Cuantificación de proteínas y Electroforesis; esto con el fin de develar su
contenido fotoquímico.

1. Fraccionamiento de tejidos en sus principales constituyentes: Carbohidratos,


lípidos, proteínas: Se tomaron 5g de Rosmarinus officinalis cortado en trozos
pequeños los cuales se maceraron con 0,5 g de arena lavada y 1,5 ml/g de ATA. La
mezcla obtenida se centrifugo por 10 minutos a 2500 rpm. Al terminar la
centrifugación se separó el sobrenadante de los residuos, al sobrenadante se le
adiciono etanol al 95% llevándolo a baño de hielo por 5 minutos para su posterior
centrifugación a 4°C por 10 minutos separando el residuo del sobrenadante
almacenándolo a temperatura ambiente

Los residuos obtenidos en la primera centrifugación se sometieron a extracción con etanol-


eter-cloroformo 2:2:1 en cápsula de porcelana, centrifugando la solución a 2500 rpm por 5
minutos. Al concluir la centrifugación se separaron residuos de sobrenadante. Estos al
igual que los obtenidos anteriormente se almacenaron a temperatura ambiente.
2. jjjj

1
Diseño experimental
Se realizaron tres transeptos a 2.397 1.945 y 1.878 msnm respectivamente, en donde en
cada uno de ellos se tomaron diez forofitos (rocas) y en estos se realizó la abundancia de
cada uno de los morfos presentes.
Análisis post-campo
Las muestras recolectadas fueron llevadas al laboratorio en donde con ayuda de la clave de
Morejón y Sánchez (2012) fue posible identificar las especies. Por otro lado, como análisis
estadístico se realizó la diversidad (β) para las alturas con el índice de Jaccard en el
programa PAST 3.20; además se realizó la diversidad (α) con el índice de Shannon en el
mismo software.
Resultados
Se recolectaron once muestras de las cuales ocho fueron clasificadas en las siguientes
familias; Pteridaceae, Lomariopsidaceae

También podría gustarte