Nav 3353
Nav 3353
NORMAS TÉCNICAS
NAV 3-3-5.3
N.R.V. 3 - 3 - 5.3.
APARATOS DE DILATACIÓN TIPO A EN PUENTES METÁLICOS SIN BALASTO CON CARRIL UIC 54
INDICE Página
2. Superestructura de vía en puentes metálicos sin balasto, con carril UIC 54,
sujeción fija de carril y aparatos de dilatación del tipo A ..................................................................................1
3. Superestructura de vía en puentes metálicos sin balasto, con carril UIC 54,
Sujeción deslizante de carril y aparatos de dilatación del tipo A ......................................................................1
3.0. Generalidades ..........................................................................................................................................1
3.1. Aparato de dilatación del tipo A: AD-M-54-340-EPM ...............................................................................1
3.1.0. Generalidades ..............................................................................................................................1
3.1.1. Diferencias con el AD-M-54-200...................................................................................................2
3.1.2. Funcionamiento del aparato ........................................................................................................2
3.1.3. Montaje y regulación del aparato de dilatación y de sus juntas deslizantes
de contracarriles...........................................................................................................................3
3.2. Aparato de dilatación del tipo A: AD-M-54-340-IPM.................................................................................3
3.2.0. Generalidades ..............................................................................................................................3
3.2.1. Diferencias con el AD-M-54-340-EPM..........................................................................................3
3.2.2. Montaje y regulación del aparato de dilatación y de sus juntas deslizantes
de contracarriles...........................................................................................................................4
I. Definiciones .......................................................................................................................................................7
Esta norma se encuadra en el conjunto de normas sobre aparatos de dilatación expuesto en la NRV 3-3-5.0.
La solución tradicional de superestructura de vía, con carril UIC 54, en un puente metálico sin balasto, con
sujeción fija de carril y traviesas al puente, y aparatos de dilatación tipo Martinet en las inmediaciones del
puente, se recoge en la NRV 3-3-5.1. ap. 6.3.
Cuando el deterioro del conjunto de superestructura de vía en el puente lo aconseje, se sustituirá esa
superestructura por otra con sujeción deslizante de carril (KD 54P), en cuyo caso, los puentes de longitud
total igual o menor a 100 m no necesitan aparatos de dilatación, debiendo ser la superestructura de vía a
colocar la detallada en la NRV 3-5-1.0. Cuando el puente supera los 100 metros de longitud se utilizarán
los aparatos de dilatación del tipo A, de los diseños que en el apartado 3 de esta norma se indicarán.
Cuando el buen estado general de la superestructura de vía en el puente no justifique su sustitución total,
pero el mal estado de algún aparato de dilatación Martinet lo exija, se sustituirá éste por otro aparato de
dilatación del tipo A, según diseño, ubicación y regulación que se especifican en el apartado 2 de esta
norma.
2. SUPERESTRUCTURA DE VÍA EN PUENTES METÁLICOS SIN BALASTO, CON CARRIL UIC 54,
SUJECIÓN FIJA DE CARRIL Y APARATOS DE DILATACIÓN DEL TIPO A
Cuando, según lo indicado en el apartado precedente, se levante un aparato de dilatación tipo Martinet-54, en un
puente metálico, manteniendo el resto de superestructura de vía, con sujeción fija de carril, se colocará en su lugar
un aparato de dilatación del tipo A, AD-M-54-200 (definido en la NRV 3-3-5.2.), pero teniendo en cuenta que la
regulación del AD-M-54-200 es distinta que la del Martinet, dado su diferente diseño. En la fig. 2 se expone la
disposición y la regulación del AD en el caso de puente metálico de un solo tramo, de más de 20 m de longitud, es
decir, el mismo caso que el de la fig. 6.3. de la N.R.V. 3-3-5.1., con AD-Martinet. Otras condiciones de montaje
véanse en apartados 4 y 5 de esta norma.
Recordamos que, con sujeción fija de carril, únicamente son necesarios aparatos de dilatación en los
puentes mayores de 20 metros de longitud (véanse NRV 3-3-5.0.).
3. SUPERESTRUCTURA DE VÍA EN PUENTES METÁLICOS SIN BALASTO, CON CARRIL UIC 54,
SUJECIÓN DESLIZANTE DE CARRIL Y APARATOS DE DILATACIÓN DEL TIPO A
3.0. GENERALIDADES
Los puentes metálicos sin balasto, con carril UIC 54, sujeción deslizante de carril (KD54P) en el puente
y de longitud total menor o igual a 100 metros no necesitan aparatos de dilatación. En la NRV 3-5-1.0.
se describe la superestructura de vía a disponer en este caso.
Los que tienen longitud superior a 100 metros sí necesitan aparatos de dilatación y la superestructura
de vía a colocar se indica en la NRV 3-5-1.1. Tal como en ella se expresa, los aparatos de dilatación, del
tipo A, a colocar son:
3.1.0. GENERALIDADES
P16.4580.00
P16.4581.00
N.R.V. 3-3-5.3. -2-
En la fig. 3.1.0.a. se representa el aparato en planta y en las figs 3.1.0.b. y 3.1.0.c. sus secciones.
El AD-M-54-340-EPM que nos ocupa es análogo al aparato de dilatación, también del tipo A,
AD-M-54-200, descrito en la NRV 3-3-5.2. Las diferencias existen en el talón de las agujas y
consisten en:
- Llevar sujeción deslizante de carril en todas las traviesas del talón de las agujas, para cumplir
la función a la que se destina: que la aguja del aparato unida al carril del puente pueda
deslizar, en toda su longitud, sobre las traviesas (véase NRV 3-5-1.1.).
En las traviesas del talón de las agujas que están sobre el puente (traviesas nºˢ 1 a 4) la
sujeción deslizante es con placa elástica de asiento (sujeción KD54P), para amortiguar ruidos
y vibraciones. En las traviesas del talón de las agujas que están sobre el estribo (traviesas nºˢ
5 a 9) la sujeción es la KD54, sin placa elástica, por homogeneidad con el resto de las
traviesas (nº 10 a 16) de la zona de acoplamiento aguja-contraaguja, deslizando así mejor la
aguja sobre las placas metálicas de asiento.
La función de las traviesas intermedias nºˢ 5 a 9 es alejar también de la junta del puente, los
consabidos 2,50 metros, otro punto débil del aparato, que es el final de la contraaguja, donde
la aguja, sobre el vano entre traviesas nºˢ 5 y 10 tiene su patín mecanizado, y por tanto
disminuida su sección resistente.
Estas traviesas intermedias nºˢ 5 a 9, que deben permanecer estáticas porque el carril (la
aguja) deslizará siempre sobre ellas, se han arriostrado con perfiles U, proporcionándoles
una mayor estabilidad, tanto longitudinal como transversal.
En gran parte ha sido ya explicado en el apartado precedente, a colación con la longitud del
aparato.
- Las traviesas nºˢ 10 a 18 se moverán con la contraaguja, final de la barra larga, por lo que el
vano entre traviesas nºˢ 9 y 10 es variable y otro elemento a regular con el montaje en vía del
aparato.
N.R.V. 3-3-5.3. -3-
- El vano entre traviesas nºˢ 16 y 17, donde se encuentra la punta de la aguja, permanece
invariable en 600 milímetros entre ejes de traviesa, ya que estas traviesas se encuentran
fijadas a la contraaguja. Es la punta de la aguja únicamente la que varía de posición, en
relación a la contraaguja y es esta posición el tercer elemento a regular en el momento
del montaje en vía del aparato, según la temperatura existente.
Siendo estas cuestiones variables con el modelo de puente, se remite a la NRV 3-5-1.1. donde
se concretan para los diferentes casos.
3.2.0. GENERALIDADES
P16.4582.00
P16.4583.00
- Las sujeciones de la contraaguja a las últimas traviesas (nºˢ 17 y 18) son deslizantes (KD54P)
en lugar de fijas (SKL 12).
- Las sujeciones de la aguja en traviesas nºˢ 5 a 9 son con placa elástica de asiento (KD54P) en
lugar de sin placa elástica (KD54), con el fin de amortiguar ruidos y vibraciones, ya que van
sobre el puente.
- No se colocan los perfiles U de arriostramiento entre traviesas nºˢ 5 a 9, ya que estas traviesas
se encuentran fijadas al puente y además acompañan a éste en sus dilataciones, si bien estos
movimientos son muy pequeños por encontrarse encima del apoyo fijo del puente.
La colocación de cualquier aparato de dilatación del tipo A se efectuará de tal manera que los granetes de
posición cero de las dos contraagujas del aparato queden en la misma perpendicular al eje de la vía con
un error máximo de 2 mm.
Esta comprobación tiene por objeto verificar el perfecto estado del aparato en taller, de acuerdo a los
planos de montaje, así como su correcto funcionamiento.
Se llevará a cabo siguiendo la ficha de la figura 6, marcando con X las casillas de la misma que se encuentran
correctas, con O las que es necesario retocar y con ⊗ las que han sido retocadas y se encuentran correctas.
El objeto de este apartado es describir las operaciones de conservación necesarias para conseguir un
correcto estado que asegure el buen funcionamiento del aparato a lo largo de su vida útil.
7.1. INSPECCIONES
El servicio de mantenimiento de la vía tiene que someter a revisión cada aparato de dilatación dos
veces al año con la ficha de control que más abajo se indica.
La comprobación de la regulación de los aparatos de dilatación hay que hacerla una vez al año para
una temperatura extrema de los carriles (alrededor de -10ºC ó +45ºC), según las instrucciones del
punto b.6 del siguiente apartado 7.2.
Para la revisión, es necesario limpiar y engrasar los aparatos. Estos se engrasarán entre aguja y guía de
aguja, en la zona del borde del patín y superficie del alma.
Hay que suprimir los defectos mediante trabajos de reparación. Para esto, el lapso de tiempo se
adecua al tipo de defecto y a la importancia del servicio del aparato de dilatación.
Es necesario realizar una ficha para cada aparato de dilatación, que debe ser archivada. La ficha se
realizará con el formato indicado en la figura 7.1.
N.R.V. 3-3-5.3. -5-
En los aparatos de dilatación tipo A “AD-M-54-340-EPM” y “AD-M-54-340-IPM” hay que hacer las
comprobaciones y reparaciones en su caso, que a continuación se indican:
a.1. Uniones atornilladas: estado correcto. Los tornillos flojos deben ser apretados.
Los tornillos de gancho de las sujeciones deslizantes (KD54 y KD54P) se apretarán hasta que
la distancia entre las dos vueltas de la arandela elástica doble esté comprendida entre 1 y 1,4
mm (ver N.R.V. 3-2-5.0.).
Los tirafondos se apretarán hasta que la distancia entre las dos vueltas de la arandela elástica
doble esté comprendida entre 1 y 1,4 mm (ver N.R.V. 3-2-5.0.).
b) Medidas
b.1. Distancia entre ejes de traviesas de acuerdo con la figura 3.1.0.a. para el AD-M-54-340-EPM y
con la figura 3.2.0.a. para el AD-M-54-340-IPM.
b.4. Alineación.
Se deberá comprobar, mediante aparatos de medida ópticos, la alineación del eje del aparato
de dilatación.
Mediante este tipo de aparatos, como el tipo Pfang, se define el eje de vía en el aparato de
dilatación y se obtienen los ripados que hay que efectuar para dejar dicho eje en su posición
teórica.
La tolerancia de alineación es ±10 mm con una variación máxima de 2 mm en 5 m.
b.6. Regulación.
Se debe comprobar, en primer lugar, que la distancia de las puntas de las agujas al granete
de posición cero de la contraaguja no es mayor que la mitad de la carrera de dilatación.
N.R.V. 3-3-5.3. -6-
A continuación se verificará la regulación del aparato en cada uno de sus hilos, según N.R.V. 3-5-
1.1. La cota “a” (distancia en mm entre la punta de la aguja y el granete de posición cero marcado
en el borde no activo de la cabeza de la contraaguja) medida en el aparato deberá coincidir con la
obtenida por el cálculo (según N.R.V. 3-5-1.1.) con una tolerancia de ±10 mm.
En caso contrario se deberá regular de nuevo el aparato. Para ello, si el aparato está más abierto
de lo necesario, en más de 10 mm, se llevará la punta de la aguja a su lugar calculado, para lo
cual habrá que introducir un cupón mediante soldadura en el talón de la aguja.
Si el aparato está más cerrado de lo necesario, en más de 10 mm, se llevará la punta de la aguja a
su lugar calculado, para lo cual habrá que cortar un pequeño cupón de carril y volver a soldar el
talón de la aguja.
c.1. Traviesas (traviesas alabeadas, agrietadas o en mal estado). En caso necesario reparar, corregir o
sustituir.
c.2. Placas de asiento. Se comprobará que la holgura en el asiento de las agujas sobre las placas es
menor que 1 mm.
c.3. Soportes de contraagujas. Correcto asiento. Deberán estar en contacto, es decir, no permitir que
quepa ninguna galga entre ellos y el nervio de la placa de asiento, la cara inferior de la cabeza de
la contraaguja y el patín de la misma.
d) Funcionamiento
d.2. Correcto acoplamiento de guía de aguja y soporte de contraaguja a los nervios de la placa de
asiento, comprobando que no entra ninguna galga.
N.R.V. 3-3-5.3. -7-
I. Definiciones
Se establecen las siguientes definiciones para los términos empleados en esta Norma.
Aparato de dilatación.- Junta especial que permite recorridos importantes de los extremos de las barras
largas que concurren en ella.
Barra elemental.- Es la obtenida en fábrica o acerería. Normalmente tiene 12 metros de longitud en los
carriles de 45 kg/m y 18 metros en los de 54 kg/m.
Barra larga provisional o de taller.- Es la barra obtenida en taller mediante soldadura al arco eléctrico de
barras elementales. Tiene normalmente una longitud de 144 ó 288 m.
Barra larga definitiva o soldada.- Es la obtenida en vía mediante soldadura aluminotérmica de las barras
largas provisionales, constituyendo la vía sin juntas.
Contracarril.- Carril o perfil especial colocado en el interior de la vía de manera que sirva de guiado de la
pestaña de la rueda.
Encarriladora.- Aparato de vía formado por contracarriles y planos inclinados longitudinalmente que, mediante
guiado, sitúan de nuevo sobre los carriles un eje descarrilado, de tal manera que colocado este aparato a la
entrada de un puente metálico sin balasto evita los daños que sobre el mismo hubiera provocado el eje
descarrilado.
Sujeción fija de carril.- Conjunto de elementos que fijan el carril a la traviesa coartando sus movimientos en
todas las direcciones (transversal, vertical y longitudinal). Puede ser rígida o elástica.
Sujeción rígida.- Sujeción fija en la que la coacción vertical del carril se ejerce de una manera elástica, como
el tirafondo pisando el carril del patín.
Sujeción elástica.- Sujeción fija en la que la coacción vertical del carril se ejerce de una manera elástica,
como las sujeciones mediante clip elástico (SKL1, SKL12...).
Sujeción deslizante de carril.- Conjunto de elementos que fijan el carril a la traviesa coartando sus
movimientos transversal y vertical, pero no el longitudinal, como la sujeción KD54P (NRV 3-2-5.0.).
Vía sin juntas.- Vía formada por carriles sin solución de continuidad obtenida mediante soldadura aluminotérmica
en la propia vía de las barras largas provisionales o de taller, es decir, es la vía constituida por las barras largas
definitivas.
N.R.V. 3-3-5.3. -8-
NRV 3-3-5.2. Aparatos de dilatación tipo A para protección de desvíos y travesías tipo A.
NRV 3-5-0.1. Superestructura de vía en puentes metálicos sin balasto.- Encarriladora con carril
UIC 54.
NRV 3-5-1.0. Superestructura de vía en puentes metálicos sin balasto, de longitud total menor o
igual a 100 metros, con carril UIC 54, en barra larga soldada (sin aparatos de
dilatación). Ed. 01-09-92.
NRV 3-5-1.1. La vía en puentes metálicos sin balasto con longitud mayor de 100 metros.
N.R.V. 3-3-5.3. -9-
FIGURAS
2. Puente metálico sin balasto de un solo tramo, de longitud mayor de 20 m, con sujeción fija de
carril y aparato de dilatación tipo A (vía sin juntas con carril UIC 54)