Taller 1 Humanistica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

CENTRO PARA LA REGIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LAS

OPORTUNIDADES – CREO

FORMACION HUMANISTICA Y CIUDADANA

DOCENTE:

CARLOS MARIO DE JESUS VIVES HASBUN

ACTIVIDADES

UNIDAD 1

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA


.
INTRODUCCION.
Las declaraciones que surgen a finales del siglo XVIII con la revolución francesa y
americana son consideradas el origen de los derechos del hombre.
Son el fundamento para la creación del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos:
a) The Bill of rights o carta de los derechos de junio 12 de 1776

b) Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano del 26 de agosto de


1789.
Las constituciones de los estados, suelen adoptar estos derechos y consignarlos
para el disfrute de cada uno de sus ciudadanos. Así mismo, se establecen los
mecanismos necesarios para garantizar su protección y otorgar cumplimiento.
Dos cuestiones surgen al respecto: en primer lugar, que debe hacerse
considerando que es el mismo estado quien muchas veces vulnera dichos
derechos, es de hecho quien más lo hace.
En segundo lugar, que dichos derechos están profundamente ligados o
relacionados con la situación de paz no solamente en el ámbito interno, es decir lo
que concierne al estado, sino también en el ámbito internacional.
La cuestión entonces en cómo lograr proteger al individuo de vulneraciones de su
propio estado y como garantizar que a pesar de conflicto internacional se respete
lo establecido por dichos derechos.
Esta fue, precisamente, una de las principales preocupaciones de la comunidad
internacional en 1945:
“(…) Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos
humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la
humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del
hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados
del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de
creencias; (…)”

Tras los horrores producto de la Segunda Guerra Mundial se plantea una real
necesidad por el cumplimiento de los derechos, así como una conciencia en la
comunidad internacional ante la necesidad de evitar una nueva catástrofe.
“(…) Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a
asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el
respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del
hombre, y Considerando que una concepción común de estos derechos y
libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho
compromiso; (…)”

Es pues la segunda guerra mundial que surge el Derecho Internacional


contemporáneo y que se garantiza cumplimiento de dichos derechos, no solo por
parte del estado sino ante instituciones internacionales que protegen al individuo
No ajenos a esta necesidad, los estados el 10 de diciembre de 1948 a través de la
Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración
Universal de Derechos Humanos, tras este acto histórico, la Asamblea pidió a
todos los Países Miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran
que fuera "distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros

Establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de


los países o de los territorios.
“(…) La Asamblea General proclama la presente Declaración Universal de
Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y
naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las
instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la
enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y
aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su
reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de
los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su
jurisdicción. (…)”

EJERCICIO:
Enumere 5 derechos humanos fundamentales que considere estén incluidos en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
A. Derecho a la vida_____________
B. Derecho a la libertad de expresión
C._Derecho _al trabajo ___________
D._Derecho a la _educación _______
E. _Derecho a la _salud___________

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento
que marca un hito en la historia de los derechos humanos. Redactada por
representantes de todas las regiones del mundo de diferentes culturas y
tradiciones jurídicas, la Declaración fue proclamada por la Asamblea General de
las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 en su Resolución 217 A
(III) como un ideal común para todos los pueblos y naciones. Estableció, por
primera vez, derechos humanos fundamentales que deben protegerse
universalmente. Desde su aprobación en 1948, la DUDH se ha traducido a más de
501 idiomas. Es el documento más traducido del mundo, y ha servido de
inspiración para las constituciones de muchos nuevos Estados independientes, así
como para numerosas nuevas democracias. Junto con el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos y sus dos Protocolos Facultativos (sobre el
procedimiento de denuncia y sobre la pena de muerte); y con el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y su Protocolo
Facultativo, la Declaración Universal de los Derechos Humanos forman la
conocida como Carta Internacional de Derechos Humanos.
¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o
Cualquier otra condición. Entre los derechos humanos se incluyen el derecho a la vida y a la
libertad; a no estar sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión y de
expresión; a la educación y al trabajo, entre otros muchos. Estos derechos corresponden a
todas las personas, sin discriminación alguna.
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
Primera Generación: Derechos Civiles y Políticos.
Tienen su fundamento en la libertad individual. Están constituidos por aquellos que
nacen con el individuo, y su defensa ante los poderes públicos: ante el Estado y
sus instituciones. Surgen luego de la Revolución Francesa y a partir de la
Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano.
 A la vida
 Al honor
 A la libertad, seguridad e integridad personal
 A la libertad de expresión
 A elegir y ser elegido
 A petición
 A libre tránsito
Segunda Generación: Derechos Económicos, Sociales y
Culturales. Tiene su fundamento en la igualdad de los seres
humanos.
Le corresponde a los poderes públicos el facilitar el acceso efectivo de todos los
ciudadanos a los bienes económicos, sociales y culturales.
 Al trabajo
 A la educación
 A la salud
 A la protección y asistencia a los menores de la familia
 A la vivienda
Tercera Generación: Derechos de los Pueblos
Tienen su fundamento en la solidaridad.
Se les denomina Derechos de los Pueblos o Derechos de Solidaridad.
Pueden ser reclamados ante el propio Estado por grupos pertenecientes al mismo
o por otro Estado.
Requieren para su cumplimiento de leyes concretas, tanto del Estado, como de la
Comunidad Internacional.
Involucran el concepto de paz en su sentido más amplio.
 Al Desarrollo
 A la autodeterminación de los pueblos
 Al medio ambiente
 A la paz
DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.
El derecho internacional de los derechos humanos establece la obligación de los
Gobiernos a actuar de una manera determinada o abstenerse de emprender
ciertas acciones, para promover y proteger los derechos humanos y las libertades
fundamentales de los individuos o de los grupos.
Uno de los grandes logros de las Naciones Unidas es la creación de una
normativa integral sobre los derechos humanos: un código protegido a nivel
universal e internacional al que todas las naciones pueden adherirse y al que toda
persona aspira. Las Naciones Unidas han definido un amplio abanico de derechos
aceptados internacionalmente, entre los que se encuentran derechos de carácter
civil, cultural, económico, político y social. También han establecido mecanismos
para promover y proteger estos derechos y para ayudar a los Estados a ejercer
sus responsabilidades.
Los cimientos de este cuerpo normativo se encuentran en la Carta de las
Naciones Unidas y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
aprobadas por la Asamblea General en 1945 y 1948, respectivamente. Desde
entonces, las Naciones Unidas han ido ampliando el derecho de los derechos
humanos para incluir normas específicas relacionadas con las mujeres, los niños,
las personas con discapacidad, las minorías y otros grupos vulnerables, que ahora
poseen derechos que los protegen frente a la discriminación que durante mucho
tiempo ha sido común dentro de numerosas sociedades.
Aunque es claro que tras el derecho internacional de los derechos humanos se
encuentran cuestiones relativas a la dignidad humana y el respeto por las
condiciones de bienestar mínimas para el pleno desarrollo de los seres humanos,
su codificación y aceptación responde a los intereses de los estados.
Codificación: se produce por la voluntad de los estados a obligarse a través de
instrumentos internacionales en la protección y defensa de los derechos.
Esta codificación se produce, fundamentalmente, a través de tratados
internacionales, aunque también en otro tipo de instrumentos que no generan el
mismo grado de obligatoriedad son, en algunas ocasiones, igualmente útiles.
Esta codificación se encuentra usualmente apoyada a través de mecanismos de
control que se crean por medio de dichos tratados y materializan las instituciones
o instancias para una “efectiva” protección.
Mecanismos de control: como se mencionó con anterioridad, hacen referencia a
los instrumentos que surgen de la codificación, usualmente instituciones y todos
aquellos procedimientos que se han estipulado para la condena por
incumplimiento de derechos, una reparación al respecto y garantías de no
repetición.
DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES.
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales entró en
vigor en 1976 y, a finales de octubre de 2016, ya contaba con 164 Estados parte.
Entre los derechos humanos que este Pacto busca promover y proteger se
encuentran:
 El derecho a trabajar en unas condiciones justas y favorables;
 El derecho a la protección social, a un nivel de vida adecuado y al
disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental;
 El derecho a la educación y a gozar de los beneficios derivados de la
libertad cultural y el progreso científico.
DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS.
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su primer Protocolo
Facultativo entraron en vigor en 1976. Este Pacto contaba con 167 Estados parte
a finales de 2010. El Segundo Protocolo Facultativo fue aprobado en 1989.
El Pacto recoge derechos como la libertad de movimiento; la igualdad ante la ley;
el derecho a un juicio justo y a la presunción de inocencia; la libertad de
pensamiento, de conciencia y de religión; la libertad de opinión y de expresión; la
reunión pacífica; la libertad de asociación; la participación en asuntos públicos y
elecciones; y la protección de los derechos de las minorías. Así mismo prohíbe la
privación de la vida; la tortura, las penas o los tratos crueles o degradantes; la
esclavitud y el trabajo forzoso; la detención o prisión arbitraria; las injerencias
arbitrarias en la vida privada; la propaganda en favor de la guerra; la
discriminación y la apología del odio racial o religioso.
EL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD EN EL DERECHO INTERNACIONAL
Para lograr una mayor comprensión del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos es crucial entender este principio, transversal a todos los aspectos
tratados en esta cartilla.
El principio de SUBSIDIARIEDAD puede compararse con la idea de "conducto
regular". Si usted se encuentra en desacuerdo con una calificación acudirá en
primera instancia a su docente para discutir del tema. Si aun así no se encuentra
de acuerdo con su respuesta y considera que ha sido injusta o no ha llevado a
cabo lo negociado, usted se dirigirá a coordinación académica a reclamar por los
fallos en el proceso y una posterior corrección de su nota.
Si aun así no estuviese satisfecho puede continuar con el proceso ante su
respectiva facultad o dependencia y en un escenario más amplio, incluso a la
dirección o rectoría de la institución a la que se encuentra vinculado.
¿Pero qué debe hacer si incluso en esta última instancia usted no encuentra una
solución efectiva y por el contrario se han incurrido en muchos más fallos y
consecuencias de la mala calificación inicial? Pues bien, acudir a las instituciones
del Estado competentes para interponer su queja, estas entidades "ajenas" a la
institución educativa cuentan con las herramientas para brindarle apoyo y asesoría
en caso que sus derechos como estudiante haya o estén siendo vulnerados.
En el Derecho Internacional de los Derechos Humanos se aplica esta especie de
"conducto regular"; el Estado es el principal protector y garante de los derechos,
los elementos de protección internacionales solo entran en acción cuando existen
carencias o deficiencias en el ámbito interno de jurisdicción estatal.
En este orden de ideas, si usted fuese a hacer uso de dichos mecanismos
internacionales deberá demostrar que ha habido una carencia en la
protección, reparación o garantías de no repetición de su Estado.
EJERCICIO: Analice y responda las siguientes preguntas:

a) ¿Gozan todos los seres humanos de los mismos derechos?


¿Garantizan todos los Estados los mismos derechos a sus
ciudadanos?
 La igualdad significa que todos los seres humanos tienen el mismo valor y
deben ser tratados por igual, independientemente por ejemplo, de su origen
étnico, su orientación sexual o su discapacidad.
 A pesar que todos los estados no hacen cumplir estos derechos pues
claramente se ve muy seguido las denuncias por la vulneración de los
derechos humanos.

b) ¿Considera usted que la declaración universal de derechos


humanos se encuentra consignada o adoptada por todos los
Estados?

 Claro que sí. Desde su aprobación en 1948 se estableció que los


derechos humanos fundamentales deben protegerse universalmente.
Junto con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y sus dos
Protocolos Facultativos (sobre el procedimiento de denuncia y sobre la
pena de muerte); y con el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales y su Protocolo Facultativo, la Declaración Universal
de los Derechos Humanos forman la conocida como Carta Internacional
de Derechos Humanos.
c) ¿Cómo explicaría usted la aplicabilidad de los DDHH en países
islámicos?
 A pesar que los Países predominantemente musulmanes, como Sudán,
Pakistán, Irán y Arabia Saudí habían criticado frecuentemente la
Declaración Universal de Derechos Humanos porque consideraban que
no toma en consideración el contexto cultural y religioso de los Estados
no occidentales, por lo cual La DDHI fue adoptada el 5 de agosto de
1990 por 45 ministros de asuntos exteriores de la Organización de la
Conferencia Islámica para servir como guía a los estados miembros en
materia de derechos humanos.
¿Está justificada? Si o no y por qué
No porque a pesar que la DDHI toca muchos importantes La Declaración comienza por
prohibir cualquier tipo de "discriminación por razón de raza, color, idioma, sexo, creencia
religiosa, afiliación política, estatus social o de otras consideraciones". Proclama la santidad de
la vida y declara la "preservación de la vida humana" como un "deber prescrito por la  Sharia".
Además, la DDHI garantiza a los "no combatientes, como ancianos, mujeres y niños", "heridos y
enfermos" y "prisioneros de guerra" el derecho a ser alimentados y recibir cobijo, seguridad y
tratamiento médico en tiempos de guerra.
La DDHH reconoce el derecho al matrimonio a hombres y mujeres sin distinción de
raza, color o nacionalidad, aunque no de religión. Asimismo, el artículo 6 reconoce a
la mujer "igual dignidad humana" y la titularidad de derechos y obligaciones; también
su "personalidad civil", "garantías patrimoniales" y "el derecho de mantener su
nombre y apellidos". No hace referencia a igualdad de derechos en general, aunque
sí existe una prohibición de discriminación por razón de sexo. Es evidente que
muchas veces la realidad es otra ya que los estados en su libre ejercicio de la
soberanía pueden decidir en la tomas decisiones sin importarles si vulneran o no los
derechos.

Esto abre el debate en torno a la diferencia entre lo que es en la realidad y lo que


debería ser en la cuestión de los Derechos Humanos. Si bien se encuentran
debidamente consignados en una Declaración adoptada por la gran mayoría de
Estados de la comunidad internacional es fundamental tener en cuenta que en
todos los aspectos del Derecho Internacional, las decisiones están sujetas a la
voluntad de los Estados quienes en el libre ejercicio de su soberanía pueden
decidir o no participar de ciertas instituciones o adoptar determinados marcos
jurídicos acorde con sus necesidades.

El problema radica en cómo lograr un equilibrio cuando factores sociales,


culturales, religiosos, entre otros, pueden interferir en la adaptación de los
Derechos Humanos en el ámbito interno. No obstante, y consciente de esta
dificultad, en la doctrina del Derecho Internacional se hizo necesario realizar una
diferenciación entre aquellos Derechos que, bajo ninguna circunstancia, pueden
ser vulnerados. Se hace necesario entonces diferenciar entre los Derechos
Humanos “de núcleo duro” que
Bajo ninguna circunstancia pueden ser derogados, se debe igualmente garantizar
su cumplimiento en época de guerra o situaciones excepcionales bajo las que se
aceptan la restricción de determinadas libertades.
EJERCICIO. Teniendo en cuenta el párrafo anterior responda a las siguientes
preguntas:
a) ¿Cuáles considera usted que son estos derechos de NUCLEO DURO?,
justifique su respuesta.
Considerando algunos de los pronunciamientos de las instituciones que
velan por el cumplimiento de los Derechos humanos, se han logrado
identificar 4 derechos de “núcleo duro” que bajo ninguna circunstancia ser
vulnerados o derogados. Son considerados derechos inderogables:
 El derecho a la vida. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la
libertad y a la seguridad de su persona
 Prohibición de la tortura, tratos crueles, humanos y degradantes.
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos
o degradantes.
 Prohibición de la esclavitud, trabajo forzado u obligatorio. Nadie estará
sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de
esclavos están prohibidas en todas sus formas.
 Garantía de proceso judicial independiente. Todos son iguales ante la
ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley.

b) ¿Cuáles considera usted que podrían ser razones del Estado para
justificar la no aplicación de determinados Derechos Humanos?
 Esta posibilidad de derogar algunos derechos aplica también en caso
que peligre la vida de la nación o en situación de guerra, para la que
rige otro tipo de normativa jurídica internacional.

EJERCICIO DE COMPRENSIÓN:
En el Estado de “Gunima”, se ha convocado para mañana una manifestación
pacífica para protestar contra una serie de medidas que han generado
descontento en algunos sectores de la sociedad. “Gunima” se encuentra en medio
de un conflicto interno y una grave crisis económica que han llevado al gobierno a
realizar una serie de reformas que no convienen a ciertos sectores sociales.
Para la actividad se ha dispuesto un dispositivo de seguridad con el fin de
garantizar la seguridad y el normal desarrollo de la manifestación, se ha
establecido una ruta de paso para los manifestantes, quienes han aceptado por
considerar que cumple con el objetivo de la marcha: expresar su descontento.
No obstante, el mismo día de la manifestación, convocada para las 12 del medio
día, el gobierno nacional recibe información de inteligencia sobre un posible
atentado terrorista en contra de los manifestantes, no se conocen las razones que
motivan el ataque, aunque se presume que los grupos insurgentes desean
generar desórdenes internos. La información proviene de una fuente confiable
para el gobierno nacional, por lo que éste decide cancelar la manifestación e
impide a las centrales sindicales que organizaban el acto salir a las calles.

¿Constituye esta restricción una limitación a la libre circulación?, ¿Cómo


justificaría esta restricción?
 El l artículo 24 de la Constitución dice que todo colombiano, con las
limitaciones que establezca la ley, tiene derecho a circular libremente por el
territorio nacional, a entrar y salir de él y a permanecer y residenciarse en
Colombia. En este caso las limitaciones establecidas por la ley se toma
como una medida preventiva que busca salvaguardar la integridad física de
los manifestantes ante la amenaza de un atentado terrorista.

LOS DERECHOS DE NÚCLEO DURO Y LAS CIRCUNSTANCIAS


EXCEPCIONALES
Como se discutió con anterioridad, aunque la Declaración tiene un carácter
universal, la doctrina no es realmente clara sobre la adaptabilidad de los Derechos
consignados considerando los rasgos culturales, sociales, religiosos, entre otros,
de cada uno de los países.
Esta posibilidad de derogar algunos derechos aplica también en caso que peligre
la vida de la nación o en situación de guerra, para la que rige otro tipo de
normativa jurídica internacional. No obstante, considerando algunos de los
pronunciamientos de las instituciones que velan por el cumplimiento de los
Derechos humanos, se han logrado identificar 4 derechos de “núcleo duro” que
bajo ninguna circunstancia ser vulnerados o derogados. Son considerados
derechos inderogables:
El derecho a la vida. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la
seguridad de su persona
Prohibición de la tortura, tratos crueles, humanos y degradantes. Nadie será
sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Prohibición de la esclavitud, trabajo forzado u obligatorio. Nadie estará
sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están
prohibidas en todas sus formas.
Garantía de proceso judicial independiente. Todos son iguales ante la ley y
tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley.
MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
En la carta de las Naciones Unidas ya se establece la importancia de la protección
y promoción de los Derechos Humanos. Desde el preámbulo y tras hacer un
recorrido por los artículos 1, 55c, 62.2 entre otros, se hace evidente la inclinación
humanitaria de la carta. No obstante, no se crean instrumentos jurídicos realmente
vinculantes que obliguen a los Estados firmantes de la carta a tomar determinadas
medidas o aplicar las recomendaciones formuladas, tampoco contiene en sí
misma una definición clara de los Derechos Humanos, pues si bien los reconoce
no da un listado específico.
No sería hasta el 10 de diciembre de 1948 cuando, como resultado del trabajo de la
Asamblea General, se aprueba la Declaración Universal de Derechos Humanos. La carta
de la organización está vigente desde sus inicios en 1945.
La declaración no es en sí misma de obligatorio cumplimiento, pero ha sentado las bases
para el desarrollo de todas las disposiciones jurídicas al respecto. En el ámbito
internacional es la referencia de muchas resoluciones o recomendaciones de diferentes
órganos internacionales, así como ha influido en la configuración de constituciones
internas.
La declaración es el punto de partida en el desarrollo de una conciencia internacional por
el respeto y la protección de los Derechos Humanos. De su creación se desprenden otros
instrumentos aún más específicos encaminados a dotar de mayor cuerpo el sistema
universal de Derechos Humanos. Entre estos se cuentan:

 Convención para la prevención y sanción del delito de genocidio

Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los de lesa


humanidad.
 Convención internacional sobre eliminación de todas las formas de discriminación
racial.
 Convención para la eliminación y sanción del crimen de apartheid
 Convención sobre el estatuto de los refugiados
 Convención sobre el estatuto de los apátridas.
 Convención sobre los derechos políticos de la mujer
 Convención sobre el consentimiento para el matrimonio, la edad mínima para
contraer matrimonio y el registro de matrimonios.
 Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las
mujeres
 Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o
degradantes.
 Convención sobre Derechos del Niño. Entre otras.
TRABAJO EN CASA:

a) Seleccione una de las convenciones mencionadas en el listado anterior e


investigue: Qué busca prevenir o codificar la Convención
 ¿Qué es la Convención sobre los Derechos del Niño?
La Convención sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que
reconoce los derechos humanos de los niños y las niñas, definidos como
personas menores de 18 años. La Convención establece en forma de ley
internacional que los Estados Partes deben asegurar que todos los niños y
niñas —sin ningún tipo de discriminación— se beneficien de una serie de
medidas especiales de protección y asistencia; tengan acceso a servicios
como la educación y la atención de la salud; puedan desarrollar plenamente
sus personalidades, habilidades y talentos; crezcan en un ambiente de
felicidad, amor y comprensión; y reciban información sobre la manera en que
pueden alcanzar sus derechos y participar en el proceso de una forma
accesible y activa
b) Mencione, si fuese el caso, si se crean instituciones o mecanismos de
reclamación.
 El Secretario General de las Naciones Unidas ha solicitado la incorporación
de todas las cuestiones relativas a los derechos humanos en todas las
esferas de las operaciones de las Naciones Unidas; por ejemplo, la Oficina
del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (OACNUR)
en su mandato relativo a los niños y niñas refugiados, o la Organización
Internacional del Trabajo en su compromiso para eliminar el trabajo infantil.
En el caso de UNICEF, la Convención se ha convertido en algo más que un
punto de referencia, y ha pasado a ser una directriz sistemática de las labores
de la organización. Tal como se expresa en la Declaración de la Misión,
UNICEF tiene la misión de "promover la protección de los derechos del niño"
y "se esfuerza por conseguir que esos derechos se conviertan en principios
éticos perdurables y normas internacionales de conducta hacia los niños."
UNICEF promueve los principios y las disposiciones de la Convención y la
incorporación de los derechos de la infancia de una forma sistemática en sus
tareas de promoción, programación, verificación y evaluación.
c) ¿Reconoce estas disposiciones dentro de la Constitución Política de
Colombia de 1991? Revisar constitución.
 Artículo 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la
integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación
equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser
separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la
recreación y la libre expresión de su opinión.
EL SISTEMA UNIVERSAL - NACIONES UNIDAS
Como se mencionó con anterioridad, un gran adelanto en el sistema de protección
de los Derechos Humanos se produce el 19 de diciembre de 1966, con la
aprobación por parte de la Asamblea General de Naciones Unidas del Pacto
Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales - PIDESC, y
el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos - PIDCP. Dos de los
Derechos más importantes que se reconocen en estos pactos son la libre
autodeterminación de los pueblos y el Derecho a disponer de sus propias
riquezas. Es importante que tenga en cuenta que, cada uno de estos pactos
establece Derechos y obligaciones diferentes; los mecanismos de control son
también diferentes.
PIDE PID
SC CP
3 enero 1976 23 marzo 1976
A 2011 contaba con 160 Estados A 2011 contaba con 167 Estados
que signatarios
Io habian ratificado
Defendido por los Estados Defendido por Estados
socialistas y del tercer mundo. occidentales.
Los signatarios: Los signatarios:
1.Deben adoptar medidas 1.Deben garantizar el respeto a
para los
garantizar los Derechos Derechos alli consignados.
alli
mencionados. 2. Asumen obligaciones positivas,
2.Las medidas para dicho “de no hacer" para evitar
cumplimiento estaran limitadas por cualquier tipo de vulneracion
las capacidades de cada
Estado.
3.Se reconoce el caracter
progresivo
de su aplicacion

ge ners obligaciori es de
0

corn portarn ien to


1- os m ec mm smo s de proteccic›n q u e
Los me can ismos de control deI
estu blece son in terg u bern amentu les y
PD ICP no solo se Iimitan a la
se be sun en lv presenlacion de
presentac›én de s‹no
info rrne s
tomb•en z lz pro1ecc›on por rned+o
En eI Art . 16 del Pacto se estab lecen
Oe reclarnacione s
que dichos Informe s deben con terrier
Su co ntroT p ued e. e n pa rte . ser
las medidas adoptadas y los
incluso mas e stncto
progre sos reaIIzado s para Ia elective
aplicacion de los Derechos
El pacto establece 3 me camsmas de
consignado s en el pacto
protecci‹:in Uno. de car3cter
Nos resultaclos del inforrne se entregnn
obi ign tone, q ue se refiere n lv
al Secretnrio Gene rel. quien puede decidi r
presentacic›n p•e rioa i e o de
remitirlos ml PCOS OC o lv Co mision .
por pm rte de los Es tados signs to n os

Dos mecanismos de
opionles que se activan en
0

sO de recamacion
a Ouea s Interesataes
b Ouejas individu ales Pos ibilita que
los individuo s presen ten
reclomaciones p•or vuIneraciones a los
Derecho s cons› gnados en el Pacto
No oDstante requiere de la ratrficacion
par parte del Estado dem andado de
un protocolo a<licion al facuItativo
LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS
(1946-2006) Éste órgano de naturaleza política, intergubernamental. Integrado por
Estados, el más importante por su materia en la época. Jugó un papel
fundamental en la elaboración y adopción de normas, estándares en materia de
Derechos Humanos.
Introdujo protección a los DDHH a través de mecanismos que no estaban en la
carta de Naciones Unidas. Creada en 1946, en principio se conforma un comité de
expertos que definirán, a través de un informe, cómo funcionará la comisión. Es el
ECOSOC quien, en junio de ese mismo año, fija por resolución cómo será la futura
comisión. A este respecto define que estará conformada por 18 miembros y cuyo
mandato principal estará encaminado a:
 Elaborar una declaración de carácter universal en materia de
derechos humanos.
 Abogar por la protección a las minorías.
 La capacita para crear órganos en este sentido.
Para cumplir estos propósitos (vigilar, crear y proteger) se crean entonces algunos
órganos subsidiarios dentro de la misma comisión: en primer lugar, una
subcomisión que estará constituida por un grupo de expertos con el fin de ofrecer
evaluaciones relevantes en cuanto al Estado de los DDHH; en segundo lugar,
unos grupos de trabajo que se ocupaban de materias diversas, a saber: de
codificación de normas, de composición abierta, de procedimientos especiales,
entre otros.
La vida de la Comisión puede dividirse en cuatro etapas:

Una primera que comprende desde el año 1947 hasta 1967 caracterizada por la
elaboración de normas en la materia.

Se da la promoción de tres grandes textos: la Declaración Universal de Derechos


Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto
Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales.
Fue imposible llegar a consolidar un texto definitivo en la materia debido al
contexto de guerra fría de la época. La Declaración Universal no es jurídicamente
obligatoria, pero se invocaba como texto de referencia a falta de Tratado
Internacional con el fin de medir el cumplimiento de los Estados. Esta invocación
constante dotará a la declaración universal de valor jurídico, al categorizarla como
costumbre internacional.
Una segunda etapa es inducida por Sudáfrica, considerando la necesidad de
hacer frente a la grave situación que afrontaba el país africano para la época. Es
así como durante los años 70s y 80s, gracias a la resolución 1235 del ECOSOC,
se autoriza a la Comisión a investigar las violaciones de Derechos Humanos a raíz
de dicha coyuntura.
Se le permite entonces: verificar el cumplimiento de los tratados así como verificar
las denuncias sobre supuestas violaciones que se presentaran.
Una tercera etapa se da a partir de los años 90. Dadas las grandes transformaciones
de la época se presta mayor atención a las necesidades de los Estados en cuanto a
asesoramiento y asistencia técnica.

Se presta así mismo especial atención a la protección de grupos vulnerables como


minorías, pueblos indígenas, mujeres, niños, trabajadores migrantes, entre otros.
Durante esta época se produce un gran avance en el sistema internacional de
DDHH: la conferencia de Viena de 1993, que crea la figura del Alto Comisionado
de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
No obstante, esto no evitó la crisis que se viviría al inicio de la década del 2000.
Como consecuencia, en gran parte de los atentados del 11s, y debido al alto grado
de politización la Comisión se ve imposibilitada para cumplir de forma efectiva las
funciones que le habían sido encomendadas. Se produce un rechazo de los
países poderosos quienes a su vez se preocupan y priorizan otro tipo de intereses,
enfocados a cuestiones de seguridad nacional en las que no están contempladas
las violaciones a los Derechos Humanos como de primer orden.

La situación llevará a la creación de un nuevo órgano con el fin de hacer frente a la


nueva y exigente realidad internacional. Se crea entonces un nuevo órgano
subsidiario de la Asamblea General que tiene muchos más Estados miembros:

EL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS

De naturaleza también intergubernamental, al Consejo de Derechos Humanos se


le encomiendan tres grandes funciones: promover, proteger y coordinar acciones
en cuestiones relacionadas a su competencia.

El Consejo está compuesto por 47 Miembros, con un mandato de tres años


prorrogables. Son elegidos por la Asamblea General. El consejo se reúne en
sesiones ordinarias en Ginebra Suiza al menos 3 veces al año. En sesiones
extraordinarias cada vez que lo considere necesario siempre que 1/3 de los
miembros acceda a hacerlo. La antigua Comisión en todo tiempo de existencia
solo se reunió de forma extraordinaria en 5 ocasiones.

No obstante, ningún tipo de sus mecanismos es realmente vinculante. Las


RESOLUCIONES Y DECISIONES son adoptadas por mayoría simple únicamente
por Estados miembros que pueden pedir a la Asamblea General adoptar tratados
a este respecto.

Las DECLARACIONES DE LA PRESIDENCIA expresa la opinión del consejo sobre


la situación en un país, aunque carece igualmente de obligatoriedad jurídica.
Para su funcionamiento el Consejo ha creado una serie de Órganos Subsidiarios
especializados en cuestiones específicas que requieren de un trabajo
especializado, a saber: comité asesor (da recomendaciones sobre cuestiones que
se tratarán en el consejo), mecanismo experto en Derechos de los pueblos
indígenas, foro sobre cuestiones de minorías, foro social (reunión de ONG's
acreditadas), entre otros.

En el marco del Consejo de Derechos Humanos se han configurado dos tipos de


mecanismos sobre los cuales se desarrollan las actividades desempeñadas por el
órgano de Naciones Unidas, a saber: Mecanismos extra convencionales y
convencionales.

MECANISMOS EXTRA CONVENCIONALES: Denominados así porque no están


contenidos dentro de un Tratado Internacional. Para el caso específico están:

Exámenes Periódicos Universales: Se realiza una revisión del grado de


cumplimiento de los Estados miembros de las Naciones Unidas y del Consejo en
materia de Derechos Humanos, regido por los principios de Universalidad e
igualdad de trato.

Es un mecanismo cooperativo basado en el diálogo, todos los actores - no solo


Estados - pueden aportar información, aunque siempre teniendo en cuenta el nivel
de desarrollo y las particularidades de cada uno de los Estados que se evalúan.

A este respecto la labor del Consejo a través de los exámenes Periódicos


Universales debe complementar el trabajo de otros órganos, no duplicar la
actividad pues puede haber diferentes órganos con competencia para conocer de
determinado caso. Los exámenes y las discusiones en general se desarrollan de
una manera objetiva, transparente, no selectiva y constructiva. Para la evaluación
se consideran como parámetros:

- La Carta de Naciones Unidas.


- La Declaración Universal de Derechos Humanos.
- Los instrumentos de Derechos Humanos de los que es parte dicho Estado.
- Las promesas y compromisos hechos al momento de ingreso al Consejo.
- El Derecho Internacional Humanitario.

Lo que se pretende con el examen es mejorar la situación y el respeto de los


DD.HH. en el terreno, abogar por el cumplimiento de las obligaciones por parte del
Estado, el fortalecimiento de la capacidad del Estado para hacer frente a dichas
violaciones, promover el intercambio de mejores prácticas y dar apoyo a proyectos
o iniciativas de cooperación en este sentido.

Procedimientos Públicos Especiales: Hacen referencia fundamentalmente a los


relatores. Estos órganos especiales se despliegan con el fin de investigar
situaciones puntuales, el requisito para su aplicación es la existencia un cuadro
persistente de vulneración a los Derechos Humanos.
Estos procedimientos de relatores se vinculan a la idea de situaciones que puedan
constituir una amenaza a la paz y seguridad internacionales.

Los relatores son entonces mecanismos públicos de investigación que no


requieren necesariamente el consentimiento del Estado investigado para ejercer
sus funciones. Si el Estado no coopera en la implementación de estos
mecanismos, está violando ciertas obligaciones internacionales:

 Obligación de cooperar con las Naciones Unidas.


 El principio de buena fe de las obligaciones contraídas de conformidad con
la Carta de la Organización.
 El reconocimiento de la competencia de los órganos principales de la carta.

Estos procedimientos pueden realizarse bajo parámetros geográficos, por países o


temáticos y usualmente implementan métodos de trabajo como Visitas In Situ,
Informes especiales, recepción de denuncias u acciones o llamamientos urgentes
con el fin de indagar sobre determinada situación.

Procedimiento de Denuncia: Es un procedimiento confidencial para denunciar


cuadros de violaciones masivas y sistemáticas manifiestas y fehacientemente
probadas. No hace referencia a denuncias sobre casos particulares o individuales,
sino a situaciones de vulneraciones colectivas, persecuciones u otras acciones
masivas y sistemáticas.

SISTEMAS REGIONALES DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

En la actualidad son tres los grandes sistemas en materia de protección de los


Derechos Humanos. A continuación, realizaremos una breve comparación entre
los mecanismos disponibles en cada uno de estos para posteriormente
concentrarnos en el sistema interamericano, al que como ciudadanos colombianos
tenemos acceso.

Los tres sistemas más importantes son el Sistema Europeo de Derechos


Humanos, el Sistema Interamericano de protección de los Derechos Humanos, y
el Sistema Africano de Derechos Humanos.

Cada uno de estos sistemas está vinculado a una Organización Internacional de


cooperación regional, en el caso de Europa el Consejo de Europa, en América a la
Organización de Estados Americanos OEA, y en África, a la Organización para
Unidad Africana ahora Unión Africana.

Cada uno de estos sistemas cuenta con su tratado(s) en materia de Derechos


Humanos, aunque cada uno intenta ser de carácter general, es un catálogo de
Derechos para los Estados que forman parte de dicha Organización Internacional.
Otro rasgo común a los tres sistemas es que poseen un órgano de supervisión y
un procedimiento para presentar reclamaciones por violaciones a los Derechos
Humanos consignados en cada uno de los tratados a los que hacen referencia. La
obligatoriedad y/o alcance de cada uno de estos sistemas dependerá de la
voluntad y las competencias que los Estados le hayan otorgado.

En términos generales estas declaraciones contienen tanto Derechos Civiles y


Políticos como Económicos, Sociales y Culturales. Para el caso europeo
específicamente solo los Derechos a propiedad y educación están en el mismo
instrumento que los Civiles y Políticos, pero el tema de Derechos Económicos
Sociales y Culturales están en un instrumento separado y desvinculado,
contenidos en la carta social europea.

Cada uno de los mecanismos establecidos tiene sus propios mecanismos de


garantía y procedimientos de reclamación. Existen mecanismos de supervisión
que buscan conocer si los Estados cumplen con lo estipulado en los tratados:

Órgano de expertos: Como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y


la Comisión Africana de Derechos del Hombre y de los Pueblos.

Tribunales: Como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Tribunal


Africano de Derechos del Hombre y de los Pueblos y el Tribunal Europeo de
Derechos Humanos.

Estos tribunales tienen dos tipos de competencias: Contenciosa y consultiva, en


cuanto a la competencia contenciosa se refiere a que admite demandas contra
Estados y tiene capacidad para abrir un proceso judicial. La competencia
consultiva se refiere a la capacidad para emitir una opinión sobre alguna cuestión
jurídica que se somete a su consulta.

El acceso a la vía contenciosa de cada uno de estos tribunales se produce a


través de las demandas presentadas por los particulares ó los Estados parte del
tratado. Para el caso europeo, si se es parte del Convenio Europeo se acepta que
otros Estados o particulares presenten demandas ante el tribunal. En el sistema
interamericano las demandas se presentan ante la Comisión quien dará un
informe y podrá por decisión propia enviar el caso a la Corte Interamericana de
Derechos Humanos si el Estado en cuestión a aceptado la competencia de dicho
órgano.

El acceso a esta vía contenciosa por medio de los particulares está posibilitado en
el Sistema Interamericano y el Sistema Europeo de Protección de los Derechos
Humanos, para presentar dicha reclamación están posibilitada una persona física
en caso de tener la capacidad, un grupo de personas víctimas de dicha
vulneración o una ONG o grupo de Derechos Humanos reconocido al menos en
dos de los Estados parte del instrumento. En el caso europeo, la ONG debe ser
víctima de la violación de Derechos Humanos como persona jurídica.
Para cada uno de estos sistemas los requisitos de admisibilidad, aunque con
ciertas diferencias, se centran en 4 criterios centrales:

 La demanda presentada no puede ser anónima, la víctima debe estar


plenamente identificada e individualizada.
 Debe haber transcurrido, al menos, 6 meses desde la última decisión en el
ámbito interno tomada al respecto.
 Deben haberse agotado los recursos internos disponibles para la
reclamación o, dado el caso, demostrarse la no existencia de los mismos.
 El mismo caso o denuncia no puede presentarse o estar pendiente de
resolución en dos instancias internacionales al mismo tiempo.

Para tener en cuenta:

 Los particulares incluyen también personas jurídicas.


 Las ONG, en la medida que no puedan ser demandantes, pueden participar
como intervinientes.
 Todos los tribunales pueden adoptar medidas cautelares.

EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS

En el marco de la organización de estados americanos, OEA, los ciudadanos de


los Estados miembros cuentan con un mecanismo de protección de los Derechos
Consignados en la Convención Americana de Derechos Humanos.

Con este fin los Estados deben haber aceptado la competencia del mecanismo de
garantía disponible para que sus ciudadanos puedan denunciar eventuales
incumplimientos.

Es importante aclarar que no todos los Estados miembros de la organización son


parte del Sistema Interamericano de protección de los Derechos Humanos pues
su competencia se deriva de un tratado internacional diferente al que le da vida a
la OEA y por ende, su aceptación debe expresarse específicamente a través de
otro instrumento.

MECANISMOS DE GARANTÍA EN EL SISTEMA INTERAMERICANO

Por medio de la Carta de la Organización firmada en abril 30 de 1948 se establece


el respeto a los derechos fundamentales de los ciudadanos de los Estados parte
de la Organización. No obstante no será hasta noviembre de 1969 que se firmará
la Convención Americana sobre Derechos Humanos que entraría en vigor en 1975
y de la que son parte solo 25 del total de Estados americanos.

Otros instrumentos de protección de los Derechos Humanos se han creado en el


marco de la Organización: Convención relativa a la Sanción y Prevención de la
Tortura de 1985, Abolición de la Pena de Muerte de 1990, Desaparición Forzosa
de
Personas de 1994 y Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra
Personas Discapacitadas.

La aplicación de la Convención está sustentada en dos instrumentos de aplicación


y garantía: La Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos. No obstante es importante que tenga en
cuenta que la Comisión existía con anterioridad a la adopción de la Convención
aunque es esta quien le otorga la capacidad de conocer de peticiones individuales,
con la carta de la organización se le otorgaban competencias como órgano de
promoción y verificación del cumplimiento de los Derechos Humanos consagrados
en la organización. Esta actividad es ejercida a través de la publicación de
informes anuales sobre el estado de la cuestión en cada uno de los Estados parte
de la organización.

La Comisión “está integrada por siete miembros independientes que se


desempeñan en forma personal y tiene su sede en Washington, D.C. Fue creada
por la OEA en 1959 y, en forma conjunta con la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (CorteIDH), instalada en 1979, es una institución del Sistema
Interamericano de protección de los Derechos Humanos (SIDH).

Si bien la corte interamericana es la única con capacidad para producir fallos


jurisdiccionales cuyo cumplimiento es de los más vinculantes en los sistemas
regionales existentes, el proceso debe iniciarse a través de la Comisión. Las
víctimas individuales no pueden presentar sus reclamaciones o demandas
directamente ante la Corte, es la Comisión quien así lo decide.

Pero ¿Cómo es el proceso entonces?, pues bien, como se mencionó con


anterioridad, si un individuo desea presentar una queja en contra de su Estado
debe hacerlo ante la Comisión Interamericana. Es muy importante tener en cuenta
que, para que la Comisión pueda conocer de su caso, el Estado debe hacer parte
del sistema, si no es así la comisión desestimará su reclamación en primer
momento, al revisar las consideraciones procedimentales del proceso pues no
estaría dotada para emitir una sentencia en contra de un Estado que no reconoce
su competencia para hacerlo así.

Este primer requerimiento de admisión es fundamental, si se cumple la comisión


revisara los demás criterios de admisibilidad establecidos, a saber:

a. La víctima debe estar plenamente identificada e individualizada. Presentar su


propia denuncia o en caso de imposibilidad por muerte o incapacidad un familiar
suyo podrá hacerlo identificándose plenamente como tal. Un grupo de personas
puede también presentar una denuncia, pero de igual forma, debe estar cada uno
plenamente identificado y afectado por la vulneración. Las ONG pueden actuar
también en representación de la víctima a la hora de presentar una denuncia si
esta así lo ha querido. Las personas jurídicas son también consideradas personas
físicas en capacidad de presentar una denuncia.
b. Agotamiento de los recursos internos: si usted desea presentar una demanda
ante el sistema interamericano debe ser consciente que se deben haber agotado
todos los recursos internos. A este respecto deben haberse agotado todas las
instancias disponibles para efectuar dicha reclamación, o de ser el caso,
demostrar la inexistencia de un sistema judicial nacional capaz de conocer del
caso.

c. No más de seis meses desde la última decisión interna sobre el proceso. “Debe
poder corroborar que no ha habido la apertura o sentencia sobre su denuncia en
un periodo de tiempo anterior a 6 meses”.

d. El proceso no debe estar pendiente, ni puede ser presentado ante en ninguna


otra instancia internacional. Dos instrumentos no pueden conocer al mismo tiempo
del mismo caso.

Tras revisar los requisitos de admisibilidad si en el examen del fondo de la


demanda se considera que han habido violaciones o vulneraciones a los Derechos
consagrados en la Convención, la Comisión emite un informe al Estado
demandado de carácter privado en el que se listan propuestas y recomendaciones
para dar solución o respuesta a la queja interpuesta en un plazo determinado.

Si el Estado no cumple con estas medidas el caso puede ser enviado a la Corte
Interamericana de Derechos Humanos o si no se ha reconocido su competencia,
hacerse público con el fin de ejercer presión política sobre el Estado y la situación
de violaciones a los Derechos.

La Corte emite sentencias de obligatorio cumplimiento sobre las medidas de


reparación, restitución y garantías de no repetición que, contenidas en una
sentencia, el Estado está obligado a cumplir. No obstante, aunque de “obligatorio”
cumplimiento no existe un mecanismo coercitivo que vaya más allá en caso que
incluso lo establecido por la Corte en Sentencia sea incumplido.

No obstante, considerando que son los mismos Estados quienes previamente han
decidido obligarse y debido a la presión política internacional derivada del
incumplimiento suelen acatarse las sentencias allí dictadas.

ANÁLISIS DE ACTUALIDAD

Corte Interamericana condena a Colombia por masacre de Santo Domingo


Por: Elespectador.com 18 de diciembre 2012

Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-393158-corte-interamericana-


condena-colombia-masacre-de-santo-domingo

La Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió sentido de fallo


condenatorio en contra de Colombia por la llamada masacre de Santo Domingo
por las violaciones de derechos humanos cometidas por el lanzamiento de un
dispositivo explosivo por parte de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) en hechos
registrados el 13 de diciembre.
En el fallo se indica que “debido a la precisión limitada del dispositivo utilizado, el
lanzamiento del mismo en el casco urbano del caserío de Santo Domingo o cerca
de ahí, era contrario al principio de precaución reconocido por el Derecho
Internacional Humanitario, lo que le permitió a la Corte declarar la responsabilidad
del Estado por la violación del derecho a la vida, en perjuicio de personas
fallecidas en el caserío de Santo Domingo, así como del derecho a la integridad
personal en perjuicio de las personas que resultaron heridas”. Según el organismo
interamericano, las pruebas técnicas avaladas por Cortes colombianas fueron
suficientes para concluir que fue la bomba cluster (racimo) lanzada por la Fuerza
Aérea, y no una bomba de las Farc, la que provocó la tragedia de Santo Domingo.

El Estado colombiano aseguraba que una bomba plantada por las Farc produjo
el trágico desenlace; mientras que un grupo de víctimas sostiene que sus heridas
o muertos los sufrieron por cuenta de un desatinado bombardeo de la Fuerza
Aérea Colombiana.

La Corte Interamericana indicó además que “los actos de ametrallamiento” contra


la población civil por parte de los aviones de la Fuerza Aérea Colombiana
implicaron un incumplimiento “de la obligación de garantizar el derecho a la vida e
integridad personal” establecida en organismos internacionales.

“La Corte también concluyó que el Estado había incumplido con su deber de
protección especial de las niñas y niños afectados por los hechos de Santo
Domingo, toda vez que no cumplió con su obligación especial de protección en el
marco de un conflicto armado no internacional”, precisa uno de los apartes del
fallo judicial.

En el caso de las reparaciones el tribunal internacional manifestó que no se


ordenaran reparaciones pecuniarias adicionales ni por el daño material o
inmaterial a favor de los familiares de las víctimas mortales o que resultaron
heridas tras el ataque “que ya han sido reparadas a nivel interno”.

En este sentido se indica que en muchos de los casos registrados conciliaciones


con los organismos encargados, indicando que también se implementó un proceso
de reparación integral. “La Sentencia constituye una forma de reparación”.

En las conclusiones le ordena al Estado hacer un acto de reconocimiento de


responsabilidad internacional, además de brindar un tratamiento de salud integral
a las víctimas y “otorgar y ejecutar en el plazo de un año las indemnizaciones y
compensaciones pertinentes por concepto de daños materiales e inmateriales, a
favor de varias de las víctimas heridas y de varios de los familiares de víctimas
que no acudieron a la jurisdicción de lo contencioso administrativo”.
DERECHOS FUNDAMENTALES O CONSTITUCIONALES EN COLOMBIA

El concepto de derecho fundamental, es quizá el más importante de las


Constituciones contemporáneas. Colombia acogió esta figura en la Constitución
de 1991. Una definición sintética de estos derechos es la siguiente: son los
derechos inherentes a la persona humana. Usualmente se les ha identificado con
los derechos individuales, sin embargo, en Colombia han sido reconocidos por la
Corte Constitucional algunos derechos pertenecientes a la llamada segunda
generación, es decir, ha reconocido como derechos fundamentales ciertos
derechos sociales que son necesarios para que la persona humana cuente con
una vida digna.

El título II capítulo I de nuestra Carta Política se ocupa según se indica de forma


expresa de los "derechos fundamentales", sin embargo la Corte Constitucional ha
sostenido que el Constituyente no determinó en forma taxativa cuáles eran los
derechos constitucionales fundamentales, sino que fue su voluntad conferir
simplemente un efecto indicativo a la ubicación y titulación de las normas
constitucionales.

Por consiguiente, hay que concluir que en nuestro país los derechos
fundamentales no sólo son los que aparecen en el título y capítulos referidos, en
vista de ello nuestra Corte Constitucional utiliza para reconocer los derechos
fundamentales otros criterios.

Para la Corte hay criterios principales y subsidiarios de interpretación. Acoge como


principales: el que se trate de un derecho esencial de la persona y el
reconocimiento expreso de la Constituyente (un caso ejemplificativo es el artículo
44 que se refiere a los derechos de los niños como derechos fundamentales);
acoge como criterios auxiliares, los cuáles no bastan por sí solos: la inclusión del
derecho en tratados internacionales, que se trate de un derecho de aplicación
inmediata; que posea un "plus" para su modificación (se refiere a los que
requieren de referendo para ser reformados) y por último la ubicación y
denominación.

Así mismo, para que un determinado derecho sea tenido como fundamental la
Corte Constitucional Colombiana considera que debe reunir tres requisitos:
conexión directa con los principios constitucionales, eficacia directa y contenido
esencial (núcleo básico del derecho).

Los derechos constitucionales son aquellos incluidos en la norma constitutiva y


organizativa de un Estado generalmente denominada Constitución que se
consideran como esenciales en el sistema político y que están especialmente
vinculados a la dignidad humana. Es decir, son aquellos derechos que disfrutan de
un estatus especial en cuanto a garantías (de tutela y reforma) dentro
del ordenamiento jurídico. Es conocido el planteamiento filosófico-antropológico
según el cual donde nace una necesidad surge un derecho; este planteamiento
tan lógico aparece por primera vez en "La República" de Platón. Los derechos
constitucionales se clasifican en derechos fundamentales o de primera
Generación, derechos económicos, sociales y culturales o de segunda
generación y derechos a un medio ambiente sano o de tercera generación

Derechos fundamentales en Colombia:

La Constitución Política Colombiana, de 1991, le da a toda persona, un conjunto


de garantías fundamentales y la acción correspondiente para hacerla valer, sin
importar, nacionalidad, género, raza, condición u origen. Entre ellos y con diferente
modo de aplicación podemos enumerar los siguientes: Derecho a la vida,
integridad personal, igualdad, reconocimiento de personalidad jurídica; intimidad;
hábeas data; al libre desarrollo de la personalidad: a la libertad personal en todas
sus formas; a la libertad de conciencia; de expresión y de información; y de cultos;
a la honra y buen nombre; al derecho de petición; de libre circulación; al trabajo; la
libertad de escoger profesión y oficio; de enseñanza, aprendizaje investigación y
cátedra; al hábeas corpus; al debido proceso; a no ser sometido a sanciones de
destierro, prisión perpetua o confiscación; al asilo, en los términos previstos por la
ley; a las libertades de reunión y manifestación; y a los derechos políticos. Los
derechos de los niños, que incluyen derechos prestacionales como la salud.

Las disposiciones de la Convención Americana de Derechos Humanos; Los


Cuatro Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949; los protocolos adicionales
a los Convenios de Ginebra.

La Convención sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas


convencionales que pueden considerase excesivamente nocivas o de efectos
indiscriminados y sus cuatro protocolos; La Convención Interamericana para
prevenir y sancionar la tortura; La Convención Interamericana sobre desaparición
forzada de personas; Convenio 98 de la OIT sobre el derecho de sindicación y
negociación colectiva; Convenio 138 de la OIT sobre edad mínima de admisión de
empleo; Convenio 182 de la OIT sobre la prohibición de peores formas de trabajo
infantil y la acción inmediata para su eliminación.

La Dignidad Humana; el mínimo vital; la seguridad personal frente a riesgos


extraordinarios; y la estabilidad laboral reforzada de sujetos de especial protección
constitucional (trabajadores con fuero sindical, personas discapacitadas, la mujer
embarazada y los portadores de VIH - SIDA).

El derecho a la seguridad social en salud y la vida; derecho a la seguridad social


en pensiones y el mínimo vital; derecho al pago oportuno de pensiones y el
mínimo vital; derecho al pago de la licencia de maternidad y el mínimo vital;
derecho a la educación; y derecho a un medio ambiente sano.

Los derechos fundamentales en Colombia están contenidos en el Titulo II, de


los Derechos, las Garantías y los Deberes; contemplados en el Titulo II, de
los Derechos, las Garantías y los Deberes, contenidos en los artículos 11 al
95 de la constitución política.
EJERCICIO: Responda las siguientes preguntas:

a) ¿Gozan todos los habitantes de Colombia de los mismos derechos?


 Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma
protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos,
libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo,
raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica

b) ¿Garantiza el estado colombiano los mismos derechos a sus ciudadanos?

c) ¿Considera usted que la constitución política de Colombia se ajusta al


objeto de la declaración universal de los derechos humanos? Explique su
repuesta.

DERECHOS HUMANOS EMERGENTES

ACTIVIDAD:

1.Leer la guía denominada “DERECHOS HUMANOS EMERGENTES” (VER


ANEXO).

2. Realizar un ensayo argumentativo donde se explique cuáles derechos


emergentes deben adoptarse en nuestro país y cuál sería la necesidad de ello.

NOTA: LAS ACTIVIDADES ANTES ENUNCIADAS DEBERAN RESOLVERSE


POR USTEDES Y SER ENVIADAS EN UN SOLO ARCHIVO POR MEDIO DE LA
BLACKBOARD OPCION MENSAJE DE CURSO

También podría gustarte