Vasilachis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Vasilachis señala que existen tres paradigmas que permiten el acercamiento a la realidad y son

el materialista histórico y el positivista y el tercero el interpretativo, que está en vías de


consolidación, que emerge a partir del reconocimiento de la importancia de los aspectos
simbólicos y significativos de la vida social y del lenguaje en la producción y reproducción del
mundo.

Vasilachis define el paradigma como “los marcos teórico -metodológicos utilizados por el
investigador para interpretar los fenómenos sociales en el contexto de una determinada
sociedad”. Luego entonces todo paradigma de investigación se apoya en sistemas filosóficos y se
operacionaliza mediante un sistema de investigación. Así el paradigma positivista se
operacionaliza a través del sistema de investigación Hipotético -deductivo, mientras que el
Dialéctico -Crítico y, a su vez, el interpretativo lo hacen, por medio del sistema de investigación
hermenéutico.

Los tres paradigmas son: el materialista histórico, el positivista y el interpretativo.

El conocimiento positivista busca la causa de los fenómenos y eventos del mundo social,
formulando generalizaciones de los procesos observados. El rigor y la credibilidad científica se
basan en la validez interna. Por ello los procedimientos usados son el control experimental, la
observación sistemática del comportamiento y la correlación de variables; se adopta la
generalización de los procesos, con los que se rechazan aspectos situacionales Verónica Laura
Martínez Godínez, Paradigmas de investigación, 2013. Concretos, irrepetibles y de especial
relevancia para la explicación de los fenómenos y situaciones determinadas. Enseguida se
muestran algunos rasgos centrales del paradigma positivista.

Se podría decir que la problemática del desempleo se puede estudiar y analizar a través del
paradigma positivista ya que como sus Características lo indican este busca:

- Busca un conocimiento sistemático, comprobable y comparable, medible y replicable.


- Sólo son objeto de estudio los fenómenos observables, ya que son los únicos susceptibles
de medición, análisis y control experimental.
- Lo que busca el conocimiento positivista es la causa de los fenómenos y eventos del
mundo social formulando generalizaciones de los procesos observados.

La metodología de la investigación es la de las ciencias exactas. La explicación


científica es de naturaleza causal, en el sentido amplio, y consiste en subordinar los casos
particulares a las leyes generales. La realidad social, objeto de estudio a través de esta
metodología, es única y, por lo tanto, hay un sólo método para estudiarla: el estadístico;
lo que lleva a un reduccionismo metodológico donde se adecua al objeto de estudio al
método y no el método al objeto de estudio. Por ello se parte de una muestra significativa
para generalizar los resultados: esto significa que las acciones individuales son siempre
manifestaciones del hecho social exterior al individuo, establecido socialmente.
Paradigma interpretativo: El paradigma interpretativo emerge como alternativa al
paradigma racionalista, puesto que en las disciplinas de ámbito social existen diferentes
problemáticas, cuestiones y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en
toda su extensión desde la metodología cuantitativa. Estos nuevos planteamientos
proceden fundamentalmente de la antropología, la etnografía, el interaccionismo
simbólico, etc. Varias perspectivas y corrientes han contribuido al desarrollo de esta
nueva era, cuyos presupuestos coinciden en lo que se ha llamado paradigma
hermenéutico, interpretativo, simbólico o fenomenológico.
La base epistemológica de este paradigma es el construccionismo de Seymour
Papert que se detona a partir de la concepción de aprendizaje según la cual, la persona
aprende por medio de su interacción con el mundo físico, social y cultural en el que está
inmerso. Así que el conocimiento será el producto del trabajo intelectual propio y
resultado de las vivencias del individuo desde que nace.
Su objeto es el desarrollo de conceptos que ayuden a comprender los fenómenos
sociales en medios naturales dando la importancia necesaria a las intenciones,
experiencias y opiniones de todos los participantes.
Paradigma materialista-histórico: también llamado dialéctico, se operacionaliza a
través del sistema de investigación Dialéctico-Crítico.
Álvarez y Álvarez argumentan que para la concepción epistemológica Dialéctico
– crítica, el método es el proceso racional a través del que se realiza la apropiación
cognitiva de la realidad. En esta concepción se reconoce que la realidad es dialéctica,
pues es la síntesis de diversas incidencias y temporalidades constitutivas de un mismo
objeto.
Desde el paradigma crítico se cree que la conciencia de un sujeto depende de la
cantidad y potencia de los referentes que lleguen a su pensamiento. Entonces los objetos
de investigación se construyen por quien investiga a partir de los referentes que tiene de
la realidad que lo circunda; significa que se establece una relación entre la conciencia
individual y la conciencia social.
Entonces la investigación crítica está comprometida, no sólo con la explicación de la
realidad, sino con la transformación de esa realidad desde una dinámica liberadora y
emancipadora de los individuos implicados en ella. En el razonamiento dialéctico, los
problemas sociales no se conciben sólo como problemas de un agregado de individuos,
sino que se busca desentrañar las interrelaciones dinámicas e interactivas que constituyen
la vida del individuo y la vida social.
Dado que la finalidad de la investigación dialéctico-crítica es cambiar la realidad social
para mejorarla, entonces en el proceso de construcción del objeto de estudio se
consideran los elementos sociales, políticos, culturales, históricos y políticos donde se
ubica el objeto. Por ello se inicia con la detección de preocupaciones investigativas; es
decir, aquellos asuntos, reales o conceptuales que el investigador estime dignos de
conocerse (desempleo) y culmina con la denominación del objeto de investigación, que
no es otra cosa que un enunciado que contiene los elementos centrales que el investigador
está construyendo.

VASILACHIS DE GIALDINO, Irene, 1997, “El pensamiento de Habermas a la luz


de una metodología propuesta de acceso a la teoría”, Revista Estudios Sociológicos, Vol.
XV, Núm. 43, (enero-abril, 1997), Colegio de México, 30 pp. Extraído [el 13 de julio de
2012] de:codex.colmex.mx:8991/F/?func=service&doc

También podría gustarte