Plantilla Anteproyecto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

TRES ARREGLOS DE BAMBUCO PARA TRIO NO CONVENCIONAL: SAXOFON

ALTO, VIOLÍN Y MULTIPERCUSIÓN.

Samuel Andrés Castro Barreto


Cod: 5220172003

Valentina Arroyo Corrales


Cod: 5220171002

Andrés Felipe Diaz Ríos


Cod:5220161009

Metodología de la investigación
Ibagué 2021
Tabla de contenido
1.2 Formulación de la pregunta problema 9

3. OBJETIVOS 11

3.1 OBJETIVO GENERAL 12

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 12

4. BASES TEÓRICAS 13

4.1 ANTECEDENTES 13
4.1.1 NACIONALES 13
4.1.3 REGIONALES 18

4.2 MARCO TEORICO 19

5. DISEÑO METODOLOGICO 26

5.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN 26

5.2 DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN 26

5.3 LINEA DE LA INVESTIGACIÓN 27

5.4 ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN 28


5.4.1 Etapa de diseño 18
5.4.2 Etapa de desarrollo 28
5.4.3 Etapa de validación 29

5.5 HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN 30


5.5.1 Instrumento de recolección de datos (1) 30
5.5.2 Instrumentos de recolección de datos (2) 20
5.6 Cronograma de actividades 32

5.7 Presupuesto 33

BIBLIOGRAFIA 34
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto surge de la carencia de repertorio de música andina colombiana específicamente


bambucos, para trio no convencional; la característica principal del proyecto sería crear este tipo de
repertorio para incluir instrumentos que usualmente no comparten agrupaciones y no se relacionan
mucho por su sonoridad, unir intérpretes de saxofón, violín y multipercusión en torno a la
interpretación de músicas provenientes de nuestro país, específicamente de la región andina
colombiana.

Para analizar este tipo de repertorio debemos resaltar los formatos tradicionales para los que esta
música suele escribirse, en su gran mayoría encontramos tríos de cuerda pulsada y los instrumentos
que suelen aparecer son: Guitarras, Tiple, Bandolas y Voz. Este proyecto se realizó con el interés de
crear nuevos formatos no convencionales para interpretar música tradicional andina colombiana y
experimentar con nuevas sonoridades que brinden a los músicos nuevas posibilidades de ensamble y
brindar un material que pueda ser interpretado en todo tipo de escenarios y concursos.

En la práctica musical encontramos carencia de este tipo de repertorio y a su vez un gran interés por
ser interpretado, mediante entrevistas que realizamos a nuestros compañeros de las respectivas
cátedras; los ítems de las entrevistas no tuvieron un orden especifico pero se perfilaron a hablar sobre
el interés que puede despertar en ellos este formato de trio no convencional, si creen que debe ser
interpretado, tenido en cuenta para presentarse en concursos y como herramienta para el desarrollo
de la música de cámara; también por observación directa siendo nosotros mismos intérpretes de los
instrumentos a los cuales van dirigidos los arreglos musicales, vimos la viabilidad del proyecto y
quisimos aportar con el material a todos los músicos de nuestra institución que lo requieran. Durante
la investigación de campo nos encontramos con la dificultad de que acceder al repertorio existente
que tenga similitudes con el propuesto por nosotros ya que no está temática ha sido poco trabajada y
explotada por compositores y arreglistas.
El proyecto se realizará con un diseño cualitativo y nuestro diseño metodológico será el de
investigación- creación ya que el material que dejaremos a disposición de los intérpretes nace de una
carencia que ha despertado nuestro interés y queremos aportar a la solución de esta misma, como
línea de investigación hemos elegido teoría e historia de la música ya que es la más afín a nuestro
tema y creación musical como sub línea.

El objetivo principal de nuestro proyecto es realizar tres arreglos de bambucos para trio no
convencional: saxofón alto, violín y multipercusión, realizar análisis armónico, melódico y formal de
las tres piezas musicales, detallar las posibilidades sonoras, registro, timbre y tesitura de cada
instrumento participante en el arreglo y realizar la creación de las partituras ( particellas y score).

Los temas de trabajo irán distribuidos de la siguiente forma:

• Se realizará el planteamiento del problema y se verificará la viabilidad del proyecto, esto será
en los momentos elegidos por el docente a cargo de la asignatura y los horarios que la
institución disponga.
• Elegir el formato de los arreglos y su estructura formal, para esto se escucharán las piezas
seleccionadas y se escribirá su estructura para que podamos utilizarla como base del arreglo.
• Analizar tonalidades y escribir los borradores de los arreglos, después del proceso de
organización formal comenzaremos con la escritura de nuestros arreglos utilizando las
tonalidades originales de cada pieza.
• Organizar estéticamente los arreglos para que pueda ser agregado a nuestro trabajo escrito.
• Interpretar cada uno de ellos y grabar la interpretación para que quede un registro audio visual
de nuestro trabajo.
• Sustentar el proyecto ante el jurado seleccionado por la institución.
1.Planteamiento del problema

La falta de repertorio de bambucos tradicionales andinos colombianos para formato de trío no


convencional limita a los instrumentistas a la hora de explorar nuevas sonoridades, crear ensambles
que reúna instrumentos que usualmente no comparten gran cantidad de repertorio y que no se integran
en los ensambles tradicionales. Se considero la poca inclusión en arreglos de música colombiana
específicamente de bambucos existentes para este formato (trío no convencional: Saxofón alto, Violín
y multipercusión). Hay poca difusión de este tipo de formatos y poco acceso a los mismos. Como
estudiantes de tres diferentes cátedras en el conservatorio del Tolima, es evidente la poca inclusión
en el pensum para trabajar en estos formatos, y así mismo el interés de los intérpretes por este tipo de
formatos en música colombiana. El interés principal de este proyecto es hacer un arreglo del Bambuco
“Caminantes” de Luz Marina Posadas, explorando la variedad tímbrica entre los instrumentos
mencionados anteriormente, “La variedad y el contraste son los principales elementos que
controlado con el fin de mantener un equilibrio estético y mantener artistas y oyentes involucrados y
emocionados. Considerar para ejemplo: alto versus bajo, alto versus suave, lento versus rápido,
grueso versus delgadas, cañas versus bronce, concertado versus contrapuntístico, conjunto versus
solistas y más.” (Lowell, Riaño, 2017).

A continuación, detallaremos las causas y consecuencias que hemos planteado realizando nuestro
árbol de problema
Causas:
1. Pocos arreglos existentes para formatos no convencionales.
2. Poco interés de los compositores en este tipo de formatos.
3. Baja inclusión de formatos no convencionales en concursos y festivales de música
colombiana.
4. Acceso limitado a este tipo de formato y repertorio de música tradicional andina colombiana.
5. Falta de participación en el pensum universitario para trabajar este tipo de formatos.
Consecuencias:
1. Poca participación de intérpretes en formatos no convencionales.
2. Déficit de material que brinde conocimiento o sea referencia para integrar este tipo de
sonoridades.
3. Falta de innovación en los formatos de la música andina tradicional colombiana.
4. Poca difusión de este tipo de formatos.
5. Pocos espacios que se encarguen de fomentar estas nuevas sonoridades.

Para realizar nuestro proyecto hemos desarrollado las siguientes preguntas de investigación:

¿QUE? Tres Bambucos tradicionales andinos colombianos.

¿QUIEN? Intérpretes de Saxofón, Percusión y Violín.

¿CUÁNDO? Semestre A 2021.

¿DONDE? Ibagué, Tolima.

¿PARA QUE? Para incluir la música tradicional colombiana en ensambles no convencionales.

¿COMO? Enfoque Cualitativo.


1.1 Árbol de problema
1.2 Formulación de la pregunta problema

De acuerdo con los referentes expuestos se planteó la siguiente pregunta problema:


¿Qué elementos se deben tener en cuenta al momento de hacer un arreglo para trio no convencional
de música tradicional colombiana?

2. Justificación

Realizar los arreglos de bambucos tradicionales para trio no convencional puede lograrse mediante la
comprensión, interpretación, análisis y estudio preliminar de las piezas, lo anteriormente mencionado
puede tener un valor pedagógico y servir como herramienta para integrar una de las músicas
tradicionales andinas colombianas como lo es el bambuco en formatos no convencionales.

Nuestro proyecto tiene como finalidad integrar el Saxofón, el Violín y la Multipercusión en un


ensamble para interpretar los bambucos “Caminantes”, “Tu sortilegio” de Luz Marina Posadas y “Oh,
mi país” de Guillermo Calderón en arreglos hecho por nosotros, integrar estos instrumentos que
usualmente no tocan juntos, explorar nuevas sonoridades, innovar con un arreglo con elementos
tradicionales, pero con formato no convencional. Ya que no todos los instrumentistas tienen la
versatilidad para tocar todo tipo de géneros y hacer parte de ensambles que no sean los que
normalmente acostumbran a estar, el arreglo para trio no convencional busca sacar al músico de su
zona de confort y brindarle un material que lo haga, dejándole una experiencia musical que ayude en
su proceso de aprendizaje como interprete. "Música y lenguaje están vivos y cambian, se recogen,
son reinventados y mutan permanentemente a una velocidad vertiginosa, por lo que es casi imposible
atraparlos en papel” (Min. Cultura, 2010). Lo que buscamos en este proyecto es innovar con otros
formatos sin salirnos del margen y la esencia del bambuco colombiano, nuestro aporte sería dejar un
arreglo para Saxofón, Violín y Multipercusión a disposición de los estudiantes del Conservatorio del
Tolima y pueda ser interpretado.

En la academia nos forman con bases que no sobrepasan los límites de la música clásica, por ende,
hay una falencia a la hora de llevar música tradicional a la práctica, en especial cuando se trata de
instrumentos que cuentan con poca relación entre sí, es decir, que pertenecen a familias diferentes
como el Saxofón, Violín y la Multipercusión; contar con un nuevo repertorio que incluya lo
mencionado anteriormente aportara el campo de versatilidad de los intérpretes sea mayor.

Lo que mencionamos anteriormente al referirnos a nuevas sonoridades puede catalogarse como


diferentes formas de ejecución de nuestro instrumento “el término se refiere a cualquier sonido, color
o interpretación, requisitos que exploran más allá de los parámetros estándar del instrumento”
(Murphy 2013, pag 4). En la búsqueda de ser interpretes con un dominio total de nuestro instrumento
requerimos de participar en todo tipo de montajes, agrupaciones e interpretar todo tipo de música para
explorar nuestros instrumentos en todos los campos posibles y así expandir el catálogo de
posibilidades de nuestro instrumento, “Para su interpretación, el músico precisa un dominio total
del instrumento, un virtuosismo que abarca desde las destrezas sobre la digitación hasta la
modificación de la técnica interpretativa clásica” (Londeix, 1989, p. 15). Es por esto que pensamos
que este tipo de formatos merece mayor difusión, algo que podemos lograr a través de proyectos
como el nuestro que busquen integrar ensambles no tradicionales con músicas típicas colombianas.

El Conservatorio del Tolima como institución de educación superior, busca promover el desarrollo
musical en la región, es por ello que este proyecto de investigación toma un valor importante y realiza
un aporte fundamental porque se pretende que en algún momento este documento tome un valor
pedagógico a nivel regional, ya que la pertinencia de este proyecto es acertada y resulta apropiada
por el enfoque utilizado en el mismo.

3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar tres arreglos para formato de trío no convencional: Saxofón Alto, Violín y
Multipercusión.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Realizar un análisis armónico y formal de las piezas ya mencionadas


• Investigar en libros de arreglos las posibilidades técnicas y sonoras de cada
instrumento (rango, articulaciones, técnicas de escritura, timbre, etc)
• Crear las partituras del arreglo (score, particellas)
4. BASES TEÓRICAS

4.1 ANTECEDENTES

4.1.1 NACIONALES
Titulo ADAPTACIÓN DE DOS CANCIONES DEL PACÍFICO
CHOCOANO A UN FORMATO NO CONVENCIONAL
Autor Italia María Mendoza Ojeda
Centro educativo Universidad de Cundinamarca
Nivel educativo Trabajo de grado

Fuente
https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.
500.12558/3259/Adaptacio%cc%81n%20de%20dos%20canci
ones%20
el%20paci%cc%81fico%20chocoano%20a%20un%20formato
%20no%20convencional.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Año 2020
Resumen Este trabajo tiene como finalidad la adaptación de canciones del
pacifico en ritmo de juga a un formato no convencional, para
ser grabadas posteriormente. Lo que se quiere lograr en este
trabajo de grado es abordar dos canciones del folclor
colombiano para que sea mucho más asequible, y sobre todo en
un formato más reducido. el uso de este trabajo de grado
permite facilitar la interpretación de estas dos obras debido a la
adaptación de una instrumentación distinta a la tradicional. El
proceso de elaboración de estas adaptaciones permitió la
exploración de otros sonidos y formas de acompañamiento
musicales para el ritmo de la Juga chocoana. La guitarra
acústica jugó un papel muy importante en el desarrollo de este
trabajo de grado, ya que, es un instrumento que permite
desarrollar la parte armónica de la adaptación y a su vez, la parte
melódica.
Aporte a la Nos ejemplificó como fue la adaptación instrumental más
investigación adecuada con base en las características de las canciones
expuestas en este trabajo, también, el resultado de esta
investigación contribuyó a la difusión de estos ritmos
colombianos que, lastimosamente, no han tenido total
divulgación artística en diferentes regiones del país.

Titulo SIETE OBRAS DE MÚSICA ANDINA COLOMBIANA


EN FORMATO DE TROMBÓN, BAJO, TIPLE Y
PERCUSIÓN.
Autor Harbey Alexander Urueña Palomares
Centro educativo Pontificia Universidad Javeriana
Nivel educativo Trabajo de Maestría
Fuente https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/19595
Año 2015
Resumen Este trabajo plasma en una producción discográfica el proceso
investigativo recorrido en la maestría de música. Busca
involucrar al trombón, un instrumento relativamente moderno
en el ámbito de la música académica y que no ha sido muy
popular como instrumento líder o solista de este tipo de género
sin perder la esencia de nuestra música tradicional. Se logró
realizar en un formato muy peculiar, que no coincide
exactamente con lo que es usual (trombón, tiple, bajo y
percusión). El trabajo contribuye a tener el ejemplo de lo que
serían unas bases, para poder desarrollar una producción
musical discográfica; también, podemos observar en este
trabajo la versatilidad de la música Andina Colombiana,
fusionando el jazz con las músicas campesinas. Este proyecto
de grado nos invita a reflexionar sobre nuestras raíces
colombianas y a explorar en otros campos involucrándolas de
forma innovadora, siendo inclusivos también con instrumentos
a los cuales no se les suele ver llevando la batuta.
Aporte a la La investigación nos dio pautas para posicionar el liderazgo de
investigación un instrumento no tradicional como el trombón, para así mismo
aplicarlo a nuestro formato que busca poner al saxofón y el
violín como instrumentos líderes en este formato de música
tradicional.

Titulo FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE


ALGUNOS FORMATOS MUSICALES CON
COMPOSICIONES Y ARREGLOS PROPIOS.
Autor Daniel Riaño Restrepo
Centro educativo Pontificia Universidad Javeriana
Nivel educativo Trabajo de grado
Fuente https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/40645
Año 2017
Resumen El objetivo de este trabajo es componer y hacer arreglos para 7
formatos y géneros musicales diferentes, donde se pueda
evidenciar la versatilidad de la interpretación, así como la
escritura de los mismos (conceptos como la composición,
arreglos, orquestación y estilo). La composición, arreglos y
producción musical son partes muy importantes del músico
integral para su mejor desempeño, no importa el enfoque del
músico, ya que aquí se pueden plasmar sus ideas y su identidad
como artista.
Aporte a la Este trabajo nos brindó conceptos más amplios para tener en
investigación cuenta como la versatilidad de interpretación de diferentes
géneros y algunas técnicas de orquestación y arreglos.

Titulo CREACIÓN DE CUATRO ARREGLOS DE


BAMBUCOS Y PASILLOS EN DISTINTOS
FORMATOS APLICANDO DIFERENTES
TÉCNICAS INTERPRETATIVAS EN EL BAJO
ELÉCTRICO.
Autor Johan Nicolás Zamora Guerrero
Centro educativo Universidad Distrital Francisco José De Caldas
Nivel educativo Proyecto de grado
Fuente https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/13266
Año
Resumen Este trabajo tiene como resultado la creación de cuatro
arreglos de bambucos y pasillos de la región andina
colombiana en formatos de duetos y tríos, en donde se
aplican diferentes técnicas interpretativas del bajo eléctrico
para explorar su rol de solista y formas de acompañamiento
no convencionales. En el proceso de este trabajo de grado
se identificaron las características de los géneros
trabajados, y se hizo el análisis de las obras seleccionadas
en el formato original de las mismas con la intención de no
perder la esencia de las obras. Como punto final se hizo
una descripción de cada uno de los arreglos con sus
herramientas y técnicas aplicadas a cada instrumento
seleccionado
Aporte a la investigación Nos aportó conocimiento del contexto del bambuco, genero
al cual le haremos el arreglo, nos mostró otro instrumento
que no es protagonista en los formatos de música
colombiana y amplio nuestro horizonte de comprensión de
lenguaje musical sin perder la forma tradicional de dicho
género, también nos permite tener las partituras elaboradas
en este trabajo para contribuir a la difusión de este tipo de
arreglos aplicados a nuestra música.
4.1.3 REGIONALES
Titulo ARREGLO MUSICAL DE LA OBRA SLAP ME DEL
COMPOSITOR BARRY COCKCROFT UTILIZANDO
TÉCNICAS EXTENDIDAS PARA VIOLÍN, TROMPETA
EN C Y SAXOFÓN ALTO.
Autor Fabián Camilo Mendoza, Andres Camilo Motta, Juan David
Vélez.
Centro educativo Conservatorio del Tolima
Nivel educativo Trabajo de Grado
Fuente Biblioteca Tatiana Cecilia Arias
Año 2020
Resumen Este proyecto de investigación tiene como objetivo realizar el
arreglo para violín, trompeta en C y saxofón alto de la obra Slap
me del compositor australiano Barry Cockcroft, pieza musical
contemporánea escrita originalmente para dos saxofones. El
trabajo de grado nos permite conocer características y
elementos que se emplean en este tipo de música. Ya que es una
adaptación a esta forma de música de cámara, se debió
investigar las cualidades tímbricas y sonoras de cada
instrumento más acertadas para que la esencia de la obra no
desvaneciera. También se realizó una investigación sobre las
técnicas extendidas de cada instrumento, herramienta que nos
puede servir para el estudio de esta música porque, como se ha
podido evidenciar en esta investigación, no hay casi
documentos que registren referencias sobre el tema.
Aportes Nos brindó conocimientos sobre técnicas extendidas del
saxofón que pueden ser utilizadas para nuestro arreglo, también
nos mostró análisis de obras contemporáneas y adaptaciones de
música barroca a formatos contemporáneos.
4.2 MARCO TEORICO

4.3 Trío no convencional como agrupación musical

Según el diccionario de música de la universidad de Harvard, “un trio es un ensamble


musical instrumental o vocal de solo tres voces”. A lo largo de la historia, en el periodo
clásico, los tríos más importantes eran: Piano, violín y cello o viola, violín y cello. Sin
embargo, hoy en día sabemos que un trio puede estar conformado por diferentes
instrumentos. El ser humano se ha preocupado siempre por lograr innovar, ser capaz de
utilizar todos los recursos que tenga a su alcance. Lo que este proyecto de grado busca realizar
es ampliar y representar la riqueza tímbrica y melódica de cada instrumento mencionado
(violín, saxofón alto y multipercusión). Jumbo, (2016) dijo “Como ejemplo se puede
mencionar los compuestos por Joseph Haydn, en los cuales hacía que el violín se sustituyera
por flauta, siendo célebres y representativos los Tríos Londres; Ludwig Van Beethoven por
su parte, sustituye en uno de sus tríos el violín por el clarinete; Johannes Brahms utilizaba
en sus tríos violín, trompa y piano ampliando las combinaciones tímbricas existentes”.

El ámbito de la música popular urbana nos permite tomar muchos ejemplos de las diferentes
agrupaciones que han explorado nuevas sonoridades, especialmente en el terreno del jazz y
del rhythm and blues. Es de mucha importancia relacionar esta información a nuestro
contexto; cada país se ha dejado influenciar musicalmente. Podemos observar cómo en
Colombia hemos tenido varios representantes de este tipo de agrupaciones, mencionando a
el trío romántico (Pulido, 2020). Este trío nace en instrumentistas de Centroamérica y el
Caribe que interpretaban canciones románticas a ritmo de Bolero y Son. En nuestro país
hemos desarrollado un trío de música colombiana que está conformado por una
instrumentación tradicional un poco diferente, dejándonos ver la influencia de otros países
sobre estos instrumentos y sobre la música de la que nos hemos apropiado.

4.3.1 Trío tradicional de música colombiana

Como podemos observar, así como en la música, los instrumentos musicales también son el
resultado de la mezcla y adaptación de las influencias europeas (Pulido, 2020). Colombia
tiene varios ejemplos de tríos tradicionales, uno de ellos es el Trío Morales Pino, conformado
en 1962 por Peregrino Galindo, Diego Estrada y Álvaro Romero Sánchez, luego se destaca
el Trío Instrumental Colombiano conformado en 1979 por Jesús Zapata Builes, Elkin Pérez
y Jairo Mosquera, el Trío Joyel conformado por Fernando León, Aycardo Muñoz y Fidel
Álvarez y el Trío Instrumental Ancestro conformado por Fabián Gallón, Jorge Andrés
Arbeláez y Carlos Augusto Guzmán. Con aires de nuevas tendencias armónicas y elementos
melódicos podemos contemplar a el Trío Instrumental Palos y cuerdas de los hermanos
Saboya.

(Madrid, 2014) “Podemos decir hoy día, que el conjunto conformado por guitarra, bandola
y tiple, es el formato tradicional clásico de la música andina colombiana instrumental y
guardando una distancia evolutiva, se puede comparar su sonoridad con la del cuarteto de
cuerdas clásico Vienés.” El formato que menciona Raúl Fernando Madrid Sanz lo ha
recopilado Pedro Morales Pino de sus antecesores y lo pone a disposición de lo que
conocemos como la lira colombiana.

4.3.2 Saxofón
Tomado de elsaxofon.org

El saxofón es un instrumento de la familia de viento-madera patentado en parís en el año


1846 por Antoine-Joseph (Adolphe) Sax (Dinant, 6 de Nov de 1814; París, 4 de febrero de
1894). Berlioz escribió acerca de Sax: «Es un hombre de espíritu penetrante; lúcido, tenaz,
con una perseverancia a prueba de bombas (...) es al mismo tiempo especialista en cálculo
y acústica y, si es necesario, también ejerce de fundidor, tornero y grabador. Sabe pensar y
actuar. Inventa y hace» (Betancourth, 2017). Sax estudió flauta y clarinete y, complementó
esa experiencia construyendo instrumentos, que precisamente fueron estos los que primero
construyó y patentó. A diferencia de otros instrumentos, el saxofón no tiene antecesores, es
decir, no evolucionó a partir de otros instrumentos creados anteriormente, y los cambios que
ha tenido a lo largo de la historia no han sido muy relevantes. Según Betancourth (2017)
después de su creación, los primeros saxofonistas se formaron en las bandas militares, en el
conservatorio y también tomando clases particulares Para describir los aspectos básicos del
funcionamiento del saxofón, es un cono de metal con boquilla de clarinete y en digitación
parecida a la flauta dulce.

A continuación, se mostrarán los rangos de estos instrumentos:


Tomado de https://miguelmorateorganologia.wordpress.com

.
Actualmente el saxofón cuenta también como instrumento solista, pertenece a bandas,
orquestas sinfónicas y grupos de cámara. Después de haber sido patentado hace 172 años
forma parte de las cátedras de universidades y también es objeto de estudio en las mismas,
es muy popular y cuenta con un repertorio amplio.

4.3.3 Violín
Tomado de Metropolitan Museum of Art

Es complejo identificar de qué manera pudo tener este instrumento su evolución, ya que la
migración de diferentes lugares del mundo es algo que no se puede tener de una manera muy
específica. Sus antepasados pueden ser instrumentos como el ravanastron, de la India de cerca
de 5000 años antes de Cristo, o el rabab o rebab de probable doble origen: Persia y África
del Norte (González, 2012). También, en esta evolución, se fue modificando el arco, del que
tampoco se sabe su origen ni su evolución exacta. El desarrollo del arco moderno se
perfecciona gracias a François Tourte (1774- 1835) un relojero que, por tradición familiar,
se dedicó a la arquetería.
“El violín conoce a su maestro, posee memoria y lealtad”, haciendo referencia a que
algunas piezas casi pueden ser interpretadas por el instrumento por sí mismo, de acuerdo a
lo aprendido por su anterior dueño. Krasner compró el Stradivari “Dancia”, que pertenecía
a Nathan Milstein. Maxim Vengerov, también ruso, sugirió que la relación entre el violín y
el violinista es como un matrimonio”. Louis Krasner.
A continuación, mostraremos el rango de este instrumento:
4.3.4 Multipercusión
Glockenspiel
Es un instrumento de percusión idiófono, que está conformado por un juego de láminas
metálicas afinadas. También es un instrumento percutido por baquetas de madera, metal o
plástico. Normalmente solo se usa una baqueta en cada mano. Su uso es similar al xilófono,
marimba y vibráfono. Su color tímbrico es similar al del triángulo, pero, se diferencian en
que el Glockenspiel produce sonidos en diferentes alturas y su tesitura es de dos octavas y
medias.

Redoblante
El redoblante es un instrumento de sonido indeterminado muy relacionado al tambor
y la batería. Los instrumentos de percusión fueron los primeros en aparecer, pero los
últimos en desarrollarse, y aunque no tienen un origen determinado aparecen a
comienzos del siglo XVI, como podemos observar en las particellas clásicas de
orquesta.

Platillo
Son instrumentos de percusión de sonido indeterminado, como es el caso del anteriormente
mencionado redoblante, lo que significa que las notas no tienen una altura definida. Se trata
de dos discos cóncavos de metal que pertenecen a la familia de los idiófonos. Los antecesores
de los platillos fueron los crótalos, que estaban en la edad antigua. Su popularidad incrementó
en el romanticismo cuando se introdujeron a la orquesta sinfónica como instrumentos
exóticos, junto a los triángulos, las panderetas y otros instrumentos.

Cortinilla
Es un instrumento utilizado para producir color musical. Está formado de muchas
campanillas pequeñas, que son cilindros de metal, colgando de una barra. Las campanillas
están colocadas en orden de altura musical ascendente o descendente para producir
glissandos.
Cajón peruano
Es uno de los pocos instrumentos musicales donde el artista se sienta sobre él y este transmite
el ritmo al cuerpo del cajonero. El cajón moderno tiene tres tornillos que nos posibilitan para
justar el tono, y el percusionista puede conseguir tonos adicionales usando las palmas o la
punta de los dedos para tocar el cajón. Fue creado por africanos llevados como esclavos al
Perú. El uso de tambores fue prohibido por la iglesia católica por considerarlos paganos.

4.4 Arreglo del Bambuco “Caminantes” de Luz Marina Posadas.

4.4.1 El bambuco como música tradicional colombiana


Elegimos estos bambucos por varios motivos, entre ellos, uno acompañado por una razón;
según Rodríguez (2016) el bambuco tuvo como propósito el colaborar con la religión cívica
de la época. Fue música de las bandas de los batallones de los ejércitos de guerra patrióticos.
El Bambuco instrumental también era reconocido en aquellos tiempos por los
soldados como aire nacional, y dependiendo de la ubicación en el país, tenía una
característica fundamental: “lento y melancólico en Cauca y Valle, bullicioso en Antioquia,
soñador y a veces un tanto humorístico en Cundinamarca y Bogotá, presuroso en
Santander”, dicen Pardo Tovar y Pinzón Urrea57, o “jacarandoso en Santander, nostálgico
en el Cauca, melancólico en Cundinamarca y Boyacá, grito de gozo, eco de placer en el
Tolima Grande” Rodriguez (2016).

4.4.2 Análisis de los bambucos


“Oh, mi país” “Caminantes” “Tu sortilegio”.

4.4.3 Cartilla de arreglos, Victoriano Valencia


El uso de este libro nos permite dilucidar los conceptos base que han de tenerse en cuenta
para este proyecto, tales como armonía y contrapunto, instrumentación y orquestación y
forma. Victoriano (2005) enfatiza la importancia de las dinámicas bien escritas, las
articulaciones y matices, quienes son los que permitirán observar el sentido de la música. Es
de suma importancia recordar los principios de los arreglos musicales
(background/bajo/efecto ritmo-armónico, progresiones de acordes, contralíneas, etc.).
La cartilla permite a el músico introducirse o recordar los elementos fundamentales para
poder desarrollar un arreglo, adaptación o composición, e incluso explica de una manera
práctica y detallada la esencia de cada punto vital para la escritura de la música.

4.4.4 Técnicas de arreglos de Enric Herrera y manual de orquestación de Samuel Adler


Son dos libros de donde podremos guiarnos para introducirnos en el mundo de la
instrumentación y orquestación. El libro de Enric Herrera nos prepara en la instrucción de
arreglos para música moderna y jazz en el aula. Es un libro ideal para comenzar desde los
cimientos de un buen arreglo, empezando desde el conocimiento de las notaciones de cada
nota musical. Samuel Adler, considerando la orquestación como algo tan personal, logra
plasmar en su libro las características elementales de cada instrumento y la variedad tímbrica
de todos, siendo este conocimiento fundamental para el progreso de un arreglo. Sos dos libros
necesarios para el desarrollo de este proyecto.

5. DISEÑO METODOLOGICO

5.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

El enfoque de esta investigación es cualitativo porque se hará una recolección de datos, un proceso
de creación musical y esto no es cuantificable. “Los métodos cualitativos son paradigmas, aplicados
comúnmente en las ciencias sociales, donde los fenómenos no se pueden comprender en toda su
amplitud desde información cuantitativa.” (Balbestre & Ugalde, 2013).

5.2 DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

Investigación-creación, porque nuestro proyecto surge de la falta de repertorio tradicional colombiano


en formato no convencional y presentar nuestro arreglo para contrarrestar esta falencia. Según López
Cano & San Cristóbal (2014) la creación de obras, interpretaciones, grabaciones, instalaciones o
performances, es parte esencial de la investigación artística, es el punto principal y es lo que lo
diferencia de otro tipo de pesquisas. Si toda investigación tiene como meta producir conocimiento,
este se distribuye entre trabajo escrito y obra producida.

5.3 LINEA DE LA INVESTIGACIÓN

Para esta investigación es escogida la sublínea de Creación Musical de la Línea de Teoría e Historia
de la Música, establecidas y explicadas según el Acuerdo N. 05 del 25 de noviembre de 2015 expedido
por el Consejo Académico del Conservatorio del Tolima, como lineamiento para los trabajos de grado
y demás investigaciones institucionales. Se escogió esta línea y sublínea porque nuestro trabajo es
realizar 3 arreglos de bambuco tradicional colombiano para trio no convencional conformado por
violín, saxofón y multipercusión.
5.4 ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN

5.4.1 Etapa de diseño

Formulación de la idea de Se formulo a partir de la falta de repertorio de música colombiana para trio no
investigación convencional, pretendiendo integrar la participación de nuevos instrumentos
en este tipo de ensambles y así mismo buscar nuevas sonoridades para dicho
repertorio.
Revisión de literatura Se buscaron fuentes que están relacionadas con técnicas sonoras e
interpretativas del violín, saxofón y multipercusión sinfónica, música
colombiana, el análisis musical y los arreglos.
Planteamiento inicial del Se redactó el planteamiento del problema con base en la evidencia de la poca
problema de investigación. existencia de repertorio tradicional colombiano para trio no convencional y
con ello el poco interés de los compositores para crear obras para este tipo de
ensambles.
Construcción del marco Se consultaron antecedentes nacionales y regionales teniendo en cuenta las
referencial. propuestas de otros ensambles no convencionales apreciando las posibilidades
sonoras de estos, también se incorporaron temas de música colombiana,
compositores y recursos técnicos de los instrumentos que vamos a
implementar para la interpretación de los arreglos.
Diseño metodológico de la Se escogió el enfoque cualitativo ya que este es el más adecuado para las
investigación investigaciones socio-humanísticas, se investigaron diferentes métodos y
líneas de investigación propuestos por la institución.

La tabla anterior determina las actividades que se llevaron a cabo en el inicio de esta
investigación, se planteó el tema a investigar teniendo cuenta el tema del problema y consulta
de fuentes necesarias, también se seleccionó el diseño metodológico, que nos muestra el
enfoque que debemos seguir en esta investigación.

5.4.2 Etapa de desarrollo

Búsqueda de información Se investigara fuentes bibliográficas que nos brinden


conocimientos sobre interpretación del violín,
saxofón y percusión, también sobre la técnica
necesaria y la posibilidad sonora de cada instrumento
escogido, también sobre el ritmo bambuco,
compositores, análisis y arreglos.
Recolección de datos Se realizaran entrevistas a maestros de interpretación
de violín, saxofón y percusión, también se pretende
entrevistar maestros de arreglos y a los compositores
de los bambucos que vamos a arreglar.
Elección de repertorio Se realizó la elección de las canciones de acuerdo a
criterios como, la armonía, ritmo, variedad y gusto
propio.
Análisis de entrevistas Se realizara análisis cualitativo a las entrevistas que
se le harán a los diferentes maestros de interpretación
y arreglo musical.
o Análisis de las canciones Se analizarán las canciones para tener una maqueta
con elementos armónicos, rítmicos, estilo y
elementos musicales.
Creación del arreglo Se crearán los arreglos musicales a partir de los datos
obtenidos en la investigación y el análisis de las
canciones, teniendo en cuenta los parámetros
adecuados que se acomoden bien al estilo y
posibilidades sonoras de las canciones.
Redaccion del informe Se realizara este informe con todas las fuentes
bibliográficas, antecedentes, análisis y creación de
los arreglos.

Esta tabla muestra la etapa de la investigación donde se organizará la información y se


iniciará la realización de los arreglos apoyándonos en los conocimientos teóricos y prácticos
obtenidos.

5.4.3 Etapa de validación


Verificación de los arreglos Después de realizar los arreglos se hará una revisión
general para hacer las correcciones necesarias y
finalizar la edición.
Grabación de los arreglos Realizar la grabación de los arreglos realizados para
registrar el trabajo realizado.
Corrección del trabajo escrito Se realizarán las correcciones dadas por el tutor
asignado.
Preparación para la sustentación Se preparará la exposición para presentar y sustentar
los resultados de nuestra investigación, realizando
ensayos y correcciones.

Esta tabla expone la última fase de la investigación en la cual se realizarán las revisiones y
correcciones finales del proyecto que se realizara en el periodo 2021B y 2022 A, para finalmente
preparar la sustanciación de la investigación realizada.

5.5 HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN

Las herramientas de investigación son los recursos mediante los cuales se recogen los datos
necesarios para la investigación. El enfoque cualitativo tiene ciertos métodos de recolección de datos.
Los principales métodos para recabar datos cualitativos son la observación, la entrevista, los grupos
de enfoque, la recolección de documentos y materiales, y las historias de vida, Hernández Sampieri,
Fernández & Baptista (2010).

5.5.1 La entrevista

La recolección de datos de enfoque cualitativo en este trabajo se realizará mediante el método de la


entrevista. Ésta se define como una reunión para conversar e intercambiar información entre una
persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados) Hernández Sampieri,
Fernández & Baptista (2010). Las entrevistas se dividen en estructuradas, semiestructuradas o no
estructuradas, o abiertas Grinnell y Unrau, (2007).
5.6 Cronograma de actividades

Actividades 2020B 2021A


May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic
re

Fase de
diseño

Fase
de
desarr
ollo

Fase
de
valida
ción Comentado [1]: Se debe hacer el cronograma de la
INVESTIGACION o de la fases ….
Utilice el software de diagrama de GANTT
NO tiene fuete
5.7 Presupuesto

Dimensiones Cantidad Valor unitario Valor Total


Personal 3 40 120
Recursos Docentes
humanos Administrativos

Recursos
materiales

Recursos
tecnológicos

Total
BIBLIOGRAFIA

Jumbo. W. (2016) “La música Popular Universal y Ecuatoriana: Concierto de Gala con el
Proyecto Orquestas Escolares de la Ciudad de Cuenca.” [tesis] tomado de:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/24028/1/Tesis.pdf

Madrid. R. (2014) “DE LA GUITARRA ANDINA COLOMBIANA A LA GUITARRA


CLÁSICA Y VICEVERSA” [Tesis] Tomado de:
https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/7742

Pulido. J. (2020) “CALYPSO COLOMBIANO, COMPOSICIONES BASADAS EN EL


ANALISIS MUSICAL PARA TRIO NO CONVENCIONAL Y SEXTETO FORMATO JAZZ”
[Trabajo de grado] tomado de:
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12346/calypso_colom
biano_composiciones_%20basadas_en_el_analisis_musical_para_trio_no_convencional_
y_sexteto_formato_jazz.pdf?sequence=10&isAllowed=y

Londeix, J. (1989). Hello! Mr. sax, parameters of the saxophone. Paris, Francia: Editorial
Leduc.

Montenegro. J. (2016) “Ocho Obras Originales para Trío Andino Colombiano” [Trabajo de
grado] tomado de: https://docplayer.es/93997557-Ocho-obras-originales-para-trio-andino-
colombiano.html

Betancourth. H. (2017) “Los métodos de saxofón: una evolución desde la música clásica
al jazz” [revista electrónica] Tomado de:
file:///D:/DOCUMENTS%20AND%20SETTING/USER/Downloads/Dialnet-
LosMetodosDeSaxofon-6038482.pdf
González. D. (2012) “Jugando con el violín” [Trabajo de grado] tomado de:
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1651/TE-
11069.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Riaño, D. (2017) “formatos musicales: exploración de algunos formatos musicales con
composiciones y arreglos propios” [Tesis de grado] tomado de:
file:///C:/Users/there/Downloads/Ria%C3%B1o%20Restrepo%20Daniel-%20Proye
cto%20de%20Grado.pdf

Quevedo, C. (2016) “Bandola, tiple y guitarra en movimiento Ocho Obras Originales para
Trío Andino Colombiano” [tesis de grado] tomado de:
file:///C:/Users/there/Downloads/MontenegroHerreraJhonEdison2016.pdf

Rodriguez, M. “El bambuco, música “nacional” de Colombia: entre costumbre, tradición


inventada y exotismo” [revista de investigación] tomado de:
https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/1150/1/bambuco-musica-
nacional-colombia-costumbre.pdf

Riaño. D. (2017) “FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS


FORMATOS MUSICALES CON COMPOSICIONES Y ARREGLOS PROPIOS” [trabajo
de grado] tomado de:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/40645/Ria%C3%B1o%
20Restrepo%20Daniel-%20Proyecto%20de%20Grado.pdf?sequence=1&isAllowed
=y

Vélez, Mendoza, Motta (2021) “Arreglo musical de la obra slap me del compositor barry
cockcroft utilizando técnicas extendidas para violín, trompeta en c y saxofón alto” [trabajo
de grado] tomado de: file:///C:/Users/there/Downloads/null.pdf

Prada, B. (2020) “las rondas de velosa”. una propuesta de adaptación de dos rumbas
carrangueras para banda sinfónica grado 2” [trabajo de grado] tomado de:
file:///C:/Users/there/Downloads/Las%20rondas%20de%20Velosa%20una%20pro
puesta%20de%20adaptacio%CC%81n%20de%20dos%20rumbas%20carranguera
s%20para%20banda%20sinfo%CC%81nica%20grado%202.pdf

Flórez, D. Rodríguez, J. (2014) “estrategia didáctica basada en la técnica de la batería para


la enseñanza del bambuco y el pasillo” [trabajo de grado] tomado de:
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/3187/TEA_FlorezNemeDa
niel_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Herrea, E. (1987) “Técnicas de arreglos para la orquesta moderna” [libro] tomado de:
http://www.antonibosch.com/system/downloads/340/original/MO-
TECNICAS_Indice.pdf?1297944773

Bustamante, M. (2015) “nadie como tú” pasillo inédito para saxofón y banda de absalón
clavijo hernández” [tesis] tomado de:
file:///C:/Users/there/Downloads/MariadelPilar_BustamanteMonsalve_2015.pdf

Guzmán, J. (2020) “La enseñanza de la percusión latina en la educación superior en


Colombia” [artículo] tomado de: https://orcid.org/0000-0002-5584-9816

Martínez, C. (2020) “GUABINA Y BAMBUCO EN DOS COMPOSICIONES PARA


VIOLÍN. "UN ACERCAMIENTO A LOS AIRES DE LA MÚSICA TRADICIONAL
ANDINA COLOMBIANA DESDE EL INSTRUMENTO" [trabajo de grado] tomado de:
file:///C:/Users/there/Downloads/TE-20260.pdf

Rodríguez, C. (2001) “CATÁLOGO DE REPERTORIO COLOMBIANO PARA VIOLÍN


Obras Camerísticas y Solísticas” [Trabajo de grado] tomado de:
file:///C:/Users/there/Downloads/Catalogo-de-repertorio-colombiano-para-
violin_2012.pdf
López, R. 82018) “EL ENSAMBLE INSTRUMENTAL COMO GENERADOR DE
HABILIDADES MUSICALES” [trabajo de grado] tomado de:
http://repositorio.uniagustiniana.edu.co/bitstream/handle/123456789/515/LopezGu
evara-RobinsonDario-2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Escobar, Duque (2018) “El Ensamble Musical en el Desempeño Académico de los


Estudiantes de Media Técnica en Música de la Estada” [trabajo de grado]
tomado de:
file:///C:/Users/there/Downloads/El%20Ensamble%20Musical%20en%20el%20Des
empe%C3%B1o%20Acad%C3%A9mico%20de%20los%20Estudiantes%20de%20
Media.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación
(Vol. Quinta edición). México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.
https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf

López, R., & San Cristobal, Ú. (2014). Investigación artística en música. Problemas, métodos,
experiencias y modelos. El Oído pensante, 4(2), 1-8. Obtenido de El oído Pensante.
file:///E:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-
LopezCanoRubenYUrsulaSanCristobalOpazo2014Investig-5767083.pdf

Balbestre, F., & Ugalde, N. (2013). INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA E INVESTIGACIÓN


CUALITATIVA: BUSCANDO LAS VENTAJAS DE LAS DIFERENTES
METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN. Revista de Ciencias Económicas, 31(2), 179-
187.
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/12730/11978

López, R., & San Cristobal, Ú. (2014). Investigación artística en música. Problemas, métodos,
experiencias y modelos. El Oído pensante, 4(2), 1-8. Obtenido de El oído Pensante.
file:///E:/Users/USUARIO/Downloads/Investigaci%C3%B3n%20art%C3%ADstica%20en%
20m%C3%BAsica%20(1).pdf

También podría gustarte