PTAP Chimbote
PTAP Chimbote
DISEÑO DE PLANTAS
POTABILIZADORAS
10
11
12
13
14
15
Muestreo
COMPARACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE ARSÉNICO
ANTES DE TAMBORAQUE, RELAVE DE TAMBORAQUE Y
DESPUES DEL RELAVE (2000-2003)
100
valores medios y su 1
2002
2003
variación, así como el
grado de fluctuación en 0.1
0.001
2000
2001
2002
2003
Años
16
• Remoción de
contaminantes
Mucho se sabe en
general de las
posibilidades y
capacidades de los
diversos procesos de
tratamiento de agua
para remover los
contaminantes del
agua.
17
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
Sistemas de Potabilización de aguas para
consumo humano
18
Red de distribución
(cerrada)
19
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
Captación Partes del
sistema de
agua potable
por
gravedad
SGCT:
Reservorio
Línea de
Conducción
PTAP
20
Red de distribución
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
(cerrada y abierta)
Sanitario
Partes del sistema de
agua potable por
bombeo SBST:
21
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
Reservorio Línea de Impulsión
PTAP
Pozo
Red de distribución
(cerrada y abierta)
22
23
25
26
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA PARA
ZONA URBANA
27
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
28
29
CANAL DE DERIVACION
Consiste en la construcción de un
canal abierto en el margen de un
cuerpo de agua superficial hasta una
cámara colectora, desarenador o
planta de tratamiento. Se usa en ríos
de gran caudal en los cuales en época
de estiaje, mantienen el tirante de
agua necesario para derivar el caudal
requerido.
30
CAPTACION LATERAL
Estructura que se construye en
uno de los lados del curso de agua,
de forma tal, que el agua ingresa
directamente a una cámara de
recolección para su posterior
conducción a través de una tubería
o canal. Se emplea en ríos de
caudal limitado y que no
produzcan socavación profunda.
31
D Linea de Conducción
Ventana 0.40x0.30m Tuberia PVC ISO 250mm
C
COMPUERTA
DE LIMPIEZA D
B
RE
B
JA
S
DE
EN
TR
AD
A
C Tuberia Ø4"
RÍO LLULLAN
BARRAJE FIJO
E E
32
.50 .50
.50 1.69
.80
.50
.30
.60 1.50
.55 1.86
8.61
1.76 1.87
33
,0 5
,1 0
,0 5
,6 0
,7 0 MATERIAL GRANULADO
CLASIFICADO
1 ,2 0
,0 5
VALV. COMP.
Ø 1 ''-3 /4 " GRAVA Ø MIN. 3 " e= 2 0 cm. MATERIAL IMPERMEABLE
CANASTILLA ,3 0
TUB. PVC
CONDUCCION
UNION SIMPLE ,1 5
,1 0
,5 0
,2 0 ,7 0 ,2 0 37
CORTE A-A
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
CAPTACION DE
FONDO
38
39
40
42
43
0.80
4
0.50
6
1.30
2 10
8 7
Altura mínima de salida, mínimo 10 cm
8
Resguardo a borde libre, mínimo 40 cm
0.15
Ingreso Carga de agua requerida, calculada
5
11
7 Salida
0.30
aplicando la ecuación de Bernoulli para
que el caudal de salida pueda fluir.
45
.60
.40 MALLA
3 Ø3/8"@0.20
1.85 1.50 4
1
2 3 1.50 1.20 .40 1.20
REJA ANTIROBO
Ø 0.50 m. Fo Ø 1/2"
.15 .15
.15 .15
.10 SOLADO
PROYECCIÓN DE UÑA DE PROTECCIÓN
.50 MALLA
Ø3/8"@0.20
GRAVA Ø 1/2"
.15 1.20 .15
1.50
.10 .15 .80 .40 .15 .10 46
1.70
ELEVACION GENERAL
Pendolas Cable Tipo Boa 6 X 19
(ver diámetro en tabla) Torre de Concreto
Torre de Concreto
T ub SAP
o PV PVC
CS
AP Tubo
45°
Tubo Fo Go Ø=2"
47
Previo análisis de la calidad del agua cruda, se seleccionarán los procesos necesarios,
debiendo dar preferencia a los no mecánicos tales como: aireación, sedimentación,
prefiltración, filtración y desinfección.
48
50
51
Tasa de Sedimentación
NEWTON
pS p
GRAVA 1 > 10000 100 TURBULENTO NEWTON Vs = 1.82 d g
p
NEWTON
ARENA GRAVA 0.1 1000 10 TRANSICION ALLEN
ARENA GRAVA 0.080 600 8.3 TRANSICION ALLEN
ALLEN
2/3
ARENA GRAVA 0.060 180 6.4 TRANSICION
PS p d
ARENA GRAVA 0.050 27 5.3 TRANSICION ALLEN = 0.22
V s p g 1/ 3
ALLEN m
ARENA GRAVA 0.040 17 4.2 TRANSICION
p
ARENA GRAVA 0.030 10 3.2 TRANSICION ALLEN
ARENA GRAVA 0.020 4 2.1 TRANSICION ALLEN
ARENA GRAVA 0.015 2 2.1 TRANSICION ALLEN
ARENA FINA 0.010 0.8 0.8 LAMINAR STOKES
ARENA FINA 0.008 0.5 0.6 LAMINAR STOKES
p p
ARENA FINA 0.006 0.24 0.4 LAMINAR STOKES
1 S 2
V = g *d
ARENA FINA
ARENA FINA
0.005
0.004
1
1
0.3 LAMINAR
0.2 LAMINAR
STOKES s
STOKES
18 m
ARENA FINA 0.003 1 0.13 LAMINAR STOKES Por Criterio:
2
90 * d
Ps=2.65 Vs =
ARENA FINA 0.002 1 0.06 LAMINAR STOKES
g=981cm/s
m 54
ARENA FINA 0.00150 1 0.015 LAMINAR STOKES
0,15 A
0,80
9,70 Canaleta de Recoleccion 4,20
0.20x0.20m.
0,25 0,25
Tuberias de Recoleccion
de Agua Decantada Ø6"
3,60
0,20
6,80
7,25
B 7,25 7,75
0,30
3,05
Compuerta metalica de
0.45x0.60 m.
0,25
2,10 0,60
0,20
3,20
0,40 0,30
0,40 9,95 4,20
0,10 0,15 A
0,25
0,50
D C
15,00
0,25
56
PLANTA
ESC: 1/50
0,86
0,60
0,25
0,25
0,25
0,25
0,60
S = 2%
0,25 0,30
0,20
1.25
N. de Tuberia = +0.35
1.35
.10
.10
2,95
Tuberias de Recoleccion Canaleta de Recoleccion
de Agua Decantada Ø6"
0.20x0.30m.
1.60
1.60
2.65
0,20
0,60
0,30
0,15
58
CORTE B-B
ESC: 1/50
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
PREFILTROS
60
61
- ADSORCIÓN
REMOCIÓN:
- PREDACIÓN.
63
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
FILTROS LENTOS
Capas de grava:
• Espesor: 0,10- 0,15 m
Tamaño (D): 10 - 40 mm
• Espesor: 0,05 m
Tamaño efectivo (010): 2 - 9 mm
Capa de Arena Gruesa:
• Espesor: 0,05 m
Tamaño (D): 4 - 15 mm
Capa de Arena de Filtro
• Espesor: 0,80 m
Tamaño (O): 0=1,5 - 4 mm
•Coeficiente de uniformidad 060/010 <
4, siendo deseable que sea <2
•Que esté libre de materia orgánica y
arcillas
64
La velocidad de filtración
estará entre 0,1- 0,3 m/h, La altura de sobrenadante del
dependiendo del agua estará sobre 0,75 - 1,5 m.
pretratamiento del agua cruda
La sección de los filtros podrá ser de forma rectangular o circular y las paredes verticales o
inclinadas.
Conviene incrementar la rugosidad de la pared en contacto con el medio filtrante para
evitar las líneas de flujo o cortos circuitos entre el material filtrante y las paredes
verticales del filtro.
Para los canales y cámaras de recolección de agua filtrada se recomienda la colocación de
tapas sanitarias fáciles de accionar.
Las estructuras de entrada y de salida deben incluir los dispositivos para regular el flujo,
distribuir y recolectar el agua, y controlar el nivel de agua en el filtro.
Los canales de recogida del agua filtrada dispondrá de un aliviadero al final, a 20 cm por
encima del lecho filtrante, para evitar descargas accidentales del filtro durante la
operación.
Las estructuras deben estar dotadas de los elementos necesarios que permitan un rápido
y seguro drenaje del agua de lavado.
Se emplearán válvulas de corte para la limpieza hidráulica del filtro y el desagüe completo 66
de las unidades.
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
FILTROS LENTOS
0.50 0.50
Pared
H=2.55 m rugosa Losas
Losas
Ø1/2" @.20
Ø1/2" @.20
0.80
1.10 1.10
Falso fondo
Ø1/2" @.20 de ladrillo LECHO DE ARENA LECHO DE ARENA 0.05
0.05
0.08 0.33
0.12
0.09
Ø 1/2" @.15 0.14 0.20
0.10 0.10
0.30
24.70 B
0.25 1.20 0.25 10.90 10.90 0.25 1.20 0.25
0.25
VERTEDERO
VERTEDERO 1.00 0.50 DE ENTRADA 1.00
DE ENTRADA
.25
0.60 0.60
.25
CANALETAS
LATERALES
S = 1%
7.60
A A
DETALLE C
.25
ALIVIADERO DE CONTROL COMPUERTA COMPUERTA
DE NIVEL MINIMO DESAGÜE INTERCONEXION COMPUERTA
.20 x .20 DESAGÜE
C DE FILTRO .20 x .20 C .80 10.25 .25
VERTEDERO DE CONTROL
DE NIVEL MINIMO
.15 1.75
68
TUB. DESAGÜE
PVC Ø 6" TUB. DESAGÜE .80
TAPA PVC Ø 6"
SANITARIA
.60 x .60
Vertedero
0.25 de ingreso
Vertedero
B=2.90 m control
0.10 0.10
1.00 0.30 0.15
Vertedero de
0.15
alivio y compuerta
de limpieza
B=2.90 m
0.25
69
70
71
72
74
Flotador
N.A
h
Orificio en el
tubo flexible
75
Dosificador de tubo con orificio en flotador
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
76
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
Fuente: Multivic Ing.CCM
77
N.A
Válvula de
flotador
Tanque de
Al punto de descarga
aplicación
Descarga de
fondo
78
Tanque con
Martin M. Huamán válvula
Carranza flotador
CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
79
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
Fuente: Multivic Ing.CCM
80
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
Fuente: Multivic Ing.CCM
3 .Equipos dosificadores de Hipoclorito de
calcio sólido
Tabletas
Al punto de
Entrada de aplicación
agua
Cámara de
solución
81
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
Equipo dosificador por erosión
HTH EN BRIQUETAS DE HIPOCLORITO DE CALCIO
CARACTERÍSTICAS
• Es un producto sólido seco.
• Tiene vida más prolongada que cualquier blanqueador líquido.
• Ocupa mucho menos espacio, es menos peligroso y más fácil de manejar
que el cloro líquido o gas.
TIEMPO DE VIDA UTIL
• Cuando el producto es almacenado en condiciones de temperatura
moderada, mantendrá la fuerza de etiqueta indicada durante
aproximadamente dos años.
MATERIALES INCOMPATIBLES: no permita que entre en contacto con los
siguientes materiales: ácidos, materiales orgánicos, compuestos que
contengan nitrógeno, extintores de fuego de arenilla carbónica (que
contengan fosfato monoamoniaco), oxidantes, todo liquido corrosivo,
materiales combustibles o inflamables, etc.
82
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
83
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
84
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
PLANTAS DE POTABILIZACION
COMPACTAS
86
87
unidades de mezcla rápida y floculación Determinación de Dosis Optima de Coagulante Sulfato Férrico
13.4
14
150
1. Dosis de coagulante
124
12 120
Turbiedad Residual (NTU)
110
64
6 58 60
5.49 53
4.83 4.54
3 30
0 0
30 35 40 45 50 55
89
1. Dosis de coagulante
6.5
Turbiedad Residual NTU
6.0
2. pH
5.5
5.0
4.5
4.0
4.23
4.85
5.4
6.15
6.62
7.64
8.3
8.52
8.94
9.41
9.9
10.36
45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45
Dosis( mg /l)
90
3.0
2. pH
2.0
1.0
0.0
5 5 5 5 5 5
15 18 21 24 27 30
Dosis( mg /l)
91
94
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
Mezcla Rápida
PARÁMETROS DE DISEÑO
97
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
98
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
Mezcla Rápida
Difusor de Ø 2"
7 Orificios de Ø 1/2"
0.22
0.18
1
0.44
0.16
0.2 1 0.2
1.4
99
7 Orificios de Ø 1/2"
0.2
0.18
0.32
0.04 0.44
0.25
1.5
0.05
0.043
0.2
1.52 1.2
Q= 140 LPS
100
101
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
FLOCULADORES
Gn.T=K
Donde, n y K son especificos para cada tipo de agua.
102
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
FLOCULADORES
Entre los
floculadores más
conocidos se
pueden citar, en
primer lugar, las
unidades de
pantallas de flujo
horizontal y
vertical.
103
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
FLOCULADORES
PARÁMETROS Y
RECOMENDACIONES GENERALES
DE DISEÑO
105
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
FLOCULADORES
Floculadores de flujo horizontal
Parámetros y recomendaciones de diseño
• Recomendables para caudales menores de 50 litros por segundo.
•Se proyectará un mínimo de dos unidades, salvo que la planta tenga
alternativa para filtración directa, porque en ese caso, podrá darse
mantenimiento al floculador durante los meses en que la planta opera con
filtración directa.
• En este tipo de unidades predomina el flujo de pistón, por lo que se
consigue un buen ajuste del tiempo de retención.
Se pueden utilizar pantallas removibles de concreto prefabricadas, fibra de
vidrio, madera, plástico, asbesto-cemento u otro material de bajo costo,
disponible en el medio y que no constituya un riesgo de contaminación. De
esta manera, se le da mayor flexibilidad a la unidad y se reduce el área
construida, disminuyendo por consiguiente el costo de construcción
106
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
Floculadores de flujo horizontal - Parámetros y
recomendaciones de diseño Criterios para el
dimensionamiento
107
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
Floculadores de flujo horizontal - Parámetros y
recomendaciones de diseño Criterios para el
dimensionamiento
108
109
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
Floculadores de flujo Vertical
• Las unidades de flujo vertical son una solución recomendable para plantas
de capacidad mayor de 50 litros por segundo.
• La sección de cada paso se calculará para una velocidad igual a los 2/3 de la
velocidad en los canales.
110
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
Floculadores de flujo Vertical
111
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
Floculadores de flujo Vertical
• Al igual que en las unidades de flujo horizontal, debe tenerse especial cuidado
en la adopción del ancho de la unidad para que en el diseño de los tramos con
bajos gradientes de velocidad, las pantallas se entrecrucen por lo menos en 1/3
de la altura útil. Así se evitará la formación de espacios muertos y
cortocircuitos.
112
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
Determinación de tiempo de retención y gradiente
optimo de floculación
Determinación de tiempo de retención y gradiente optimo de floculación
En el cuadro se muestran un resumen de los resultados de los ensayos de la muestra
de agua, con los cuales se realizarán los ensayos de determinación de tiempo y
gradiente optimo de floculación
Parámetros iniciales
Concentración = 1,0 %
Dosis optima = 16,0 mg/L de sulfato de aluminio granulado
pH = 7,4
Turbiedad inicial = 6,8 UNT
Color inicial = 7,5
Alcalinidad inicial = 46,0 mg/L CaCO3
Mezcla rápida = instantánea
Gradiente y tiempo = variable
113
Tiempo sed. = 10 minutos
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
Determinación de tiempo de retención y gradiente
optimo de floculación
Determinación de tiempo de retención y gradiente optimo de floculación
Del cuadro 4 se obtiene las gradientes que generan la menor turbiedad en para
cada tiempo de floculación. Para el ensayo de laboratorio de la muestra, se obtuvo
los gradientes de la primera fila, denominado “Baja turbiedad”. Las gradientes
indicadas de “Alta turbiedad”, corresponden a los resultados de los ensayos de una
muestra de alta turbiedad, el cual fue realizado en los laboratorios de la planta de
Tarapoto. Evaluando ambos registros, tanto de muestra de agua de baja y alta
turbiedad, se define obtener
Determinación de Parámetros de Floculación
Tiempo (Seg.) 5 10 15 20 25 30
Baja Turbiedad 60 50 40 30 30 25
Gradiente (S-1) Alta Turbiedad 70 58 52 47 43 40
Intermedia 65 54 46 38 37 33 115
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
Diseño de Floculador Vertical
C C' C''
0.25
0.25
0.25
0.25
0.25
0.25
0.25
4.5
0.25
0.25
0.25
0.25
0.25
0.25
0.25
0.25
0.22 0.25
0.4 0.26
0.25
1° tramo del
4.59
5.59
5
floculador
0.4
2° tramo
VENTANA DE TRANSICIÓN
ENTRE LOS VENTANA DE TRANSICIÓN
ENTRE LOS COMPARTIMENTOS 2-3 VENTANA DE TRANSICIÓN
ENTRE LOS
COMPARTIMENTOS 1-2 ENTRE LOS
COMPARTIMENTOS 2-3
COMPARTIMENTOS 2-3
1.19
0.8
5.6
5
4.52
5
0.40
0.40
4.5
118
4.5
3° tramo
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
Sedimentación y Decantación
Es el comportamiento
conjunto de sólidos lo
que se analiza, debido a
las interferencias
mutuas entre partículas
que hace que estas
formen un manto de
lodos que flota en el
liquido
119
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
Sedimentación y Decantación
120
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
Sedimentación y Decantación
121
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
Decantadores Laminares
Mediante la colocación de
placas paralelas o módulos
de diferentes tipos en la
zona de sedimentación, se
obtiene en estas unidades
una gran superficie de
deposición para los lodos,
con lo cual se logra
disminuir apreciablemente
el área superficial de los
tanques.
122
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
Decantadores Laminares
• entre los decantadores laminares o de alta tasa y los decantadores convencionales reside en
que los primeros trabajan, como su nombre lo indica, con flujo laminar (número de
Reynolds, Nr < 500) y los últimos con flujo turbulento (Nr entre 10.000 y 250.000).
La diferencia • Esta diferencia teórica fundamental debe reflejarse en la forma como se diseñan unos y
otros.
básica
123
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
Decantadores Laminares
124
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
Decantadores Laminares
La velocidad longitudinal media
(Vo) en los elementos tubulares
comúnmente se adopta entre 10 y
25 cm/min. En cada caso, es
posible determinar la velocidad
máxima del flujo mediante la
expresión:
127
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
Decantadores Laminares
ZONA DE ENTRADA.
Criterios de diseño
• La sección del canal puede tener ancho constante y profundidad variable o
ancho variable y profundidad constante.
128
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
Decantadores Laminares
ZONA DE ENTRADA.
Criterios de diseño
129
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
Decantadores Laminares
130
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
Decantadores Laminares
Zona de Sedimentación
Criterios específicos
• Esta zona se proyecta sobre la base
de la tasa de decantación seleccionada
durante el estudio de laboratorio
efectuado con el agua cruda. La
muestra debe tomarse durante el
periodo lluvioso, para que los
resultados de estas pruebas, que
constituyen los parámetros de diseño
del proyecto, correspondan a las
necesidades de la época más crítica.
131
El área total que debe cubrirse con placas espesor (e) y separación (e’),
en el plano horizontal, se calcula mediante la siguiente expresión:
As = Q/ f Vs
d
• Longitud útil dentro de las placas e
lu = L - e´Cos(θ)
Donde: lu
e´ = Separación de las placas en el plano horizontal
θ = Angulo de inclinación de las placas
134
• La uniformidad en la ascensión
del flujo depende tanto de las
características de la zona de
entrada como de la de salida.
136
lv = Q/qr (1)
Donde:
Q = caudal de diseño del decantador en L/s
qr = tasa de diseño de los vertederos, que varía entre 1,1 y 3,3 L/s x m de
longitud de vertedero.
R = n AL / A = 0,40 – 0,45
140
142
143
0.25
CANAL DE RECOLECCION
1 DE AGUA DECANTADA
E
0.2
0.3 0.55
D
0.85 D
DECANTADA
0.85
4.5 8 ORIFICIOS Ø =1/2" @ 0.30 m
0.55
CANAL DE DISTRIBUCION
DE AGUA FLOCULADA
E 0.8
144
COMPUERTA
0.3
0.6 DISTRIBUCION
0.25 DE AGUA
FLOCULADA
MODULO 2
1.8
MODULO 3
MODULO 3
MODULO 1 0.6 MODULO 1 MODULO 2
4.9 3.74
Orificios Ø5"
Ø16"
0.41
0.25
17.97
145
0.1
0.08
1.04
60°
4.74
0.2
0.2 4.5
146
4.5
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
Diseño de Decantadores Laminares de
alta tasa
CANAL CENTRAL DE RECOLECCIÓN
CANALETA DE RECOLECCION
DE AGUA DECANTADA
DE AGUA DECANTADA Ø 4" CANALETA DE RECOLECCION
8 orificios de Ø1/2"
0.3
0.1
1
CANAL DE CANAL DE CANAL DE
DISTRIBUCION DISTRIBUCION DISTRIBUCION
DE AGUA DE AGUA DE AGUA
FLOCULADA FLOCULADA FLOCULADA
2
1.04 MODULO 1 0.65 MODULO 1 MODULO 2 MODULO 2 MODULO 3 MODULO 3
Ø16"
0.41
0.25
147
Tubería
Ø16"
1.12
1.13
4.5
1.13
1.12
El diseño de los
filtros permaneció
sin mayor variación
hasta los 70s.
En las última
décadas, sin
embargo, fueron
apareciendo
algunos cambios
importantes en los
medios filtrantes y
en los sistemas de
control.
149
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
• Unidades de Filtración
En Sudamérica los filtros predominantes son los siguientes:
l . Rápidos con lecho de un solo material.
b. De antracita sola.
a. De antracita y arena.
Descendente como:
151
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
• Unidades de Filtración
156
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
Filtros rápidos convencionales
Formas de lavado de filtro
157
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
Filtros rápidos convencionales
Formas de lavado de filtro
158
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
Sistema de recolección de agua de lavado
a) Un canal principal y
canaletas laterales,
b) Un canal principal solo,
sistema muy utilizado en
Europa y que disminuye la
altura de la caja del filtro.
159
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
Sistema de drenaje
160
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
Sistema de drenaje
161
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
Sistema de drenaje
Fondos pre fabricados
Se pueden también hacer fondos
de concreto pre fabricados para agua
sola o para aire y agua, los primeros
consisten en viguetas en forma de V
invertidas, apoyadas a cada lado del
filtro y atravesadas por segmentos
de tubo o niples plásticos de 1/4" a
3/4" colocados cada 10 a 20 cm
centro a centro.
162
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
DISEÑO DE FILTRO RAPIDO
M
4 4 4 4
0.25
0.6
0.25
x x
0.6
0.25
5.94
L 3
L
M 0.5
CANAL DE RECOLECCIÓN
DE AGUA DECANTADA
0.15 0.55
CANALETA DE COLECCION
163
2.2
Ø12" Ø12"
0.48 4.7
Ø12" Ø12"
0.6
ANTRACITA
ARENA
GRAVA
FALSO FONDO
N3 = 4.47
N2 = 4.32
N1 = 4.08
N = 3.32
CANAL DE INTERCONEXION
CANAL DE AISLAMIENTO
N = 2.73
Ø12"
ANTRACITA 0.5
ARENA 0.3 Ø14"
0.52
N = 0.00
FALSO FONDO 0.5 Ø14"
0.48
165
3 0.85 0.85
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
DISENO DE ESTACIONES DE CLORACION
1. Demanda de Cloro
La demanda debe determinarse en el laboratorio para poder
conocer el consumo de cloro que produce el agua durante los
diferentes períodos del año.
170
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
A. Almacenamiento del cloro.
Capacidad de las estaciones de cloración
2. Dosis de Cloro
2. Dosis de Cloro
Tiempo de contacto para la reducción de
parásitos
Se recomienda la aplicación del producto del tiempo de
contacto (T) en minutos, por la dosis o concentración de
cloro (C) en mg/L requerida para cada caso, en función de
la temperatura, del pH del agua y de la dosis de cloro libre
seleccionada.
172
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
A. Almacenamiento del cloro.
Capacidad de las estaciones de cloración
173
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
A. Almacenamiento del cloro.
Capacidad de las estaciones de cloración
174
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
A. Almacenamiento del cloro.
Almacenamiento
De los cilindros y carro tanques se puede extraer indistintamente
líquido de la parte inferior y gas de la parte superior, según sea la
salida que se escoja.
175
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
A. Almacenamiento del cloro.
Almacenamiento
Cuando se extrae gas, disminuye la temperatura del
recipiente y a veces aparece escarcha por
condensación de la humedad en la superficie.
176
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
A. Almacenamiento del cloro.
Almacenamiento
177
178
179
• Los de presión y
• Los de vacío.
181
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
B. Sistema de medición y control
c) Difusión y mezcla rápida
182
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 Ingeniero
Sanitario
B. Sistema de medición y control
Sala de
bombas
Tub. PVC
Ø 3”
Caudal
Producido Vertedero
Vicentelo
Tub. PVC
2.30 m. Ø 2”
Tub. PVC
1.00 m. Ø 1”
8.00 m.
Vertedero Vicentelo
2.00 m.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ø 1”
Ø 3” Ø 2”
0.50 m.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
0.50 m. Ø 1”
Ø 3” Ø 2”
Ø 3”, 2” y 1”
16.75
0.2
K K
1.6
CAM ARA DE CONTA CTO
0.2
0.7 0.5
0.7 1.6
N 185
1.1
C AM AR A D E CONTACTO
3
Difusor de Em ergencia
Ø 1 1/2" 1.5
Difus or de
S olución
de Clor o Ø 2"
0.1
16.75
186
0.5 0.2
0.68
CANAL DE INT ERCONEXION
D ifus or d e Em ergencia
Ø 1 1/2"
D ifus or de
S olu ción 1.5
d e Cl or o Ø 2"
0.1
188