0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas

Resumen Tesis

Este documento presenta un estudio sobre la inducción a la maduración sexual y desove de la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) mediante el método de fotoperiodo. El objetivo es determinar el efecto del tiempo de exposición a la luz en la ovogénesis, espermatogénesis y desove de la trucha. Se utilizará un diseño experimental con tres tratamientos (fotoperiodo natural, día corto y día largo), con 10 individuos en cada tratamiento. Se evaluarán parámetros como la mad

Cargado por

talia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas

Resumen Tesis

Este documento presenta un estudio sobre la inducción a la maduración sexual y desove de la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) mediante el método de fotoperiodo. El objetivo es determinar el efecto del tiempo de exposición a la luz en la ovogénesis, espermatogénesis y desove de la trucha. Se utilizará un diseño experimental con tres tratamientos (fotoperiodo natural, día corto y día largo), con 10 individuos en cada tratamiento. Se evaluarán parámetros como la mad

Cargado por

talia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

"Año de la universalización de la salud”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL


CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y ALIMENTOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE PESQUERA

Resumen “INDUCCIÓN A LA MADURACIÓN SEXUAL Y


DESOVE DE Oncorhynchus mykiss “TRUCHA ARCO
IRIS” POR FOTOPERIODO EN EL CIPBS – CHUCUITO,
UNA PUNO”
Asignatura
Tópicos de acuicultura

Profesora
Mariluz
Alumna
CABEZA ÑACAYAURI, ARELI ARACELI

2020
I. INTRODUCCION

Para poder tener un sistema sostenible en la producción de trucha, se requiere primero

solucionar la escasez de insumos biológicos durante la mayor parte del año. En solución

para esta problemática se conoce un método que usa la variación del fotoperiodo para

estimular la maduración sexual de la trucha, tal método se ha vuelto de gran interés para

el sector acuícola, ya que logra el abastecimiento continuo durante todo el año.

Estas variaciones en el fotoperiodo influyen en el comportamiento social y uso de

energía, así como en la disponibilidad y consumo de alimento; Asi mismo genera

respuestas fisiológicas que permiten acelerar el crecimiento y mayores tasas

reproductivas en una especie específica, esto impacta positivamente en el cultivo

comercial elevando los ciclos productivos al reducirse los periodos de cultivo.

El uso de este método tiene el interés de combatir el desabastecimiento generado por las

restricciones en las importaciones de ovas, en el caso de la industria acuícola peruana

eliminar la dependencia de otros países, y poder contar con insumos biológicos durante

todo el año.
II. OBJETIVOS:

a) Objetivo general

Determinar el efecto del tiempo de exposición a la luz en la inducción a la

maduración sexual (ovogénesis y espermatogénesis) y desove de la Trucha

“Arco iris”, Oncorhynchus mykiss. por el método de fotoperiodo en el CIPBS –

Chucuito, UNA PUNO.

b) Objetivos especificos

Determinar el efecto sobre la maduración en reproductores de trucha arco iris

(Oncorhynchus mykiss), de un régimen de fotoperiodo de día largo (18L: 6O) y

día corto (18O:6L) hasta el desove.

Determinar los principales parámetros fisicoquímicos del agua, para la crianza

de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss).

Comparar y determinar el proceso de la ovogénesis y espermatogénesis, de un

lote sometido a fotoperiodo largo y corto, frente al proceso natural.

III. MARCO TEORICO

a) CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LA TRUCHA

Taxonómicamente esta especie se ubica de la siguiente manera:

 DOMINIO: Eucariota

 REINO : Animmalia

 Sub Reino : Metazoa

 PHYLUM : Chordata
 Sub Phylum : Vertebrata

 GRUPO : Gnatosthomata

 SUPER CLASE : Pisces

 CLASE : Osteichtyes

 Sub Clase: Actinopterygii

 SUPER ORDEN: Clupeomorpha

 ORDEN: Salmoniformes

 Sub Orden: Salmoneidei

 FAMILIA: Salmonidae

 Género: Oncorhynchus

 Especie: “Oncorhynchus mykiss”

 Nombre Común: "Trucha arco iris"

Fuente: International Commission on Zoological Nomenclature (2012), por

(Cornejo, 2014).

b) DISTRIBUCION DE LA TRUCHA

En el Perú se distribuye en casi todos los ambientes dulce acuícolas de la sierra,

al haberse adaptado a los ríos, lagunas y lagos de las zonas altoandinas. Su

distribución en los ríos se halla continuamente alterada por su gran movilidad,

pues migran de una zona a otra, dependiendo de la estación del año, estadio

biológico, de las horas del día, del tipo de alimento, épocas de reproducción

c) DETERMINACIÓN DEL SEXO

La determinación del sexo es el proceso genético o ambiental mediante el cual

se establece el género (macho, hembra) de un individuo (Carrillo et al., 2009),


de tal forma que la determinación del sexo es un proceso (conjunto de acciones

que tienen un resultado observable) que, por cierto, puede involucrar a distintos

mecanismos, y que estas acciones pueden venir controladas por la información

genética que hereda el individuo o en respuesta a cambios en las condiciones

ambientales.

IV. ANTEDECENTES

a) Uso del fotoperiodo en el manejo reproductivo

En la maduración sexual, participan varios factores sean ambientales (fotoperiodo,

temperatura, presión atmosférica, entre otros) y nutricionales (almacenamiento de

energía). Sin embargo, el fotoperiodo es el responsable de la maduración sexual de la

mayoría de las especies de peces teleósteos cultivadas.

b) Efecto fisiológico del fotoperiodo en peces

En la reproducción de la trucha se aplica el método del fotoperiodo sea para avanzar o

retrasar la fecha de desove o reducir el periodo del mismo, para poder comprender el

manejo efectivo de este método es importante saber cómo es que la trucha percibe la

luz, los órganos encargados de la recepción de la luz son los ojos (retina) y la glándula

pineal.

El fotoperiodo es captado por los fotorecpetores de la glándula pineal, lo que se traduce

en fluctuaciones rítmicas de melatonina, hormona clave en la percepción del día y la

noche de los peces, influenciando la mayor parte de procesos fisiológicos, entre ellos, la

reproducción.
c) Manipulación artificial del fotoperiodo: uso de luces

La aplicación de la luz artificial en el método del fotoperiodo se viene aplicando para

aumentar la tasa de crecimiento, manipular la producción en peces y controlar la

esmoltificación, sin embargo, el desarrollo de las gónadas y la gametogénesis pueden

retrasarse o adelantarse, esto dependerá del fotoperiodo sobreimpuesto en la especie.

En un sistema de iluminación efectivo para modificar el fotoperiodo, es muy importante

contar con un campo difuso de iluminación en el sistema de cultivo , el cual permita que

sin importar la posición del pez en la unidad de cultivo , pueda percibir la cantidad

suficiente de luz artificial.

d) Factores para considerar en la implementación de un sistema de

iluminación

En la actualidad los sistemas de iluminación disponibles se han mejorado radicalmente

debeido que por influencia de estudios y avances tecnológicos se ha comprendido mejor

la percepción de la luz en los peces, Asi mismo tambien ha aumentado la luces

disponibles para uso en salmonicultura, una de estas y la más utilizada es la tecnología

LED, debido a que tiene bajos costos de operación, una larga vida útil y, además, el

espectro

lumínico puede ser

adaptado durante

su fabricación a los

requerimientos

fisiológicos del pez.


V. MATERIALES Y MÉTODOS:

a. Zona de estudio

Puno, en presencia del recurso hídrico Murinlaya

b. Tipo de estudio

Se adopta un método experimental con un diseño completamente aleatorio. Se

utilizan 3 tratamientos.

c. Población y muestra

30 individuos entre machos y hembras, adultos reproductores. Cada tratamiento

tendrá 10 individuos con relación de hembras y machos de 1:1.

d. Metodología

Determinar el efecto del tiempo de exposición a la luz en la inducción a la

maduración sexual (ovogénesis y espermatogénesis) y desove de la trucha arco iris

(Oncorhynchus mykiss), por el método de fotoperiodo en el CIPBS. – Chucuito,

UNA PUNO.

Se ha considerado un diseño completamente aleatorio (DCA), con 3 tratamientos.

La variable independiente será el tiempo de exposición a la luz y la dependiente la

respuesta de ovulación y desove. El tratamiento 1 (T1 o Testigo) considera a las


truchas expuestas a un fotoperiodo natural, que conllevo una duración de 12L:12O,

para el tratamiento 2 (T2) una prolongación de las horas oscuridad hasta alcanzar

06L:18O horas diarias y el tratamiento 3 (T3) un aumento de horas luz en

proporción de 18L:6O.

- Determinar el efecto sobre la maduración en reproductores de trucha arco iris

(Oncorhynchus mykiss), de un régimen de fotoperiodo de día largo (18L: 6O)

y día corto (18O:6L) hasta el desove (Objetivo Específico 1).

Se refiere a la progresión o avance de la maduración de las gónadas masculinas y

femeninas, lo que se describe sistemáticamente identificando cada estadio con

números romanos. Esta evolución o progresión se muestra en lo que corresponde a

los grupos de Naier Buckmann (Canazas, 2015). Para la recolección del estado de

maduración sexual, horas de luz y oscuridad por día (hL:hO), como también otros

factores biótico y abióticos que afectan a este proceso, como: peso, talla, pH,

Temperatura, oxígeno, amonio (NH4). Se elaboraron tablas de registro de datos de

manera secuencial y ordenada, los datos fueron recolectados de manera permanente

por el investigador, con empleo de instrumentos de medición y recolección de datos

adecuadamente, con el cuidado a la muestra de no inducirlas a un estrés fisiológico.

1. Frecuencia y tiempo:

- 120 días

Se realizó el sexado y diagnostico táctil de órganos genitales.

2. Acondicionamiento y adaptación de ambientes controlados:

Se acondiciono tres estanques distribuidos de la siguiente forma

- Estanque 1 (natural)
- Estanque 2 (día corto )

- Estanque 3 (día largo)

*Los dos últimos permitieron simular las condiciones del ambiente natural (Día-

Noche)

Durante el proceso de adaptación a ambientes controlados, se comprobó, que

esta especie es sensible, propensa a un estrés ambiental, además, se observó que

al inicio los ejemplares se negaron a recibir alimento, a consecuencia de la

manipulación durante el traslado a los estanques de prueba, sin embargo,

paulatinamente aceptaron el alimento balanceado en horas luz (hL), lo que

favoreció su desarrollo y adaptación al fotoperiodo.

3. Materiales:

Para el acondicionamiento de ambientes controlados:

- 20 calaminas de color oscuro convencional

- 24 listones de madera

- 3 temporizadores

- 4 enchufes

- 3 tomacorrientes

- 4 focos led verde de 50cm de largo

- 1 caja de control de sistema eléctrico

 Materiales de laboratorio:

- 1 balanza analítica

- 1 balanza para peso en kilo tipo reloj

- 1 Ictiómetro de madra
- 50 pares de guantes

- 4 pares de guantes de lana

- 1 toalla

- 1 chinguillo

4. Diseño estadístico:

Se utilizo la prueba Ji-cuadrado. Es una prueba estadística no paramétrica utilizada

como prueba de significación, cuando se tienen datos que se expresan en frecuencias o

están en términos de porcentajes o proporciones, y pueden reducirse a frecuencias.

VI. RESULTADOS

Determinar el efecto sobre la maduración en reproductores de trucha arco iris

(Oncorhynchus mykiss), de un régimen de fotoperiodo de día largo (18L: 6O) y día

corto (18O:6L) hasta el desove.

El estudio sobre la maduración o maduración sexual en ambos sexos de trucha arco iris

(Oncorhynchus mykiss) mediante el análisis organoléptico y sensorial del estado de

maduración sexual en los tres tratamientos de fotoperiodos diferentes de estudio, para

machos y hembras durante el periodo de diciembre a marzo 2019, se analizaron para los

tres tratamientos, un total de 30.00 individuos de ambos sexos, observándose estado de

maduración en la (Tabla 15).

1. Análisis de maduración sexual para los tratamientos (T1, T2 y T3)

En la (Tabla 15), se muestra los resultados de la prueba Chi-cuadrado la cual tiene un

valor de probabilidad asociado al estadístico Chi-cuadrado de p = 0.00 <  = 0.05, por

tanto, se rechaza la hipótesis nula, es decir, que el estado de maduración depende del

tratamiento aplicado.
Los resultados de maduración sexual mostraron que los porcentajes difieren

significativamente en los tratamientos aplicados tal como se muestran en la ,

obteniéndose un resultado para el tratamiento, T1 que corresponde a la barra de color

azul, el cual muestra un 33.3% de reproductores no aptos para su reproducción, distinto

del tratamiento T2 donde se muestra un 20 % de no aptos para reproducirse y un 13.3%

de
reproductores aptos para su reproducción, mientras que del tratamiento T3 donde se

muestra un 3.33 % de no aptos para reproducirse y un 30 % de reproductores aptos para

su reproducción, se reveló los valores máximos en el tratamiento (T3).

En síntesis los resultados obtenidos indican que, las primeras investigaciones

inequívocas de la influencia de la duración del día en el tiempo de reproducción en

peces fue obra de (Hoover, 1937), esto se puede notar en el presente trabajo de

investigación, el que sustenta como resultado un adelanto de dos meses en su

reproducción, estos resultados obtenidos en nuestra evaluación puede deberse a que

nuestro estudio fue realizado en otro ámbito y de diferentes tratamientos de fotoperiodo

(hL:hO).

VII. CONCLUSIONES

 La muestra total se dividió en tres tratamientos, obteniendo un 33.3% como un

porcentaje subtotal para cada tratamiento, en el que se obtuvo semovientes aptos

para reproducirse, de sexo masculino y femenino, en dos tratamientos de

fotoperiodo: T2, 6L:18O se halló la cantidad de 04 semovientes para

reproducción, reflejando un 13.3% y para el T3 18L:6O se halló la cantidad de

09 semovientes para reproducción reflejando un 30.0%, a diferencia de T1,

12L:12O (natural) el cual no presento semovientes aptos para su reproducción

reflejando un 0.00%.

 En la evaluación de los parámetros fisicoquímico de agua, se obtuvo los

siguientes valores: el valor medio de OD fue de 5.4 mg/l con una variación de
±0.215, para el Nitrito un valor cero 0.00 mg/l, la Alcalinidad presento el valor

medio de 70.4 mg/l con una variación de ±0.261, el PH mostro un valor medio

de 7.1 mostrándose un nivel ligeramente alcalino con una variación de ±0.15, el

valor de dureza registro un valor medio de 92.3 ppm con una variación de ±1.41.

Y para el Amonio se presentó un valor medio de 0.01 mg/l con una variación de

±0.008. y finalmente el Caudal reporto un valor medio de 2.26l/s, con una

variación de ±0.361

 Los resultados obtenidos en cuanto a los productos sexuales de los semovientes

reproductores, para el T3 fueron: del semen en un promedio de 17ml, además se

pudo apreciar entre una de las características cualitativas, la más sobresaliente

fue: la coloración blanco intenso, en cantidades considerables, en hembras solo

para el T3 se obtuvo 04 semovientes aptos para su reproducción, al desovar se

observó una coloración naranja intenso de sus ovas, con un diámetro medio de

4.4 mm, luego de ser fecundadas se logró el conteo de 7 095 unidades de ovas.

También podría gustarte