Analisis Dimensional, Modelo y Similidud

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Laboratorio de Mecánica de Fluidos.


Asignatura

Desarrollo de los temas Analisis Dimensional y Modelo y Similitud.


Asignación

Esthefany Nikhauris Pichardo Colon.


100080324
Sustentante
06
Sección

Maximo Terrero.
Profesor
Análisis dimensional
El análisis dimensional es un método para verificar ecuaciones y planificar experimentos sistemáticos. A
partir del análisis dimensional se obtienen una serie de grupos adimensionales, que van a permitir
utilizar los resultados experimentales obtenidos en condiciones limitadas, a situaciones en que se
tengan diferentes dimensiones geométricas, cinemáticas y dinámicas; y muchas veces en casos en que
las propiedades del fluido y del flujo son distintas de las que se tuvieron durante los experimentos.

La importancia del análisis dimensional viene dada por la dificultad del establecimiento de ecuaciones
en determinados flujos, además de la dificultad de su resolución, siendo imposible obtener relaciones
empíricas y teniendo que recurrir al método experimental.

Es importante considerar que si en un experimento en un modelo (a escala geométrica del prototipo),


se pueden obtener las escalas cinemáticas (relaciones de velocidades) y las escalas dinámicas (relaciones
de fuerzas), los resultados adimensionales que se obtienen para el modelo son también válidos para el
prototipo.

Cantidades Fundamentales
Se consideran siete cantidades básicas con base en las cuales pueden definirse todas las demás. Existen
diferentes sistemas de medición en los cuales cada cantidad tiene su propia unidad de referencia, tal
como se muestra a continuación:

Tipos de cantidades

Las cantidades físicas pueden ser de dos tipos:

a) Fundamentales:
No se expresan en función de otras. Se definen sin necesidad de acudir a ninguna fórmula.
b) Derivadas:
Se definen a través de fórmulas o relaciones que las ligan a otras magnitudes.

1
2
3
Homogeneidad Dimensional
En toda ecuación física, cada termino deberá tener las mismas dimensiones: la ecuación debe ser
dimensionalmente homogénea; además la división de todos los términos por uno cualquiera de ellos,
haría la ecuación adimensional, y cada cociente sería un grupo adimensional.

Las dimensiones de las magnitudes empleadas normalmente en Mecánica de Fluidos, incluyen sólo una
o más de las siguientes 4 dimensiones: M (masa), L (longitud), T(tiempo) y T (temperatura):

Teorema de Buckingham-Pi
Sean q1, q2, q3, . . . , qn las n magnitudes físicas relevantes del problema a estudio y que se relacionan
entre si mediante un conjunto conocido de ecuaciones homogéneas. Esta relación puede expresarse de
la forma:

Si el sistema formado por las n variables tiene dimensión k, existe, al menos, un conjunto k de variables
independientes, y el resto de variables, dado por j = n − k puede expresarse en función de una serie de j
monomios adimensionales1 (Π1, Π2, . . ., Πn−k). En este caso, la relación funcional dada en la ecuación
puede expresarse de forma más compacta como:

Téngase en cuenta que el sistema formado por las k variables independientes no tiene por qué ser
único, aunque si debe cumplir la condición de independencia lineal entre ellas.

4
Aplicación práctica del teorema

Dado un problema a estudio, deben seguirse los siguientes pasos:

 Identificar todas las magnitudes físicas existentes en el modelo


 Elegir las magnitudes físicas más relevantes en función de aquellos aspectos que se quieren
analizar en el modelo. Este paso requiere un profundo conocimiento del comportamiento físico.
Habrá que pensar en las posibles restricciones del problema y la posibilidad, o no, de que pueda
variar las diferentes magnitudes físicas de forma independiente.

Si estudiamos el peso de un objeto P = ρgV , solo podemos actuar sobre dos parámetros, la
masa ρ y el volumen V , a no ser que seamos capaces de cambiar la gravedad. Incluso puede ser
posible que no podamos variar la masa, como puede ser el caso de un modelo hidráulico donde
la existencia de un volumen de agua importante en circulación no pueda sustituirse por otro
fluido.
 Expresar las n magnitudes físicas del problema en función del conjunto de variables
fundamentales {[M][L][T][θ]} ´o {[F][L][T][θ]}, donde [M] es masa, [L] longitud [T], tiempo, [θ]
temperatura y [F] es fuerza.
 Seleccionar dentro de las magnitudes físicas más relevantes, el conjunto linealmente
independiente de dimensión k sobre el que se expresaran las demás (j = n − k) variables como
monomios adimensionales.
 Calcular los Πj monomios adimensionales. Para ello basta con trabajar sobre una matriz con
todas las magnitudes físicas del problema, e ir realizando transformaciones hasta conseguir que
las k magnitudes elegidas como fundamentales formen una matriz unitaria. Los coeficientes
asociados al resto de las j variables son las potencias que las relacionan a esas k magnitudes.
 Comprobar la adimensionalidad de los monomios para evitar posibles errores.
 Expresar los monomios en función de la magnitud que se ha considerado como relevante. Si
esta es Π1:

 Realizar una interpretación física del resultado


 Asegurarse de la independencia de cada uno de los monomios. Esto implica que la variación de
uno de ellos no afecta al resto que permanecerán constantes.
 Finalmente, comparar los resultados de los distintos ensayos.

Expresión de las magnitudes físicas en los sistemas {[M][L][T][θ]} ´o {[F][L][T][θ]}

5
6
Ejemplo #1
Sea un péndulo de masa m situado al final de una cuerda sin peso de extensión L. Estudiar su
movimiento mediante el análisis dimensional.

1. Identificar las magnitudes físicas que intervienen en el sistema:

2. A continuación, se eligen las magnitudes fundamentales en función del conocimiento de la física


del problema. En este caso se toman L, m, g.
3. Se expresan todas las magnitudes en un sistema {[M][L][T]}.

Tabla 1.2: Expresión en {[M][L][T]} de las magnitudes físicas intervinientes en el problema

4. Comprobar que las k magnitudes fundamentales son independientes:

5. Calcular los coeficientes de las n − k magnitudes fundamentales derivadas en función de las k


fundamentales. Para ello, podemos resolver un sistema de ecuaciones entre las magnitudes
fundamentales y cada una de las derivadas, o bien aplicar una reducción del tipo Gauss hasta
conseguir una matriz unidad entre las magnitudes fundamentales. En este caso los coeficientes
que se obtienen en las magnitudes derivadas expresan la potencia de la magnitud fundamental
asociada necesaria para mantener la dimensionalidad del sistema.
A continuación, se muestra como se obtiene el monomio adimensional del tiempo en el sistema
de referencia dado por [M][L][g] mediante la resolución de un sistema.

(a) Tenemos el tiempo expresado en [M][L][T] como t = [M] 0 [L] 0 [T] 1 siendo las potencias los
correspondientes coeficientes en la fila del tiempo en la tabla 1.2.

7
(b) Queremos ponerlo en función de un sistema en la forma t = [L] a [G] b [M] c . Para ello es
necesario resolver el sistema de ecuaciones dado por:

siendo los coeficientes del sistema los valores por columnas dados en la tabla 1.2 para las
magnitudes elegidas como fundamentales. Los coeficientes independientes son los
correspondientes a la fila donde tenemos el tiempo.
c) Por tanto, t queda expresado como t = [L] 1 2 [G] −1 2 [M] 0 = qL g en el nuevo sistema de
referencia.
d) Finalmente, el monomio adimensional correspondiente se obtiene como:

cuya adimensionalidad es fácilmente comprobable

Algebraicamente esto es similar a realizar una reducción de Gauss sobre la matriz de magnitudes
elegidas como fundamentales hasta reducirla a la matriz unidad manteniendo las transformaciones en el
resto de magnitudes físicas del problema. Los coeficientes obtenidos en las magnitudes derivadas serán
las potencias correspondientes a las magnitudes fundamentales unitarias obtenidas en la
correspondiente columna. A continuación, se muestra esta forma de resolver el sistema:

Para pasar de la matriz de la izquierda a la de la derecha se han realizado las operaciones siguientes:

 La primera columna se queda como esta.


 La segunda columna es la suma de ella misma con la tercera multiplicada por 1/2.
 La tercera columna es ella misma multiplicada por −1/2.
6. . Expresar las magnitudes derivadas en función de las fundamentales.

8
Tabla 1.3: Expresión en {[m][L][g]} de las magnitudes físicas intervinientes en el péndulo

Téngase en cuenta que como la matriz unitaria que se ha conseguido tenía el 1 correspondiente a la
magnitud fundamental m en la primera columna, los coeficientes de esta columna serán los 12 Modelos
reducidos correspondientes a la masa, la segunda columna son los coeficientes de la longitud y la
tercera los asociados a la gravedad.

7. Obtención de los números adimensionales. Lo que se expresa en la última columna de la tabla


1.3 La expresión como número adimensional Π1 del valor del desplazamiento x implica que:

es adimensional. El valor de los coeficientes (m, l, g) de la última columna se corresponden con


el obtenido en la columna anterior cambiados de signo. También se podría haber tomado Π1
como 1/Π1 o incluso multiplicado por un valor numérico. En todos los casos seguiría siendo una
magnitud adimensional.

8. Comprobación de que estos números son realmente adimensionales.

9. Expresión de todos los monomios adimensionales en función de uno de ellos.

En este caso, si expresamos Π2 en función de Π1, se obtiene un grafico como el de la figura 1.1
que representa la oscilación del péndulo.

Matemáticamente lo que estamos planteando es una función

9
La dificultad radica en darse cuenta que el termino x/L representa sen θ, pero eso es lo que implica el
tener un conocimiento físico del problema planteado. Si despejamos el tiempo de la Análisis
dimensional 13 ecuación 1.15, se obtiene

Si comparamos este valor con la oscilación de un péndulo dada por:

Vemos que ambas ecuaciones son coincidentes. La proporcionalidad adimensional 2π existente entre Φ
(sen θ) y 2π sen θ es un resultado lógico cuando se trabaja con monomios adimensionales.

Interpretación física, siempre que sea posible, de estos números. Observando Π1, vemos que el
desplazamiento horizontal del péndulo es directamente proporcional a la longitud de la cuerda y no
depende de nada más. En el caso de Π2 ya se ha realizado en el punto anterior, a través de su relación
con Π1.

Ejemplo #2
El análisis dimensional puede aprovecharse para determinar las unidades de una constante física
necesaria para establecer una relación. Se sabe que la magnitud de la fuerza, F, de atracción gravitatoria
entre dos cuerpos es proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado
de la distancia que los separa, esto es:

Siendo m1 y m2 las masas de los cuerpos en cuestión y r la distancia entre ellos.

Para convertir la proporcionalidad en igualdad es necesario introducir una constante, entonces se


escribe:

Donde G es la constante de gravitación universal.

¿Qué unidades tiene? Para saberlo se despeja G de la ecuación anterior, quedando

10
Por lo tanto, en cuanto a dimensiones, la expresión se escribe:

En donde los corchetes indican que NOS REFERIREMOS A LAS DIMENSIONES y NO A LOS VALORES.

La masa es una cantidad fundamental, así que sabemos que:

De igual manera, la distancia es una longitud, por lo que está referida a esta cantidad fundamental:

Por otro lado, la fuerza se define como la capacidad de someter una masa, m, a cierta aceleración, a; o
bien:

F ma

De esta ecuación ya sabemos qué pasa con la masa, falta la aceleración. Ésta es el cambio de velocidad,
v, en un tiempo, t, dado:

en donde el tiempo es cantidad fundamental:

Y la velocidad se define como la distancia, recorrida en un tiempo dado:

Ambas cantidades involucradas ya son conocidas.

Entonces, agrupamos todo y, usando leyes de los exponentes, queda:

11
De hecho, se sabe que G = 6.67428 m3 /kg s2 . Observen que las unidades en SI corresponden por
completo al análisis dimensional efectuado.

Noten que otra forma de llegar a la misma conclusión sería sustituyendo, las definiciones de las
cantidades físicas, en lugar de encontrar las dimensiones de todas, es decir:

12
Modulo y similitude

Modelo
Es Una reproducción a escala de una situación o de un elemento... A escala, reducido en tamaño.

Prototipo
A escala 1 a 1, el primer elemento de tal naturaleza que se realiza a la escala que corresponde de
manera más bien definitiva.

Utilidad de los modelos


Muchas veces, con la experimentación; en vez de examinar un fenómeno físico, que ocurre en un objeto
particular o en un conjunto de objetos, nos interesa estudiar un conjunto de fenómenos, sobre un
objeto o conjunto de objetos. Por ejemplo, se quiere predecir el campo de presiones en un pilar de un
puente que está sobre un río. Para ello tenemos dos opciones:

a) Construirlo a escala 1:1, y medir directamente las presiones. Si la resistencia es adecuada dejarlo, y si
no, destruirlo y volverlo a construir adecuadamente.

b) Construir un modelo a escala, por ejemplo 1:60, y realizar pruebas en un laboratorio de hidráulica, y
extrapolar los resultados para construir un pilar adecuado. Como es obvio la opción a) es inviable y
tendremos que recurrir a la opción b). Para ello deberemos relacionar el modelo a escala con el
prototipo real, de alguna manera; para poder predecir el comportamiento de éste a partir de los
resultados obtenidos experimentalmente en el modelo a escala. Por ello debemos hablar de las leyes de
semejanza.

Requisitos de un prototipo

Un prototipo bien diseñado debe cumplir dos requisitos:

1. Similitud geométrica.
Todas las longitudes se deben reducir (o amplificar) en la misma proporción.
Si el subíndice p se refiere al prototipo y el m al modelo, las longitudes x, y, z deben, entre
modelo y prototipo estar relacionadas de la siguiente manera:

13
Si fuera una superficie

Para un volumen

2. Similitud dinámica.
No basta que entre modelo y prototipo exista una similitud geométrica para que haya una
correspondencia en su comportamiento.
Por ejemplo una maqueta de un edificio es sólo geométricamente semejante, sin embargo
ante un movimiento sísmico se comporta de forma muy diferente.
Se requiere de una similitud DINÁMICA.
Esto significa que existiendo una similitud geométrica, debe producirse una relación fija
entre fuerzas, esfuerzos, velocidades, aceleraciones, etc.
Esto se logra mediante el empleo de uno o varios parámetros adimensionales que agrupan a
las variables que intervienen en el fenómeno en estudio.

En resumen

1. Para establecer la similitud geométrica se emplea un parámetro adimensional que es la


relación de longitud entre prototipo y modelo:


2. Para establecer la similitud dinámica se emplean, también, parámetros adimensionales, que
en forma genérica se llaman:

3. Para resolver la problemática que impone la experimentación se emplean parámetros
adimensionales, que en forma genérica, también, se llaman:

Leyes de semejanza
Dos corrientes fluidas son semejantes cuando las líneas de flujo de una lo sean respecto a las homólogas
de la otra; diremos entonces que existe semejanza cinemática. Para ello es necesario,

14
a) El modelo ha de ser geométricamente igual que el prototipo. Por tanto, las longitudes L,
superficies A y volúmenes V deben ser homólogos entre el prototipo y el modelo, y han de
verificar la siguiente relación:

Siendo λ la escala del prototipo en relación al modelo.

b) El modelo ha de ser dinámicamente semejante al prototipo. Para que los fenómenos en el


modelo y en el prototipo sean comparables no basta que los modelos de estructuras o máquinas
hidráulicas sean geométricamente semejantes a los prototipos, sino que también los flujos, o
sea las líneas de corriente, han de ser semejantes. Para ello es necesario que las velocidades,
aceleraciones, y fuerzas sean semejantes.
Cuando se cumple la semejanza geométrica y dinámica se dice que el modelo tiene semejanza
cinemática con el prototipo.

Por lo tanto para una semejanza completa, supuesta la intervención de todas las fuerzas
señaladas anteriormente, se debería cumplir:

15
a) Cuando el flujo presenta una superficie libre la fuerza predominante es la de gravedad:
semejanza de Froude,

b) Cuando el cuerpo está sumergido en un flujo subsónico la fuerza predominante es la de


viscosidad: semejanza de Reynolds,

c) Cuando el cuerpo está sumergido en un flujo supersónico la fuerza predominante es la


compresibilidad: semejanza de Mach,

d) En láminas de líquido muy delgadas prima la tensión superficial: semejanza de Weber,

16
Ejemplo: Semejanza de Froude
Para ensayar el aliviadero de una presa se ha construido un modelo a escala 1:50. Calcule el rango de
caudales en el modelo si los caudales a ensayar en la estructura real oscilan entre 1500 m3/s y 2030
m3/s. Obtenga además la rugosidad que debe tener el material del modelo para conservar el número de
Manning si este es de 0,014 en el prototipo.

Las escalas utilizadas, sabiendo que ha de mantenerse el número de Froude, el valor de la gravedad y el
fluido circulante (agua) tanto en el prototipo (p) como en el modelo (m), son:

17
Ejemplo: Semejanza de Reynolds
Se quiere estudiar en un modelo a escala el comportamiento de un acuífero confinado, del que se
quiere extraer un caudal de 100 l/s. Sabiendo que la permeabilidad k es en el prototipo es 10−5 .
Calcular la permeabilidad que habrá que darle al modelo y el caudal extraído cuando la escala del
modelo es 1:10.

18

También podría gustarte