0% encontró este documento útil (0 votos)
296 vistas

Diac - Uepdc

Este documento presenta el Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC) de un estudiante de 13 años llamado Mauricio Vilema. El DIAC describe las necesidades educativas del estudiante, incluido un trastorno por déficit de atención combinado y dificultades en lectura y escritura. Se proponen varias adaptaciones curriculares como el uso de libros de audio, material didáctico adaptado y apoyo docente adicional para ayudar al estudiante a cumplir con los objetivos del plan de estudios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
296 vistas

Diac - Uepdc

Este documento presenta el Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC) de un estudiante de 13 años llamado Mauricio Vilema. El DIAC describe las necesidades educativas del estudiante, incluido un trastorno por déficit de atención combinado y dificultades en lectura y escritura. Se proponen varias adaptaciones curriculares como el uso de libros de audio, material didáctico adaptado y apoyo docente adicional para ayudar al estudiante a cumplir con los objetivos del plan de estudios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

INSTRUCTIVO: MATRÍCULA AUTOMÁTICA A

OTRA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN
ESPECIALIZADA E INCLUSIVA

DOCUMENTO
INDIVIDUAL DE ADAPTACIÓN
CURRICULAR (DIAC)
DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
(DIAC)

DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIÓN CURRICULAR (DIAC)

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE


Padre / Tutor Legal: Sr. Ronald Cáceres

Nombres: Mauricio Andres Apellidos: Vilema Cajamarca

Edad: 13 años Fecha y Lugar de Nacimiento: 07/04/2006 Venezuela

Número Hermanos: 2 Lugar que ocupa: Segundo hijo


Madre / Tutor Legal:
Domicilio:
Ciudad: Guayaquil

Provincia: Guayas

Código Postal:
Teléfono:
2. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO
Nombre: UEPDC Distrito No.:
Dirección:
Localidad: Guayas Código Postal: 090150
Teléfono: (04) 288-007237

Modalidad: Diurna

3. Fecha de elaboración y duración prevista


Fecha de elaboración: 29 / 04 / 2021
Duración prevista: Primer Quimestre
Áreas / materias objeto de adaptación curricular
Área – Materia
 Ciencias Sociales
 Lenguaje ( Caligrafía , Ortografía)
 Matemáticas
 Inglés

4. Profesionales implicados en la realización del documento de adaptación curricular


Nombre Función
Lcda. Wendy Carrillo Docente del área de Lenguaje – Caligrafía y ortografía – Ciencias Naturales (Tutor del Curso)
Lcdo. Juan Carlos Govea Docente del área de Ciencias Sociales
Lcdo. Carlos Cotallat Docente del área de Matemáticas
Lcda. Allan Gutiérrez Docente del área de Inglés

5. Síntesis de la información contenida en el informe psicopedagógico


Lenguaje: Se comunica a través de frases y oraciones, empleando sintaxis adecuada de vocabulario variado, con tono de voz
generalmente alto y de ritmo variado.
Atención y concentración: Es fluctuante, depende de su interés y motivación, con poca ayuda es capaz de atender y
concentrarse tanto en los detalles como a globalidades, tiende a distraerse con frecuencia, requiriendo así constante apoyo
físico y verbales para el inicio y la culminación de actividades, presenta escasa atención sostenida y poca persistencia a la
realización de actividades, requiriendo un esfuerzo para mantener la atención.
Lecto-escritura: Se evidencia por debajo del nivel esperado en función a su grado de estudio y su edad cronológica, debilidad
de índole cognitivo que afecta sus habilidades lingüísticas, entre ellas la lectura, escritura y comprensión lectora, a lo cual se
suma la deficiencia en percepción de orden y secuenciación y de la estructuración del espacio temporal.

1
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIVA
5.1. Datos y aspectos relevantes de la historia personal del estudiante
Datos del Desarrollo:

La edad de la madre durante en el proceso de embarazo fue a los 34 años.


Fue un embarazo sometido a mucho estrés. Nació de 37 semanas por error de cálculo del obstetra, con pulmones inmaduros.
Requirió Surfactante Pulmonar y ventilación mecánica en Unidad de Cuidados Intensivos por 2 días
Talla al nacer fue de 45cms y peso al nacer 2.750 kg.
El periodo de lactancia fue hasta los 4 meses, complementado con fórmulas a partir de esa edad.
El desarrollo de su habla, bipedestación y marcha fueron acordes a su edad cronológica.

5.2. Antecedentes familiares:

Carlos vive actualmente con sus padres y hermano mayor.


Actualmente no recibe ningún tipo de medicación, durante su niñez fue medicado con Concerta (metilfedinato) 36 mg al día.
Madre refiere antecedentes médicos con Hipotiroidismo, ausencia de antecedentes de familiares con necesidades educativas o
trastornos mentales.

5.3. Historia escolar:


Inicio el prescolar a los tres años. En su transición de preescolar para 1er Grado hubo un avance en su desarrollo escolar,
estaba por debajo de lo esperado para su edad cronológica.
En este grado, se abordó lectura y escritura y refuerzo en sonidos de fonemas.
En 2do grado se aborda la lectura y recibía refuerzo de Psicopedagogía y terapia de Lenguaje.
Su 3er grado se desarrolló en Panamá, se observaba dificultad en su lectoescritura, gran desenvolvimiento en exposiciones y
presentaciones. Presentaba adecuaciones en el área de inglés.
No se presentó problemas de conducta durante la niñez.
Su principal estilo de aprendizaje es auditivo, se observa gran comprensión a través de audios o videos. Hace uso de su
aprendizaje visual con imágenes o gráficos atractivos para su interés.
En Carlos se observa el dominio de inteligencia lógico matemático, espacial, interpersonal de acuerdo a la Teoría de
Inteligencias Múltiples desarrollado por Howard Gardner.
5.4. Datos y aspectos importantes del contexto educativo actual

Estudia en la Unidad Educativa desde el año 2018, actualmente cursa el Octavo año y cumplió este año 13 años.
Dentro del ambiente de aprendizaje tiene 15 compañeros, mantiene interacción acorde a lo esperado con cada uno de ellos y
los respectivos docentes.
Está ubicado en el tercer puesto en compañía de su tutora de apoyo.
Carlos se caracteriza por ser amable, colaborador, responsable, gran afinidad por el ajedrez y matemáticas.
Realiza trabajos grupales y expone con desenvolvimiento los temas asignados, tiene dominio de tema, proyección de la voz y
disposición a explicar.
Se observa frustración a la realización de dictados, copia de textos extensos, lectura y uso de esfero para el desarrollo de las
actividades evaluadas.
Se realiza las adaptaciones curriculares pertinentes.
Los docentes envían tareas diferenciadas y utilizan material de apoyo didáctico para que el aprendizaje sea más significativo.
Los docentes trabajan en conjunto con el equipo multidisciplinario y DECE.
La tutora sombra mantiene reuniones con el DECE una vez a la semana.

5.5. Datos y aspectos importantes del contexto familiar

Vive actualmente con sus padres y hermano mayor.


Es un joven de nacionalidad venezolana, cuya familia emigró a Panamá y posteriormente a Ecuador.
La casa en la que habitan es alquilada.
Su padre viaja constantemente debido a su trabajo (visitador médico) y su madre se ocupa de las actividades diarias del hogar.
Mantiene interacción adecuada con cada uno de los miembros de su familia, teniendo más afinidad con figura materna y
proyección de su figura paterna.
Es cariñoso, expresivo, le gusta comer, escuchar música, jugar videos juegos de diferentes índoles; esta última abarca gran
parte de su tiempo.

5.6. Datos y aspectos relevantes del contexto social


Mantiene interacción adecuada con sus compañeros de clases. Es afectuoso con sus docentes y compañeros. Tiene actitudes
de amabilidad, compañerismo y solidaridad.
Trabaja en equipo, da aportes oportunos en temas de su interés. Realiza exposiciones y explicación de hechos o procedimientos
con dominio en los temas.
Se identifica y relaciona con sus pares etarios.

5.7. Identificación de las necesidades educativas que motivan la realización de la adaptación curricular
Trastorno Déficit de Atención de tipo combinado.
Dificultad en la lectura y escritura (dislexia y disgrafía no diagnosticadas)
6. Adaptaciones de Acceso al Currículo
6.1. Recursos Técnicos: (marcar con una X)
Sillas de ruedas
Utilización de andador, bastones, bipedestadores o
similares
Audífonos
Máquina Perkins
Libro hablado X

Medios de comunicación alternativa X

Material didáctico X

Otros Traductores (inglés español)

6.2. Intervención de profesionales especializados docentes y no docentes (marcar con una X)


Fisioterapeuta
Enfermero/a
Terapeuta de Lenguaje
Intérprete de Lengua de Signos
Profesor de apoyo en el aula X
Otros
7. Adaptación Curricular (grado, ente y tiempo)
Asignatura Lenguaje , Inglés, Ciencias Naturales, Computación, Caligrafía y Ortografía

7.1. Competencia curricular


¿Qué puede ¿Cómo lo hace?
hacer?
 Realiza oraciones complejas.  Realiza pruebas estructuradas adaptadas al grado 2.
 Acata instrucciones como, por ejemplo:  Expone individualmente de forma fluida.
encerrar, subrayar, colorear, viñetas, enumerar,  Realiza investigaciones con motores de búsqueda en internet.
orden de título y subtítulos.  Usa herramienta de voz digital para escuchar la información.
 Realiza exposiciones orales.  Utiliza materiales asignados adecuadamente para las
actividades a desarrollar.
 Reconoce órganos del cuerpo humano.
 Trabaja con sus compañeros aportando ideas apropiadas al
 Verbaliza temas otorgados por el docente. tema.
 Lectura pausada.
 Realiza copias directas del libro o laminas.
 Participa activamente en clases, como aportando
comentarios oportunos en relación al tema.
 Lleva organizadamente la agenda escolar.
 Completa oraciones en ingles con apoyo del
docente, traduciendo las oraciones.
 Desarrolla las indicaciones en la computadora.
7.2. Propuesta Curricular Adaptada
Objetivos Educativos Individuales Destrezas con Criterios de Desempeño
 Observar, analizar y criticar la intención
LENGUA Y LITERATURA: comunicativa de la conferencia.
Escuchar, hablar, leer y escribir sobre los conflictos,  Demostrar, proponer y construir conceptos propios
organizadores de la información y los estilos de de un tema para exposición.
comunicación.  Identificar, interpretar y definir las características de
un conflicto.
Distinguir palabras con acento prosódico.  Conocer y definir las fases para una exposición.
 Describir, reconocer e interpretar los niveles
CIENCIAS NATURALES trópicos.
Comprender las interrelaciones del mundo natural y  Aplicar y elaborar los órganos del cuerpo humano
sus cambios. con material concreto.

7.3. Propuesta Curricular Adaptada por Bloques: Temas


Bloque 1: Bloque 2: Bloque 3: Bloque 4 : Bloque 5:
El bloque Lengua y Compartir de Lectura Escritura Escuchar y leer
cultura contempla manera Desarrollar Desarrollar diversos géneros
dos aspectos: espontánea sus estrategias cognitivas progresivamente literarios (privilegiando
Distinguir la ideas, como lectura de autonomía y calidad en el textos
intención experiencias y paratextos, proceso de ecuatorianos,
comunicativa necesidades en establecimiento del escritura de relatos de populares y de autor),
(persuadir, situaciones propósito de lectura, experiencias personales, para desarrollar
expresar informales de la relectura, relectura hechos cotidianos preferencias
emociones, vida cotidiana. selectiva y u otros sucesos, en el gusto literario y
informar, requerir, Reflexionar sobre parafraseo para acontecimientos de generar autonomía en
etc.) que tienen la expresión oral autorregular la interés y descripciones la lectura.
diversos textos de con uso de la comprensión de de Explorar y motivar la
uso cotidiano textos. objetos, animales, escritura creativa al
conciencia
desde el análisis Aplicar los lugares y personas; interactuar de mane-
lingüística (léxica,
del propósito de su conocimientos aplicando la planificación ra lúdica con textos
semántica,
contenido. lingüísticos (léxicos, literarios leídos o
sintáctica y semánticos, sin- en el proceso de escuchados
Reconocer fonológica) en tácticos y escritura (con
contextos (privilegiando
palabras y fonológicos) en la organizadores gráficos
expresiones cotidianos. decodificación y de acuer-
Realizar textos ecuatorianos,
propias de las comprensión de do a la estructura del populares y de autor).
lenguas originarias exposiciones textos. texto), teniendo en
y/o variedades orales sobre cuenta la conciencia
lingüísticas del temas de interés
Ecuador, en personal y grupal lingüística (léxica,
diferentes tipos de en el contexto semántica, sintáctica y
textos de uso escolar. fonológica) en cada uno
cotidiano, e indagar de sus pasos.
sobre sus
significados en el
contexto de la
interculturalidad y
de la
pluriculturalidad.
7.4. Metodología
La metodología de los docentes, es a través de exposiciones, técnicas audiovisuales, talleres individuales, tutorías entre pares,
collage de imágenes, lecturas comprensivas, proyectos grupales e individuales, talleres en clases, ferias estudiantiles,
actividades extracurriculares y manualidades.

7.5. Recursos
 Tangibles: lecturas, láminas, collage.
 Sensoriales: visuales, auditivos y táctiles.
 Pedagógicos: video, películas, diapositivas y canciones.

7.6. Criterios de evaluación


Primer Quimestre
La forma de evaluación fue a través de pruebas escritas con adaptación de segundo grado, exposiciones orales, proyectos
educativos, concurso de manualidades, collage de imágenes, elaboración de oraciones, identificación de adjetivos y
sustantivos, investigaciones; bajo una calificación sobre 10.

Reajustes
Uso adecuado de la acentuación y punto de la “i”.
Distribución de los espacios al escribir.
Conocimiento y dominio de organizadores de información.

Segundo Quimestre
 Promover independencia en la realización de sus actividades educativas (matemáticas, sociales y lenguaje).
 Incentivar la escritura y la comprensión lectora.
 Modificación de conductas evasivas, impulsivas y somnolientas durante las actividades en el ambiente de aprendizaje.

7.7. Resultados finales:


 Interactúa con sus pares etarios.
 Trabaje en equipo, es colaborador con sus compañeros.
 Interviene oportunamente en temas de su interés.
 Expone con dominio y fluidez.
 Realiza asociaciones.
Firmas de responsabilidad
Nombre:Ps. Ligia Villa Villa Firma:MSc. Ingrid Duarte B.
Nombre: Firma:
Nombre: Firma:
Nombre: Firma:
Aprobado por: Firma:
Función:
Elaborado por: Revisado/Aprobado por:

Analista Técnica de la Directora Nacional de Educación Especial


Dirección de Educación e Inclusiva-Subrogante
Especial e Inclusiva

También podría gustarte