Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3
13 es el Cientificista.
Esta postura tiene sus antecedentes en el
siglo XVIII, con la Revolución Industrial, época en la que se observó una gran devastación ambiental en diversas partes del mundo, a causa del uso indiscriminado del combustible fósil en las industrias y en los hogares, así como el arrasamiento de millones de hectáreas de vegetación para satisfacer la gran demanda de enseres destinadas al consumo humano. Se reconoce sin duda, que el desarrollo de la ciencia y sus diferentes expresiones, han proveído bienestar al hombre, pero también lo han afectado. Sin embargo, desde la ciencia también se plantea resarcir el daño, pues, mientras seguimos creando ríos de agua contaminada, la química trabaja para que ésta pueda volverse a utilizar; la pregunta es ¿hasta dónde resuelve esto el problema de la devastación del medio ambiente?, ¿cuánto tiempo más continuaremos declarándole la guerra a la naturaleza?, de continuar esto ¿quién saldrá victorioso al final? Otro enfoque al que he llamado Crítico-Humanista, se distingue por su visión antropocentrista del mundo, ubica al ser humano como el centro del universo, por lo que las decisiones que se toman a nivel económico, social o político con respecto a la preservación de la naturaleza y la superación de la crisis ambiental del planeta, es única y exclusivamente en y para beneficio de los seres humanos. Uno de los principales exponentes de este enfoque es el marxismo, pensamiento que tuvo su auge a finales del siglo XIX y principios del XX el cual influyó en los grandes movimientos revolucionarios de estos siglos, como la revolución bolchevique de 1917 en Rusia. El marxismo asume el descubrimiento de las leyes que rigen el desarrollo histórico de las sociedades y de los pueblos del mundo y plantea que el proletariado es un agente esencial en el cambio de la sociedad, teniendo como misión histórica tomar el poder al derrocar a la burguesía responsable de la explotación, la miseria y la desigualdad entre los hombres. Asimismo, el marxismo asegura que el hombre puede transformarse y llegar a ser un hombre nuevo dejando atrás su egoísmo para preocuparse por el otro, y así establecer una nueva relación con los demás seres humanos y seres vivos en general. En el enfoque Crítico-Humanista también encontramos otras corrientes de pensamiento como la holista y el de las culturas orientales; la primera propone el 14 desarrollo de la espiritualidad del ser humano y plantea que el mundo o la vida no pueden ser explicados por sí solos, porque todo lo que existe está relacionado entre sí. Con relación a la segunda corriente, sus expresiones son una muestra clara del pensamiento naturalista, el equilibrio y la belleza son componentes esenciales por lo que el vínculo que existe entre el hombre y la naturaleza es profundo. El cuarto y último enfoque lo he llamado Biologicista, éste se caracteriza por poseer una visión biocentrista, y coloca al mundo natural como eje de su pensamiento, a su vez que se distingue por una idealización del mismo. Esta visión biocentrista, concibe al ser humano como un elemento más del mundo natural, si bien, no menosprecia su talento y sus características que lo hacen único como especie, tampoco lo considera el más importante en la naturaleza, es más, considera que precisamente su forma de vida tan sui géneris, es lo que ha provocado gran parte de la crisis ambiental y con ello el riesgo que corre la vida tal y como la conocemos en la actualidad, por lo que hace una fuerte crítica al modelo civilizatorio dominante. Dentro del enfoque biologicista, existen distintas vertientes como el llamado ecologismo profundo, este plantea una nueva relación con el mundo natural y percibe al ser humano como parte de un todo orgánico, es decir, el hombre es un componente de la naturaleza y por tanto, si la naturaleza resulta dañada por el hombre, él también resultará afectado. Independientemente con la postura con la que nos identifiquemos dentro de estos cuatro enfoques, lo cierto es que cualquiera de éstos implica un esfuerzo mayúsculo en las diferentes esferas de intervención, como el económico, cultural, social, político, educativo e intelectual para lograr que la crisis ambiental junto con el deterioro actual de nuestro único hogar, se reviertan a nuestro favor, la tarea es ardua y el tiempo es inexorable. Además en este mismo capítulo, planteo la problemática ambiental como un fenómeno multidimensional, y por lo mismo será necesario una Educación Ambiental que abarque los diferentes sectores de la sociedad (la familia, la escuela, los medios masivos de comunicación, etc.), con el fin de promover en cada unos de estos espacios, valores que conlleven al respeto, y la preservación de la naturaleza. 15 Capítulo 1. Condiciones ambientales en el planeta. Actualmente se habla en diferentes espacios, como en las escuelas, medios masivos de comunicación -electrónicos e impresos-, en los hogares, en nuestros centros de trabajo, acerca del cambio climático o del calentamiento de la tierra y los efectos sobre el planeta y de la vida que en él se sostiene. Del mismo modo, no es extraño escuchar a la clase política discutir y plantear soluciones que contrarresten el cambio climático, ya sea para mantenerse arriba en las encuestas, para defender intereses estratégicos de sus naciones o bien, por una preocupación real; por otra parte, se encuentra un amplio grupo de científicos de las más diversas disciplinas, quienes han realizado relevantes estudios sobre este fenómeno, y aunque se sabe su origen, todavía no se ve la forma de revertirlo, pues depende en gran medida del sujeto que lo provocó, el ser humano. 1.1 Cambio climático. El cambio radical que ha sufrido nuestro planeta desde la aparición del hombre y con mayor énfasis desde la Revolución industrial del siglo XVIII, es más que evidente. La era moderna ha traído beneficios al ser humano, por ejemplo; la erradicación de algunas enfermedades, mayor producción de alimento, acortar tiempos de traslado, realizar diferentes trabajos de manera simultánea con sólo apretar un botón. Así es, la tecnología nos ha facilitado maravillosamente la vida a millones de seres humanos; sin embargo, a la luz del tiempo, esto se ha revertido en nuestro perjuicio, y uno de ellos es sin duda, las condiciones ambientales en el planeta. Las sequías, los incendios no provocados por el hombre, inundaciones, tsunamis, son un ciclo de regulación de la misma naturaleza, por lo que no es extraño escuchar que en tal parte del mundo o