Reforma Agraria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 

Fichas de Resumen acerca de la Reforma Agraria de Juan Velasco Alvarado

Integrantes:

Shelley, Pérez Medina


2

Introducción

La reforma agraria ejecutada en nuestro país en el año 1969 durante el gobierno


del General Juan Velazco Alvarado buscó solucionar dos problemas interrelacionados:
La concentración de propiedad de las tierras bajo el control de pocos dueños y el nivel
primario de la producción de aquel entonces, como consecuencia de la no utilización de
tecnologías en el proceso productivo. La Reforma Agraria, hasta hoy es un tema puesto
en debate, ya que despierta un gran interés en lo que corresponde a la ciencia social y
más aún, cuando hay muchas posturas encontradas respecto al caso.

Una forma de evaluar las reformas es analizar sus resultados, tomando


decisiones en base a ellos, reforzando aquello que brinda buenos indicadores y
corrigiendo o cambiando aquello que no resulta como se esperaba, por ello dado que:
“No se puede mejorar lo que no se puede medir”, surge la interrogante sobre: El
impacto económico en el Perú por la Reforma Agraria entre los años 1969 a 1979.

Por todo ello, planteamos la siguiente pregunta ¿Cómo afectó económicamente


al Perú la Reforma Agraria, durante los años 1969 hasta 1979? y en función a esta
interrogante pretendemos identificar los logros y desaciertos obtenidos en la economía
del país como consecuencia de la referida Reforma. Esta investigación es importante
porque, hasta hoy es un tema puesto en debate, que despierta un gran interés en la
ciencia social, identificándose muchas posturas encontradas respecto al caso y lo que se
espera es encontrar a manera de lecciones aprendidas que se pudo mejorar o en su
defecto que se podría mejorar en la actualidad a manera de previsión, poniendo especial
énfasis en la planificación y manejo de posibles escenarios económicos y sociales.

Nuestro grupo eligió el presente tema ya que consideramos sumamente


necesario analizar los hechos acontecidos como consecuencia de la reforma y de manera
particular los cambios económicos que afectaron la economía peruana durante ese
periodo de tiempo, el referido tema busca a comprender el decenio posterior a la
implantación de este cambio histórico para nuestro país.

Asimismo, proponer la aplicación de lecciones aprendidas, tomando como


ejemplos casos similares en los países andinos cuyo aspecto social es similar a nuestro
país.
3

Desarrollo

El año 1969 para el Perú fue un año de cambios y esto en parte debido a la
Reforma Agraria, esta fue la consecuencia de una serie de situaciones que no permitían
desarrollar la agricultura nacional de manera competitiva, Al respecto, algunas
propuestas sostienen que la falta de planificación y producción a escala, el poco acceso
a la tecnología agrícola y los malos tratos y abusos de los hacendados para con los
trabajadores y/o peones, daban una idea de que en el corto plazo la reforma era una de
las medidas a tener en cuenta.

El acceso a la tierra previo a la reforma agraria se dio a través de la invasión de


las haciendas y la entrega de parcelas, esto se dio como consecuencia de que durante los
años 1955 y 1965 se desarrolló un fuerte movimiento campesino (notoriamente mejor
organizado en la sierra) que rompió las relaciones serviles existentes. Hall (2013), hizo
un análisis sobre la percepción desde la óptica del campesino peruano y menciona lo
siguiente:
Más allá de consideraciones productivas, tener acceso a la tierra es una
condición necesaria para ser miembro de la comunidad. [Para un
campesino] Quien pierde sus derechos sobre las tierras pierde su estatus
como parte de la comunidad, de manera que pertenecer a la comunidad con
frecuencia significa para los campesinos el acceso a un último recurso de
sobrevivencia. En efecto, el sustento de los ancianos o Kuraq es asumido
por la colectividad en caso de problema. Es la comunidad la que asume su
jubilación (p. 111).

Esto nos muestra que en primer lugar la Reforma Agraria no consideró aspectos
técnicos de ejecución y de medición, por el contrario, fue un acto populista que
pretendía atender la frustración y el sentir del campesino peruano que generaciones tras
generaciones trabajó la tierra permitiéndole subsistir y sacar adelante a su núcleo
familiar, queda claro que esta percepción del trabajador agrario no estaba en sintonía
con las expectativas y planes del Hacendado.
4

Ahora, con respecto a la mala distribución de las tierras hay que tener en cuenta
que fue un acto populista que careció de planificación y de indicadores como lo hemos
señalado, aun así, para evaluar el impacto a corto, mediano y largo plazo.

Según Ramirez Castillo (2020), que nos da detalle


(…) el modelo asociativo fue incapaz de funcionar desde un inicio debido a que
sus creadores no comprendían la naturaleza del agro y menos de las propias
cooperativas. El conflicto entre ser una empresa capitalista y autogestionaria fue
la principal debilidad. Esto permite concluir que, si desde un inicio se hubiera
evitado esta dualidad, se podría haber instituido una mejor organización por
parte de los trabajadores y, por ende, realizando una gestión más eficiente. (p.
10)

Como lo dice la cita, se generó toda una incertidumbre al momento de dirigir y


organizar la misma reforma agraria, considerando que la eficiencia fue una de las
mayores debilidades que en esas circunstancias faltó, como también trabajadores
agrícolas con conocimiento técnico para llevar a la práctica la reforma, como también
dicha dualidad si es que se trababa de desarrollar el capitalismo en el campo, que era
prácticamente el planteamiento de los EE.UU. en lo que respecta a su plan de “Alianza
para el progreso”1, o era una camino que desenvolvía un tipo de socialismo agrario.

Como parte de nuestro segundo argumento, el debate se da cuando tenemos que


hablar sobre lo que significo y cuál fue el resultado de dicha reforma agraria, por ende,
Orihuela (2020), nos da su punto de vista, en base ello:

La vida, como la historia, no es blanco o negro. Decir que la reforma fue un


éxito, implicaría negar que esta no pudo cumplir con su objetivo de mejorar
significativamente la calidad de vida del campesinado. Afirmar que esta fue un
fracaso, supondría negar que esta representó un punto de quiebre en la historia
del Perú: el fin del trabajo servil del campesino a manos del hacendado oligarca
y el inicio de la dignificación del primero. En ese sentido, quizá sea más

1
La Alianza para el Progreso fue un programa de ayuda económica, política y social de Estados
Unidos para América Latina efectuado entre 1961 y 1970.
5

pertinente reconocer que la reforma agraria fue un paso en la dirección correcta


para resolver el “problema indígena”. (p. 6)

En base a lo que dice Orihuela, sostener que la reforma agraria fue un rotundo
fracaso, nos llevaría a ver la realidad peruana desde una sesgada, ya que la
reivindicación del campesino(a), se dimensionaba como una necesidad histórica, y un
reclamo de un cierto sector de intelectuales que abrazaron posturas indigenistas, por
otro lado, sostener que fue un éxito, seria sostener algo irreal. La instalación de
cooperativas rurales, por ejemplo, no pudieron aplicar políticas que generen producción
nacional desde el campo agrícola, dichos objetivos terminaron truncándose y dejando
dichos planes de lado.

En consecuencia, sostener una postura cerrada y rígida al calificar un fenómeno


económico y social como la Reforma Agraria, nos puede llevar a sesgos, cuando lo que
requerimos es analizar la realidad considerando una multiplicidad de factores que son
los que influyen. Respecto a lo que nos dejó la reforma agraria, o realizar un verdadero
balance, nos conlleva a poder considerar los hechos que se dieron posteriormente de la
misma reforma, y como quedo la configuración social al respecto, ya que
posteriormente se presentó una situación de guerra interna cuando aparece en el
escenario político, el Partido Comunista del Perú, Sendero Luminoso (SL). Sobre dicha
situación, nos comenta Rojas (2016), lo siguiente:

La demanda de la tierra decayó y los campesinos, convertidos en pequeños


propietarios, cambiaron sus exigencias a mejores precios para sus productos,
crédito agrario, apoyo técnico escuelas y postas médicas para sus hijos, es decir,
demandaron mayor presencia del Estado. La contradicción entre campesinado
sin tierras y terratenientes desapareció como la tensión principal de la sociedad
rural. La movilización campesina estaba en descenso cuando llegó Sendero
Luminoso a incendiar la pradera andina y encontró que las cosas no iban a ser
sencillas. Velasco había hecho imposible una revolución apoyada en el
campesinado sin tierras. Pero desarrollemos esto en la siguiente sección. (p. 33)

En base a las opiniones de dicho autor, coincidimos en lo planteado, y tiene que


ver con que la reforma agraria genera un cambio socio económico en el campo,
considerando que en el momento que hace su aparición, Sendero Luminoso sosteniendo
el inicio de la lucha armada, y planteando que el Perú es una sociedad semi feudal,
6

como lo sostenía José Carlos Mariátegui en sus tiempos, y por lo tanto, se tenían que
desarrollar una guerra popular, dichos planteamientos ya no encajaban concretamente
en dicha realidad rural, ya que las contradicciones sociales habían disminuido por
efectos mismos de la reforma.

Utilizando la ucronía, si no se hubiera realizado la reforma agraria en dicho


momento, era muy posible que una organización como Sendero Luminoso hubiera
tenido mayor apoyo del sector campesino en su guerra popular, lo cual hubiera
implicado también un mayor derramamiento de sangre, aun así, la reforma agraria se
desenvolvió y sirvió para paliar la situación crítica por la que pasaba el campesinado en
su mayoría.

Buenas intenciones sin frutos positivos

En síntesis, de este pasaje de la historia, a pesar del fracaso económico, se


rescata la reivindicación y el anhelo de justicia, cauce por donde devino la revolución.
La Reforma Agraria no solo limitó las tierras sin confines, sino también, las anacrónicas
prácticas de abuso desmedido que, en pleno siglo XX, conservaban el modus vivendi de
un indígena humillado y desamparado. Por dichas razones, podemos afirmar que, si
enfocamos la reforma agraria considerando únicamente los resultados económicos de
manera parametrada, veremos que los resultados no fueron positivos y que genero
perdidas económica para el Estado Peruano, considerando que aún no se termina de
pagar los bonos a los expropiados de dicha reforma, puesto que se emitieron bonos
como documentos propios de la deuda agraria. Considerando también que no existió un
flujo de recursos de carácter financiero hacia el campo, que permitiera capitalización de
las unidades agrícolas.

En base a ello, el planteamiento en base a que la reforma agraria durante los


años 1969 hasta 1979 afecto de manera negativa a la economía peruana en general, a los
hacendados por el mismo hecho que fueron expropiados y al estado peruano por un
sobre endeudamiento que hasta el día de hoy no ha pagado dichos bonos, por otro lado,
las cooperativo parecieron tener un buen comienzo, sin embargo, la ineficiencia en el
sentido empresarial trajo sus altos costos.

Finalmente, podemos abordar algunas interrogantes partiendo como, por


ejemplo, de que si no fue los resultados económicos los que caracterizaron a la reforma
7

agraria, entonces ¿Cuál fue la relevancia de la reforma agraria en función de los


intereses de la masa campesina en el contexto de 1969 a 1779?, y, por otro lado, ¿Cuál
es la trascendencia de la reforma agraria en nuestro país?

Podemos sostener que la reforma agraria enfocada desde un punto vista


económico generó deficiencias y fue el paso previo a una crisis que posteriormente se
agudizaría, sin embargo desde un punto de vista integral considerando los diferentes
factores influyente de la reforma agraria, en ese sentido podríamos afirmar que
represento un freno y paleo los objetivos de un movimiento campesino que venía
avanzando con fuerza que al final derivo en la instauración de un tipo de
aburguesamiento en el plano rural, por ello, considero que la reforma agraria no fue más
que una compra y venta de tierras, con paso a nuevos dueños en forma de cooperativa y
que al final no pudo reflejar ni consolidar dicho proceso, aun así, la violencia política se
agudizaría más con la inserción de Sendero Luminoso (SL), movimiento que tuvo
también presencia de masa campesina en sus filas.

Por otro lado, la reforma agraria representa la ruptura en cierto sentido, con un
Perú semi feudal, donde el abuso y la explotación al indígena era un hecho innegable,
mientras que los hacendados poco o nada les importaba el desarrollo de la nación
peruana, la cual estaba muy lejana a las posibilidades de poder desarrollarse, dicho
proceso fue cada vez más agudo y fue generando la evolución del proceso migratorio
del campo a las ciudades, paso por el cual la economía dejo de centralizarse en el
campo, ello fue parte de los cambios producidos en ese contexto.

Coincidiendo con lo planteado por Orihuela, no podemos juzgar con criterios


cerrados y rígidos el proceso de la reforma agraria, teniendo en cuenta que la economía
no tuvo los resultados esperados, valorando que esta reforma represento un antes y
después en el sentido que se buscó realizar un cambio histórico de notable significado
para la realidad del Perú profundo y oprimido en relación a la situación del
campesinado.
8

Fuentes Bibliográficas:

Orihuela, (2020), La Reforma Agraria y el “Problema indígena”: ¿Éxito o fracaso?,


Reflexiones de estudiantes, Historia económica 1. PUCP.
https://facultad.pucp.edu.pe/ciencias-sociales/wp-
content/uploads/2020/08/reflexiones-de-estudiantes-historia-economica-1.pdf

Ramirez Castillo, M. (2020), El impacto de las CAPS en la reforma agraria: ¿Logro o


fracaso?, Reflexiones de estudiantes, Historia económica 1. PUCP.
https://facultad.pucp.edu.pe/ciencias-sociales/wp-
content/uploads/2020/08/reflexiones-de-estudiantes-historia-economica-1.pdf

Rojas, R. (10 de diciembre del 2016), La reforma agraria y Sendero Luminoso, Revista
de Análisis y critica. Edición N. 4. https://argumentos-
historico.iep.org.pe/articulos/reforma-agraria-sendero-luminoso/

También podría gustarte