Renta Variable
Renta Variable
Administración Financiera II
Solución:
1. Defina los siguientes términos asociados con las acciones comunes:
a. Acción sin derecho al voto:
El capital constituido por acciones sin derecho a voto se refiere a las que no
atribuyen a su titular el derecho a votar en las Juntas Generales e impugnar los
acuerdos sociales, pero a cambio otorgan el derecho a percibir el dividendo
adicional anual mínimo (fijo o variable) que venga establecido en los estatutos
sociales.
Se reconoce a sus titulares un derecho de carácter económico materializado en un
dividendo anual mínimo, gozando de la característica de ser acumulable y
preferente frente al resto de acciones. Además es adicional, porque una vez
acordado el dividendo mínimo los titulares de estas acciones tendrán derecho al
mismo dividendo reconocido a las acciones ordinarias.
b. División de acciones:
Una división de acciones es una acción corporativa que aumenta el número de
acciones en circulación de la empresa mediante la división de las mismas, lo que a
su vez disminuye su precio.
La división de la acción hace que su precio sea más "atractivo". El valor real de la
acción no cambia, pero un precio más bajo puede afectar a su percepción, y, por
lo tanto, atraer a nuevos inversores. Las divisiones de acciones más comunes
son, 2-por-1, 3-por-2 y 3-por-1. Una manera fácil de determinar el precio de la
nueva acción es dividir el precio de las acciones anteriores por la relación de
división.
c. División inversa de acciones:
Una división inversa de acciones es una transacción en los mercados financieros,
que reduce el número total de acciones en circulación de una acción, pero eleva
su precio por acción. También puede servir como una señal de alerta a los
inversores si hay problemas importantes en una empresa y la división inversa es
un último esfuerzo para cambiar las cosas.
d. Dividendos de acciones:
El dividendo de acciones es un reparto de beneficios, mediante el cual una
sociedad anónima reparte a sus accionistas acciones liberadas de la propia
emisión o acciones de sociedades anónimas abiertas de que la empresa sea
titular.
Están directamente relacionados al rendimiento que haya tenido la empresa
durante el año y las ganancias que haya generado con su producción. De aquí la
importancia de conocer el record histórico de la empresa al momento de adquirir
una acción.
e. Valor en libros:
El valor contable o valor en libros es el importe neto por el que un activo o un
pasivo se encuentra registrado en el balance una vez deducida, en el caso de los
activos, su amortización acumulada y cualquier corrección valorativa por deterioro
acumulada que se haya registrado.
f. Acciones de tesorería:
Las acciones en tesorería son aquéllas que no están suscritas al momento de su
constitución, sino que del total del capital social emitido, únicamente se suscribe el
mínimo legal, el que siempre se mantiene en depósito en el Instituto para el
Depósito de Valores (INDEVAL).
Noticia: https://www.dinero.com/inversionistas/articulo/como-le-fue-la-bolsa-de-
valores-de-colombia-en-el-tercer-trimestre-de-2020/302004
En primer lugar, los flujos de efectivo esperados de conservar una acción común
adquieren dos formas: los pagos de dividendos en efectivo que se realizan durante
un período de retención y/o los cambios en el precio de las acciones (pérdidas o
ganancias de capital) durante el período de retención.
En segundo lugar, debido a que en general se espera a que los dividendos de las
acciones comunes crezcan en lugar de permanecer constantes, por lo común no
son aplicables las fórmulas relativamente sencillas de anualidad y perpetuidad
utilizadas en la evaluación de bonos y acciones preferentes, y es preciso utilizar
modelos más complicados. Los flujos de efectivo esperados por las acciones
comunes son más inciertos que los flujos de los bonos y acciones preferentes. Los
pagos de dividendos de las acciones comunes se relacionan en cierta forma con
las utilidades de la empresa, y puede ser difícil pronosticar con precisión la
ganancia y los pagos de dividendos a largo plazo.
15. ¿Cuáles son las diferencias entre colocación directa, oferta pública de
efectivo y oferta de derecho de las acciones?
- Pueden ofrecer
mayor flexibilidad
en la preparación
de los términos del
contratante entre
el deudor y el
prestamista.
16. ¿Qué considera que es más arriesgado para una empresa que intente
obtener capital: una oferta suscrita o una oferta del mejor esfuerzo?
Para una empresa que intenta obtener capital es más arriesgado una oferta del
mejor esfuerzo ya que la entidad financiera no asume obligación alguna,
simplemente se compromete a hacer la emisión. Hay una obligación del banco de
hacer el mayor esfuerzo para colocar los títulos, pero sin la obligación de comprar
ninguno él mismo.