Materia UNIDAD 5
Materia UNIDAD 5
Materia UNIDAD 5
1
se considera de manera histórica como deseable, debido a que se está
relacionado con la cantidad de bienes materiales que están disponibles o que se
gastan en la producción de bienes y servicios.
Porque no todo lo que se gasta será renovable, como son los casos de muchas
materias primas o reservas ecológicas como el petróleo, carbón, gas, oro, etc.
2
embargo, diversas existen fuentes que citan el crecimiento económico
simplemente como un factor a tener en cuenta pero no un fin en sí mismo, como
los economistas neoclásicos han intentado imponer en su discurso.
3
crecer para seguir generando riqueza en la economía de un país a nivel agregado.
Esta idea parece bastante lógica, pero la riqueza en muchos casos no repercute
directamente en la calidad de vida de la población: mejoras en la educación,
sanidad, salarios,.. en la calidad de vida en general.
Un ejemplo claro de ello son numerosos países en vías de desarrollo, con grandes
tasas de crecimiento empujados sobre todo por el proceso de globalización
mundial, pero en el que la redistribución de la renta está totalmente
desequilibrada. Dicho de otra forma, los ricos acumulan cada vez más capital
mientras que los trabajadores de escalas básicas siguen viviendo en el umbral de
la pobreza.
4
Causas del desarrollo económico:
Estas son las principales causas del desarrollo económico:
Causas económicas:
Acceso a los recursos naturales y energéticos.
Recursos tecnológicos.
Fuerza de trabajo disponible.
Poder adquisitivo.
Redes de comunicación y transporte.
Nivel educativo.
Acumulación de capital.
Causas políticas
Tipo de gobierno.
Estabilidad política.
Administración de la inversión pública.
Tipo de mercado.
Corrupción.
5
Implicaciones: El desarrollo económico se traduce en un alza del sistema
social completo, esto con respecto a salarios, ahorros, inversiones, nivel
educativo, sanidad, etc. Es necesario que existan cambios progresivos en
la estructura socioeconómica para que puedan aparecer los resultados.
Mientras que por su parte, el crecimiento económico se refiere al
incremento gradual de la productividad real de un país.
Índices: Entre otras de las diferencias entre desarrollo y crecimiento
económico se encuentra que el desarrollo está relacionado con los índices
de desarrollo humano (IDH)como el índice de pobreza humana, de
alfabetismo, de pobreza humana, etc. Mientras que crecimiento se
relaciona con el incremento gradual en todos o ciertos componentes del
PIB.
Efectos: En el desarrollo económico hay más cambios cualitativos y
cuantitativos en la economía, pero en el caso del crecimiento económico los
cambios se enfocan al plano cuantitativo.
Relevancia: Para el desarrollo económico es más relevente estimular la
calidad de vida, por lo que dispone de diferentes tipos de indicadores
interrelacionados enfocados en mejorar las condiciones de vida de las
personas: acceso a la educación, rentas, salud, esperanza de vida, etc. El
crecimiento económico está más enfocado al aumento del capital y de las
rentas en la economía, suponiendo que estos llevarán a una mejora de la
vida de las personas
Alcance: El desarrollo económico se enfoca más en los cambios
estructurales de la economía y el largo plazo. En cambio, el crecimiento
económico lo hace en el aumento de la productividad económica que tiene
un enfoque más cortoplacista.
6
5.2 Variables que influyen en el Crecimiento y Desarrollo de un
país: Inversión, educación, tecnología, sustentabilidad y
estabilidad social:
Tasa de crecimiento del PIB real.
Ingreso per cápita y su tasa de crecimiento.
Otros indicadores sociales, desarrollo humano, salud, educación, etc.
7
surgimiento de nuevas industrias y empleos y, por ende, un panorama lleno de
oportunidades económicas.
Claro ejemplo de lo anterior, de acuerdo con el estudio “El impacto de la
Inteligencia Artificial en el mercado laboral de México”, realizado por
DuckerFrontier, es que en México se trabaja un 26% más de horas que en
Estados Unidos y un 30% más que en Canadá, países cuyas economías destacan
de manera positiva a nivel global. Es decir, que el ahorro de horas trabajadas no
tiene que significar pérdida de puestos de trabajo. Por el contrario, la
automatización de tareas puede traer consigo mejores empleos, mayores
ganancias y mayor crecimiento para las empresas.
La capacidad de cada país de maximizar los beneficios de la IA, depende de dos
factores: la capacidad de acelerar el desarrollo y la difusión de esta tecnología en
el país, y la capacidad de maximizar la participación de la población en los
beneficios que ésta representa.
En este sentido, México se encuentra en una posición muy positiva respecto a la
difusión y desarrollo de la IA, pero ¿qué debe suceder para que la economía del
país se vea impulsada a través de ella? Sin duda, una estrecha colaboración entre
diferentes sectores a fin de capacitar e implementar de forma segura y ética las
innovaciones tecnológicas.
Desde nuestro lado, confiamos en que la tecnología seguirá impactando a la
humanidad de manera positiva. Estamos convencidos de que las nuevas
tecnologías como la nube y la Inteligencia Artificial tienen el potencial de acelerar
el crecimiento económico, optimizar el uso de recursos en muchas industrias y
transformar a las empresas en México. Por ello, perseguimos el objetivo de hacer
que la IA sea accesible y valiosa para cada individuo y organización, amplificando
el ingenio humano con tecnología inteligente, pues, para que las empresas
prosperen en una economía digital, las habilidades de los colaboradores deben
seguir el ritmo de los avances tecnológicos.
8
Pues la educación en México es uno de los derechos sociales establecidos en la
Constitución y puede considerarse cómo uno de los grandes avances éticos de
una sociedad, pues su objetivo principal será el beneficio de la nación.
La educación en México debe seguir progresando, reforzándose y actualizándose
para poder alcanzar mejores condiciones de vida, un crecimiento económico que
ayude a nivelar las desigualdades sociales y propiciar la movilidad ciudadana en
las personas para también tener mejores oportunidades laborales.
Por esa razón, creemos que nuestro actual gobierno debe reformular el sistema
educativo de manera integral, para un bien común, mejorar la calidad y los
procesos de enseñanza, actualizar los planes de estudios y capacitar a los
profesores.
Los mexicanos necesitan un nuevo proceso de aprendizaje que provea todos los
recursos para la adquisición de conocimientos que se adapten a las nuevas
necesidades que un mundo globalizado y moderno requieren.
Por otro lado, exhortamos a todos los ciudadanos a seguir trabajando en la
construcción de un bien común, aprovechar todas las ventajas que ofrece nuestro
actual sistema de gobierno para prepararse y poder enfrentar el día a día.
Pues la educación en México también es importante para poder conseguir mejores
oportunidades laborales y así construir un futuro más próspero, no sólo para tener
mejor calidad de vida, también para ayudar al crecimiento de nuestro país.
9
5.3 Aplicaciones al caso de México:
Desarrollo sustentable y el crecimiento económico en México La sustentabilidad
se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos, de
manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin
comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. Uno de los
principales retos que enfrenta México en materia de desarrollo sustentable es
incluir al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el
desarrollo económico y social. Entre los factores clave del desarrollo sustentable,
se encuentra el crecimiento poblacional, la demanda energética, el cambio
climático, la escasez de recursos y del agua, y el manejo de residuos.
En 1987, el desarrollo sustentable fue presentado formalmente por la Comisión
Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, como
una alternativa al desarrollo socioeconómico tradicional, causante de graves
daños ambientales al planeta.
En los últimos años, la perspectiva de los negocios ha cambiado, pues no sólo
deben enfocarse a los beneficios económicos. Para calificar a una
empresa, ahora los inversionistas no sólo consideran los datos
financieros, sino otros factores que están implicados en los temas de desarrollo
sustentable, por lo que no es exagerado considerar que en los próximos
años las cuestiones de sustentabilidad y cambio climático serán el nuevo
escenario competitivo de los negocios y un fuerte elemento por el que los
indicadores financieros valuarán a las organizaciones, por lo que es crucial estar
preparados para asumir este nuevo reto.
Un factor que sin duda ha metido al desarrollo sustentable en los planes de
negocio de las organizaciones es la presión que los inversionistas han hecho
últimamente, con la creación de índices que miden el buen gobierno,
y que empiezan a tener un peso considerable en la valuación de una empresa.
El punto de partida fue el cambio global como primer indicador: si las compañías
estaban conscientes de su propio riesgo en materia de recursos, entonces podrían
generar acciones para contrarrestar una posible falta de ellos. Tener alternativas
ante esta problemática, por supuesto que daba un valor adicional a la empresa,
por lo que se empezó la creación de índices que midieran el
desempeño ambiental, social y de gobierno (ASG).
El impacto de todos estos cambios se ha empezado a sentir en nuestro país;
México, como país, no es uno de los grandes emisores de gases de
10
efecto invernadero, pues sólo emitimos el 1.5 por ciento a nivel mundial. No
obstante, nuestras emisiones han crecido un 40 por ciento de 1990 al 2008, por lo
que, a través de acciones federales concretas, como el Programa Especial de
Cambio Climático (PECC), nuestro país se ha comprometido con el desarrollo
sustentable al reducir un 50 por ciento del total de sus emisiones para el 2050 de
contar cofinanciamiento internacional. De tal forma que, actualmente, existen
varios indicadores importantes que miden el desempeño: el Dow Jones
Sustainability Indexes, el Nasdaq OMX, FTSE4Good, Jantzi Social Index.
Destaca el caso de Bloomberg, ya que desde el 2009, ASG es parte de su
información estándar disponible para sus clientes, basada en información pública y
encuestas a más de 300 compañías.
Todo indica que la tendencia para los próximos años será que los datos de ASG
constituirán una parte importante para la toma de decisiones de los inversionistas.
Por último, un hito para la adopción del desarrollo sustentable en nuestro país será
la creación del Índice de Sustentabilidad de la Bolsa Mexicana de Valores, pues
con esto, el sector financiero de nuestro país se suma al esfuerzo de
otras economías para poner un valor bursátil a las ideas verdes.
La BMV puso el reto a las emisoras de que sean sustentables y
que, a consecuencia de esto, desde finales de agosto del año pasado
se inició un proceso de calificación de alrededor de medio centenar de
empresas que cotizan en ella para que puedan pertenecer a dicho Índice. La
influencia de las organizaciones no gubernamentales (ONG´S) con interés por
temas ambientales y sustentables ha crecido notablemente en los últimos años: su
poder de convocatoria a través de sus campañas es innegable, y es bien conocida
su tenacidad para lograr sus objetivos.
Con lo anterior, cuando una empresa se encuentra inmersa en un escándalo, ya
sea de índole social o ambiental, su imagen resulta afectada de
manera considerable, e incluso, puede llegar a formar parte de una categoría
negativa de dichos índices, por lo que las compañías públicas que
ingresan a estos indicadores deben ser conscientes de que mantenerse en ellos
implica un balance entre los diferentes actores sociales. El vínculo que existe
entre el desarrollo sustentable, la protección al medioambiente y el
comercio internacional es muy estrecha.
La preservación de la ecología y los avances científicos se han convertido en
algunas de las prioridades de los miembros de la comunidad internacional. Esto lo
podemos observar en dos puntos fundamentales. En primer punto, no todas
las medidas ambientales constituyen barreras no arancelarias u obstáculos
técnicos al comercio pues no se busca una disminución en la comercialización de
ciertos productos, sino que tienen como único fin mejorar la vida de las personas.
En segundo punto, como una reacción clara a la reducción de aranceles y
la liberación de gran parte del comercio mundial, los países buscarán
11
objetivos legítimos (entre ellos el tema de la protección ambiental y el desarrollo
sustentable) para inhibir el comercio exterior con otras regiones y proteger su
industria local. Frente a este panorama la Organización Mundial de
Comercio ha buscado mantener una postura equitativa frente a su razón de ser
que es la búsqueda de una apertura comercial. Si bien es cierto que la
organización tiene como objetivo primordial el intercambio de bienes y servicios de
todos sus miembros, también busca que existan compromisos para que no
se vulnere el respeto a las condiciones para un medio ambiente sano. Por
ejemplo, dicha organización prevé dentro de sus instrumentos jurídicos
(Como el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio, El Acuerdo sobre
medidas Sanitarias y Fitosanitarias –SPM por sus siglas en inglés) en el que los
países basados en su soberanía ,vigilan la protección y conservación de
recursos naturales, y protegen la vida humana, animal y vegetal.
12