0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas

Unidad 3-Tarea 4

Este documento presenta una tarea sobre la entrevista psicológica como técnica de evaluación. Se exponen los objetivos de comprender los diferentes campos y enfoques de la psicología y aplicarlos en una entrevista. Cada integrante del grupo eligió un modelo y enfoque específico para desarrollar preguntas de entrevista sobre un tema determinado. Los modelos incluyen entrevistas organizacionales, clínicas y educativas con enfoques humanista, conductista y psicoanalítico.

Cargado por

marygaleanoh
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas

Unidad 3-Tarea 4

Este documento presenta una tarea sobre la entrevista psicológica como técnica de evaluación. Se exponen los objetivos de comprender los diferentes campos y enfoques de la psicología y aplicarlos en una entrevista. Cada integrante del grupo eligió un modelo y enfoque específico para desarrollar preguntas de entrevista sobre un tema determinado. Los modelos incluyen entrevistas organizacionales, clínicas y educativas con enfoques humanista, conductista y psicoanalítico.

Cargado por

marygaleanoh
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Unidad 3- Tarea 4 - La Entrevista Como Evaluación

Presentado por:

Marina Galeano Herrera, Cód. 1033717122

Kelly Susley Muñoz, Cód. 52753616

Rubiela Sánchez, Cód. 52434957

Aida Rocío Altamar Castro, Cód.52108186

Diana Carolina Muñoz, Cód. 1060268648

Grupo: 403011_36

Presentado a:

Nicolas Cortes

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH
Psicología
OBSERVACIÓN Y ENTREVISTA
Bogotá D.C
Mayo 2021

Introducción

En el siguiente trabajo se abordan las diferentes posturas frente a la entrevista


psicológica, teniendo en cuenta las lecturas propuestas cada integrante del grupo
colaborativo elige un modelo de entrevista como educativo, organizacional, salud,
clínico, entre otros, igualmente se elige un enfoque como sustento teórico, este
puede ser cognitivo, psicoanálisis, conductual, etc., se realiza un análisis y unas
preguntas para realizar la entrevista de manera virtual, realizando un video y
posteriormente subirlo al blog y al trabajo colaborativo.

La entrevista es la técnica con la cual el investigador pretende obtener información


de una forma oral y personalizada. La información versará en torno a
acontecimientos vividos y aspectos subjetivos de la persona tales como creencias,
actitudes, opiniones o valores en relación con la situación que se está estudiando.
El punto de vista más clínico daría un diagnóstico de Trastorno de Ansiedad. Esto
en la práctica lo que significa es que el joven ha adquirido una respuesta
condicionada de temor frente a los exámenes académicos.
Objetivo general

Realizar una entrevista psicológica teniendo en cuenta sus diferentes modelos y los
enfoques como sustento teórico que permita la reflexión y la comprensión de
contextos articulados.

Objetivos específicos

Comprender y reconocer los diferentes campos de la psicología como lo son


organizacional, educativo, clínico, entre otros.

Comprender y aplicar los diferentes enfoques como sustento teórico, cognitivo,


psicoanálisis, conductual, entre otros.
Contenidos para la tarea 4

Preguntas entrevistas Kelly Susley Muñoz Triana

Entrevista Psicológica en el ámbito Organizacional con enfoque Humanista

Problemática: Clima laboral

Escojo el enfoque Humanista, ya que esta teoría tiene que ver con la parte
Fisiológica, la Seguridad, el autoestima y Autorrealización de las personas.
Su representante Abraham Maslow postulo un marco teórico motivacional, este
tiene que ver con las jerarquías de necesidades desde los biológicos hasta la
autorrealización. Considerando que, si alguna de las necesidades no es satisfecha,
es el individuo quien será dominado por esa necesidad.

Necesidades fisiológicas: son de origen biológico y están orientadas hacia la


supervivencia del hombre; se consideran las necesidades básicas e incluyen la
necesidad de respirar, de beber agua,
de descansar, de comer, de sexo, de refugio.
Necesidades de seguridad: Tiene que ver con la seguridad personal, el orden, la
estabilidad y la protección, como la seguridad física, de empleo, de ingresos y
recursos, familiar, de salud y contra el crimen de la propiedad personal.

Necesidades de amor, afecto y pertenencia: cuando las necesidades de seguridad y


de bienestar fisiológico están medianamente satisfechas, la siguiente clase de
necesidades contiene el amor, el afecto y la pertenencia o afiliación a un cierto
grupo social o en la parte laboral como es el caso.

Necesidades de estima: Esta necesidad va orientada a la autoestima, el


reconocimiento hacia la persona, el logro particular y el respeto hacia los demás; al
satisfacer estas necesidades, las personas se sienten seguras de sí misma y
valiosas dentro de una sociedad; cuando estas
necesidades no son satisfechas, las personas se sienten inferiores y sin valor.
Maslow señaló dos necesidades de estima: una inferior que incluye el respeto de
los demás, y la otra el respeto de sí mismo, incluyendo sentimientos como
confianza, competencia, logro, maestría, independencia y libertad
Necesidades de auto realización: Esta necesidad se refiere al cumplimiento del
potencial personal a través de una actividad específica

. Necesidades cognitivas: asociadas al deseo de conocer que tiene la gran mayoría


de las personas, como resolver misterios, ser curioso e investigar actividades
diversas.

El objeto de estudio sería la motivación en la parte del clima laboral teniendo en


cuenta la teoría de Maslow.

Problemática de acuerdo al campo

El ámbito organizacional que elegí con el enfoque Humanista veo gran congruencia
con la parte del clima laboral, escogiendo así las preguntas asociadas a este campo
y enfoque.
Preguntas entrevistas:

1- ¿Consideras que esta empresa es un buen lugar para trabajar?


2- ¿Cómo manejas la presión y estrés laboral?
3- ¿Tienes los recursos necesarios para desarrollar tus funciones?
4- ¿La empresa te da la oportunidad de sacar lo mejor de sí?
5- ¿Tus jefes o supervisores muestran interés en el trabajo que realizas?
6- ¿Me podrías dar un ejemplo de una situación en la cual te encontraste ante
un desafío o problema y cómo lo superaste?
7- ¿Te sientes motivada en la labor que realizas?
8- ¿Consideras que tus opiniones son tenidas en cuenta?
9- ¿Te sientes acogida por sus compañeros de trabajo?
10- ¿Crees que tu retribución es proporcional al esfuerzo realizado en la empresa

Preguntas entrevista Diana Carolina Muñoz

Campo del Psicología Clínica con enfoque Conductista.

Elijo el conductismo, porque este enfoque se encarga del estudio de la conducta


observable, pero más específicamente la conducta observable que ha sido
aprendida y de los mecanismos mediante los cuales se aprende esa conducta, tanto
en los humanos como en los animales.
El conductismo, desde sus inicios hasta nuestros días, ha presentado dos grandes
vertientes teóricas: el condicionamiento clásico, el cual tiene sus orígenes en los
trabajos de J.B. Watson y el condicionamiento operante, propuesto por B.F. Skinner,
que ejerció una gran influencia en la Psicología de la postguerra.
• Condicionamiento clásico: Toda conducta respondiente es producto de las
conexiones específicas entre el estímulo y la respuesta, como es el caso de los
reflejos; quiere decir que son conductas automáticas y mecánicas que se
desencadenan por estímulos específicos e independientes del emisor de la
respuesta. R-I (Reflejo - Incondicionado) – C-A (Conducta - Aprendida), luego se
transforma en E-C (Estimulo - Condicionado) y una R-C (Respuesta -
Condicionada).
• Condicionamiento operante: se vio fuertemente influenciado por las
investigaciones de Edward Lee Thorndike (1874-1949), especialmente las referidas
al aprendizaje, donde jugó un papel muy importante la “Ley del Efecto”, cualquier
acto de un sujeto que produzca un efecto satisfactorio en una situación dada,
tenderá a ser repetido en esa situación. (Aguirre, 1999).

La psicología conductista introdujo el muy difundido modelo de (E – R) Estímulo –


Respuesta. De acuerdo con este modelo de análisis del comportamiento cada
conducta de los individuos está determinada directamente por los estímulos que
proceden del medio ambiente.
Este modelo propuesto por Skinner parte del modelo básico conductista E – R. No
obstante, introduce un nuevo elemento que viene a zanjar diferencias con el modelo
clásico. Se presenta entonces el modelo (E – R – C) Estímulo – Respuesta –
Consecuencia (Refuerzo: la conducta tiende a repetirse - Castigo: la conducta
tiende a desaparecer).
En este caso el objetivo de estudio es el comportamiento observable en relación con
las dificultades del ser humano:
Desde la perspectiva conductista el comportamiento humano se divide en dos
grandes categorías.
1- Se incluye todo el repertorio de comportamiento propio del ser humano por el
simple hecho de hacer parte de esta especie, es lo que se podría denominar el
comportamiento innato. En esta categoría del comportamiento estarían los reflejos
físicos (patelar, pupilar, inguinal, plantar, óculo-céfalo-giro, entre muchos otros) y los
instintos (supervivencia).

2- En la segunda categoría está el repertorio de comportamiento aprendido.


Problemática de acuerdo al campo
El tema que escojo es del campo de la Psicología clínica, trastorno de ansiedad
como respuesta condicionada de temor frente al público (Pánico Escénico). Desde
el enfoque conductismo se puede hacer un análisis desde el modelo operante.
Existe una conducta desadaptativa de temor al público, a lo que los demás puedan
pensar de él, tiene miedo a fallar en su concierto y que no le salga perfecto como lo
desea; seguida por el reforzamiento de la conducta derivada de la evitación.

Entrevista desde el conductismo operante de Skinner para evaluar la ansiedad.

1- Buen día, ¿cómo ha sido tu día hoy?


2- Actualmente, ¿Cuáles son los cargos en los que te desempeñas y que
actividades debes desarrollar?
3- ¿Cuáles de estas actividades afectan tu tranquilidad?
4- ¿Cuáles son tus pensamientos antes de iniciar la presentación?
5- ¿Qué síntomas presentas cuando estas frente al público?
6- ¿Qué es lo que más te preocupa en ese momento?
7- ¿En qué tipo de escenarios se manifiesta con mayor fuerza ese sentimiento?
8- ¿Qué comportamientos o impulsos presentas en ese momento de tensión?
9- ¿Cuál o cuáles han sido los momentos más difíciles que has pasado frente al
público?
10- ¿Cuál es el sentimiento después de finalizada tu intervención?

Preguntas entrevista Marina Galeano Herrera

Preguntas entrevista Psicológica del ámbito organizacional

El modelo elegido es el organizacional y el enfoque elegido es el psicoanálisis.


¿Psicoanálisis, Teoría Psicodinámica o Psicología Psicoanalítica? Al estudiar esta
escuela psicológica hay que enfrentar la existencia de diferentes términos con los
que suele aludir a ella. Psicoanálisis, psicología psicoanalítica o dinámica y teoría
psicodinámica. En unos contextos se utiliza más uno que otro, para hacer referencia
a lo mismo. De hecho, hoy en día muchos los utilizan indistintamente.

Esta elección la hice debido a mi experiencia en el campo organizacional, donde he


evidenciado en muchos casos la insatisfacción de varios empleados en sus trabajos,
donde a pesar de no sentirse cómodos, deben continuar debido a diferentes
necesidades. En esta ocasión quiero medir el nivel de satisfacción del entrevistado a
través de un cuestionario de preguntas desde el enfoque psicoanalítico.

● ¿Es éste tu trabajo soñado? ¿Por qué?


● ¿Cree que este trabajo le ha ayudado a cumplir sus objetivos/metas
profesionales y personales? ¿Como?
● ¿Tienes todas las herramientas necesarias para hacer tu mejor trabajo?
● ¿Tu equipo/departamento apoya tu trabajo y te inspira a mejorar?
● ¿Siente que sus esfuerzos y buen trabajo son reconocidos por la compañía?
● ¿Te sientes valorado como empleado de esta organización?
● ¿Dónde se ve en un futuro?
● Cuéntame de alguna situación difícil que tuviste en tu trabajo. ¿Cómo lo
resolviste?
● ¿Cómo trabaja bajo presión?
● ¿Le gusta trabajar en equipo? ¿por qué?

Preguntas entrevista Aida Roció Altamar Castro

Psicología cognitiva

Esta rama estudia los procesos internos de nuestra mente, es decir, cómo
pensamos, cómo percibimos nuestro entorno y a otras personas, cómo nos
comunicamos y cómo recordamos o aprendemos.

Enfoque: Psicología social


Muchas facetas de la psicología social moderna tienen sus raíces en la
investigación realizada en el campo de la psicología cognitiva. La cognición social
es un subconjunto específico de la psicología social que se concentra en los
procesos que se han centrado especialmente en la psicología cognitiva, aplicados
específicamente a las interacciones humanas.
Lo importante es entender que con la experiencia van instalándose en nuestra
mente formas específicas de pensamiento y acción frente a situaciones y estímulos
específicos. Esas ideas, esquemas mentales o estructuras de pensamiento delinean
la conducta y la interacción social y en virtud de sus contenidos y manifestaciones
pueden ser generadoras de conflicto y de sufrimiento bien intrapersonal o
interpersonal. Por ejemplo, con relación a lo mencionado son los prejuicios y los
estereotipos.

Problemática: Prejuicio Sexual ante la homosexualidad


Entrevista desde la información resulta más compatible con los esquemas
previamente constituidos, la rememoración resulta más fácil e incluso más precisa
(Gardner, 1988).

1. Buenas tardes ¿cómo te encuentras?


2. ¿A qué te dedicas? ¿En qué ámbito te desempeñas?
3. Últimamente se habla mucho de salir del closet ¿Crees que es tan juzgado el
matrimonio entre personas del mismo sexo? ¿Qué opinas?
4. ¿Crees que la homosexualidad es un tema del siglo XXI o que siempre ha
existido?
5. Cuando una persona que sabes que es homosexual se te acerca con un
cumplido, ¿tu primer pensamiento es que te está coqueteando?
6. Según tu criterio, ¿consideras que actualmente las personas son totalmente
libres de expresarse ante la sociedad?
7. Teniendo en cuenta tu observación, ¿crees que una persona homosexual
adopta costumbres y comportamientos del género contrario?
8. ¿Cómo actúas cuando ve dos personas homosexuales besándose
comparado a cuando ve dos personas heterosexuales besándose?
9. Si un amigo/a muy cercano decidiera confesarle que es homosexual, ¿qué le
dirías?
10. ¿Suele usted usar el calificativo ‘el gay o la lesbiana’ para referirse a una
persona cuando quiere generar recordación en alguna conversación?
Preguntas entrevista Rubiela Sánchez

Psicología cognitiva

Esta rama estudia los procesos internos de nuestra mente, es decir, cómo


pensamos, cómo percibimos nuestro entorno y a otras personas, cómo nos
comunicamos y cómo recordamos o aprendemos, nuestra capacidad para razonar y
pensar, asimilar nuevos conocimientos y resolver problemas.
Enfoque. Clínico.
Hipótesis:
El punto de vista más clínico daría un diagnóstico de Trastorno de Ansiedad. Esto
en la práctica lo que significa es que el joven ha adquirido una respuesta
condicionada de temor frente a los exámenes académicos.
Análisis:
Desde el conductismo podrían hacerse un análisis desde el modelo clásico o desde
el modelo operante. Desde el modelo clásico, de acuerdo al modelo E – R, los
exámenes son el EC Estímulo Condicionado y todos los síntomas de temor son la
RC Respuesta Condicionada. Desde el modelo operante hay claramente una
conducta des adaptativa de temor, seguida por el beneficio o reforzamiento de la
conducta derivada de la evitación.
Intervención: Según sea el análisis realizado, si es clásico u operante, así mismo
podrá ser la intervención. Desde el modelo clásico podría funcionar perfectamente
una técnica como la inundación; implicaría forzar al joven a enfrentar las
evaluaciones invirtiendo el tiempo que fuese necesario.

1- Buen día, ¿cómo ha sido tu día hoy?


2- ¿Actualmente, a que te dedicas?
3- ¿Actualmente que patología maneja?
4- ¿Describa el desarrollo que ha tenido respecto a la enfermedad?
5- ¿Como maneja sus emociones respecto a su patología y como la controla-
practica deporte?
6- Como percibe su patología con la experiencia vivida y manejarla diariamente.
7- ¿Como maneja su patología frente a la sociedad?
8- ¿Como maneja su empatía social respecto a su patología?
9- ¿Como planea a diario su emoción en lo positivo y lo negativo, respecto a su
patología?
10- A nivel sociocultural como maneja su enfermedad socio económico. ¿Como
es manutención con la dieta?
11- ¿Respecto a su patología ha llegado a llegado al aislamiento social?
12- ¿Su adaptación laboral ha cambiado su imagen al medio social y personal?
13- ¿A nivel psicológico ha tenido el apoyo psicológico, moral, espiritual para
llevar su patología y como la han apoyado?
14- ¿Ha sido rechazada socialmente por su patología o ha tenido que excluirse?
15- ¿A nivel fisiológico ha perdido inmovilidad parte de su cuerpo?

Consentimientos informados:

Entrevista realizada por Marina Galeno a Diana muñoz


Entrevista realizada por Diana Muñoz a Marina Galeano

Entrevista realizada por Aida Altamar a Rubiela Sánchez


Entrevista realizada por Kelly Muñoz a Aida Altamar

Enlaces entrevistas:
Entrevista realizada por Diana Carolina Muñoz López: https://youtu.be/YrwFZPgEU7s
Entrevista realizada por Marina Galeano: https://youtu.be/M1RAFQfKaj0
Entrevista realizada por Aida Altamar: https://youtu.be/rts7LSpr0G4
Entrevista realizada por Kelly Susley Muñoz Triana https://youtu.be/5enKOCGb_c8
Entrevista que me genero https://youtu.be/rts7LSpr0G4

Enlaces blog:

Diana Carolina Muñoz López: Observación y Entrevista (dicarito16.blogspot.com)


Marina Galeano Herrera: https://marygaleanoh.wixsite.com/misitio-2
Aida Rocío Altamar: https://www.blogger.com/blog/posts/5272099404745079359
Kelly Susley Muñoz Triana kellysusley.blogspot.com
Rubiela Sanchez florian https://oyerubielasanchez.blogspot.com/p/unidad-2.html

Referencias

Conxa, P. (2015). Manual de la entrevista psicológica: saber escuchar, saber


preguntar. (2012). Madrid, ES: Larousse - Ediciones Pirámide. Pp. 139, 177
-193,243,362,399.
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49011

Fernández, B. R. (2013). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de


casos (2a. ed.). Madrid, ES: Larousse - Ediciones Pirámide. Pp 45-120.

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49032

Olaz, Á. (2012). La entrevista en profundidad: justificación metodológica y guía de


actuación práctica. Oviedo, ES: Septem Ediciones. Pp 27 -81.

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/42044

López Cadena, Z. (2020). Técnicas de comunicación verbal en la entrevista


psicológica. [Objetivo Virtual de Información – OVI, Repositorio UNAD].
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37478

RUIZ, J. F. B., LEMOS, H. S. C., CHICA, M. F., & CAICEDO, S. V. ENFOQUES CLASICOS DE LA
PSICOLOGIA.

https://www.academia.edu/download/56601416/403002_Enfoques_clasicos_de_la_
psicologia.pdf.

Ruiz, J. F. B., Cruz, A. V. V., Hernández, D. E., & Balanta, D. P. M. Enfoques


Contemporáneos De La Psicología.
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/9669/403002_Enfoques
%20contemporaneos?sequence=1.

También podría gustarte