Informe El Conocimiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO

EXTENSIÓN MERIDA ESTADO MERIDA

EL
CONO ESTUDIANTE: ANNY ESQUEA

CIMIEN
C.I. 24.189.900

ESCUELA #42 INGENIERÍA CIVIL

MERIDA
TO ABRIL, 2021
INTRODUCCIÓN

En este trabajo conoceremos las actitudes del ser humano y como tiende a
pensar y a reflexionar sobre las cosas y situaciones de una manera característica,
con patrones de pensamiento relativamente repetitivos, en especial cuando las
situaciones también lo son. La función cognitiva evoluciona con el crecimiento y
desarrollo del individuo y, ante determinadas circunstancias, suele hacerse cada
vez más eficiente: tanto su potencia como los alcances de la abstracción y los
niveles de consistencia tienden a ir aumentando con el tiempo y las experiencias.
La teoría del conocimiento es una doctrina filosófica.

Para precisar su ubicación en el todo que es la filosofía, es necesario que


antes aparezca una definición esencial de esta. Según la definición que se utilice,
se considera que todas estas actividades pueden no llamarse investigación o
conocimiento, es obvio que tal designación tiene poco significado cuando incluye
indiscriminadamente cualquier clase de actividad nueva y diferente.

Además desarrollaremos la evolución y la importancia de la ciencia en nuestro


país y a nivel mundial.
EPISTEMOLOGÍA

La epistemología es la rama de la filosofía que estudia la teoría del


conocimiento, utilizando tanto al objeto y el sujeto que accederán al conocimiento,
como a los límites del saber mismo.

La función de la epistemología es cristalizar, es decir esclarecer cuales son las


circunstancias en que se puede conocer y cuáles son sus límites, es decir
que determina el alcance y la validez del conocimiento. Para ello utiliza como
medio para determinar la validez o invalidez del conocimiento
las argumentaciones. Las mismas pueden ser demostrativas, intuitivas, utilizando
recursos de autoridad, entre otras.

Recurso extraído: https://concepto.de/epistemologia/#ixzz6u3x22XM5

HISTORIA DE LA EPISTEMOLOGÍA

Galileo Galilei fue un autor destacado en el ámbito


de la epistemología.

Esta rama de la filosofía haya sus orígenes en la Antigua Grecia. En esta


época los conocimientos podían ser clasificados según la manera en la que
habían sido alcanzados en doxa o episteme. Los primeros hacen referencia a los
conocimientos que no han sido sometidos a reflexiones, sino que son adquiridos
de manera ordinaria. Los conocimientos epistémicos por lo contrario eran
alcanzados por medio de la reflexión rigurosa.

Sin embargo, el concepto de epistemología tal como lo conocemos fue


comenzado a tratar durante el Renacimiento. Algunos de los autores más
destacados en este ámbito fueron Descartes, Galileo Galilei, Kant, Newton, entre
otros. Este resurgimiento de la epistemología se debió a la aparición
del conocimiento científico y la necesidad de validar dichos saberes. Para ello
analiza los métodos, procedimientos y fundamentos que son utilizados en el
ámbito de las ciencias. Si bien hablar de epistemología antes del siglo XIX en
cierto punto puede ser anacrónico, encontramos algunos autores que han
influenciado notablemente sobre esta disciplina. Tal es el caso de René Descartes
con el Discurso del Método, o los mismos John Locke e Immanuel Kant. Filósofos
de esta talla han sabido incorporar dentro de su gran marco teórico nociones
respecto a cómo se produce el conocimiento científico, aunque todavía no existía
la epistemología como tal.

Recurso extraído: https://concepto.de/epistemologia/#ixzz6u3xX3qHZ

LOS ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS

 El enfoque Empirista-Inductivo (también llamado probabilista, positivista,


atomista lógico): en este enfoque se concibe como producto del
conocimiento científico a los patrones de regularidad de un objeto o evento;
de esta manera, la diversidad o multiplicidad de fenómenos del mundo
puede ser reducida a patrones de regularidad basados en frecuencias de
ocurrencia.

 El Enfoque Racionalista-Deductivo (también llamado deductivista, teórico


o teoricista, racionalista crítico): en él se concibe como producto del
conocimiento científico el diseño de sistemas abstractos dotados de un alto
grado de universalidad que imitan los procesos de generación y de
comportamiento de una cierta realidad. Según esto, el conocimiento es más
un acto de invención que de descubrimiento, en el que prima el
razonamiento por sobre los sentidos.

 El Enfoque Introspectivo-Vivencial (también llamado sociohistoricista,


fenomenológico, dialéctico-crítico, simbólico-interpretativo, psicologista,
hermenéutico): en este enfoque se concibe como producto del
conocimiento las interpretaciones de los simbolismos socioculturales a
través de los cuales los actores de un determinado grupo social abordan la
realidad (humana y social, fundamentalmente). Más que interpretación de
una realidad externa, el conocimiento es interpretación de una realidad tal
como ella aparece en el interior de los espacios de conciencia subjetiva.
Lejos de ser descubrimiento o invención, en este enfoque el conocimiento
es un acto de comprensión de una realidad.

 Finalmente, el Enfoque Racionalista-Subjetivista es propio de personas


que no pueden ser consideradas como investigadores científicos, aunque
pueden tener razonamientos, ideas y propuestas interesantes, pero
generalmente sin fundamento fáctico. Producen información básica, por
ejemplo la del mundo que nos rodea, mayormente de tipo descriptivo y/o
normativo. La gente que se comporta así crea sus propias realidades de
acuerdo a sus percepciones particulares, a veces muy a pesar de lo que la
mayoría pueda pensar y/o apreciar

EL CONOCIMIENTO

El conocimiento es el proceso mediante el cual la realidad es reflejada y


reproducida en el pensamiento humano. Es producto de distinto tipo de
experiencias, razonamientos y aprendizajes. Se trata de un concepto complejo, del
que se han ocupado numerosas tradiciones de pensamiento a lo largo de
la historia, y que siempre se ha mostrado, cuando menos, elusivo. De hecho,
resulta muy complicado definir concretamente el conocimiento o establecer sus
límites, ya que siempre depende de la perspectiva filosófica y teórica de la que se
parta. Así, existe un conocimiento relacionado a cada rama del saber humano, e
incluso a cada área de su experiencia. La rama de la filosofía que estudia el
conocimiento es la teoría del conocimiento.
Recurso extraido: https://www.caracteristicas.co/conocimiento/#ixzz6u43CzLK1
EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO.

1.- Racionalismo.

Se denomina racionalismo a la doctrina epistemológica que sostiene que la


causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razón. Afirma que
un conocimiento solo es realmente tal, cuando posee necesidad lógica y validez
universal. El planteamiento más antiguo del racionalismo aparece en Platón. El
tiene la íntima convicción de que el conocimiento verdadero debe distinguirse por
la posesión de las notas de la necesidad lógica y de la validez universal.

2.- El empirismo.

Frente a la tesis del racionalismo, el pensamiento, la razón, es el único principio


del conocimiento, el empirismo opone la antítesis: la única causa del conocimiento
humano es la experiencia. Según el empirismo, no existe un patrimonio a priori de
la razón. La conciencia cognoscente no obtiene sus conceptos de la razón, sino
exclusivamente de la experiencia. El espíritu humano, por naturaleza, está
desprovisto de todo conocimiento.

3.- Apriorismo.

En la historia de la Filosofía existe también un segundo esfuerzo de


intermediación entre el racionalismo y el empirismo: el apriorismo. El cual también
considera que la razón y la experiencia son a causa del conocimiento. Pero se
diferencia del intelectualismo porque establece una relación entre la razón y la
experiencia, en una dirección diametralmente opuesta a la de éste. En la
tendencia de apriorismo, se sostiene que nuestro conocimiento posee algunos
elementos a priori que son independientes de la experiencia. Esta afirmación
también pertenece al racionalismo. Si relacionáramos el intelectualismo y el
apriorismo con los dos extremos contrarios entre los cuales pretenden mediar,
inmediatamente descubriríamos que el intelectualismo tiene afinidad con el
empirismo, mientras que el apriorismo, se acerca al racionalismo. El
intelectualismo forma sus conceptos de la experiencia; el apriorismo rechaza tal
conclusión y establece que el factor cognoscitivo procede de la razón y no de la
experiencia.

TIPOS DE CONOCIMIENTO

Existen numerosas clasificaciones del conocimiento. Por ejemplo, podría


clasificarse por área del saber, teniendo así un conocimiento médico,
químico, biológico, matemático, artístico, etc. Pero también pueden clasificarse en:

 Teóricos. Aquellos que implican una interpretación de la realidad,


derivados de la comunicación de terceros, o sea, de experiencias directas
que no hemos tenido pero nos han referido. Por ejemplo, los conocimientos
científicos, filosóficos o las creencias.
 Empíricos. Aquellos que obtenemos directamente de la experiencia del
universo, y que constituyen el marco básico de “reglas” de entendimiento de
cómo opera el mundo en que vivimos. Por ejemplo, el conocimiento
espacial, abstracto y vinculado con las percepciones.
 Prácticos. Aquellos que apuntan a obtener un fin o realizar una acción, y
que nos sirven para modelar la conducta. Por ejemplo, los conocimientos
técnicos, éticos o políticos.

CONOCIMIENTO CIENTIFICO

El conjunto de saberes de la ciencia se conocen a menudo como conocimiento


científico: se distingue del resto de los tipos de conocimiento en que es verificable,
racional, objetivo y universal. Los pasos del método científico garantizas su
veracidad, ya que obligan a los generadores de nuevo conocimiento o nuevos
saberes a comprobar sus teorías y demostrar sus conclusiones. Esto se hace a
través de la reproducción de sus experimentos por un tercero o por la validación
de sus procedimientos mentales por un jurado especialista.
LA CIENCIA

La ciencia es un cuerpo de ideas caracterizado por conocimiento racional,


sistemático, exacto, verificable y falible. Es decir, las ideas generadas por la
investigación científica se pueden probar, pueden fallar en determinados casos
pero también se pueden mejorar. La ciencia es una disciplina que utiliza el método
científico con la finalidad de hallar estructuras generales (principios y leyes) con
capacidad predictiva y comprobable. La finalidad de la ciencia es el
enriquecimiento del conocimiento objetivo de la humanidad.

Clasificación de las ciencias: formal y fáctica

La ciencia se clasifica según el objeto de estudio en:

 CIENCIAS FORMALES, que son aquellas que estudian las ideas, como la
lógica y la matemática, y
 CIENCIAS FÁCTICAS, que son las que estudian hechos, como la física y la
biología.
Las ciencias fácticas a su vez se clasifican en:

 ciencias naturales y
 ciencias sociales.

Según Mario Bunge, físico y matemático dedicado al estudio de la ciencia, los


rasgos esenciales del tipo de conocimiento que alcanzan las ciencias de la
naturaleza y la sociedad son la racionalidad y la objetividad.

CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA

1. El conocimiento científico es fáctico: la ciencia intenta describir los hechos


tales como son, independientemente de su valor emocional o comercial. En todos
los campos, la ciencia comienza estableciendo los hechos: esto requiere
curiosidad impersonal, desconfianza por la opinión prevaleciente y sensibilidad a
la novedad.
2. El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta hechos, produce
nuevos hechos y los explica. Los científicos exprimen la realidad a fin de ir más
allá de las apariencias.
3. La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas
circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos a fin de
descubrir “el mecanismo” interno responsable de los fenómenos observados.
4. La investigación científica es especializada: la aplicación del método
científico depende en gran medida del asunto; esto explica la multiplicidad de
técnicas y la relativa independencia de los diversos sectores de la ciencia.
5. El conocimiento científico es claro y preciso.
6. El conocimiento científico es comunicable: puede expresarse en un
lenguaje informativo de forma pública.
7. El conocimiento científico es verificable: las técnicas de verificación se
reducen a mostrar que hay o no algún fundamento para creer que las
suposiciones corresponden a los hechos observados o a los valores medidos.
8. La investigación científica es metódica: no es errática sino planeada.
TIPOS DE CIENCIA:

La ciencia se clasifica según los objetivos que persigue en:

 Ciencia pura, que es aquella que persigue un fin puramente cognitivo y


entender las cosas mejor, como, por ejemplo, la biología y la física;
 Ciencia aplicada, que utiliza el mismo método general de la ciencia pura
pero lo aplica a fines que son prácticos y utilitarios, para mejorar nuestro dominio
de las cosas, como, por ejemplo, la patología.

Además, la ciencia es útil en:

 comprender el mundo de acuerdo a los hechos;


 crear el hábito de adoptar una actitud examinadora libre y valiente, y
 acostumbrar a la gente a poner a prueba sus afirmaciones y a argumentar
correctamente.

EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA EN VENEZUELA LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO

Hoy en día Venezuela avanza en el de la tecnología. El país cuenta dos


satélites en órbita, uno llamado Simón Bolívar dedicado a las
telecomunicaciones y el otro Miranda destinado a la observación del territorio
nacional.

Evolución de la ciencia en Latinoamérica:

Cuando Latinoamérica y el caribe se dieron cuenta que eran marginados en los


nuevos escenarios de la economía y la política internacional alzaron sus voces
ante esta problemática por lo que crearon la comisión económica para américa
latina y el caribe (CEPAL). Estos países comenzaron a abrir campo en la política
científica y tecnológica. En el mismo orden de ideas, la cooperación en ciencia y
tecnología en américa latina está fuertemente vinculada a la evolución estratégica
de los propios países como de los organismos internacionales. En una primera
etapa, hubo un crecimiento económico que se consideró como un desarrollo con la
cooperación internacional con el fin de aumentar la productividad e inversión de
los países. En una segunda etapa este desarrollo se incrementó con la
modernización donde la tecnología fue el centro de interés. En una tercera etapa
que dura hasta hoy se orienta en el desarrollo sustentable desde el punto de vista
social, económico y ambiental.

Actualmente la cooperación científica y tecnología de américa latina se


desarrolla en cinco ejes fundamentales.

- Cooperación regional entre los países de américa latina.


- Cooperación hemisférica
- Cooperación con organismos multilaterales
- Cooperación bilateral y multilateral con Europa
- Cooperación iberoamericana
- Cooperación de los países asiáticos

Cabe mencionar que todos los países latinoamericanos están ligados entre si
convenios de cooperación bilaterales y cooperación horizontal el área de ciencia y
tecnología.

En argentina se creó la academia nacional de ciencia en córdoba con los


mejores científicos extranjeros de la época en distintas ramas. El químico siewel y
el botánico lorentz dieron grandes aportes a la ciencia, donde le primero se realizó
estudios sobre la química del agua y la fuentes termales de la provincia y, el
segundo cuyo estudios fito- geográficos son la base del conocimiento de la flor en
argentina.

Colombia en su época puso en práctica la ciencia social, lo que da como


resultado un proceso de aprendizaje y transferencia a partir de los países
avanzados.
En el año 2001 por iniciativa de Brasil se creó el programa sudamericano de
apoyo a las actividades de cooperación en ciencia y tecnología (PROSUL) para
fortalecer el surgimiento de eventuales proyectos de investigaciones y desarrollo.

EVOLUCION DE LA CIENCIA EN EL MUNDO

En el siglo XVII aparecieron los primeros resultados científicos modernos


gracias a los métodos antiguos de inducción y deducción, a la verificación
sistemáticas y a través de experimentos planificado. Dando paso a la ley de
gravitación universal (Isaac newton) y la invención del cálculo infinitesimal (Isaac
newton y Gottfried eibniz), lo que sentó las bases que tienen en la actualidad la
ciencia y la matemática.

Por otra parte la industrialización japonesa despertó grandes inquietudes en la


tecnología y la educación, lo que sirvo de inspiración ya que estos habían hecho
su desarrollo prestando y transfiriendo esa tecnología mas que desarrollándola
originalmente.

ORGANISMOS ENCARGADOS A LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LAS


CIENCIAS

Una vez establecido que la actividad de investigación científica es la que más


realizan los centros de investigación científica y tecnológica, se procedió a hacer
una evaluación del papel de los organismos de promoción y estímulo a estas
actividades. Sin duda, la concepción imperante de privilegiar la investigación
científica, ha tenido un reflejo en la concepción y desempeño de estas
organizaciones. De alguna manera, la labor desempeñada por éstas, puede haber
reforzado la promoción y desarrollo de la actividad de investigación, que sigue
siendo la principal fortaleza del sistema, pero no el desarrollo de capacidades
tecnológicas.
A continuación se analiza el papel desempeñado por los organismos de
promoción de la actividad científica y tecnológica.

LOS CONSEJOS DE DESARROLLO DE LAS UNIVERSIDADES

El Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de


Venezuela (CDCH), fundado en 1958, constituyó el primer ente orientado a
financiar en forma sistemática las actividades de investigación y la formación de
recursos humanos necesarios para su desarrollo en Venezuela. Su activa
participación en el financiamiento de la formación de cuarto nivel de los cuadros
profesionales de la recién constituida Facultad de Ciencias fue decisiva para el
crecimiento de la ciencia moderna en Venezuela. 

Este modelo de organización de financiamiento y promoción de la investigación


y formación de recursos humanos, fue adoptado por el resto de las universidades
nacionales, constituyendo hoy día elementos claves en la promoción de esta
actividad.

Organismos Universitarios encargados de promover la actividad de


investigación y promover el desarrollo científico y tecnológico

Año
Organismo Institución fundació
n
Consejo de
Desarrollo Científico Universidad Central de
1958
y Humanístico Venezuela
(CDCH)
Consejo de Universidad de los Andes 1962
Desarrollo Científico
y Humanístico y
Tecnológico
(CDCYHT)
Decanato de
Universidad Simón Bolívar 1972
Investigaciones
Consejo de
Desarrollo Científico
Universidad del Zulia 1962
y Humanístico
(CONDES)
Coordinación
Universidad de Oriente 1967
Científica
Consejo de
Desarrollo Científico Universidad Centro-
Humanístico y Occidental Lisandro 1978
Tecnológico Alvarado
(CDCHT)
Secretaría de Universidad Experimental
-
Investigación Ezequiel Zamora
Consejo de
Desarrollo Científico,
Humanístico y Universidad de Carabobo 1963
Tecnológico
(CDCHT)
Coordinación
Universidad de Oriente -
Científica
Dirección General
Universidad José María
de Investigación y 1989
Vargas
Postgrado
Area de
Investigación y Universidad Experimental
-
Extensión Francisco de Miranda
Universitaria
Dirección de Universidad Católica Andrés
-
Planeamiento Bello
Dirección de Universidad Metropolitana -
Estas organizaciones se han caracterizado por fomentar, sobre todo, la
actividad científica; desde la formación de recursos humanos de alto nivel, hasta el
financiamiento de proyectos de investigación.

Estos organismos apoyan una diversidad de actividades relacionadas con la


investigación científica y tecnológica (infraestructura, formación, desarrollo y
divulgación). Sin embargo, hay que señalar que la magnitud de los esfuerzos,
varía significativamente entre las diferentes instituciones universitarias, y en el
soporte que estas le dan a las diferentes actividades.

En primer lugar, existen diferencias importantes en la magnitud de los


presupuestos asignados. Así, las grandes universidades absorben un porcentaje
muy importante de los fondos asignados por el Consejo Nacional de
Universidades (CNU). En segundo lugar, un gran porcentaje de los montos
asignados a estos organismos es destinado a financiar la actividad de
investigación académica, tal como lo muestra la evolución del financiamiento del
Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de
Venezuela para proyectos de investigación y para proyectos de desarrollo
tecnológico en los últimos años.

CONCLUSIÓN

El conocimiento proviene del deseo de conocer, indagar, investigar y que este se cumpla.
Existe una serie de pasos y metodología a emplear, por su parte el conocimiento tiene como
conjunto experimentar y encontrar las respuestas a las interrogantes, a su vez es
una interacción entre el sujeto y el objeto, siendo la forma como el hombre obtiene y busca
conocimiento.
El conocimiento científico, exige mayor rigor para encontrar regularidades en los
fenómenos para describirla y en lo vulgar entendemos cualquier tipo de diligencia para
descubrir una causa.

Como también hablamos de la ciencia podemos deducir ahora que su principal objetivo es
mejorar la calidad de vida de los humanos, también ayuda a resolver las preguntas cotidianas.

Muchos de los aportes que ha realizado la ciencia es descifrando pequeñas incógnitas,


como si la tierra era plana y no redonda, o porque el agua moja, si existe un planeta además
del nuestro. Las resoluciones de estas incógnitas ha aportado mucho a las investigaciones
actuales, muchas de las cosas que sabemos hoy en día es porque personas en el pasado las
resolvieron con la ayuda de la ciencia.

BIBLIOGRAFÍA

 La Ciencia su Método y su filosofía. M. Buge

 Metodología de la Investigación, segunda edición. McGRAW-HILL.


(1998).
 https://www.google.com/search?
q=introduccion+de+la+ciencia&sxsrf=ALeKk01FJezneYVrjG16RWQs392
YvYNmTg
%3A1620338188297&ei=DGaUYIvJEcW8sAWDn4PIBQ&oq=introduccio
n+de+la+ciencia&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EANQAFgAYIgBaABwAHgAgAE
AiAEAkgEAmAEAqgEHZ3dzLXdpeg&sclient=gws-
wiz&ved=0ahUKEwiL_4ORhrbwAhVFHqwKHYPPAFkQ4dUDCA4&uact=
5#

 https://www.revistaespacios.com ›

También podría gustarte