Escaneado Belloch

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

L/L

Drogodependencias
Errsa«oo BpcoNa

INDICE
I. lntroducción 494
u. La historia de las drogodependencias 496
m. 499
IV. Conceptos básicos en dÍogodependencias 501
A. Clusificot'ión de lus drogus 501
B. Uso, abu.so y dapenrlettcia 503
C. Arlicción i canducta aclictit,a -504
5 tl-r
506
506
G. Intoxicatión 506
H. Polítoxicamania 507
I. Trastorno dunl 507
Y. F,l diagnóstico de la dependencia y abuso de sustancias psicoactivas 507
VI. Características elínicas de las distintas sustancias psicoactivas 510
510
B. Cafetnu 511
C. Canngbis 512

C. Anfetaminas o simparicontimétict¡s de acción simílar 515


H. Dc¡tendetrcitt tlt [t'ncit liditto (PCP) y ttrilcir'lttherilaminas tle ctccion sintilur 515
516
J. Sedantes, hipnóticos o ansiolíticos 516
\-II. Teorías y modclos explicativos de las drogodependencias 511
A. Llorleltt morctl t' tnolelt¡ biotógito 511
It. Lo hi¡D¡¡5i5 ,lc lrt att¡ometlicaiión .. . .:.:. 518
520
\ III. Resumen dc aspectos fundamentales .............. 524
Ix. Términos clarc 525
x. Lecturas recomendadas ....,.....:...... 527
\I. Refercncias bihliográficas 527
494 E. Becoña

El término genérico de trastornos por uso de sus- Sin embargo, y ello lo dejamos apuntadcr , i r. l]n acti'r'o
tancias psicoactivas se aplica a todas aquellas sus- partir de aquí, el fenómeno de las drogodepei*,..1, IJna ulacn
tancias que introducidas en el organismo afectan o cias es más complejo de lo que una simple r--.,,, .,r de consuc
alteran el estado de ánimo y la conducta, acaruean del mismo pueda parecernos y se suele pasal :ii-, Una crud¿
trastornos incapacitantes para el consumidor en la alto que si hablamos de drogodependencias h--:,o- Un subpn
esfera personal, laboral, social, física y familiar, y mos de drogas, y si hablamos de drogas ten.:r r extraordi¡
padece síntomas y estados característicos como in- que hablar de udrogas», de todas las drogas. Esi- *'
toxicación, tolerancia, dependencia y síndrome de de las ilegales, tales como la heroína, la coca::¿ *
abstinencia. Esta definición es equivalente a la hachís, el éxtasis, etc., de las legales, el tabac¡ - *
de droga, por la que se entiende «toda sustancia alcohol, y de distintos medicamentos que utilr'¡.'rm
que, introducida en el organismo vivo, puede modi- sin control médico, automedicado's, o en algrin ::u*rr
ficar una o más funciones de éste» (Kramer y Ca- para controlar o reducir el dolor en enfeme,i.-¡r Un uvicio'
meron, 1975, p. 13), y por droga de abuso «cual- graves e incurables bajo control médico, proc:*r IJna uconc
quier sustancia, tomada a través de cualquier vía de dependencia; éstos incluyen desde los tranqui-.-a¡" Un «estilo
administración, que altera el humor, el nivel de per- tes menores a 1os mayores, pasando por los hi-¡lL* tual, reciar
cepción o el funcionamiento cerebral» (Schuckit, ticos, los barbitúricos, etc. Claramente aquí nüs :m* Un «proce
1989, p.3). contramos con «lo que queremos creer» o ,:iiñ. mulo de ¡a
En nuestro mundo actual el fenómeno de las gustaría creer» y con la «realidad», la a veces "=su, l]n «trastt¡
dr o go d ep e nden cias, tétmino genérico utilizado para duo afecta
realidad».
[Jna uenfer
referirnos a todas las drogas o sustancias con poder El fenómeno de las drogodependencias ai<;-i . terminada
psicoactivo o psicotropo, tiene gran relevancia. Es muchas más personas de las que «en abstractcr, ir:+ Una uenfEl
un serio problema de salud pública y de inseguri- imaginábamos o «nos gustaría imaginar». In;_-r.L curso del <
dad ciudadana, de aparición de mafias y cárteles,
": ;
quizás nosotros mismos debiéramos incluirnos trastorno§
de sufrimiento para los adictos a las mismas y para categoría de «drogadicto» o «adicto», porque ,- ue"
sus familias. Pero también es el mejor negocio sa- blamos de drogas, con todo lo que ello implica :r-
neado que existe en el mundo actual, moviendo de una perspectiva científica, o no hal¡lamLn üg
una cantidad ingente de dinero que permite la com- drogas genéricamente. Aun hablando de ci¡.uro :orales y sanita:
pra, corrupción y extorsión de gran número de per- «legales» y drogas «ilegales» estamos hablani - ¡r :',: de personas,
sonas de muchos países del mundo. «drogas» y, por 1o que hoy conocemos, el :atología en ell
En las encuestas de opinión en España, las dro-
¡"-,:r
adictivo de la nicotina, del alcohol, de la heror:-, .E :rr lo tanto. prr
godependencias aparecen sistemáticamente como la cocaína, etc., es semejante, por lo que no sÉ :lir- snte y para ias
uno de 1os tres problemas que más preocupan a los rencian en modo importante unas de otras. S: ;lr ¿¡¡i¡ sufriendo r
ciudadanos, junto con el terrorismo y el paro. Los tenemos que reconocer que hay una gran difer:ua iel alcohol. o :

medios de comunicación de masas nos machacan entre problemas de salud, problemas económi;._", , .,¡cialización. D
casi diariamente con noticias, las más de las veces problemas sociales que cada una de las gen=:r-m, ilcohol no se ir
en sentido negativo, acerca de hechos relacionados drogas produce al considerarlas específicar_.m,u ndo monográfir
con el narcotráfico, alijos decomisados, detencio- una a una. Así, mientras que el tabaco es la ¿:.".¡, Con lo anteri
nes y redadas, blanqueo de dinero, muertes por so- que más mata :lema de las dr
bredosis, y así un largo etcétera.La realidad no es
-unos 44.000 ciudadanos espa-r. x*
fumadores mueren anualmente por su coflsuirtri- ::lt rüuana) se ha
exactamente la que tales medios de comunicación alcohol le sigue a la zaga en mortalidad -_rrlr rroblemas de p
nos exponen, aunque es indudable que este fenó- 20.000-, pero no hay duda alguna que el.alcoi -, *r --, por los probi
meno, reciente en una perspectiva histórica acerca quien produce mayores problemas sociales. lal.r¡ -os problemas d
deI gran número de personas que incluye en la ac- les y económicos, mucho más importantes que ; u ua pequeña pa
tualidad, se ha expandido en pocos años, aunque el todas las drogas ilegales juntas. Así, el Coo_¡:_Trlrl :nseguridad ciur
fenómeno de la adicción y de la dependencia ha abusivo de alcohol y el alcoholismo produce: rlrq ¡as, aparición
existido casi desde que al hombre se le considera cada uno de ellos una familia con conflictos. pr-,iru Ello, entre otrz
como hombre. mas de convivencia y relaciones, problerri- * :ran «negocio"
Drogodependencias 495

Tabla I
Consideracioncs sociales de la drogodependencia
(adaptado de Casas, Pérez de los Cobos, Salazar v Tejero, 1 992)

Un activo v efectivo «proceso marginador, de inciivicluos desaclaptados o conflictivos.


Una «lacra social» resultantc de la degradación y falta de humanismo a que abgca inexorablementc la sociedacl
de consumo.
Una cruda manit'est¿rcirín de 1a hipocresía demagógica del cliscurso neocapitalista.
Un subproducto dc la actual guerra norte-sur quc proporciona múltiples arsllmentos coercitivos y represivgs
cxtraordinari¿imente útiles para la política neocolonialista de ios países clcsarrollados.

Tabla 2
Consideraciones de la droga desde la prcsunta responsabiliclad del sujeto toxicrimanir
(adaptado de Casas, Pérez de los Cobos. Salazar v Telero. 1992)

Un «vicio», producto de la debilidad del cspíritu y susceptiblc. por t¿rnto. clc ser cor:regiclo.
Una «conducta antisocial», que debe ser controlada y castigadtrpara evitar perjuicios-más gr¿lves.
Un «estilo de vida» patológico de determinados indi',.iducls qué. dcnunciandg como maiüna a la socieclaci ac-
tual, reclaman su derecho a la evasión.
Un uproceso autodestructivo, cle tipo reactivo. resultantc del clesespenr de unos inc'lividuos débiles ante un cú-
mulo de factores estresantes.
Un «1rn51s¡¡c) de personalidad» que facilita la implantacicin de conductas de clcpendencia ¿rl entrar
el inclivi-
duo af'ectado en contacto con grupos consumidorcs de drogas.
Una uenfermedad exógena». producida por el efecto clirecto y continuado clel tóxico objcto de abuso sobre cle-
terminadas estructuras y funciones ccrebralcs.
Una «enfermedad endógena». resultante cle una patología de origen genético. o cle un trastorno a<lquiriclo en cl
curso del dcsarrollo. que «forzaría» al adicto a consumir tcixicos como un proccso de «autotratamiento, de los
trastornos que le impiden una vida saludablc v autcinoma.

-,1lesy sanitarios importantes y. por el gran núme- nivel mundial el tráfico de drogas. Este saneado y
-- personas a las que afecta. una fuente de psico- bien organizado negocio sirve no sólo para enri-
logía en ellos mismos, en sus familias e hi¡os ¡r. quecer a muchos, sino también para pagar guerras,
.o tanto, produce un efecto en cascada en el pre- mercenarios, montar saneadas empresas a través
: \/ para las futuras generaciones que lo van a se- del blanqueo de dinero y muchas cosas más que
' :ufriendo directamente, si abusan o depenclen nos podemos imaginar.
rlcohol, o indirectamente por una inaclecuada El aspecto económico, aunque no lo menciona-
-,iización. Dada la importancia del consumo de mos antes conscientemente, ocupa también un lu-
rol no se incluye en este capítulo por ser anali- gar destacado en las drogas legales, especialmente
monográficamente en otro de este libro. para las haciendas públicas que, a través de gravar
rn lo anterior queremos dejar claro que el pro- con fuertes impuestos el tabaco y el alcohol, como
-r¡ de las drogas ilegales (heroína, cocaína. ma- también ocurre con otra conducta adictiva como es
,-Lna) se ha hecho más importante no por los el juego, consiguen unos suculentos ingresr)s que.
-lemas de personas dependientes a las mismas. aun produciendo graves problemas sociales y per-
: los problemas de tipo económico. sino por sonales a una parte de los consumidores de esas
'-roblemas de tipo social que
sus consumidores. sustancias, parece sugerir a todos los estados que
:equeña parte de sus consumidores, producen: «el beneficio» compensa el «coste» (personal v so-
-uridad ciudadana, detenciones. tráfico de dro- cial) que ello tiene.
,rparición de mafias, etc. (Buchanan, 1992). En las Tablas 1 y 2 presentamos un resumen dc
entre otras razonesl ha sido posible por el las concepciones sociales más comunes acerca de la
- ,negocio» que en este momento representa a drogodependencia y del sujeto drogodependiente.
496 E. Becoña

\[orfeo, dado qut


\"iesca, 1,994). L
¡tre excelentes c
El fenómeno del consumo de sustancias para alte- fermedades en ese país. Descubrimientos rü_:: "r* ¡r ra actualidad. e
rar los estados de conciencia va unido a la historia gicos en Europa indican que aquí ya exisrt. .l ru xr¿s terminales. I
del hombre, aunque en las últimas décadas ha co- año 7000 a.C. ,§;onoce.
brado un enorme interés por la difusión de sustan- Es actualmente la droga ilegal más consu:_,;- n-os primeros .
cias de unas culturas a otras, la manufactura y dis- en muchos casos Ia puerta de entrada a dro.i,-. il]E amente profesior
tribución organizada de las mismas a nivel mundial mayor poder adictivo, como la heroína y la coc - r- :as, la aparición
y el surgimiento de múltiples problemas personales, Su consumo penetra en la cultura occidental a :e ;:1. permitieron ul
familiares, sociales, policiales y sanitarios, desta- diados del siglo pasado, destacando anecdó¡:* :¡ntrol actuai de
cando en nuestro momento la expansión del sida, mente el famoso Club de Fumadores de Ha:::i :roga de abuso ir
unida al principio casi en exclusiva a los consumi- fundado en París por Moreau en el Hotel Pimo¿¡r. ::ón terapéutica p
dores de drogas ilegales por vía parenteral y, en la al que acudían escritores tan importantes cc:¡ Un descubrimi
actualidad, a un gran número de casos con los ries- Victor Hugo, Balzac, Baudelaire, Gautier, Dur-ir- 3ayer en 187,1. re
gos sucesivos de infección y reinfección a otras per- Heinrich, etc. (León, 1990). Movimientos de n'"r* sr, revolucionarrr
sonas o a sus parejas (Jacobsen y Hanneman, tro siglo como el beat, hippie, etc., se identifica:_,r :a después: la lre
re92). totalmente o en parte con el consumo de manl** :nales del siglo p
Ejemplos de consumo de sustancias psicoactivas na. Como dice Martín (1,994), a la amapola ,¡r iustancia cuyas ct
están presentes en todas las culturas (Escohotado, opio) se le llamó la «planta de la alegría», al alcc,:,, ácil de usar )-. cu
7989), y toda cultura tiene una droga para a través el «elixir de los dioses, y a la planta de la marii'-- ¿ facultad de cur
de ella poder contactar con los espíritus, el más na «el dulce de las palomas». En las culturas isla--: - :os. Además. al s
allá, divertirse, servir de válvula de escape; en cas se encuentra muy arraigado su consumo e: ;, :ara el tratamieni
suma, poder alterar los estados de conciencia y su- actualidad. icos y tuberculor
perarse como humanos o afrontar 1os problemas Uno de los grupos de drogas más importalttrs :1 :omercializada s¡
cotidianos. la actualidad son los agrupados como opíat; ,_ :luso a sustituir I
Dentro de las distintas drogas existentes hay va- todos derivados del opio (papaver somnferunt, ;- En la actualidad-
rios grupos: el cannabis, los opiáceos y la cocaína, consumo de opio está documentado en el año J, , r .icarrea más prob
como los más importantes, junto a otros como el a.C. en la ciudad sumeria de Uruk, en la Baja Nfe: * i'de alarma social
LSD-25, los inhalables y las nuevas drogas de dise- potamia, y en el año 1550 a.C. en Egipto se hac_¡.r Otro opiáceo e
ño o de síntesis. Hay que incluir también el abuso hasta 500 remedios con el mismo (León, 19r :o, que se utiliza
de distintas sustancias psicoactivas legales en forma Las guerras del opio entre los ingleses que lo cu-:* :nuchos progam
de medicamentos (Stallings, 1992) y las drogas le- vaban y manufacturaban en la India y lo intrarl* Laam,no están ct
gales, el tabaco, el café y el alcohol. cian y vendían en China en grandes cantidades_ r Otra droga cot
La cannabis (cannabis sativa) (Camí, 1988; Rel- un ejemplo remoto de los enormes intereses ;.-- intos lugares del
man, 1987) es una planta de la que se pueden fu- merciales que subyacen al tráfico de drogas, no i.*:-. --oca (erythroxiu
mar sus hojas, en este caso se habla de marihuana camente a nivel ilegal, sino también a veces i-:.l!r iorma de hojas d,
(«grifa», «maría» o «hierba»), o fumar su resina, el (Escohotado, 1989). La extensión de su .orrror :a1, y en su estad
"
hachís («haschís», «chocolate», «mierda», «costo», la descripción de sus efectos está contenida en n:r- -?ína, o el subpro
«goma»), recibiendo el cigarrillo de hachís nombres tiples libros, entre los que destacaríamos el de T-¡.- En toda Amér
como «porro», «g¿lsfs¡r, «petardo», etc. El hachís es mas de Quincey (1984), quien en 1821 escn:,. rorma de hojas m
más potente que las hojas de marihuana y se elabo- «Confesiones de un inglés comedor de opio». c::* .os tiempos. Sus ¡
ra por agitación, presión o raspadura de las hojas y de narra los distintos efectos de la escalada er. n" ;ición del cansan
flores de la planta. Existen otras variedades de consumo, así como los efectos que produce :r ore y perder la se
plantas que aun conteniendo canabinoles,los prin- el organismo y la destrucción que su depender--l tésico, tenían un¡
cipios activos del cannabis, son muy bajos con res- produce en la persona. Conde el hombrt
pecto a la cannabis sativa Un derivado del opio, la morfina, es el princl:a ,obre el nivel del
La cannabis se conocía en China hace al menos alcaloide del opio (efnombre dé alcaloideproc.;¡: les utilizaron mu
10.000 años y en el año 2737 a.C. aparece docu- del legendario álcali de los árabes). El nombre :n uol de los indio
mentado su uso para el tratamiento de distintas en- morfina se puso en honor del Dios del suei. para así consegu
Drogodependencias 497

V_orfeo, dado que era capaz de provocar el sueño


menos. Llegri a ser tan importante su consumo que
Viesca, 7991). Descubierta la morfina en tg03. se estableció una medida de distancia,la cocatla, que
tiene excelentes cualidades para aliviar el dolor y,
era el tiempo que tardaba el indio en masticar una
:n la actualidad, es una terapeutica habitual en cán_ bola de hojas de un punto a otro. Debemos a Nicolás
-'eres terminales. Es el mejor analgésico natural que Monardes (1989). médico español del siglo xvr al
.e conoce.
que recientemente se le ha reeditado su libro sobre
Los primeros «morfinómanos» eran fundamen- Historia Medicinal, ser el que por primera vez des_
¡lmente prof'esionales de la meclicina. Con las gue_ cribiera científicamente las propiedades de la coca
:ras, la aparición de la jeringa y su pocler anal[ési_
entre los indios americanos, entre las que destacaba
:ci. permitieron una rápida difusión de la mismá. El
que quitaba el hambre. la sed y proporcionaba vigor
-'ontrol actual de la morfina hace que no sea una y energía. En su mismo manual hay un apartado áe_
:roga de abuso importante fuera de su administra_ dicado al «bague» o «bansue», es decir. ál uso de la
-ión terapéutica para el dolor. cannobis indicct en América.
Un descubrimiento de Ia empresa farmacéutica A mediados del si_elo pasado, Niemann y Wolter
3ayer en 187 4. realizado por el Dr. Heinrich Dres_ aíslan el aicaloide cocaínu y se utiliza inicialmente
.:r, revcllucionaría el consumo de clrogas una
déca_ para el tratamiento de ios morfinómanos con resul_
:r después: la heroínu. Cuando se comercializó. tt tados desastrosos. Destacaríamos aquí los estudios
'.nales del siglo pasado,
se decía cle ella que era una de-Freud (1980) sobre la cocaína. originalmente
lstancia cuyas cualidades no producían hábito, era publicado en 1885. donde concluía q.,e iu uso mo_
rcil de usar y, curiosamente, era la única que tenía derado «no perjudica al cuerpor». El fiacaso del tra_
, facultad de curar con rapidez a los moifinóma_ tamiento de su amigo Fleischl le afectó mucho.
rs. Además. al ser un derivado del opio, era
eficaz A principios de este siglo se produjo una epicle_
-lra el tratamiento de la tos y de la disnea en asmá_ mia de cocaína en Europa que empezó a remitir a
Jos y tubercuiosos. E,n los diez años en que estuvo partir de la Convención del Opio de 192-5. En los
, ,lnercializadasu difusión fue enorme. Ilegando in_ últimos años asistimos ¿r una introducción masiva
,rso a sustituir la heroína a la mortina en China. de cocaína. que aunqLle menos utilizacla diariamen_
n la actualidad, en nuestro país es la droga quc te que Ia heroína. en cambio se utiiiza m¿is ocasio_
.'arrea más problemas sanitarios, cle orden p.iUti.o nalrnente. pensando muchos de sus consumidores
le alarma social. que no produce efectos o graves efectos en la salud.
Otro opiáceo es la metuclona. en este caso sintéti_ cuando sí rcaimente 1os produce.
. que se utiliza como sustitutivo cle Ia heroína en
Un derivado reciente de la coc¿r es el craclc, que
-rchos programas de tratamiento. Otros. como el recibe su nombre del ruido que proclucen los crista_
-r.1m, no están comercializados en España. les del mismo al romperlo y que también se le
Otra droga con profundo sentido cultural en dis_ conoce por el de la cocaína del pobre (Escohotado,
:.tos lugares del mundo se deriva del ¿rrbusto cle la
1989). dado que sus consllmidores. básicamente
,Lt (erythroxylum coca), que se puecle tomar en norteamericanos, no pueden consumir otrets drogas
lma de hojas de coca masticadas a nivel tradicio_ y el crack es muy aseqr.rible. E,ste es pasta base de
,.. V en su estado manufacturado su alcaloicle, co_
coca amalgamada con bicarbonato sódico. E,n cam-
.:-113, o el subproducto, crack.
bio, la cocaína propiamente dicha es el clorhidrato
En toda América del Sur el consumo de coca en de cocaína, el cual exige un proceso qurmico más
:ma de hojas masticadas se pierde en la noche cle complejo y más caro. para darnos uná idea, para
i tiempos. Sus propiedades, como impedir lzr apa_
hacer un kilo de cocaína se precisan habitualmente
-ron del cansancio, eliminar la sensación de ham_ de 3 a -5 kilos de pasta base de coca, además cle
-: r,' perder la sensación de frío, actuar
como anes_ productos químicos caros en los países productores
-.rco, tenían una enorme utilidad en muchas zonas como éter y acetona, junto a aclecuadós laborato_
nde el hombre vive a miles de metros de altitucl rios. Por ello el crack resulta más barato, pero sus
.re el nivel del mar. Los conquistadores
españo_ consecuencias en la salud son graves. rápidas y
, utilizaron mucho las hojas de coca para ei con_ mortales en muchos casos. Se toma f'umado.
i de los indios: les pagaban con hojas de coca El descubrimiento del L.\D-2,I por Hofmann y
::'il 3Sí conseguir que trabzrjasen más y comiesen Stoll en 1938 tendría una enorme impor.tanci¿r en lá
498 E. Becoña

aparición de distintos movimientos culturales, mo- incógnitas para los próximos años es qué va a o;t* La cafeína a
vimientos contestatarios, así como la aparición del rrir con estassustancias, que pueden tener varia.¡:* re las que dest
abuso de esta sustancia en décadas posteriores nes importantes por cada nueva sustancia que a:rb :n el chocolate
(Weiss y Millman, 7991)- Este alucinógeno tiene rece, de la que no será posible conocer los efei-.:r son estimulantr
como nombre químico el de dietilamida del ácido porque con gran facilidad pueden fabricarse o:¡* mentan el estar
lisérgico -LSD como iniciales y 25 por ser el com- nuevas y distintas a las anteriores. Cara al r¡¡:r ms sobre la p
puesto número 25 sintetizado en aquel entonces miento, éste será el mayor problema cuando es:n xsrupan bajo e
por el laboratorio Sandoz-. No fue hasta 1943 generalizadas. Entre éstas, la más conocida es ei *- ;onsidera que
cuando Hofmann, por accidente, ingirió una pe- tasis o MDMA, o droga del amor, que estuvo ;:* nodestos en cr
queña cantidad de LSD y pudo apreciar sus propie- mercializada en Estados Unidos hasta julir-i :r psicoactivas. se
dades como alucinógeno. Sobre el LSD-25 y otros 1985 (León, 1990). ro lo incluye cr
alucinógenos han corrido ríos de tinta, docenas de Dentro de las drogas legales destaca el taL".¡:l
libros y miles de artículos publicados (véase Esco- (nicotina) y el alcohol, junto con la cafeína r r:r
hotado, 1989). El denominado «movimiento psi-
quedélico», o «psicodélico», llegó a ser relevante en
Estados Unidos en la década de los cincuenta y se-
distintos medicamentos con propiedades psico.aa-
vas, como los sedantes e hipnóticos. Como ]'a ¡tr-
mos comentado, en este capítulo no nos varnrd &
x6-
senta (Buchanan,1992), al tiempo que se hicieron detener en el alcohol. Lriste un cons:
muchas investigaciones con el LSD-25 para estu- El tsbaco es un producto originario de Ame:r:r niológicos sobr
diar sus propiedades terapéuticas. A mediados de que es consumido por los hombres de esas tie::¡r, "ias psicoactirz
los años sesenta fue prohibido en distintos estados desde hace miles de años. Inicialmente se utiliÉ:ir presentativas d
norteamericanos y en 7971,, en la Convención para por motivos religiosos y de placer, siendo intrr'¡rl. i98B se apreci^a
el control de sustancias psicotropas, realizada en cido en Europa a la .r,.uelta de Cristobal Colón i E¿. io por los disú
Viena y auspiciado por la ONU. coña, Palomares y García, 1,994). Con el transcu:rnr rados en Drq
Los inhalables o sustancias voldtiles, contenidas de los años, su consumo se ha ido popularizar:r -¿s cada varim
en algunos productos (laca de uñas, disolventes, produciéndose un gran incremento en su consu:r{ ;onsumo de drr
insecticidas, quitamanchas, pinturas, pegamentos, a principios de siglo y un empuje impensable a:r:* El estudio de
colas, gasolina de coches, barnices, desodorantes, atrás a partir de la Segunda Guerra Mundial ,e- ante número &
cementos plásticos y aerosoles), se caracterizan por gando en el momento actual a ser una «epide¡r*., los distin
contener productos químicos como acetona, alco- 'obre
su consumo, dado el gran número de persona: ;rr zumo de drogas
hol butílico, tolueno o bencina. Es, como le pasa al fuman -cigarrillos principalmente- én cada :studios epider
crack, otra droga de los pobres, que tiene una enor- =a¡
(Becoña, Galego y Lorenzo, t9 87 ). Actualmenri.,r Jomas que las
me relevancia en los barrios marginales de latinoa- tendencia en los países desarrollados es a re,j¡¡¡n nmbién aparec
merica, pero que apenas se consume en nuestro su consumo. Los datos que ir
país. El tabaco se extrae de la planta Nlcor-r¡¿ dos de estas pu
En la actualidad, y de cara al inmediato futuro, tabacurr4 fumándose habitualmente en forma cir :- ;ión esquemáti
destacan las nuevas drogas de diseño o de síntesis. garrillos; en menor grado en cigarros puros \- tri:dr ;onsumo de est
Estas son metanfetaminas y derivados de las mismas También se puede tomar en forma de polvo esr:rr *rposición con I
(Camí, 1988); esto es, para su fabricación se parte do, mascado, etc. En una muel
de las anfetaminas para producir metanfetaminas y El nivel de dependencia que produce el tabanr L8 o más años d
a partir de ahí conseguir distintas sustancias. Estas es muy elevado, semejante al de las restantes dro¡rc rumaba, con un
drogas de diseño se pueden obtener fácilmente en el (USDHHS, 19BB), a pesar de estar legalizado iu:m ¡or 100 que nu
laboratorio a partir de la metanfetamina y otras sus- con el alcohol. El gran problema que acarre¿ 3 ,-enso del consu
tancias, teniendo múltiples posibilidades su fabrica- tabaco en nuestro mundo actual es la alta morrar* ¡ños anteriores
ción, ya que se hacen en un sencillo laboratorio quí- dad que produce, debido básicamente a los a-i,xl- ¿adavez se ilcc
mico, sin necesidad de sustancias naturales ni de tranes que van en la hoja del tabaco y otros cr-"1- menos fumador
productos químicos sofisticados, sino de sustancias puestos que se producen en la combustión .-l ;antidad de ci-em
de fácil compra para combinar con la metanfetami- papel que envuelve al tabaco (USDHHS, 1989 t. No analizart
na. Pueden llegar a tener un poder enorme y, aparte, En pequeñas dosis, la nicotina es estimulante ¡s pero sí es de tc
ocupan muy poco espacio al ser algunos de estos SNC, actuando a dosis altas como bloqueador ir ,iri üonsumo que n
productos muy concentrados. Una de las mayores transmisión ganglionar. mundo en cons
Drogoclepenclencias 499

La ca.feína, contenida en distintas sustancias, en- nos por abuso de sustancias psicoactivas. aunque sí
:c las que destaca el café, la teobromina presente Io hace la CIE-10 (OMS, 1992).
::el chocolate y la teofilina presente en el té negro, El café (cofJbu arobiga) es originario de Etiopía y
. rn estimulantes menores que quitan el sueño, au- Somalia (Sanahuja y Scrrano. 19BB). Hoy puede be-
rentan el estado de alerta y tienen discretos efec- berse cn casi cualquier lugar del planeta, aunqlle
.s sobre la presión arterial. Estas sustancias se predomina en las culturas americanas y latinas euro-
:Jrupan bajo el genérico nombre de xantinas. Se peas. La caf'eína, que se encuentra básicamente en el
,¡nsidera que producen niveles de dependencizr café, también se encuentra en otros productos, como
rodestos en comparación con las otras sustancias el té, la cola, el chocolate, el coco, etc. E,n la actuali-
-:icoactivas, según el DSM-III-R (APA, 1987). que dad 1a cafeína constituye un componente de muchos
,r lo incluye con categoría específica en los trastor- medicamentos (Becoña, Lorenzo y Galego. 1990).

III. EPIDEMIOLOGIA
riste un considerable número de estudios epide- Acerca del consumo de café no hay datos fiables.
-:iológicos sobre el consumo de las distintas sustan- aunque en una encuesta del año 1980 1o consumía
, -rs psicoactivas en España. utilizando muestras re- diariamente un 78,7 por 100, con un consumo me-
:esentativas dc toda la población. Desde el año dio de café de 2,3 fazas.
,S8 se aprecian, en función del desarrollo adquiri- Acerca del consumo de fármacos. en una en-
- , por los distintos Planes Autonómicos o Comisio- cuesta representativa a nivel nacional del año 1992.
.rrlos en Drogodependencias, encuestas sistcmáti- se les preguntaba a las personas qué tranquilizantes.
. :s cada varios años para conocer la realidacl del y concretamente benzodiacepinas. utilizaban para
. nsumo de drogas en cada comunidad autónoma. calmar los nervios sin quc 1os hubiese recetado el
El estudio de Comas (en prensa) revis¿r un impor- rnédico. Los resultados inclicaban que los tomaba
:rte número de encuestas realizadas en todo el país c1 6 por 10(l con una media de 3 veces al mes. En
'¡re los
distintos aspectos relacionados con el con- otra pregr,inta se encontró que el 2 por 100 de per-
-mo de drogas. En las distint¿rs publicaciones cle los son¿ls con depresion tomaba estimulantes sin que
-.:udios epidemiológicos de las comLrniclac'les ruto- se los hubiese recetado el médico. con una media
,mas que las vienen realizando sistemáticamente. de l).6 r.eces al mes.
.nbién aparecen distintos datos de comparación. Aunque es difícil conocer el consumo real de
. ,s datos que indicamos a continuación están extraí- drogas en una población a través de las encuestas
, ': de estas publicaciones para hacer una presenta- (Comas, en prensal Rachin, 1993), no disponemos
. )n esquemática y global de la problemática del de muchos más datos para conocer esta problemá-
. rsumo de estas sustanci¿rs y no hacer engorrosa la tica a nivel cuantitativo, alrnque también hay que
.rosición con las múrltiples encuestas existentes. tener presente para un análisis más minucioso otros
En una muestra representativa de los adultos de datos como los del SEIT del Plan Nacional de Dro-
' o más años de toda España, el 36 por 100 de eilos gas de las personas atendidas en los centros de dro-
-:raba, con un 22 pot I 00 de ex fumadores y un 4 l godependencias. indicadores sanitarios como la he-
r 100 que nunca ha fumado, apreciándose un des- patitis en adictos a sustancias, ingresos en servicios
.:nso del consumo de tabaco respecto a encuestas de de urgencias por intoxicación o síndrome de absti-
'os anteriores. También se aprecia cómo la mujer nencia. etc.
,,Ja vez se incorpora más al consumo, y aunque hay Para darnos una idea de esta problemática pre-
-:nos fumadores, los que füman consumen mayor sentamos en la Tabla 3 los datos de la encuesta rea-
. ,:tidad de cigarrillos que hace unos años. lizada en Galicia en 1992 sobre el consumo de las
\o analizaremos aquí el consumo de alcohol, distintas sustancias psicoactivas en las personas de
:ro sí es de todos conocida la alta prevalencia de 16 o más años, que representan aproximadamente
. ,nsumo que nos pone a la cabeza de los países del dos millones trescientas mil personas de la pobla-
--lndo en consumo y dependencia del alcohol. ción gallega. Como se aprecia, el cannabis ha si-
500 E, Becoña

Tabla 3
Consumo de drogas en Galicia (I9t)2) por orden de importancia
(adaptado de O cc¡nsunto tle drogas en Gatic.i.a 11.
IV.
_
Santiago de compostela: Plan Autonómico sobre Drogodependencias, 1993)
\, CLASIFI(
Alguna vez
Habitualmenr,
Tipo de droga en los úkimos 6 meses :s dro_tas ::
itintos criti:
. por su oft_-;
Tabaco (consumo diario) ,\). por SU r'.,
29.6
Alcohol (75 o más cc. diariamentc).. . .. .rcológica. r
10,8 216.
Ar.ralgésicos comurres 6.5 t 50.000 1.,10 :i :gales, instr:-,
Tranquilizantes............. 3.7 84.000 r.20 :S a..
,-¡¿rs-blan d
Cannabis..... 2_.4 5,+.000 0,60 1i. n respecto ;.
Hipnóticos... 1,9 43.000 0,6t) 1 -+.
Cocaína -.iciones cltr. -
1.-5 34.00t) 0,10 ll
Heroína . .'lasificacio:. _
1,0 22.000 0.15 -1 .-
Anfettrminas r,ennedy. 1r, .--
Analgésicos morfínicos.
rl _1 10.000 0,1 0 :: Por lo qui
.
0.:l 7.000 0,06 1-. .

Alucinógenos................ 0.2 4.000 rreciado qu- :


0,0
lnhaiables 0.0 -,rndes apal-t.:
0.0 - _
-,. legales. 1", _
n poder p. ,
:i it CottiDu.:,
do consumido alguna vez en los últimos seis meses brusco descenso del consumo de anfetamin...
por el 2,4 por 100 de esta muestra, y habitualmente
-. ia CIE-1, . .
varios puntos menos. los analgésicos com- -
-:ptadas. jur:
por el 0,60 por 100. La cocaína ha siclo consumicla tranquilizantes.
alguna vez en los últimos 6 meses por el 1.5 por
-.\enunnún.
En la heroína hay un ligero descenso en . .
El DSM-IiI-:
100, que en el caso de la heroína es clel 1.0 por 100. ríodo del 0,20 por 100 de consumo habjr_ rcias psicr.:,.
Habitualmente consume cocaína el 0,10 por 100 y 1988 al 0,15 por 100 en 7992 y un liger, - nas o sim: ,
heroína el 0,15 por 100. En dicha Tablaaparecen mento en el consumo de cocaína. Estos d¡. :tnnbis, aluc.-
también los consumos de las otras drogas legales
medicamentos donde, como claramente se aprecii.
¡z semejantes en otros estudios a nivel naciona. lina (PCP
-
r

El análisis de las encuestas a nivel nacic 1ar, y sedani r.


tienen los mayores niveles de consumo que, traspa- datos del SEIT, distintos estudios y Ia eviclc - Se consider., -
sados a cifras de la población. se cuentan en mu- los prol'esionales. inclica que en España se .. :ndencia (:r::
chos casos por decenas de miles. Las cifras cle otras duciendo en heroinómanos un cambio de lr,
comunidades autónomas son semejantes a la galle-
. -e puede dir:.:
ingestión de heroína, pasando de la vía pa. , - tsumo de n.,
ga o ligeramente superiores (por ejemplo. el uso ha- que hace unos años era casi exclusiva, y que t. iva. aunque :
bitual de heroína en Andalucía es del 0,24 por 10t) sigue siendo la predominante, a ia fumadu t, - .. restriccion.. .
y el de cocaína del 0.15 por 100). da. Esto se ha achacado a la infección del Vrr. . , social.
Sí destacaríamos que al haberse realizado en- Inmunodeficiencia Humana (VIH), corto r-:.- Sin embar-r,
cuestas en años distintos, se puede apreciar la evo_ se viene conflrmando en otros países (Jac -
lución del consumo a lo largo del liempo. En el -:Llparse eI1 t]:.
Hanneman, 1992). Se observa igualmente tir -1a tipo tien;-
caso de Galicia destaca que entre la encuesta de bilización del consumo de cocaína en los hr '
_

I v sedantes. -,: .

1988 (Edis. 1990) y ta de t992 (Edis, 1993) ha manos. que va poco a poco pasando de ser r-.
descendido e1 consumo de alucinógenos, inhalables de modo inyectada a fümada en forma cle
-::roS ! fencicl -_
-
.,'ión similar:
y cannabis. a pesar de tener éste un alto cclnsumo que ellos mismos preparan, denominándola ¡- . rmiméticos :-
en ambas encuestas. Otras encuestas confirman que got «cocinada». El envejecimiento de la pobl:,_ -,lv usada (E::-,.
el consumo de cannabis está estancado, a pesar de heroinómanos es apreciable, utilizando cu:, ., (cocaína. ar.--
ser su prevalenci¿r elevada. desde hace unos años. de los indicadores del SEIT (tratamientos. u:_, :es (alcohol. , :-
El mayor control médico de distintos meclica_ y mortalidad) con una proporción de cinc¡, n las pertull--,-
mentos psicoactivos también ha produciclo un midores de heroína o cocaína por cada mujer . objetos (mu;'.'
Drogodependencias 50I

IV. CONCEPTOS BASICOS EN DROGODEPENDENCIAS


\. CLASIFICACION DE LAS DROGAS Es también interesante indicar que las anteriores
i sustancias producen en algunas ocasiones distintos
-, -,rs drogas se han clasificado depencliendo de síndromes mentales orgánicos, tal como los indica_
.istintos criterios. Histó¡icamente se han clasifica_ mos resumidos en la Tabla zl y como pueden con_
.-) por su origen (naturales, sintéticas. semisintóti_ sultarse ampliamente en el DSM-III-R.
,.ts), por su estructura química, por su acción far_ De modo semcjanre al DSM-III_R, la CIE_1t)
-:acológica, por el medio sociocultur¿ri (legales- (OMS, 7992) tiene un apartado (F10 a F19) para
:gales, institucionalizadas-no institucionaliiadas. los trastornos mcntales v del comportamiento clebi-
-rras-blandas, más peligrosas-menos peligrosas) o dos al consumo de sustancias psicotropas, entre los
. rn respecto al sujeto, utilizando en este caso clasi_ qr"re incluye los siguientes: alcohol, opioicles, canna_
.-aciones clínicas (Varela, 1987). Sin duda alguna. binoides. sedantes o hipnólicos, cocaína, otros es-
, clasificación dc las drogas depende del contexto timulantes (inciuyendo la cafeína), alucinógenos,
rennedy. 1994). tabaco, disolventes volátiles, múltiples drogas u
Por lo que llevamos expuesto hasta aquí se ha otras sustancias psicotropzrs.
:reciado que hemos clasificado las drogas en tres A su vez diferencia para cada una de las sustan_
- andes apartados por motivos didácticos: las dro_ cias. y cara al diagnóstico, los siguientes trastornos:
--,s legales, las dro-eas ilegales y los medicamentos intoxicación aguda, consumo perjudicial, síndrome
)n poder psicotropo. Sin embargo, como vamos de dependencia, síndrome de abstinencia. síndro-
:r a continuación. la clasificación clel DSM_IIi_R v me de abstinencia con delirium. trastorno psicóti_
-: 1a CIE-10, equivalentes entre sí, scln las más co, síndrome amnésico, trastorno psicótico residual
,'"'ptadas, junto a otras que agrupan to<ias las clro_ y de comienzo tardío inducido por alcohol u otras
-.rs en un número de categorías manejablcs. sustancias psicotropas, otros trastornos mentales o
El DSM-III-R consider-a en el apartado cle sus_ del comportamiento v trastorno mental o clel com_
,rcias psicoactivas las siguientes: alcohol. anfeta_
¡rortamiento sin especificación.
:-Lnas o simpaticomiméticos c1e acción simil¿rr. En un libro inlluvente. el de Schuckit (19g9), en
- rr.Inabis, alucinógenos, inhalantes, opiácc-os. lenci_ sLl te rcera eclicton cl¿rsitica las drogas en ocho apar_
rdina (PCP) o arilciclohexilaminas de acción si_ taclos. tal con,o indicamos en Ia T¿rbla -5, y que son:
- :1ar, y sedantes, hipnóticos o ansiolíticos. depresores del SNC, estimulantes o simpaticomi_
Se considera también la nicotina. pero como clc_ méticos del SCN. opioides, cannabinoides, alucinó_
:ndencia (sin abuso). Apuntan esto porque alln_ genos o psicodélicos, solventes, drogas para contra_
-e puede darse abuso de nicotina es clifícil que el rrestar otros efectos y otras.
,nsumo de nicotina se realice cle fbrma
clesadap_ Por su parte, la clasificación de la segunda edi_
..iva. aunque poco a poco comienza a darse por ción del American hundbook of psychiátry, como
,' restricciones en las distintas situaciones de l¿rvi_ puede consultarse en castellano en Ramos (1993),
.: social. clasiflca las drogas en diez grupos farmacológicoi:
Sin embargo, las anteriores sustancias pueden (1) opiáceos (heroína. morfina, etorfina, mepéridi-
-ruparse en tres tipos, dado que las sustancias cie na, met¿rdona, opio, codeína); (2) psicoestimulantes
,da tipo tienen características en común: (1) alco_ (cocaína y anferamina); (3) f'enciclidina y orras aril_
'1 v sedantes, ansiolíticos
o hipnóticos; (2) alucinó_ ciclohexilaminas; (4) inhalantes; (5) anticolinérgi_
-,nos y fenciclidina (PCP) o arilciclohexilaminas cle cos que producen desorientación, incoherencia.
,:ión similar; y (3) cocaína y anfetaminas o simpa_ alucinaciones y, ¿l veces, delirios (atropina, estra_
-omiméticos de acción similar. Otra clasificación monio, trihexifenidil): 16.¡ alucinógenos clásicos
- irr, usada (Escámez et al., 1993) es la de
estimulan_ (LSD y mescalina); (.7) anfetaminas metiladas
,. (cocaína, anfetaminas, cafeína, nicotina) y clepre_ (DOM, MDS o «droga del amorr, MDMA o «éxta-
:es (alcohol, opiáceos, ansiolíticos) del SNC. junto sis», MDEA o «anfetamina palma de Mallorca».
. ,n las perturbadoras de la visión clel munclo y cle PMA o «droga de la muerte») y cannabis (marihua-
: objetos (marihuana, LSD). na, hachís y el tetrahidrocannabinol); (g) tranquili_
502 E. Becoña

Tabla 4
Sindromes mentales orgánicos asociados a distintas sustancias psicoactivas :antes (barbrt:
cafeína; y 1 1
Tipo de droga a) b) c) d) e) f) gt

-\1cohol. x x x I B. USO-.{E
-\iucinogentls..,............. x x x l
.\nfet¡Lminas r- sustanci¿rs afines.......... x x x x
_os concepto:
catc'ina
Cannlrbis, 'x x
,an habitualm:
Coc¡ri..L x x x x lnclaspsfcolla'
Fenci¡lidina |PCP) r.sustanci¿rs afines... x x x x : "'¡das las con'
Inh ant.s
al :rones (Becoñ.
\icLrtinlL, . x En el camr
Opiaccrrs. X entienú¡
.,.to Se
Seclantes. hrpnrrticos o ansiolíticos x x .:J0fÍeá COnS;-
a) Int0ricltcirr rL -{abitualmeni-
b) Sinclronrc dc ahstincncia los son espa':_
c) [)e]irirrr¡ ::porádico d;
d) Sinclrome dc abstinencia con delirium -as. Los facI,--.
e) Trastr¡rno clclirante ,1ntes para n\ ,
f) Trast.rrnr¡ del estado de ánimo llv Un USO CL':
Otrt¡s sindromcs -egativas qui ;
.¿ndencia se :.
l= lnioricacttttt alcohólica idiosincrática, trastorno amnésico alcohólico. demencia asociada a alcoholismo. .Jstancia qu.
a_ 'frastornos pelceptivos
posalucinógenos.
. Trastornos lttr'ntales orgánicos .-sniflcativa::
por f'enciclidina (PCP) o arilciclohexilaminas de acción similar, no especificacicr.
Trastorno amr.iésicc¡ por sedantes, hipnóticos o ansiolíticos.
-mpo.
Aunque sr :
,:uso, distin,,
iro hay un c :
-¿ diferenci.r:
-¡finido com
.tltentel no i-
Tabla 5 , -.eptable». re :
Clasificación de las drogas según Schuckit (1 989) -rientes conaa:
iodgson (19..
Clase Algunos ejemplos

Depresores del SNC Alcohol, hipnóticos, drogas ansiolíticas a) lJso ri..


:. aProbadt¡ -
Estin.rulantes o simpatomiméticos del SNC Anfetaminas, metilfenidato. cocaína. productos para perdcr pes, r- una socii..
-:bería hacer..
Opioides Heroína. morfina, metadona y casi todas las prescripciones ana, -, desaprobac:
sicas b) Uso p..
-.emente pre,,:
Cannabinole s Marihuana, hachís
-:uariol !? Se;
,¡ similar a l¡r..-
Alucinó-qenos o psicodé1icos Dietilamina dc ácido lisérgico (LSD), mescalina, psilocibina
c') IJso c. ,
Drogas para contrarrestar otros efectos Conticnen: atropina, escopolamina, estimulantes menorcs, antil.
:rplica dañr. .:
tamínicos, analgésicos menores -..o (pérdida.
d) Uso n, .
Otras Fenciclidina (PCP) ,,biendo quc :
:-iño físico en .
Drogodependencitts 503

.es (barbitúricos y benzodiacepinas)l (9) tabaco Suele indicarse que la diferencia entre uso v abu_
:lcína:y(I0)alcohol. so es en muchos casos difícil de delimitar tNlédina_
Mora, 7994). En todo caso parece que lo más co_
-¡ rrecto es considerarlo un continuo, ya que clepende
: USO, ABUSO Y DEPENDENCIA una u otra clasificación del carácter legal de lá pro_
du.cción, adquisición y uso con fines de intoiica_
. conceptos de uso, abuso y ciependencia
se utili_ clon.
- habitualmente cuando nos referimos a las sus_
-,'ias psicoactivas. aunque puede
Complementando la distinción de uso, abuso y
ser expandido a dependencia, hay una serie de características quá
--'s las conductas adictivas con algunás mafiza_ están presentes en los estadios cle abuso y depén_
:es (Becoña, en preparación). dencia: son los de intoxicación, tolerancia, sínto_
- n el campo de las conductas psicoactivas, por mas de abstinencia, deterioro. etc.
se entiende el consumo de una sustancia que no
En el momento actual. siguiendo los criterios de
. :t're2 consecuencias negativas en el inclividuo. la Organización Mundial de la Salucl (1992), para
.-,itualmente ello se produce cuando los consu_ la consideración de una droga tenemos que tener
i son esporádicos. Esto implica que hace un uso en cuenta: una evidencia subjetiva de compulsión
-,¡rádico de la sustancia o utiliza dosis moclera_
para la utilización de las drogas durante los intentos
. Los factores culturales pueden aquí ser impor_ de abandono del consumo; el deseo de abandonar
-.-s para no llegar al abuso. El abuso
se cla cuando el consumo; un hábito de consumo de drogas relati_
un uso continuado a pesar de las consecuencias vamente estereotipado; evidencia de neuioaclapta-
.--rtivas que ello acarrea para el inclividuo. La de_ ción con fenómenos de tolerancia y dependencia;
,lencia se da cuando hay un uso excesivo de la el consumo de drogas para aliviar o evitai los sínto_
'.lncia que produce consecuencias negativas mas de abstinencia; el predominio cle las concluctas
-rilicativas a lo largo de un amplio período de de búsqueda de dro-{a por encima de otras priori_
_:tpo. dades importantes; 1, una rápida reinstauración de
\unque se puede hacer la distinciónentre uso v la clependencia después de un período de absti_
' .ro, distintos estudios indican que entre
,nu i. nencl¿1.
r hay un continuo, la mayoría de las veces drficil Por depentlencict. denominado sínclrome de de_
. Jiferenciar. Para la OMS el abuso cle dro_9as es pertderttict en la última edición de la clasificación de
" inido como «un uso excesivo, esporádico o per_ las enfermedades. CIE-10 (OMS, lgg}), se entien_
inte, no relacionado con una práctica médica de ,(un conjunto de manifestaciones fisiológicas,
.:ptable», recomendándose el manejo de los si_ con.rportamentales y cognoscitivas en el cual el con_
-, -ntes conceptos. como describe Edwards, Arif y ,sumo de una droga, o de un tipo de ellas, adquiere
Jgsonll93l.¡: 1a máxima prioridad para el individuo, mayor inclu_
so que cualquier otro tipo de comportamiento de
.it Uso desaprobado; uso de una droga que no los que en el pasado tuvieron el valor más alto.
.rprobado por la sociedacl o un grufo ácntrc.r La manifestación característica del síndrome de
- una sociedad. Cuando el término es utilizado dependencia es el deseo, a menudo fuerte v a veces
irería hacerse evidente quién es el responsable clc insuperab-le, de ingerir sustancias psicoactivas ilega-
Jesaprobación. les o legales, aun cuando hayan sido prescritas
,)Uso peligroso: uso de una droga que proba_ un médico. La recaída en el consumó de una sus_
ior
:rrente producirá consecuencias nocivas para el tancia, después de un período de abstinencia, lleva
. rario, ya sea de disfunción o claño. Este concepto a la instauración más rápida del resto de las carac_
. srmilar a la idea de conducta de riesgo. terí.sticas de la dependencia, de lo que sucede en in_
.1. U,ro desadaptativo: uso de una droga que dividuos no dependientes» (p. 102).
- rlica daño en el funcionamiento social o piicoiO_
Concretando más 1o anterior, Ia CIE-[0 apunta
-'o (pérdida de rrabajo o problemas Oe paréia). que sólo debe realizarse el diagnóstico si durante
,l) Uso nocivo: uso de una droga q,r" ," to*u algún momento o de modo continuo, a 1o largo de
,i.iendo que puede causar enfermidad mental o los últimos doces meses, han estado presentes tres
-
'ño físico en el individuo. o más de los siguientes síntomas:
504 E. Becoño

d) Deseo rntenso o r.ivencia de una compulsión administración de la droga o se influye el


il r'(,n\unt i t' U n:t .1.'ialtiilt. ción por la administración de un antagonis.
L¡l DtsminLrción de la capaciclad para contro_ cífico. Esos trastornos, esto es, los síndrr,:
lar .-l Cr',ltsl-inttt ric- Llna \Llstancia, unas veces para abstinencia, están constituidos por series ;.
ContrL)litr r.l Cr¡ntienzo del consumo, para poder cas de síntomas y signos de carácter psíquic
terminarlrr \ Otfas para controlar la cantidad con_ co peculiares de cada tipo de droga» 1k.
sumrc1a. Cameron. 7975,p. 15). Por dependencitt ¡t,:.
Lt Srntontlis rrtnáticos de un síndrome de abs- psic'ológica se entiende la «situación en Ia q,._.
tinencia cLl:rr.rcit el consumo de la sustancia se re- un sentimiento de satisf'acción y un impuls,-
duzcil ,¡ Cr'jc. r-ri¡1fldt¡ se confirme por: el síndrome co que exigen la administración regular o ;
de abstinencia culactel-ístico de la sustancia, o el de la droga para producir placer o evitir:.
consulll( r J.: 1,r lttisnta sustancia o de otra similar tar» (p. 1 -5).
con la lnt.n.i\rn c1e ¡rlii'ial o evitar los síntomas de Igualmente relevante es el concepto de
ahstinen ci:i. adictivo de una droga (véase Medina-Mor.,
cl t Tr¡ier':rnt-r¡. c1e tal manera que se requiere un entendiendo por tal la propensión que tier.r ,
aumento prrrrrr-e:ir o de la dosis de la sustancia para producir dependencia en aquellos que 1a 1..
conse{uir los mismos efectos que originalmente por ejemplo. entre las drogas legales, mie r:-
producian dtrsi: nas bajas. el tabaco tiene un alto poder adictivo, \.r,t t. - .
e )-\L,antlono progresivo de otras fuentes de mador no puede controlar -excepto en .

placer o dir er¡ior.r. a causa del consumo cle la sus- cepciones- su consumo ni fumar con úto. -
t¿rncia. Auntentrr del tiempo necesario para obtener en cambio con el alcohol la mayor par:.
o rn_serir la <ustancia o para recuperarse de sus consumidores son bebedores sociales qu. -
e'fectos. controlar sin problemas su consuÍlo ! e Si :

f) Pcrsist.-nci¿r en el consumo cle la sustancia a tariamente días o semanas sin beber ning.,.
pesar de sus eliclentes consecuencias perjudicia- dad de alcohol.
les. Debc- inr.-srigarse a fondo si la persona que Históricamente, la denominación de ...
consumt 1a .LL:tanci¿r es consciente, o puede llegar aplicada a las sustancias psicoactivas (Salrr
a scrlo. de la naturaleza y _gravedad de los perjui- dríguez, 1994), ha sido sustituida por la ..
cios. dencia, aunque ha surgido otro términc¡ :
de conductas adictivas, en el que se inclur.
Estos criterios sugieren la existencia de la depen- rición de distintas conductas patolósicr,,
dencra fisica. la dependencia psicológica y la de- ciendo dependencia tanto con la inten : - ,
pendencia soctal. pelo no como elementos separa- sustancias químicas como sin la presenc:.,
dos. sino complementarios e interactuantes en un (por ejemplo, el juego patológico) (Bec,..
misnro sujcto. .\si. tc-ndríamos los factores físicos Ochoa y Labrador, 1994).
(tolu-r'nr.rcitr. neuroadaptación y abstinencia), los psi-
colo-tiicos ( aprenclizaje v c¿rracterísticas personaies)
r.ios social.-s (srllpo de allnidad, cultura de grupo y C. ADICCION Y CONDUCTA ADI( "
_ 't' :
*.;*-
j

mcdio untl¡lent.- ).
Tantr¡ 1as ciasiiicaciones CIE de la OMS como '--ri . .-
Cada vez más se incluyen todas las SLISI;- - rli r.--:
otros impr)rtilnter autores h¿rn diferenciado siempre coactivas como una parte de las conduc: . --. aie .,.::..
la depender-rcra lisica de la psíquica. Así, Snuctit vas; es decir, las que tienen base química. . --. r!. Lil-r
(1989) dilerc-ncra la dependencia psicológica de la que estamos viendo aquí, como las c1u.
-

dependencia fisica. Denrro de ésta considera que aparecen clasificadas en el trastorno d.- . -,:ci.i-, .: _
los dos aspecros principales de ella son la tolerán- _ -'t.t: ¡. -
impulsos del DSM-III-R, como es el ca:, _.
cia y el síndrome de abstinencia. como así recogerá -l LI-t l -:
patológico, y otras que no se incluven
el próximo DS\I-I\' ( \athan. I 991). -.rnil" l
obesidad). Un análisis completo tlc c.I. .
Por depenclenc'itt .fi'sica se entiende el «estado de a.1u: -i :
cias puede verse en Becoña (en preparacr -
_ .: .,1 ! ---
adaptación qlle se manifiesta por la aparición de in- Autores relevantes en el campo de il.
tensos trastornos físicos cuando se interrumpe la :,l r) t-lC --.- .:
adictivas, como Donovan y Marlatt (19¡.
-.,n. \ ..-
Drogodependencia.s 505

.urndo hablan de la adicción que es «un patrón


de
rnducta complejo, progresivo, quc tiená
compo_
rntes biológicos, psicológircos, sociológicos y ,l 9::'
;J,T §; i" : Jff T'I,;i:§ $::,J:l' :, ¿:: ;
con- éstos están a sLl vez.cleterminadoipor las exper.ien_
.uctuales» (pp.5-6)
cias de la infhncia, la personalidaci y el entorno
A-nuestro parecer, el autor que ntás claramente so_
cial actual.
.L delirnitado el concepto de adicción
ha sido Lo que hace que una implicación no sea aclictiva
rossop (1989), el cual clespués cle reconocer que
es el hecho de ser capaz cle controlarla e introducir_
rsar a una definición admitida por todos de
con_ la y acomodarla en el resto de Ia propia vicia. De
-ucta adictiva todavía está leios áe lograrse. consi_ que hoy no cabe duda es que cualquier activiclad
lc.r

.r¿r que en una adicción hay cuatro clementos


.cnciales: (1) un fuerte cleseo o un humana tiene el potencial de convertirse en Llna
sentimiento cle conducta adictiva. Algunas de estas activid¿rdes
rmpuisión para llevar a cabo la conclucta particu_
puecien describirse como adicciones negativa"s,
,r (especialmente cuando la oportunidad cte lle_ ya
que son juz-qadas como perjucliciales para el inclivi_
:¡ a cabo tal conducta no está disponible; (2) ca_ duo y para la sociedadlWanigaratni et at..1990).
'-icidad deteriorada
para controlár la conducta ¿runque hay otras que son consideras positivas,
:otablemente en términos cle controlar su co_ o ál
menos positivas para un grupo determinado cle per_
::icnzo. mantenimiento o controlar el nivei en
el sonas o en un período temporal (por ejemplo,
-re la conducta ocurre); (3) malestar y angustia .i ir_
.:lrocional cuando la conducta es impedída Sa$o1 {e firtbol y su vicla de aislimiento iocial,' el
o cleja_ trabajador excesivo, etc.). Entre ias conductas aciic_
-.r de hacer; y (4) persistir con la conducta ¿l pes¿ir tivas se incluyen. aparte de las que est¿lmos anali_
-' la clara evidencia de que es quien produce los
-: zando en este capítulo. el juego patológico. el tra_
oblemas.
bajo compulsivo, el gasto comfulsivol el comer
Esto viene a indicar que el inclividuo se ve lleva_
compulsivo. algunas conductas criminales reinci_
,,porsu.adicción y que cuanclo no puede llevarla
dentes. conductas sexuales adictivas. etc.
ia práctica o realizarla se encuentia mal. Comr.r
,nsecuencia de esto, la adicción
se convierte en ei
Jntro de su vida. o en una parte muv importante
,

-' ella, descuidando el resto de sus thcetas. tanto


D. YIA DE AD\,ÍINISTRACION
:r'sonales como profesionales. Su incapaciclaci
c1e Cuanclo se habla de consumo c1e clrogas cobra gran
. ntrolar la conducta le hace sentirse mal, cayencio importancia la r-ía dc administraciónl ya qre ,egúr,
' Lulatinamente en
un estaclo de deterioro y ;; ;; sea una u otra. así va a ser más rápido ei
vicioso ya que, aun queriendo salir de su ef-ecto a
:'.rl.9 nivel tisiológico y con mayor o menor rapidez
:rcción. le va a ser muy ¿¡ficit, si no imposible, se
,nseguirlo por sí mismo. producirá la intoxicación. Cuanclo las cliogas
E,l no buscar uy.,.lu pu"_ se
administran por vías que proclucen efectcls pir..n_
. hacer cada vez más crónica su adicción; de ahí
la teros inmediatos su potencial de adicción es
-'.rn importancia de detectar rápidamente la adic_ más
alto que cu¿rnclo se utilizan por otras vías. Tam_
rn en las personas que Ia padeóen e intervenir
so_ bién, dependiendo de Ia vía áe aclministración,
:.c l¿r misma. el
grado de peligrosidad de la sustancia varía;
Los datos apuntan, como peele esto es,
':cho de que la adicción insiste (19g5), al no es lo mismo invectada. fumacla o tomada por:
es un estilo de vida, una vía oral.
rnta de arreglárselas con el munclo V nosotros
.l.IloS. trna [or-ma rlc interpreto|. Hay seis vías de administración: la oral, en fbrma
nrartru erp"ri"n_ de ingestión. mascado o sublingual; la pulmonar.
., -incluyendo las experiencias producidis por
inhalada y/o fumada: nasal
.stancias psicoactivas-.La heroína v el alcohol lesnitada¡; intravenosal
intramuscular o subcutánea; y rectal. Lavíapulmo_
rnen un poderoso impacto tanto en éf .""rpo
á" nar es la que permite que lá sustancia llegue con
persona como en sus emociones, pero estos
r
efec_ mayor rapidez al cerebro, en menos de diez
r1o cáus?n adicción en sí y por sí mismos. segun_
Es la dos en Ia mayoría de las sustancias psicoactivas.
.rnera en que la persona interpreta y responde E.n
al todo caso, la dosis y frecuencia de consumo es im_
lpa91o de una droga lo que esrá en ei núcleo de la port¿rnte para pasar del uso al abuso y
ricción. Y esto viene determinaclo por las a la clepen_
sensa_ dencia
506 E. Becoña

E. TOLERANCIA aparecen inmediatamente después de interru:'


el consumo del opiáceo del que la persona .-.
Por foleranc¿a se entiende uel est'tdo de adaptación pendiente. El síndrome de abstinencia agu -
caracterizado por la disminución de la respuesta a consumidores de opiáceos suele ser especra- ,
\. Desr,:
Susta:--.-
la misma cantidad de drosa o por la necesidad de pero poco peligroso, a diferencia de otros slr_-
una dosis mayor para provocar el mismo grado de mes de abstinencia agudos, como ocurre con c B. Conu*-
efecto farmacodinámico,, (Kramer y Cameron. cohol y los barbitúricos, que son menos espec:-.. - ejem¡
197 5, p. I 6). El proceso de metabolismo de la dro- lares, muy peligrosos y que pueden producr: -
ga limita la duración de su efecto. La exposición muerte al sujeto (véase Freixa, Masferrer r : - C. El curr-
iterativ¿r ocasion¿l quc 1a dro,ea sea metabolizada r 988). lirant s

con mayor rapidez r. 1a duración e intensidad del Elsíndrome de abstinencia tardío aparece -,
efecto deseado se reduzca considerablemente. Para pués del síndrome de abstinencia agudo: esr
obtener el misr¡o efecto anterior tiene que aumen- después de 4 a 72 días de la aparición del sínd: - - \PA-" I .,-'
tar la dosis v frecuencia con que la administra. de abstinencia. El síndrome de abstinencia t.. rtoxicacion .

Dentro de 1a toleranci¿r se diferencia a su vez la se caracteriza por un conjunto de disregulacr -. USO fectu-..:.
toleroncict crtt:ttdu. que cs «un fenómeno en el que del sistema nervioso neurovegetativo y de las - ,hol).Lo: . '
se toma una droga \- aparece tolerancia no sólo a ciones psíquicas básicas, que persisten duran . --,encia en --,
esa droga. sino también a otra del mismo tipo o a largo período de tiempo, meses o años, despu.. ':rcepción.
-
veces de otro conexo: por ejemplo, la heroína pro- conseguirse la abstinencia. Esto, cuando se d¿r. .. --.iento, de ..,
voca tolerancia cruzada a la morfina, y viceversa, y rrea múltiples problemas al sujeto. -itnalyde.,
en menor srado el consumo intenso de bebidas a1- Por su parte, el síndrome de abstinencia cc»t. elicamos ,

cohólicas produce tolerancia cruzada a los fárma- nado consiste en la aparición de la sintomstrr. - -)SM-III-R: ,
cos del tipo de los barbitúricos» (Kramer y Came- típica de un síndrome de abstinencia agudo c:
ron, 197,5. p. 16 ). individuo que ya no consume, al ser reexpues.
La tolerancia está muy relacionada con la depen- los estímulos ambientales que fueron condici, H. POLIT(
dencia. Así. también existe el fenómeno de la de- dos, a través de un proceso de aprendizaje de -
pendencitt tnt-otlo. el cual se refiere a la capacidad pavloviano, al consumo de Ia sustancia de la - .-n conceft
de una droga para suprimir el síndrome de absti- era dependiente (Casas et a1.,1993). E,ste síndr - tendenci¿t..
nencia producido por otra (Echeburúa, 1990). Así, va seguido en el sujeto de períodos de gran ar. :l conocidr, ,
la metadona puede suprimir el síndrome de la abs- dad y miedo porque se ve como en la situación - :adicción i.' -
tinencia de 1a heroína y los tranquilizantes supri- cial después de la abstinencia. Hay un riesu, -:ferimos rL, ,,
men la abstinencia alcohólica. La utilización de la que vuelva a consumir para evitar esos efectc¡> - . ,n 1as persc,:.-.
depcndencia cruzada es la base de la mayoría de gativos que nota en su organismo sin razón apl - :.rl de depr:..'
Ios métodos de desintoxicación (Mothner y Weitz, te. Este síndrome también se Ie conoce pop- :rismo tiem:
1986). mente con el nombre de flashback (Mothn. :1o, el con\*
weitz,1986). -r cuando c.-
-r)Caína qui :
F. SINDRONIE DE ABSTINENCIA _cos para .- :

G. INTOXICACION -'on frecuen¡


El síndronrc de ubstinencla es el conjunto de sínto- -is también :
mas y signos que aparecen en una persona depen- La CIE-10 define la intoxicación aguda comt.., .cos, etc. Ei:
diente de una sustancia psicoactiva cuando deja estado transitorio consecutivo a la ingestión r. iral cuandr¡ .
bruscamente de consumirla o la cantidad consumi- milación de sustancias psicotropas o de alcoho. ,
da es insuficiente. produce alteraciones del nivel de conciencia. c.
En el caso de los opiáceos se diferencia el sín- cognición, de 1a percepción, del estado afectir r,. V
drome de abstinencia agudo, el síndrome de absti- comportamiento o de otras funciones ! respuc..
nencia tardío y el síndrome de abstinencia con- fisiológicas y psicológicas» (p. 100). Lo que cii
dicionado (Casas, Duro y Guardia, 1993). El sín- teriza a la intoxicación es la desadaptación con; -
drome de abstinencio agudo consiste en un conjunto tual y un síndrome específico para cada sur.-.- Con anteric,:
de síntomas y signos orgánicos y psíquicos que cia psicoactiva (American Psychiatric Associrr. ,o de dep.-:.
Drogctclepetttlettt itt-¡ 507

Criterios para el diagnóstico ]J?l?"ur,.".,ón,


según et DSM_III_R

Bcr¡nducta dc'sadaptada durante


la vigilia debido :rl efecto de
ejemplo' agresividad' deterioro Ia sustancia sobre el sistema
de liapaciáad de juicio, J"..,á1.." ner central; por
ra actividad laborar. J::i,:
C. El cuadro clínico no
TJi$".T:?r",,,r_TT::#:.T"it,Ji,lillTl[n:*:

- \P+-,. 1.987). por. tanro, incluye más


que la mera
o.xicación fisiológrca que a veces gal, fundamentalmente heroína,
se produce por estando presentes
_ uso recreativo de estas sustancias consumos de otras sustancias psicoactivas,
(como con el al_ bien por
hol). Los síntomas que se presentan escasear la dr:oga en un momento
con más fre_ senalado. bien
.;ncia en la intoxicaóión són: lo, para contrarrestar los efectos
troriorros cle la del síndrom. A.'ufrriil
nencia o para incrementar los efectos
_.rc1Rcign,,
' iento, de la
de la vigilia, ot"r.i¿r,-a"l p"rrr_ á.lu rnirrnu.
capacidad de .d".11 En Ia práctica. et,DSM_rIr R ,;gie;; qr" ,. hugu
juicio, del control emo_
y el diagnóstico múltipl" O. uUu.? d'"- rurtu,,.iu,
1nal de la conducta psicomotora. En la .Iabla 6 cuando durante un período de
.l i camos los crire rios 6 meses como míni_
generales t;p*r;r;;;
- S-V-iII-R para el cliagnóstico A" i"to'r,.u.lOn.ñl "l mo el sujeto consuma tres sustancias
psicoactivas,
excluyendo la nicotjna y Ia cafeína,-y'"runao
predomina el consumo á" ,r, ,ro
,"riL'.i, sobre las
IJ. POLITOXICOMANIA ot.ras y por ello no ha podido
estauleclrs"
nóstico para una ,urtunii, especitcá. ---- "i^jrág_
r concepto que está asociado al uso, abuso
-:ndencia de las y de_
distintas sustancia, pri.ou.tiuu,
. .-onocido con el nombre d" p"l,r;;;;ilu.,1u. po_", I. TRASTORNO DUAL
,dicción o uso de susrancias ir,if,rpi"r.
.¡imos
etr él nos El trastorno ciual es.el nombre que
at abuso y dependen"l; recibe la coe_
personas que teniendo un ;;;;;;ien
darse risrencia dc parotoura príquica
ras
diagnóstico princi_ depcndcncia. En esie caso resulra
y';; ;l;;, ripo de
,, de dependencia en una sustancia muy dilícil dife_
--.smo tiempo están psicoactiva al renciar un trasrorno de orro,
' r. el consumidor deconsumiendo otia. por ejem_ drd; A;;"; difícil di_
ferenciar si el trastorno se debe
heroína q;; ;;rr;e cocaí_ al abuso de sustan_
cias psicoactivas o era anterior
., cuando escasea la primera.
ó .orru_idor de a dicho;;".
caína que toma con "f
frecuen.i";i;h;o La teoría de la automedicación
,os para contrarrestar el efecto ansioli para explicar en ocasiones los se ha utilizado
de la ansiedad. ,rur,orno, duales
,n frecuencia, el consumidor
lr"rotnu
.,ot1, I9g2), exisriendo ."iá;;;; de
-. de á canna_ l:.:"1r"
exlste reiación entre esquizofreniu, que
también consume sedantes, friprOtl.I, trariá.r,o,
ansiolí_ personalidad y abuso dé susranciu, ¿"
-DS, etc.
En la actualidad, este té"ó_"rá
- rl cuando el consumo principal es nor_ aunque ia relación no es lineal fri.or"tlrur,
es-r"larogu if"_ V .^ig" rnávt, eviden_
cia empírica.

V. F'L DIAGNOSIICO DE,A


DE SUSTANCIAS PSI.bÁCTñiiS
,n. anterioridad, cuando
de dependencia indicamos
hablamos del concep- utiliza la CIE_10 para hacer el
los criterios que diagnóstico clel sín-
drome o" ,r"p""aii.iu. po. ,u
parte, eI DSM-III_R
508 E. Bec:oña

Tahla 7
Criterri¡s pa|a el diagnóstico de la depenclencia cle sustancias psicoactivas.
scgúr-r el DSM-III-R C-::_-
A ContL) nt1ni1ro. tr.\ clc kts síntomas si-Euientes:
I ( Lrn lrlt-uctrcilt. cl rtso cle la sustancia se hace en m¿ryor
.it;¡tL¡ |r-ctenclía.
cantidad o por un período más largo cle lo q,. \. Ft,,-,
L n 11¡:cr'r per\i\tente o uno o más esfucrzos inÍrtiles para suprimir
nlJ :

:- L'nrr criln parte clel tiempo se cmpiea en activid¿rder"n..".o.iu. para


o controlar el uso c1e la sustancia.
obtener la sustancia (por ejemplc,.
t-r
i(rir(r )' c(ln\umirla (por ejernplo, fumando en caclena), o rccuperarse t_
1 de sus cfectc¡s.
Intt¡ricación l'recuente o síntomas cle abstinencia cúando e1 sujeto tiene que - t:
desempeñar sus obli-sa.
ncs laborales. escolares o domésticas (por ejemplo. no v¿1 al
traüajo , c1e la resaca, va al trabajtr
1a escuela «colocado» "uuru
[«high»], está bajó los éf'eci,s de la intoxicaiión mientras ."iao iril;r),
do cl uso c1e la sustancia cs físicamerrte arriesgado (por ejemplo, conduce "r", de la intr¡r_,
bajo 1os efectos "":,.,.
cton 1.

.urllrncia.
6'
Uso continuado de la sustancia a pcsar de ser consciente de tener un problema
social. psicológico cr : (i
co' persistente o recurrentc, que está provocado o estimulado por el
uio dc tal sustancia (por ejemp1,,
sujcto sigue consumiendo heroína a pera. de las cliscusiones iamiliares
que prouo.u ,, consumo. d-
clcpresión indr-rcida por cocaína. o de lener una úlcera que empeor¿r
con el alcohol).
l ' Tolerancia notable: necesiclad de incrementar consideiablem-ente
las cantidacles de sustancia (al mtr
un 50 9á) par¿l conseguir cl efecto dcseaclo o la intoxicación. o una
clara disminución clc ios ef'ccto: .
el uso continuado cle la misma canticlacl de sustancia.
\ota: Los siguientes ítems.no pueclen aplicarse al cannabis. alucinirgcnos y
f'cnciclidina (pCp):
S. Síntomas de abstinencia c¿rracterísticos para cada sustanciá.
9' A mcnudo se consume 1a suslancia para-iiliviar o evitar los síntom¿rs de abstinencia.

B '-\lgunos de los síntomas de la alteración han persistido clurante Lln mes como mínimo. o han aparecicl.
tidarnente ii 1o largo de un período prolongadó dc tiempo. r. -

( riterios para la gravedad de ra dependencia de sustancias psicoactivas:


- Lcr e: Pocc'rs o ningún síntoma ac'lemás cle los requcriclós para
cstablecer Est6s síntom¿rs tan cl diagnóstice. .
pro\ocan un leve dcterioro de la actividad laboral o de las actividades
sociales o de las rclacioncs con lo. _
:llii\
- \Ioderado: Síntomas de detcrioro conductual entre «1evc» y «grave».
Gr¡rc: N{uchc¡s síntomas
1{em{s cle krs rcqucricios para eiablccer el diagnóstico. Los síntomas lntcrll,
J'|)n\iclerabiemente cn la vida laboral o en lás actividacles sociales habituales o en las relaciones
:lt.t:':. con 1o.
En remisión parcial: Ha habiclo un consumo moderado de ia
sustancia 1, algunos síntom¿rs cle clependenci:r
r.::.a los pasaclos seis meses.
- t,, .:.::,?::"^::.:lT:iiN:-ha-habido consumo cle la susrancia. o la hubo sin nin-qún sínr«¡ma de depe nit:.
. .. - ti la)) pí]\aous sels meses. -- r .J :-.,
,
--i,.,.
rL,t - \

'1'L-i5'r ii los cigarrillos y ¿t otras sustanci¿ts que contiencn nicolina a la ausenciir cle un síndrome -l-rr, crl.r*
-r
: !i!'lcrioro de la conclucta l¿rboral o social no es necesario para la i'aloración clÍnicamente significatjr
cle una depenclc.ncia,erave ¿c lanicotina.
l)\\l-.-
. ---\(r *r ,

. \ - . que hasta el momento ha sido el cri_ .


lógicos que indican que el sujeto ha perdiclo : - ',
.':
., L! I l1 r'
..r2r.[r para el diagnóstico, indica que
-. trol sobre el uso de la sustancia psicoactiva ,. : n.il'
.:r' ¡. .li¡snóstico de la dependencia de utilizándola a pesar de sus consecuencias ati
. :.t,- ir.ti\ ¿i\ la persona tiene que cumplir - .LCti', -r: .
Las dos características principales de Ia clep.
.:':. -:i lrr< criterios que indicamos en la cia son los síntomas de tolerancia y de abstr: :
' -..1. .-iirilctefiza a este trastorno es un
Ln :--.
El DSM-III-R utiliza los mismos criterios ¡. :-:iC,,.:-.
. '-l :ltii: ao,cnitivos. conductuales y fisio- dependencia de cualquier sustancia psicoact_ -l- lr¡. . --'
Drogodependencicts s09

Tabla 8
Critcrios diagnósticos plopuestos para el abuso y dependencia de sustancias psicoactivas en el DSM-IV
(adaptado de Nathan, 199 l)
El abuso dc una sustancia psicoactiva implica un patrón de problemas repetidos con la sust¿rncia indicad¿r al
menos por dos de los siguicntcs síntomas:
(1) ia sustancia se toma en mayor cantidad o por un período más largo de lo que el sujeto pretcndía;
(2) deseo persistente o esfucrzos inútiles partr suprimir o controiar e1 uso dc la sustancia;
(3) una -qr¿ln ptrrte del tiernpo se emplea en actividades necesarias para obtencr la sustancia (por ejemplo,
visitar a múrltiples rnédicos o viajar a largas distancias) o toma la sustancia (por eiempio, fumando en
cadena);
(1) uso continuaclo de la sustancia a pesar de scr consciente de que le producc pcrsistentes o recurrentes
problemas soci¿rles. psicológicos o físicos, causados o cracerb¿rdos pol el uso de la sustancil (por ejem-
plo, fumar cigarrillos diariamcnte a pesar de conocer el alto r:iesgo dc padecer cáncer de pulmón: usar
cocaína a pesar de 1a depresión inducida por la mismal o continuar bebiendo a pcsar de tener una írlce-
ra que cmpcora con el alcohol);
(5) uso recurrente de la sustancia resultantc en la incapacidad de cumplir sus principales obligaciones en el
trabaio, escuela o casa (los ejemplos incluyen: a.¡ ausencias rcpcticlas o bajo rendimiento laboral rcla-
cionados c«¡n el uso de la sustancia, b) ausencias. supresiones o expulsiones de la escucla relacionadas
con la sustancia, y c) incurnplimiento de las responsabilidadcs dc la casa y con los niños a causa del uscr
de la sustancial
(6) uso recurrcnte clc la sustancia cn situaciones en las que es físicamente peligroso (por cjemplo, conducir
un automovil o manejar una máquina cuando cstá afcctaclo por el uso de la sustancia);
(.1) renunciar o cvitar importantes actividades sociales. laborales o recreativ¿rs a c¿lusa del uso de la sustan-
cla; y
ticnc rcpetidos problemas legales o interpersonaies relacion¿rdos con la sustancia (1os ejemplos inclu-
yen arrestos v accidentes de tráfico relacionados con 1¿r sust¿rncia ¡, peleas relacionadas con el uso de la
sustancia).

B. La dependenci¿r dc una sustancia psico:rctir-a implica. adcmás. uuo o ¿rmbos de los siguientes critcrios:
(1) tol.erancia, definida por: a) Ia l.recesidad de incrernentar consrdcrablc'1rc1rt€ las car.rtidades de sustancia
para conseguir el el'ecto cleseado r¡ Ia into.ricaciLrn: h1 una clara disminución dc los ct'ectos con el uso
continuado dc la misma cantidad dc sustancral o c) cvidclrcia dc la capacidad de funcionar adecuada-
mente en dosis o niveles en sangre de la sustancia qLLe f¡roduce perjuicios significativcrs en un consumi-
dor ocasional (por cjcmplo. consumir ¡i¡s¡r güi:qui: , r :u cquir,aicntc por día); o
(2) evidencia de abstinencia, caracterizada por un srnclrome cle abstinencia observ¿rdo despuós de la reduc-
cicin o abandono del uso de la sustancin o en rü\fue\trL a un untagonista.

.lndo la intensidad de los mismos, como rt:coqcn a) uso continuado, a pesar de que el sujeto
rs criterios diagnósticos en el apartado de criterios sabe que tiene un problema social, laboral, psi-
-e -gravedad. cológico o físico, persistente o recurrente. provo-
El DSM-III-R también tiene otra categoría para cado o estimulado por el uso de la sustancia psi-
.i abuso de sustancias psicoactivas, refiriéndose a coactiva. y
,.1uellos casos en donde hay un uso desada¡rtativo b) uso recurrente de la sustancia en situaciones
-. una sustancia, pero que nunc¿l llega a cumpiir en que éste es físicamente arriesgado (por ejemplo,
¡s criterios diagnósticos de dependencia. Los cri- conducir estando intoxicado).
:r'ios para el diagnóstico de abuso de sustancias
r¡icoactivas son tres: 2. Algunos síntomas de la alteración han per-
sistido durante un mes como mínimo o han apare-
1. Un modelo desadaptativo de uso de sustan- cido repetidamente por un período prolongado de
-ias psicoactivas caractcrizado como mínimo por tiempo.
.no de los síntomas siguientes: 3. El cuadro nunca reunió los criterios para el
510 E. Becoña

diagnósticc de dcpendencia de sustancia psicoacti- en un nivel y el siguiente lo constituye la c - SDHH\.


va para el cuso de esu .u\tílncia. dencia de sustancias psicoactivas. Por ta:: - {ue Ll11L -
diagnóstico de abuso no es una categoría rr) - .nar 1Bc- '
En el prtíximo DSNf-IV la distinción entre abu- como ocurría en el DSM-III-R. Y para el di-,- ldrome i.
so y clepcndcrrcia adquiere una importltncia cen- tico de dependencia se proponen dos único. - :r ii't. t t11..
tral para cl diagncistico de los trastornos por uso rios, pero centrales: tolerancia y síndrome t1. -nadol. r .'
de sustancias (Nathan, 1991). A dif'erencia del tinencia, que se pueden complementar c( i que clei.l
DSM-Ill-R. y aunque podemos considerar a am- otros para el diagnóstico de abuso de susr-,' , ltar.
bas como categorías separadas, sus criterios diag- psicoactivas. En la Tabla 8 indicamos los cr - L¿t ciiler.
nósticos forman un continuo de modo que el diag- propuestos para ambos diagnósticos. se!.. :..1sdrog-,, .
nóstico de abuso de sustancias psicoactivas estaría DSM-IV. -,rral. far:
. -:b¡irgo. ¡:-. -
-:ie Jl) r j
'.ir' cle tti:-- ,

VI.
CARACTERISTICAS CLINICAS -.-.chos d. .
DE LAS DISTINTAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS ,:nlente Cl :

::huible> .,

- i aacl¿l si a ..
La categoría de trastornos por uso de sustanci¿rs A continuación describimos las caractei .. . su altli .r-.-
psicoactivas se ocupa de los síntomas y cambios clínicas más relevantes de las sustancias psi, . ,nclLtiti: -
conductuales de inadaptación asociados al uso más vas más importantes, con la excepción del al- Daclli lr, . -

o menos regular de sustancias psicoactivas que r--lOll. iir


afectan al sistema nervioso central. Al tiempo, el i -eS¿ll'1rr :- .

DSM-III-R afirma que estos cambios conductuales A. NICOTINA . ü11)11 J -. _

son contemplados como claramente indeseables en - ill lll Li Ii1. -


todas las culturas, dado que su consumo produce La dependencia de la nicotina se produce ;- i.1(l(l.r¡
problemas de tipo social, laboral, psicológico o físi- humo fumado de los cigarrillos y pipas a:: :radorr.
co, junto con graves síntomas de abstinencia al de- por vía pulmonar, por las sales básicas de lo. : . (ln5ultl
jar de consumir esa sustancia o reducir su consumo. absorbiáas por loi plexos venosos sublingLL-
También, como se deduce, se asume el uso no pa- por el tabaco en polvo aspirado por la nan¿. -
tológico de la sustancia, aplicado especialmente al ten otras formas de consumo (por ejemplo. ;: .
tr
-), C{FF I\
uso moderado de alcohol y de medicamentos con do) que no se dan en nuestra cultura. La prr,-. r-no le ,

finalidad médica. nancia del consumo, como es bien sabido. ,


- nción .t .
La distinción que indica el DSM-III-R (APA, forma dc cigarrillos. il Ll 11 Cl LL r'
1987) entre los trastornos por uso cle sustancias Hasta el momento, el consumo de la droi-.
psicoactivas y los trastornos mentales orgánicos in- contiene el tabaco, la nicotina, ha estado pelr:
' ltoclel'.
..: c laril i¡
ducidos por sustancias psicoactivas. es que los pri- o se ha sido flexible con la misma. Con la apii: - -.liS efl u
meros se refieren a los efectos conductuales desa- de restricciones legales a su consumo, debid¡ r ngCSti( r:.
daptativos asociados al uso más o menos regular de graves consecuencias que el fumar produce : ;. c1e s.-r'
tales sustancias, mientras que en los segundos des- salud, surge con fiecuencia el síndrome de ., r potler
criben los efectos directos agudos o crónicos de ta- nencia de la nicotina en fumadores que tienc: ,'lttso rrlL.
les sustancias sobre el sistema nervioso central. Sin echar varias horas sin fumar, dada la corta vic. - Lu cafr-¡:
embargo, en la realidad. casi todos los sujetos que dia de la nicotina, de 30 a 120 minutos. -
-rrtc del .
tienen un tipo de trastorno también tienen el otro, Los síntomas más importantes del síndror-.. - :t I con:,
como ocurre concretamente para la intoxicación y abstinencia de la nicotina son: necesidad de nr. ,ntos (ll-
para el síndrome de abstinencia. (o cigarrillos); irritación, frustración o ira; ans.,. -,picda11.
También el uso patológico de todo tipo de sus- dificultad de concentración; inquietud; dismir -. - r. siL-n.i
tancias psicoactivas es clasificado como dependen- del ritmo cardíaco; y aumento del apetito l JltC e1l !l
cia de sustancias psicoactivas o como diagnóstico (APA, 1987). Dado el fuerte poder adictivo dc .J. COnIL\
residual de abuso de sustancias psicoactivas. cotina, semejante al de la heroína y de la cc . -lc-lt-'
lr,-.,.: 511

- SDHHS. 19¡¡ ). dejar de fumar es difícil, a pesar Una faza de café contiene aproximatlamcnte -:,r;_
,; quc uno de cada tres fumadores desea dejar de dedor de 100 a 150 mg de cafeína. una taza de te l¿t
..:ltar (Becoña, 1993). Los que lo dejan sufren el mitad y un vaso de cola Ia tercera parte. Los medica-
rdrome de abstinencia, que depende de la dosis mentos que contienen cafeína suelen tener el equiva_
-::r ia. y que resulta molesto o muy molesto para
el lente a un tercio de una taza d,e café (ApA. lgStj). pn
.mador, y es la causa de que casi el 90 por iOO Ae la Tabla 9 puede verse la cantidad, en miligramos. de
i que dejan de fumar de golpe vuelvan de nuevo a diversas suitancias y su contenido en cafeína.
-ttar. La intoxicación por cafeína puecle darse a partir
La dif'erencia que tiene la nicotina respecto a de 250 mg; esto es. 2-3 tazas al día, aunque otros in-
.ras drogas es que no acarrea problemas en el área dividuos requieren dosis mayores. Con más de
,horal, familiar o social, o éstos son manejables. Sin 1.000 mg diarios (7-10 tazas) pueclen producirse
-:rbargo, en etapas meclias de la vida. especialmente contracciones musculares, períodos de actividacl in-
-rtre ,10 y 50 años, acarrea en un porcentaje impor- cansable, agitación psicomotriz, habla y pensamien-
.,nte de fumadores graves problemas cle salud y en
tos confusos y arritmia cardíaca. Dosis más altas
.¡chos de ellos la muerte (actualmente aproxima- pueden provocar Iigeras perturbaciones sensoriales
--rmente el 13 por 100 de las muertes anuales son como silbidos de los oídos y destellos de luz. Dosis
,.ribuibles al tabaco; esto es. aproximadamente una
de más de 10.000 mg (10 g) de cafeína pueden pro-
-¡ c¿rda siete muertes que se proclucen a diario), da_
vocar crisis epilépticas de gran mal e incluso la
--r su alta incidencia en cáncer de pulmón, enfisema, muerte por fallo respiratorio. Al cuadro anterior se
- :onquitis crónica, problemas
circulatorios, etc. le denomina cafeinismo. Se considera que un consu-
Dada la alta prevalencia de fumaclores en la po_
-,ación, actualmente el 36 por 100 en España, mo normal de café es aquel que está por clebajo de
es 600 mg diarios. Irlormalmente, los síntomas de la in-
ecesario incidir con medidas de choque en esta
toxicación por cafeína surgen cuando la persona
,licción que produce anualmente 411.000 muertes toma m¿is de 4-1 tazas de café al día o i -9 tazas de té
rrematuras en España. Además, en torno ¿ri 100
al día, aunque depende de las características indivi-
ror 100 de los adictos a la heroína v cocaína son duales de cada persona, su nivel de tolerancia y la
-rnadores de cigarrillos, con cilras hut- elevadas interacción de1a cafeína con otras sustancias.
-:l consumidores dc olru\ su\lancias psicóactir ur.
Se considera que el cafeinismo afecta al 10 por
100 de la población (Kaplan y Shadock, 19g1),
B. CAFEINA aunque -eeneralmente se confunde con el trastorno
de ansiedad generalizada o con otros trastornos de
-'omo le ocurría a la nicotina en otras épocas. 1zt ansiedad. dada la gran similitud de los cuadros sin-
.:tención qlle se le ha dado a la cafeína ha sido esca_ tom¿rtoló-eicos en ambos trastornos.
.-t. aunque cacla vez aparecen más estudios acerca Cacla vez se tiende más a incluir a la cafeína bajo
-tel poder adictivo de la misma. Sin embargo. hav la agrupación genérica de xantinas, donde junto al
¡ue clarificar que los valores culturales son impor:_ café también se incluye a Ia teobromina (se encuen-
-1ntes en el consumo de cualquier sustancia v quc tra principalmente en el chocolate) y la teotilina (se
-r ingestión abusiva de café es poco adaptativa. encuentra en las mismas sustancias naturales que
1,a
rLre. de scr el caso. existcn o[ras suslanciás c.ln mlr_ contienen cafeína) (Schuckit, 1 989).
. or poder adictivo, más f¿iciles de obtener v us¿]r e El modo de acción de l¿r cafeína es complejo e
ncluso mas baratas. incide, dependiendo de la dosis. de modo diferente
La caf'cína se cncuentra en distintos productos. en los distintos sistemas corporales. Los problemas
-lparte del café como en el té, chocolate, bebidas de clínicos más importantes rel¿rcionaclos con el abuso
.ola y como parte del preparado de varios medica- de la cafeína son la aparición de sintomatología se-
nentos (Becoña, Lorenzo y Galego, 1990). Sus mcjante a la de los distintos trastornos de ansiedad
:ropiedadcs estimuiantes permiten cievar el hu_ y reacciones de pánico o ataques cle pánico. Se con_
ror, siendo una sllstancia muy enraizacla cultural_ sidera que la caleína puede exacerbar trastornos de
:rente cn gran número de culturas, tanto en las del ansiedad previos (Schuckit, 1989) y, por ello, po_
;afé, como en l¿rs del té y cola. La vida meclia oscila der precipitar ataques de pánico, incrementar la
:'ntre3vThoras. sintomatología agorafóbica, etc.
512 E. Becoña

Tabla 9
Bcbicias que contienen cafeína (dosis)
'.-¡1-i:- ---
- li-.r'l--: -
Bebida Dosis en mg. de cate -
.

..;t:L; -.-
Café(1taza)...,,. r00-150 .::- a . -1.
Cafó instant¡iner¡ t l 100 l- n.r '. -
Café ciescelcinudrr 3-84 - -.1rt-11_--.
Te 1l trzat 70 -
-''!] ¡1.-.' -
Cola(ltazal 50 Pr-rl- , ,.-
Chocolate calrcnt. 3 0--5 0 ,--iL.''-r.
-j C.,- ,

' -l-i I L.:-


C. CANNABIS al tiempo que su consumo es importante y nL' . .-t,r!1,1.' ,'
erradicado la creencia de que no produce ü : '. i:1..-
De los cleriradr¡: t1e1 cannabis en nuestro medio nocivos su consumo. Camí (1988), por ejc-- --:tlL ¡.,
se consume fundunrentalntcntc resina de hachís afirma que hay datos suficientes para afirmr, IlJ! -,l -
que. como \'a h(--nlr)s a(tment¿ldo. tiene un mayor su consumo contribuye al «síndrome amoti' \l Ii--- -
poder adictir o LILIL- lLrntitr' 1as hojas de Ia planta -la nal», sobre el que tanto se ha discutido en r.. .. ) ])r\l-i-.r
marihuan¿r-. lr1 Cr)lrtL-nL-l' mavor Cantidad de canna- con el consumo de cannabis, y que predisp -: .L rr. fi
binoles. consumo de otras drogas. - - l'l ii.. -i ':'
Sobre esta dro_q.i eriste la creencia arraigada de --r hcr,
que no produce clependc-ncia o de que de producir- -: l)tLr .. --,
la es muv haj¿i. P,-,r' ¡11r¡. mucha gente la consume D. OPIACEOS - -"-ll CIc.
periódicamenti \ cn la: cncuestas epidemiológicas ..,, r.1i.i:'.-
aparecc como le .1r'rrsa c1c mavor consumo entre las Como ya hemos comentado. la familia de lr¡. --JllL'llti;l- -

ilesales. Entre lr¡: ildolr.scentes el porcentaje suele ceos es extensa. incluyendo la heroína, la r.r.r - .r üiil rl
ser importante, En la c-ncuesta g¿rllega de 1992 en la metadona, la codcína, etc. Aquí nos v¿lmos - - ¡r.tlr,L-1,,
personas de 1l rr nril\ anos. e1 2.4 por 100 la había trar básicamente en la dependencia a la h¡: :tltttci.l'
probacio en los Liirilr(ls ll meses: cn otras encuestas daclo que hoy no es frecuente la aparición .,, .l]L) Cei
el porcentajc 1L-,rtial rloL¡le. La dependencia suele pendcncia a opiáceos por consumo de meclic.. . : ¡ci ttit. I .

prodLlcirse cuando ..1 corrsnmo cs diario o casi dia- tos automedicados, daclo el control que err. - tttc lra a .. -
rio: en casos ric iitrrL\(1. 1a ¡rersona la toma episódi- las prescripciones, con la excepción actual dc .. Lln tir-n'.-
c¿lmente. pclo nranilre\tit Lut¿t conducta desadapta- prenorfina (Torrens, cn prensa). Ello no int:r -. in¡rectlll . -
tiva cviclente (c(rmr) r-onducir bajo los efectos de la que no se usen muchos dé estos medicamento: ' -. efecto rr .
intoxicaciiin). Daclo que produce menos efcctos fí- pcrsonas adictas a heroína y que no se puedan . -.ISOS. la \1 - -
sicos v manifiu-slo< rllt. ()tras drogas, suelc combi- seguir con relativa facilidad en cl mercado n. - )ercado LL:

narse su consrlnro. ciestle el principio o conforme del mundo de las drosas ilegales. Además har . -iu- pureZá rl -.,
trascurre e1 tienrpo. con alcohol o cocaína. I-os sín- considcrar que la heroína y la metadona tienen ¡ :tllncs c'le l-:
tomas po-siti\ os mil§ curacterísticos que produce el piedades agonistas sobre los receptores opiáe. ':ridón; otr.
c¿rnnabis SOn sensacit)n de bienestar. relajación, ell- mientras que la naloxona y naltrexona las tr¡ .irlud (a trr'..
fbria. adormecimierto r eler¡ación de la actividad antagonistas y mixtas en el caso cle la buprenor' rina).
sexllal. aunqlle los cfcctos sul'rjetivos varían de mo- (Pérez de los Cobos, en prensa). E.l prim. r

do importante en cacla tndividuo. siendo a veces La heroína se administra fundamentalmente - ,iisforia; lu.=
más import¿rntes clLlr- 1a cantidacl dc sustancia con- vía intravenosa, siendo también posible lirnt reloína. c()r:-
sumicla. A continuación siguen otros efectos, como («chinos») o esnifarla. Aunque hasta hace uro-s .r .iedad, con, ,
letargo, anhedonia y prolllemas de atención y mc- la r,ía intravenosa era casi predominante, en los -. .t siguient.'
moria, entre otros muchos descrjtos y estudiados mos años se va dando ula paulatina aparición rt. -1e encontr'.1: '.
(véase Camí. 1990; Rclman. 1987). En todos los vía fumada como alternativa a la intravenosa por renci¿r.
infbrmes sobre el cannabis se concluye que su con- riesgos de contasio de distintas infecciones por c, La intori.,,
sumo puedc'producir' {ravc\ riesgos plra la salud, partir agujas ¡,, especialmente. por el sida. --os, como t.:- .
Drogodependencias 513

El. consumo regular cle heroína provoca niveles


ta de alfiler) junto a otros como euforia, apatía.
.'onsiderablemente altos de toleraniia. No suele irri_
ser babilidad o disforia, retardo psicomotor, somno_
1a primera droga de c,onsumo, ya que
antes la per- lencia, len-uuaje farlullante, rehucción cle la aten_
iona ha consumido alcohol, tabacó, hachís
u ot.,,, ción y deterioro de Ia capacidad de juicio. Otros
\ustancias o medicamentos con ef'ectos psicoacti_
síntomas asociados son bradicarclia, hipotensión,
r os. Una vez que se establece
un patrón cle depen_ hipotermia. analgesia y en muchas ocasiones un es_
lencia o abuso de opiáceos. q,_," s;é da rápidamánte,
trcñimienro pe,.ti,ra, (perez cle los Cob«lr ;r;r;
a búsquecla de la clroga c.nira la vida ciel indivi_
sa). Cuando la intoxicación es muy intensa se plle-
lLro. Por otro lado, Ia tiecuencia de enfermedacles
de producir la sobredosis, que en muchos casos
;nfcccio.sas (por ejerlplo. la tuberculosis. la
hepati_ produce la muerte (Thomason y Dilts. t991).
is B) (Cadaf¿rich. Domingo [ ópez. 1993), clmo
:l
) EI sínclrome de abstinencia aparece,varias horas
sida (Cadafalch. Bonasrre y Beiger, 199j), es al_
después dc que al indivicluo le tóca la dosis. alcanza
.rr. produciénclose un¿t alta mortaliáac1 en este caso.
su punto álgido a lo-s clos o tres días y desaparece
Los estudios realizados con rlorfinómanos incli_
después dc siete a ciiez días. Los signás y síntomas
,'irn una elevación del estado cie ánimo y una
sensa- más importarntes, semejantes o ,iu gripe ftrerte,
-ión placentera de bienestar asociada , ,u .orrrr_ son: piloerección" sudoración, lacrimeó, bostezos y
:ro. Al tiempo que es un analgésico eficaz,
también rinorrea, al principio; luego, diarrea. dolor generali_
-\, un potente depresor cle los centros respiratorios
la tos. Produce un intenso estr.eñinriento v Ia c¿r_
z¿rdo en las articulaciones, incremento cl! la fre_
.:rcterística cuencia respiratoria, vórnitos, dilatacicín pupilar
miosis o constricción pupilar. v
pórdida de pesc'r (Martín. 1991).
La heroín¿r tiene ef'ectos simiiarás a la morllna
:\cepto que con una dosis diez veces mcnor se ob_
.L-nen efectos comp¿rrables. Ambas sustancias
ruy adictivus, se desarrolla rápiclarlente tolerancia
son E. COCATNA
dependencia. Al-9unos ¿rlrtores (Martín. I 994) Ile_
Como va hcmos contL.ntaclo. 1a coca se puecle
-.rn a afirmar que una simple closis cje ntorfina pr-re_ tomar en forna c1e hoja-s ntasticadas. polros de
.,' proclucir clepenclencia fisic¿r r," en cicrt¿rs cir_
clorhiclr¿rtt¡ c1c cocaína ¡tara esnilar ct inVectarse
-unstancias, también psicoló-gica, aliitcprc €n c-\tt v el
crack l¡¿rr¿i fum¿tr. En nuestro meclio .o-.róir_
..timo caso es bírsica la posibiliclad cle l¿i auroacluri-
"riá
lizacla e1 clolhiclrato cic cocaína, que es quien recibc
r:f ración. Las muertes por sobredosis
sol-t relatir a_ le¿rlnrenre t_-l nombre cle cocaína. Ét
rente lrecuentes rlelticio a depresión respiraioria. -oAo más rápi_
rlt¡ cle a1-¡sorción dc. Ia cocaína es fumada, llegando
,n un tiempo no mayor c1e cinóo seglrnclos clespr-res
lus lormas absorbibles por vía pulmonar en este
-.' inyectarsc heroína aparece el ftish. pcrclr-rranclcr e li.r r itl cel'e lrro en poco\ regttntjos.
,. efecto seis horas aproximadamentc.'En muchos
También en los últimos años ha cobraclo rele_
, -L:os. la sobrcdosis se procluce
al aparecer en t_l l,ancia el preparado conocido por speerlball, cn
:rercado una partida de heroín¿r con m¿rt,or nivcl
donde se mezcla heroína con cocaína. ii ,", ambas
--' pureza quc el habitual. Los uclulter.¿rntcs r.t,l¿is co_ solubles. E,ste preparaclo cs peligrosct porque am_
'iLlnes cle la heroín¿r son los
polvos cle talco y c.l ¿rl_ bas sustancias actúran sinérgiiam*ente deprimiendo
riclón; otros solt claramente peligrosos piira la
la funcirin respiratoria.
,1ud (a título cle cjernplo poclemoicitar la
esrric_ En el consumo de cocnína se clistinguen dos ti_
rna).
pos claramente difer-cnciaclos: el .urruáo episódi_
E.l prirler consumo produce náuseas. vómitos v co v el consumo crónico. diario o casi cliario.
rsloria; h.tego le siguen los síntomas huscaclos En el
en I¿t primer caso, el consumo se hace en fines cle sema_
:roína, corno placer, eulbria y reducción cle la an_
na, en flestas. ante Lrna sobrecarga de trabajo.
¡dad. conocidos como la fasé cie luna cle miel. En etc. A
veces Se procluce cl «coloc¿rr.se,). C()nsiStente
, siquiente ltrse se consurne sóio con el objetivcr en cOn_
sumir esporádicarlente pero a dosis altas. Cuanclo
:: encontrarse bien y evitar el sínclrome de absti_ esto ocurre, la bajacla suele ser intensa y en ocasio_
-incla.
nes producir un síndrome de abstinenóia que
L¿r intoxicación tiene síntomas clura
muv característi_ varios días. En el consumo crónico, éste se da
)s. como una miosis muy infensa (pupilas cn pLtn_ dia_
riamente o casi diarialnente. cn dosir mocleraclas
514 E. Becoño

r) altas. .t lrt l:Lrsir ¡l; todir el día o a unas


horas de_ camente la administración de cocaína no
termrnad¡r. c' \:t-,,rrt- il.lln\crlrre el tiempo se prLr- Puede igualn:,
se da el cen trastornos fisiológicos tan graves como
'c l, ll:.- ..- --.rn-tr. lrr tlue los Je ánimo. clr
exige ir'inararn"n_ servados con otras sustancias.
t.rr-.rl , -, - , , Er un moménto lidroga deja de Ios, despers :
Según los datos del SEIT, los sujetos tr:ata-
a:- -- -, t ;.,-..i :.li1aünteros O Son mñ eSCaSOs. por consumo de cocaína, en comparación con
Estos suelc-:-.
, -' .:-' : * . ,n -i ,¡bjetivo de evitar el síndro_ heroinómanos, tienen mayor edád, mayor n
¿fectos crón.-
.----i, longados. dc:
educativo, han iniciado el consumo de la ároga
_ . rr.rt_.r,r,_.\ at-ctos de la cocaína son euforia. . .-ambios crr¡:
motiva el tratamiento a una edad más tarclía r
- : -. ..i.1_. L:rildo de alefta, agitación psicomo_
años rnás recicntes y llevan menos ,¡o, .nnrr',ni
llman, 199 1

.. .. .t rrtrtr\ como peleas y deterioro de suir teniend


la ca_ dola (San, en prensa, b).
.,:- _.,i ri juicio. cle la activiáad laboral v social. lños, espec; -,
L- :- L .,,trrc- en otras drogas, el consumidor de co_ ejemplo. pe:-
- -: , :Lr-lc- también consumir otras
- normal colt :.
drogas, con
:-._' ,.r.iependencia, como alcohol, hipnZticos F. ALUCINOGENOS ;inógenos s; -
,:-'. l.rt!.(l\. con el objetivo de aliviar los ef.ectoso Aunque existen catalogadas alrededor de I()r
:ante de per,
:-.rit\irs de Ia intoxicación por cocaína. Algunos rersona bat,
pecies alucinógenas en el mundo vegetal,
-, ¡r[.)S cfcctos. producidos por la abstinencia de dest.,-
la psilocibina (sustancia activa de aigunos hor_
.1man, 199 i
, , ,rr.l. \on depres.ión, irritabiliclad, anhedonia, alucinógenos), la mescalina (sustanc-ia actii
Los alucr: .
,. -, rlr. energía v aislamiento social. Igualmente, a, les adversa:. -
- r-. ,,.urría con el cannabis, puecle hater disfun_ ll:y:t:¿ y el producro químico y más conL,. --inaciones .:..
LSD-25. Los alucinógenós también se ies cor
- :r .-ru¿rl. ideación paranoidé, alteraciones
de la cor el nombre de psiqueclélicos o psicodélico:
res experint.-
--.; rrl \ r volver a r.
[rlolr]emas de memoria. veladores de la mente) y psicotomiméticos (qu_
,

,. ,llndo se cleja de consumir :ó durante l-, -


cocaína se procluce mulan estados psicóticos). Los alucinógenor :-.
-.- .rtJn\o rzzr-ilz (síndrome cle abstinencia)1 ca_rac_ :ente el Coi-. _
ducen cambios en la percepción, el p"r,iurni.,,
:- j.it1tl ¡tor disforia, dolores gastrointesíinales y :ueden ser :,-
:-,. :ir.ts¡rciones desagradables (Spitz y Rosecran, el estado de ánimo sin producir confusión m..r '--ro. incluso
1,.'
pérdida de la memoria o desorientación
). como querencia, depresión, trastorno en el -. '
- de cio y el tiempo (Martín, 1gg4). Las alucinacr,
del sueño, hipersomnolencia e hipe_
:-.1tr.onL-s
que producen estas sustancias se ven influid¿i.
-.
-:.r-: rKaran. Hallen y Schroll. lggl). Distintos modo importante po.r Ias expectativas clel sujetL,
G. ANFET\
-. .--- ': lt¿tn encontrado relación entre trastornos La primera experiencia ion los alucinógán,,.
O SI\IP
,- . r. alruso dg (Karan, Hallen y sulta negativa o avers.iva, Io que facilita que _
DEAC(]
i99l: Skodol, 99c-aína
1990), lo que sugeriría un cha.s personas después de la primera pruel.:,
-t , -, l.nisma p_ara controlar el humoi En este erup
depresi_ r-ealicen otras, aunque hay p"ir,rrru, o io,
- .. -iparc-cc claro cuando después del síndro_ divierte la experiencia y
-cóntinúan .1,-.. . roanf'etami r: ..
-. .ri-srinencia no remite la depresión, que con su - rquellas que l
Cuando el consumo estába extendido, sus cLr:
- - , - ,nlllndirse inicialmente con uno letaminas (c, l
' --,. J;l de los midores habituales y expertos en sll uso indlcr,,_
:1 apetito. S'.-
' -' : ..:,cl.rrtsindrome de abstinencia cle la cocaí_ ,

la necesidad cle tener un «guía» en la experie:._ \enosa y al-i,.


se aduce con frecuencia como apo_ .
con alucinógenos, especialmente cuando sc
- ., '. -.,)rcsis de la automedicación (véase Ca_ re LSD-2-S. Se ingieren por via oral y alter.rr: -
ln_ hién se pucd-:
. _.rl L lunctones cognitivas y perccptivas del sui..
Las anfetl:-
. . -.. rnt.i\ dc alrstinencia no clejan ninguna -intes del S\ r_
- ..,,,-ric¿r. aunque los síntomas como dis_ lodo importante, por lo .1r"iu uso suel. .-
sodjco. Cuando hay un uso continuo se dcs-, - iiizaron irr. _
-:; .:tirfía \¡ anhedonia pueclen durar de raprdamente lolerancia. La realidad indica
: -rs efectos r -.-
.'--rOS
- ._.:-rni-ts. Ello f¿cilita la recaída ante el consumiclores, sean clepenclientes o no r.lt
tt..., CaSO\ -,
.- . _.tectos eufóricos que procluce la sustancias psicoactivas, lo usan mayoritaria:-
-.¡r ación c1.. -.
':rSación d;
de forma esporádica.
.i .'. rlr-.e un elevadísimo grado de de_ La ingestión de LSD-25 produce mareos.
:.iCtos estint-.
..' - - ,lica \ poca -. .,tiga. La sllf -.
dependincia física. dad, náuseas y visión borro.sa. pero tambien .
r': .., l.-L ntostrado la investigacicin ani_ -, rarición d¡ . .
ciones de las fbrmas y colores, clificultzrcl parr,
. -. .- i \:1. ct-rando se suspénde brus_ - .r)tamienttr. .- ,
car objetos y agudización cjel sentido 'á..i ,rn(APA. 1 .-
Drogodependencias 515

Puede igualmente producir alteraciones del estado Como estimulante del SNC. sus efectos son si-
le ánimo, dificultad paraexpresar los pensamien- milares a los de la cocaína. Muchas personas de-
.os, despersonalización y alucinaciones visuales. pendientes de 1as anfetaminas tienen como antece-
Estos suelen considerarse efectos agudos. Los dente el uso de esa sustancia u otras para suprimir
:-fectos crónicos incluyen estados psicóticos pro- el apetito o controlar el peso. El consumo de anfe-
.ongados, depresión, estado de ansiedad crónica y taminas en personas con abuso o dependencia de
:¿rmbios crónicos de la personalidad (Weiss y Mi- las mismas puede ser episódico o crónico y diario
.lman, l99l). Algunos consumidores pueden se- o casi diario. En el primer caso hay un alto consu-
:uir teniendo algunos efectos durante meses o mo episódico seguido por varios días sin consumir
-iños, especialmente trastornos perceptivos (por (por ejemplo, sólo los fines de semana); en el se-
:iemplo, percibir con mayor intensidad que 1o gundo, el consumo puede ser alto o bajo, pero a
rormal colores y sabores). La experiencia con alu- diario o casi a diario. El consumo se detiene cuan-
--inógenos se considera que varía de modo impor- do queda físicamente exhausto o no puede obtener
,lrnte de persona a persona e incluso en la misma más anfetaminas. El síndrome de abstinencia de las
rersona bajo distintas condiciones (Weiss y Mi- anfetaminas cuando la dosis es alta dura muchos
lman, I 991). días. Para evitar los efectos negativos de la intoxi-
Los alucinógenos tienen con frecuencia reaccio- cación por anfetaminas también suelen consumir,
:es adversas, como reacción aguda de pánico, alu- abusar o depender del alcohol, sedantes, hipnóti-
:inaciones desagradables, miedo por las sensacio- cos o ansiolíticos para aliviar los efectos desagra-
res experimentadas, estados psicóticos, flashbacks dables de la intoxicación por anfetaminas (APA,
-r volver a revivir posteriormente 1o que experimen- I e87).
.ó durante la intoxicación pero sin estar ahora pre- Algunos de los efectos conductuales más impor-
:ente el consumo de la sustancia. Los Jlashbacks tantes que producen las anfetaminas son depresión,
:ueden ser recurrentes y mantenerse mucho tiem- irritabilidad, anhedonia. falta de energía. aislamien-
:o. incluso años. to social y, en otros casos. disfunción social, idea-
ción paranoide. alteraciones de la atención y pro-
hlemas de memoria. En ocasiones. tanto con
G. ANFETAMINAS cocaína conto con anfetaminas, se incrementa la
O SIMPATICOMIMETICOS agresividad del consumidor en el período de intoxi-
DE ACCION SIMILAR cación.
D¿rdo el importante consumo que ha habido de
En este grupo se incluyen las anfetaminas. las cier- anfetaminas hasta años recientes y el rápido des-
.roanfetaminas y las metanfetaminas, así cor.no censo de personas dependientes a las mismas,
.rquellas que tienen una estructura similar a las ¿ut- cuando se introdujeron restricciones importantes a
,L-taminas (como el metilf'enidato) o que suprimen su consumo, es un buen ejemplo para mostrar có-
:1 apetito. Su vía de administración es oral o intra- mo la dependencia de cualquier sustancia psicoac-
i enosa y algunas, como las metanfetaminas. tam- tiva depende de la sustancia y de su poder adictivo
¡rén se pueden inhalar por vía nasal. (dosis y vía de administración). del consumidor y
Las anfetaminas son, como la cocaína. estimu- del ambiente (San, en prensa. a). Todos estos facto-
:intes del SNC. Descubiertas en Ios años treinta se res hay que tcnerlos sicmpre presenles.
-rtilizaron inicialmente como descongestivo nasal.
Sus efectos euforizantes produjeron pronto los pri-
rneros casos de abuso. Sus principales efcctos son: H. DEPENDENCIA DE FENCICLIDINA
:levación del estado de ánimo. disminución de la (PCP) Y ARILCICLOHEXILAMINAS
.ensación de latiga y del apetito. Finalizados los DE ACCION SIMILAR
:lectos estimulantes iniciales surge la depresión y la
-etiga. La supresión súbita del consumo provoca la Dentro de estc grupo de sustancias psicoactivas
.rparición de signos contrarios a la intoxic¿rción: se incluyen la fenciclidina (PCP) y aquellos com-
.lgotamiento, sueño excesivo, apetito voraz v depre- puestos que actúan de lorma similar como son la
.icin (APA. 1987: San, en prensa. a). quetamina (ketalar) y el tiofeno, que es análogo a
516 E. Bec:oña

la f'enciclidina (PCP). Estas sustancias admiten la estadio inicial de excitación va seguido de otr ;ia de consu:
vía oral. intr¿rvenosa. fumada e inhalada. En la calle. sedación, pudiendo fiecuentemente aparecer rece y tiene -
a la PCP se Ie conoce con el nombre de «poivo de final de irritabilidad. Posteriormente, aparece:-. mento de lu -
ángelr. Se comenzci a utilizar como anestésico en tomas físicos como dolor de cabeza y trasrr conseguir el i-
1957 y fue suspendido su uso por los efectos se- gastlointestinales (ntiuseas y vómitos, diarle-, renciarse un¡ -
cundarios, ya que producía un estado mental simi- lambres intestinales, etc.). Si el consumo de . rre en much, .
1ar al de los alucinógenos. Se utiliza de mezcla con lantes persiste a lo largo del tiempo surgen Lrr medicación..
otras sustancizrs y su uso suele sel a altas dosis y de mas más graves de tipo pulmonar o circul¿rt de una la dep.
forma episciclica. Es raro encontrar personas con anemia, hepatitis, trastornos clel desarrollo. '. dencia, que L'.
una clara dependencia a esta sustancia que, por ropatías, etc. (Schuckit, 1989; Weiss y Mi1-- con las otra> .
otro ltrdo, se usa por sus propiedades euforizantes. 1991). Esto es, los efectos de los inhalantc. :cnsa preocL,:
Sus principales efectos son distorsión de las imáge- desvastaclores. con la aparición de problemlr: la sustancia ', .
nes, cambios en el estado de ánimo, aiucinuciones. cos y mentaies graves. Las complicaciones ren-, - :'¿r laboral. l¡i::-.
desorientación, mareo, tzrquicardizr, sudoración e hepáticas en estos consumidores son frecuenti. tosalargop-.
incremento dcl tono muscular (Martín. 1994). Para los cor-rsulnidores irabitualcs de inhal., le la deteccr
ést¿r suclc ser la droga de elección, ounQue prL: .os años qr.r;
también haber probaclo otras. -En otros casos - - .or, 1991).
I. INHALANTES encontrado depenclencia dc distintos inhalanr. De las s1., ,

obrerc¡s que manipulan ¿r nivel industrial sustrtl ,liacepinas. - -


Los inhalantes tom¿rn su deflniclón del modo en con poder adlctivo, aunqLre la legislación tieni
quc se consuü]en: inhalacios. bien a través clc la n¿t- mas claras para que no ocurra esta depenrJ.
riz o de la boca. El compuesto qr-rímico quc produ- (por ejcmpio, utilizar mascarillas, proteccione> -
ce cfectos psico¿rctivos son los hidrocalbonos ali[á- cutrdas, etc.).
ticos y aromáticos quc se encuentr¿rn básicamente
en la gasolina, pinturas y disolventes (como el to-
lueno o el benzeno). Existen muchos otros produc- J. SEDANTES,HIPNOTICOS rriste un ::.--
tos que se pueden inhalar (líquidos correctores de O ANSIOLITICOS .licativas d.
máquinas cle escribir) dado que compuestos comcr \ayers y \\., .

éteres. cetonas y glicoies son comunes en mírltiples El -qrupo dc fármacos incluidos cn los sed¡' -rntes a lc¡ -.,--
productos comercializados. En sustancias como pi:- hipnóticos o ¿rr-rsiolíticos es amplio y de una . - rr/biológic.,.
gamcntos, disolventes y aerosoles pueden encon- me utilización por parte de la poblacién, tAntL' -'. 1as de p- .
-l989).
trarse estos productos fácilmentc (Schuckit, vel méclico como de automedic¿tdos (Dupr ltegratir.o: - -
Es la droga de los pobres y dc ios marginados. Su Saylor, I99i). Dentr-o de los hipnóticos. tami.:- E,n cont:-., -

obtencicin es f¿hcil v gratuita o de muy bajo coste. Sc veces denorninados «píldoras pár'o dormir». ¡.ri,: -rológico. q,. -
consllmc introduciendo la sustancia en un plástico éste su uso más habitual. se incluyen ias benz, . - rra exp1ic.,:'
e inhalando sus g¿rses o impregnando cor-r la sustan- cepinas. los barbitúrricos y otras sustancias (cr)ri' -,rnductuai
cia un ptrño y lucgo aspirar los vapores del misrno hidrato cle cloral). Las benzocliacepinas tarnt'¡i.. :v,a|e, QuC r"
por la nariz. La cluración de sus efectos cs corta. utilizan para cl tratamiento de la ansiedad r, :, .rplicar disl.-
E,l consum«r de cstas slLstancius.plopias de zonas tipo de medicación psicozrctiva más comúnn'.- tIe f e collLr. ;
-,

marginales. suele comenzar a una edad muv joven. prescrita. A pcsar cle que hay enormes variaur -rue para 1u ,
En nueslro medio sc cla escasamente estc proble- clc unas a otras sustancias, todas tienen cl potcr. - --rtno del cr'--'
ma. Los electos ploducidos por cada inhalación tJe producir síndromes de intoxicación y abstr -- :elo biolo-cr -
duran só1o unos pocos rninutos, aunque pueden re- cia. Son una de las sustancias de mayor potcr - -ion que a .'
alizarse múltipics inhalaciones para conseguir efec- de abuso y clepcndencia en la actualidad, espc- ,rplicar el .
tos dc hor¿rs. Los electos psicoactivos iniciales son mentc fuera del control n-rédico. -.rn otras. c.:
sinrilarcs a l¿r into\icación alcol-rólica (Weiss ¡r Mi- La ingestión de estas sustancias suele hli.- :ces bajo ;
llman, 1991). buscando sus usuarios el ntsh. para por vía oral. El caso más frecuente de depentlr': -.:rlmente. .. .

conscguir de modo rírpido un sentimiento dc eufo- o abuso es después de una prescripción mc- .rciológica. -
ria que puede eslar asociado con una sensación de p:ir:a el tratamiento de la ansiedad o del inson, .. conside r"-
.

flotar y dcsaparicicin de las inhibiciones. Este cuando la persona incrementa l¿r dosis y la frccL.- .s de la so¡ ,
Drogodependencias 517

:ia de consumo. El fenómeno de la tolerancia apa- dicada a nivel mundial para el tratamiento de la an-
:ece y tiene que entrar en una escalada de incre- siedad, insomnio. epilepsia, etc. (Dupont y Saylor,
:nento dc la dosis o frecuencia del consumo para 1991). En 1971 se identificaron los receptores de
.'onseguir el mismo efecto del principio. Suele dife- las benzodiacepinas. siendo parte del complejo re-
:enciarse una dependencia física «normal» que ocu- ceptor GABA. La benzodiacepina más utilizada es
:re en muchos casos, dado que de suspenderse la el diazepam (Valium) y es. por tanto, la sustancia
nedicación se produciría síndrome de abstinencia, de mayor abuso, aunque éste suele producirse den-
le una la dependencia «real» o síndrome de depen- tro de la propia dosificación del paciente que las
Jencia, que ocurre cuando la persona, como sucede está tomando para un problema de tipo médico
;on las otras sustanciers psicoactivas, tiene unx in- o psiquiátrico. En las encuestas epidemiológicas.
:ensa preocupación por la búsqueda y consumo de como ya hemos visto. aparece un uso importante
r sustancia y ello le altera el rendimiento y la esfe- de las mismas por parte de la población.
,a laboral, familiar y social (APA, 1987). Los efec- Existe otro patrón de consumo de estas sustan-
:rls a largo plazo varían de la sustancia consumida, cias que se da básicamente en jóvenes, consistente
lc la detección temprana o tardía de su abuso y de en consumirlas para incrementar o disminuir el
os años que la Ueva consumiendo (Dupont y Say- efecto de otras sustancias psicoactivas. Por ejemplo,
or, 1991). consumirlas con opiáceos para incrementar el efec-
De las sustancias anteriores destacan las benzo- to de la misma, o con cocaína o anfetaminas para
-iiacepinas. que es la medicina psicotropa más me- contrarrestar los efectos estimulantes de ambas.

VII. TEORIAS Y MODE,LOS EXPLICATIVOS


DE LAS DROGODEPE,NDENCIAS
rriste un gran número de modelos v teorías ex- Las teorías psicodinámicas no se han encontrado
..licativas de las drogodepenciencias (vóasc Lettieri. úti1es para explical cl abuso de drogas (véase Lettie-
\avers y Wallenstein, 1980). Entre las más imptrr'- ri. Savers r \\¡allenstein. 1980).1, Ios múltiples estu-
..rntes a lo largo de los años se encuentran las ntelcli- dios de personalidad que a 1o largo de décadas se
-o/biológicas, las psicodinámicas. las de aprendiza- han hecho con adictos a distintas sustancias. cuando
:. las de personalidad, las sociales \¡ los moclelo-s sc Lrtilizan grupos controles, no diferencian a los que
:rtegrativos de varias de ellas o comprensivas. usan drogas de los que no lo hacen (Lavelle, Ham-
En contraposición al modelo moral v al mocleio mersley y Forsyth. 1991).
^iológico, que tueron de ios primeros cn utilizarse
.lara explicar este fenómeno, ha surgido el modelo
,')nductual o modelcl basado en la teorí¿r dc1 apren- A. MODELO MORAL
:,ttt4e, que es hoy uno cle los más utilizados para Y MODELO BIOLOGICO
:rplicar distintos aspectos del trastorno, al tir-mpo
-tue reconoce un papel distinto para la adquisición Hasta hace relativamente poco tiempo, y especial-
Jue para la consolidacion. mantenimiento 1, aban- mente hasta la década de los ¿lños ochenta, la expli-
-lono del consumo de sustancjas. Aspectos del mo- cación de l¿rs conductas adictivas se funclamentaba
ielo biológico. como la teoría de Ia automedica- en el modelo moral y en el moclelo biológico (Mar-
,ión que a continuación veremos, han servido para latt y Gordon, 1985). Esto implicaba que las con-
;rplicar el fenómeno o integrar esta erplicación ductas aclictivas. o algunas de ell¿rs. ¿rl no considerar-
-on otras, especialmente con ias del aprendizaje, a las en conjunto, sino separadamente a cacia una de
.'ces bajo el nombre de modelo biocondr"rctual. Fi- ellas, depencli¿rn de una sustancia química. Para el
ralmente, el modelo social, desde una perspectiva modelo biológico la persona dependía de una sus-
.ociológica, permite ampliar el campo explicativo tancia química, siendo tal dependencia causada por
,l considerar t¿rnto los factores dei individr,ro colrro su dependencia físic¿r de la sustancia debido a facto-
rs de Ia sociedad rel¿rcion¿rdos con 1a sustancia. res de predisposición biológicos o genéticos.
518 E. Becoña

Tabla 10
Diferencias entre el modelo de enfern.redad y el dc autocontrol para las conductas adictivas
-'_Tr-
(adaptado de Marlatt y Gordon, 1985)
-:11-1'11;l .1.r.
Tópico Modelo de autocontrol b{odelo de enfermedad ----lCr¡! ..
, i¡lur.': : :
Lugar cic control La persona es capaz de autocontrol La persona es víctima de fuerzas que ..- --.-:r-iLlr i I
tán luera de su control --llL!. -

, ( ''
Objetrr ri Elccción del abstinencia o mo- El único objetivo posible es la al.: -'l \ ¡'.,-:'-
clcl tlatanri cnto deración nencia
- :. .l'.1 - I ::- -
Filosofí¡r Fomento de la separación del self de la Iguala el selfcon la conducta -'- r -:-l -
clel trat¿Ln'ricnto conducta . -,':11:l ,,
Aproximacicin cducativa Aproximación médica/basada en la .: \-- >.r. ,-
fermedad : (,., :
- -tr a -:-..
Proceclimiento Enseña habilidades conductuales de Conlrontlción y convcrsión -:
de tratamientcr afrontamiento Apoyo grupal
Dogma cognitivo

Apr orimacrcin general Búsqueda de comunalidades través cle Cada adicción cs única
¿r las adiccir¡ne-s las conductas adictivas
Las adicciclnes están basadas cn h¿ibitos La adicción está basada en proccsLr:
desadaptativos siológicos

Ejcmplos Terapia cognitivo-conductual, ambulatoria Programas de tratamiento hospitalarri


Programas dc autocontrol Tratamientos aversivos
Programas de beber controladcr Alcohólicos Anónimos y similarcs

El modelo moral. basado en la moralidad cristia- dizaje, en Ia Tabla 10 presentamos las cara..
n¿r.afirma que el adicto no es capaz de resistir la cas y diferencias entre uno y otro.
tentación por su pobre o baja moralidad (inmorali-
dad. en suma). siendo considerado como un inmo-
ral. r,icioso. desprecinble. etc. B. LA HIPOTESIS
Dentro del modekr biológico se han propuesto DE LA AUTOMEDICACION
explicaciones basadas en c¿rusas genéticas, como
ocurre en el alcoholismol cambios metabólicos En el campo de las drogodependencia:
para explicar 1a obesidad: una «noxa» interna para brado relevancia en los últimos años la c-
explicar la depender-rcia de la heroína; etc. Sin em- nada hipótesis de la automedicación, que :
bargo. los clatos científicos. sin negar que en un que de los pacientes que desarrollan trl.
porcentaje reducido de casos la conducta a explicar por abuso de drogas, una gran parte lo hr. -
puede tener esas c¿lusas. no explican ni la mitad de que sufre trastornos endógenos con sustl'¿1.t1
las conductas adictii'as. gico que, directa o indirectamente, Ie iL:
Aunque tanto Ltn modclo como otro implican un consumo de sustancias psicoactiv¿rs cr.:
gran reduccionismo. sí es cicrto que la sociedad ma de autotratamiento. Por tanto, en mu¡
suele creer qlle uno u otro modelo son los adecua- ellos el intento repetido de orientarlos a ,-.
dos para explicar y comprender las conductas adic- nencia, después de varias tentativas fallidl.
tivas, cuando la realidad no es esa. sintoxicacicin, se puede calificar desde csi.
Para poder ver las diferencias entre el modelo de de vista como (Casas, Pérez, Salazar r
enf'ermedad y el de autocontrol basado en el apren- t992):
Drogodependencias 519

1. Inútil, porque la mayoría de las uclrogas, «sano» en un individuo «dependiente». Sin embar_
r'r.leI], por desgracia, una mayor rapidez de acción go, la dependencia no se produce en todas las per_
{eneran menos efectos indeseables que los psico_ sonas que ingieren la sustancia. La hipótesis cle la
:rmacos utilizados en la actualidad, por lo que los automedicación ayudaría a explicar por qué unos
-..lividuos previamente enfermos que entran
en van a hacerse dependientes y otros no.
. ,ntacto con ellas difícilmente aceptarán, poste_ Casas y sus colaboradores (1992) sugieren la
,rrmente, una medicación psiquiátrica reglada. existencia de tres tipos de adictos alaluz de esta hi_
)-. ConfraprodtrcenÍe. porque necesitando con_ pótesis. E,l primero serían aquellos pacientes sin
.rlir y estando estas sustancias sujetas a la oferta trastornos psíquicos concomitantes y con un nivel
..'qal que impide conocer su calidad y pureza, cl in- socioeconór¡ico v cultural medio-alto. Estos pue_
viduo adicto se encuentra continuamente aboca_ clen llegar a tener un equilibrio estable con Ia de-
- , a complicaciones infecciosas y tóxicas que clebi_ pendencia, pudiendo mantener una vida familiar y
ln su salud. social estable. incluso laboral, aunque gastando uná
3.Cruel para el propio paciente, pues se permi_ gran cantidad de dinero para mantener su adicción.
: rlue el autotratamiento que busca para una enfer_ Sabrían dónde está el límite y ello les permitiría
-.¡dad clue padece le aboque a conductas delictivas
mantener el equilibrio. Pueden deiar la sustancia,
.r una posible muerte por sobreclosificación o, ac_ pero vuelven inmediatamente a consumirla por el
.-rlmente, por sida. malestar (síndrome de abstinencia) que les provo_
+. Frustrctnte para los equipos terapéuticos, ca. E\tas personas son las que no acudcn nunca íl
--rcs estos pacientes tienden a present¿rr recaídas tratamiento. ni a centros públicos ni privados.
- lv frecuentes. independicntemente cle cuál sea el
:.o y calidad de los abordajes terapéuticos instau_ . El segundo tipo está constituido por aquellos pa_
'.,.1os.
cientes sin patología psíquica concomitante. pero
con un precario nivei socioeconómico y cultural. En
-5. Peligroso para la salud pública. por cuanto la este caso. precisan la sustancia para llevar una vida
:rsistencia en el consumo rlegal v las recaídas nolmal v suelen conseguirla a través de actcls delic_
. ,mpulsivas favorecen, incluso en pacientes con un tiros. No tienen ninquna motivación para abando-
:o nivel intelectual y cultural. el uso de matcrial nar la sust¿rncia ), cuando acuden a tratamiento lo
-r cctable compartido
y, por tanto. la extcnsión del hacen por moti\ os económicos o por apreciar un
ntagio por el VIH. fuerte incremento de la tolerancia. Si deja esta sus_
tancia tiende a abusar de otras distintas.
Esta hipótesis se fundamenta por una parte en el El tcrcer tipo lo constituyen los pacientes con
:.cubrimiento de los receptores opiáceos en el trastornos psíquicos concomitantes. E,n este caso.
\C en 7973, y en el descubrimiento de sus li-uan_ padecen previamente un trastorno de personalidad.
\ endógenos específicos, inicialmentc delomina_ La sust¿rncia les ayuda inicialmente, pero luego les
: encefalinas. después endorfinas y actualmcntc lleva a conductas totalmente anárquicas y á"r..-
.rrtides o péptidos opioides. Al descubrirse
en la tructuradas. Dada su total falta de motivación y los
:cada de los ochenta y noventa clistintos recepto_ problcmas que acarrca su adicción, suele ser lleva_
:: específicos p¿lra cliversas moléculas psicoactir,as. do u obligado a desintoxicarse. recae posteriormen_
rno las de las benzodiacepinas, los antidepresir,.os. te, y entra en un círculo vicioso donde es sum¿lmen_
.',. sugiere que cualquier sustancia procluce aluúrn te dificil que abandone la sustancia. Al tiempo, se
rcto en el SNC, ef'ecto que implica interactu¿rr cor-r dan cuenta de su imposibiliclad para abandon¿rr Ia
.:r'r-rcturas cspecíficas. En el campo de
las clrogode_ sustancia v pueden incrementar los sentimientos
:ndencias ello viene a indicar (Casas et at.. iyyZ) autodcstructivos (sobredosis. sida. «lelincuencia).
.e la sustancia exógena (heroína. cocaína), actuan_ siendo impredccible su evolución a largo plazo.
repetidamente sobre determinadas estrlrcturas Aunque esta hipótesis fue inicialmente planteada
-l¿inicas (los sistemas de neurotransmisión/neuro-
para Ios opiáceos v psicoestimulantes. igualmente
,rciulación centr:ales). facilitado por el ambientc es aplicable al alcohol (Khantzian, 1990)y a la ni_
.¡erior (habitualmente desradaclo y hostil). clesen_ cotina {Fag.erstróm. 199 I).
.,Jenan una serie de camhios moleculares y lirncio_ Lo que viene a plantear esta hipótesis es clue el
,les en el SNC que transforman a un iñvidicluo consumo de drogas es una tentativa evasiva y equi_
520 E. Becoña

Tabla 11 -
Argumcntos a favor y en contra de la hipótesis de la automedicacicín -tsrcos soll
(Pérez y Casas, 1992, p.325) . rtnado, tolr:.,
rcionadas .,
Itllt¡t.' ,,rs similare: ..

Utilizacirín de sustancias psicoactivas. denominadas actualmente «drogas», como arm¿ls terapéuticas en la . Varios est---
pa hrsttirica plcvia a 1os psicofármacos. -ol1o de la t
- L¡Ls drt¡-las r de tcrminados psicofármacos poseen mec¿rnismos de acciírn similares. ! ¿rmbienti-r.
- L':o c1.'drosas. como ias anfetaminas, para predecir la respuesta de algunos medic¿rmentos utilizados en j, :ncia (po1' .
c1 ui utrir. ,!erancia .,¿
De:ctipcitrn cle casos clínicos. -,
.: la dis¡ttt::
Ell t t¡nrr,t - rnvertir la .-
- \'ariabilirl¡d de1 efccto de las drogas en función de: -o efl conrf'-.:
¡ Patrón d¡- s-or1\uIIto. .: la funrt,i -
¡ -f ie nrpL¡ cle con-sumo. --'ntro de , .
o Esr¡rlL¡ clintctt basal. -tl¿l mism¿1 a-:'
DilicultrLd p.r'e cLrferenciar entre trastornos primarios y drogoinduciclos. -' acción irf
..¡ de un r: ,
'\C) (Jalk.
:r'encia de ..--
vocacla de autoterapia (Salazar, Casas y Rodríguez, El modelo del aprendizaje explica la con; -
:'riencia i.... -
1992¡. Aunque cl consumo de drogas ilegales, como un fenómeno de adquisición que sier-re , rperiencirr ,
como la ¿iurrrnterlicación. equilibra al que la utiliza, leyes, las del condicionamiento clásico, opcr:rr' :csentes -r :
a la larga el eIc-ctrr puede ser más contraproducente. aprendizaje social. Sin embargo. se han prop.., -r 1a sustür':,
Existen d¿rtrt¡ r-r far or v en contra de esta hipóte- explicaciones a partir cle cada uno de los dis. .lsma, t¿rl -
sis (véase 1a Tabla 11). Se ha encontrado evidencia paradigmas de aprendizaje, aunque en el mon:, - ,liente: cu ir ,
de la mism¿r. p¿1r.ialrrrente. elt pacientes esquizofré- actual el que permite explicar de modo compr., - - r. EI) se .,.-
-

nicos (Pér ez r Casns. 1992) v en pcrsonas con tras- vo la conducta de consumo de drogas es 1., . onada. R,
tornos de pc.rsonalirlacl (Tejero y Czrsas, 1992), en- aprendizaje social, especialmente para su iniciL lrbiental r': -
tre otros. aunriue su clelimitación es la mayoría de 'rulo condi,
las veces difíci1. -'da (RC r ..,..
Lo quc si es cierro es que de confirmarse la hipó- 1. Condicionamientoclásico J signo oF,.-.
tesis de ia autontedlc¡rcicin tendría enormes reper- . -S Se plod .. - -
cusiones para 1a uctu¿rl cliscusión sobre la legaliza- La observación por parte de Wikler (1965) d. ,toriu. El ¡ :-
ción de las drrtgar (C ¿rsas. 1992) cara a erraclicar el aquellos individuos que habían sido adictos ., , r animalü\
claño que las e.\i\tL-nti\ actualmente en el mercado opiáceos a veces mostraban señales de un síncl: I que LlI, .. -
neero produccn en 1¿r salLrcl c1c sus consumidores de abstinencia -meses más tarde de haberse rL. ,.\pucstas ü -
por los aclitiicts qlle couticnen. ya que el nivel de nistrado la última dosis-, como lagrimeo. bo\i- .lniento ( \., -
pureza de ias droga: L-n e1 lrerc¿ldo negro es muy y rinorrea, le llevó a plantear un proceso de c, Dnadas cr,::- .

bajo en el punto Iinal de vcuta en 1os países indus- cionamiento, que él denominó con el nom[.i. ,s
inconrli.:
trializ¿rdos. cspecialmente en 1a heroína. síndrcnrc cle abstinenciu condicionadc. _E,sto int¡ debilita,
.-ra
ba que los episodios de abstinencia (respucsr.. . .da que 1;.r'
condicionada) se habrían apareado con estln- , ando. Esi.,
C.
.

TEORIA DEL APRE\DIZAJE ambientalcs (estímulos conclicionados). Esto i:: lo largo tr.
ca que la presencia de estos estímulos o el hech .:fine el fc:r
San Agustín decía acerca una cornpuisión sexllal
c1e pcns¿rr en ellos puede provocar una respuestii - ste efecto .¡
que padeció durante mucho tiernpo Que «cll¿¡clo r. dicionada de abstinencia (Graña, 1994). ..ilo er ot1'-:-
da satisfacción ¿rl deseo. el hábito se rcfuerza, y A partir de acluí, tanto Wikler como posrrl ,arcía, 19f;-
cuando cl hábito no encuentra lesistcnci¿rs a su cre- mente otros autores han elaborado explicaer Otro fen' '':
cimiento, se tr¿lnsforma en una urgencia compulsiva. basad¿rs en el condicion¿rmiento ciásico efl SLr:: :Spuestl.\ (
Tales eran las fuertes cadenas que me oprimían». depenc'lientes de la heroína. donde los colrc¡:- trvado qui
Drogodependencias 52l
--rsicos son los de síndrome
de abstinencia condi- roína manifiestan efectos subjetivos y fisiológicos
-.onado. tolerancia condicionada y respLlestas con- similares a los de la heroína cuanclo se les inyecta
-icionadas compensatorias, respuestas condiciona- en su lugar una solución salina (O'Brien y Jaffe,
..t: similares y deseo o quercnciu. 1993). Generalmente estos efectos, similares a los
Varios estudios han demclstrnclo que en el clesa- de los opiáceos, aparecen inmediatamente después
- ollo dc Ia tolerancia
a las drogas distintos estímu- de una autoadministración y no en los momentos.
,s ambient¿rles influyen en la aparición de la tole-
.
anteriores a la inyección. Este fenómeno ha sido
,ncia (por ejemplo. Siegel. úl O¡. Este tipo de ampliamente estudiado dentro del ef'ecto placebo
leruncia se denomina conductutLl. diferenciándola (Becoña. 1990; White, Tursky y Schwartz, 1985) y
-: la disposicionctl (capacidacl del organismo para más recientemente empieza a conocérsele con el
- rnvertir la droga circulante por el torrente sanguí- nombre de eJbcto pluc'ebo ele las drogus (O,Brien,
ro en compuestos inactivrts que son L.xcretados) y Childress, Mclellan y Ehrman, 1993). En este caso
: la .farmut'oclinrimicu (ctrmbios que se producen se asume que los ef'ectos similares a la droga o
,Jntro de los sistem¿rs afectados, de manera que «efectos placebo» han sido condicionados cn el pa-
:.ia misma cantidad de droga que aicanza sus sitios sado mediante la exposición a las drogas bajo cir-
: acción produce un ef'ecto menor por la exisl.en- cunstancias similares. De modo relevaite. O,Brien
- ¿ de un mecanismo de contraadapt¿rción en el y sus coiaboradores (1993) indican que con los pa-
.\C) (Jaffe. 1982). La rolerancia conductu¿rl. a cli- radigmas de condicionamiento probablemente ge-
;rencia de las anteriores, no sólo depende de la cx- ner¿ln, tanto en animales como en humanos. res_
-rriencia directa con la droga, sino
t¿rmbién cle l¿r puestas condicionadas similares a los efectos de Ia
, .periencia con las señales ambientales clue están droga en los estimulantes (anfetaminas y cocaína) y
:c'sentcs en el momento de la autoadrninistración l:espuestas condicion¿tdas compensatori¿rs en los
.: la sustancia (Siegel, 1981). E,l dcsarrollo de la opiáceos.
--isma. tal como describe Graña (1994),
es cl si- También se ha postulzrdo que las respuestas con-
--.lcnte: cuando una droga (estímulcl incondiciona- dicionadas compensatorias, que median en la tole-
- ). EI) se administra. su efecto (respuesta incondi- rancia conclicionada. influr,en en la quercncia o de-
. ,rnada, RI) va precedido de Ia cstimulación seo v en cl sínclrome de abstinencia (Graña y
rbiental en que se realiza la administración lestí- C¿r'rrtl¡1cs. I991 ). Daclo quc las respuestas concli-
r¡lo condicionado, EC). Si la respuesta condicro- cion¿rcl¿rs compensatorias pt'oclucen una mayor dis-
,da (RC) que elicita la estimulación ambiental es posiciou a aclministrarse Ia droga. ello implica que
.; signo opucsto al efecto de la clroga (L,I). entol- 1as i.l.lismas incrementan el deseo o qucrencia dc la
-:s se producc una respLrcsta condiciontttl(t (.otnpen- di'oga.
;roria. El ejemplo característico se ha encontrado
. . animaics a los que se Ies había inyectado nror-fi-
'-: Que produce analgesia. y quc se obsen,aron
2. Condicionamientooperante
:\puestas clc hipcralgcsia en pruebas de conclicio-
Lnricnto (Siegel. 1975). Si est¿rs resplrestas concli- El condicionalnicnto operante permite cxpiicar la
. rnadas compensatorias inter¿rctúan con Ios elec- conducta y especialmente Ia cle autoaclministración
: incondicionados de la droger, el resultado serlr de drogas. Como sabemos. el condicionamiento
-::a debilitación progresiva de dichos efectos a me- opcrante ha explicado el hecho c1e que la probabrli-
- .la que las respucstas condicionaclas vayan cre- dad cle ocurrcncia de una conducta está clcterntina-
. :ndo. Esta ¿rtenuación cie lcls efectos cle una droga da pclr sus consecuencias. Cualcluier evento estimu-
io largo dc la repetición de sus aciministraciones lar que incrcmeltte lu probabilidad de una conducta
:fine el fenómeno cle la tolerancia conclicionada. operantc se denomina cstímulo reforzante o reforza-
,.te electo se ha encontrado no sólo en la morfina. dor. La droga es un potente refbrzaclor. LIn evento
i.)o en otras drogas psicoactivas (véase Graña y estimular que precede y establece la ocasión para la
r.rrcía, 1994; T'rujillo. 199:1). emisión de una respuesta que va segr-rida c1e reforza-
Otro l'enómeno que se ha observado es el de las miento se denomina estímulo cliscriminativo.
)ptrcsfus conclicir¡naclo,s sirnilares; esto cs. se ha ob- Los opiáce os puedcn funcionar elicazmente
:r'\'ado que algunos sujetos dependientes cle la he- como reforzadores positivos. Distintos estudios.
522 E. Becoñct

tanto en animalc-s como en humanos, han mostrado


ctimo la morfina es un reforzador positivo. En estos
3. Teoría del aprendizaje social
estudios se proporciona morfina á dosis pequeñas,
que no hay dependencia física aado qrre no
En la actualidad suele acudirse a la te, .

:o.n.lo aprendizaje social (Bandura, 19g2, 19g6)


habia síndrome de abstinencia una vez retirada la r
plicar el consumo de drogas. Al integrar ': , -
misma lGraña y Alvarez,lggl). De igual modo
fun_ condicionamiento clásico, operante y ii..,
crona como un reforzador negativo. Este se relacio_
mite explicar tanto el inicio como el Árnt.r, -
na con la náusea, típico componente aversivo cle
conducta de autoaclministráción (Wikler, 1965).
la y abandono del consumo de drogas. au:.
especialmente indicada para explicár el rr ,
Este componente aversivo desapareaa la conti_ consumo (Esbensen y Elliot, Ig91).
"o,
nua administración de opiáceos, manifestándose
de Los supuestos de la teoría del áprendizr, .
nuevo todas las características de reforzador positi_
acerca de las conductas adictivas son (S.-
vo una vez establecida la depenclencia física. En
este 19e1'):
caso, al dejar de consumir la sustancia aparece
cle
forma impredecible el síndrome de abstinéncia, que
se puede evitar volviendo de nuevo a consumir. por
1. La conducta adictiva está mediadri
cogniciones, compuestas de expectativa: .
tanto, esta conducta (consumo) es reforzada negati_
crcencias sobre los efectos de la conducru .-
vamente e incrementa su probabilidacl de ocurrencia _

sumo.
al eliminar el estado aversivo generado por el sín_
drome de abstinencia. De este lodo, el ápiáceo,
2. Estas cogniciones están acumulaci.,.
al vés de la interacción social en el curso de-l ¡
funcionar como reforzador negativo, mantiene 1a _

llo, por una parte, y a través de las exlr. .


conducta de búsqueda y de auóadministración
de con los efectos tármacológicos directos .
, Eln, :.
la dloga no por el estado que genera en el organis_ -,
sonales indirectos de la conclucta cle con!L-r:
-

mo, sino para aliviar el estaclo de aversiviclad: esto


el otro.
es, para aliviar el síndrome de abstinencia.
Igualmente reseñable es el fructífero campo de
3. Los determinantes principales de ia -
ta de consumo son los significad-os funcii¡r-,
estudio de la interacción del condicionamiento clá_
dos a la conducta de consumo (por ejenr¡.
sico e instrumental. En éste tienen gran relevancia
aliviar el estrés que excede su capicidaá ..l_
los sucesos ambientales en que o.rri. la conducta. ,

miento) en combinación con iá eficacia ..


Así, sucesos ambientales significativos pueclen fun_
de cond uclas allernativas.
cionar como estímulos inconclicionados que se aso_
cian a otros estímulos ambientales por medio del
4. Los hábitos de consumo se desarrc¡1..
sentido que cada episociio de consumo pr-i._
condicionamiento clásico. En el de opiá_
_

"oniu-n tribuir posteriormente a la formación ci¡.


ceos existen muchos relorzamientos conclicionados por el incr:emento del estrés y por limitar la.
asociados a la búsqueda, posesión o consumo
de la nes de conductas alternativas.
droga. Así, por ejemplo, una vez que la dosis
droga está disponible para inyectárse, ésta sirve
cle 5, La recuperación depende del desarr
habilidades de afrontamienio alternativas.
de reforzador condicionado pára la conducta de
preparación y de estímulo discnminativo para
loca_ En la fase de adquisición tienen gran in:
lizar la vena e inyectarse. En general, un estímulo .
cia los modelos y las habilidacles dJatr.on¡.,
quc está asociado con una conclucta cleterminada
de que disponga la persona. Las relaciones
en una caclena de respuestas, puecle llegar a funcio- _

res, fiacaso escolar, presión social por part.


nar como un reforzador condicionado para aque_
rntegrantes del grupo, habilidades cle contp-
llas conductas que lc prececlen. al misÁo tieÁpo
social, disponibilidad de la clroga, etc.. inc
que sirve como un estímulo discriminativo para - ,
la modo impoftante cara al inicio áel consunr
siguientc conducta en l¿r secuencia. Ademáq Ouao
ccr. Balter y Kinlock, 1991). Una vez ini.
el que clesernpeñan los programas de reforza_
.papel consumo, las variables que lo mantienen so:
miento intermitentes para e.stablecer caclenas cle
tas. Entre ellas está la necesidad de incr..
conducta, los refrtrzaciores condicionados aclquie_
el estado ¿rf'ectivo positivo. También es fr.e¡...-
ren una gran importancia (Graña, 1994).
fenómeno de «escalacla»; esto es. antes cle rL-
Drogodepentlettcicts 523

ro de drogas ilegales se ha dado previamente un instantáneo y porque se consigue de modo sequro


-'orsulno de drogas legales (tabaco y alcohol), 1ue- el efecto esperado. Además, la adicción es 1a e.xcusa
-r) marihuana para pasar a opiáceos o a otras dro- para no eslbrzarse ni para adaptarse a su ertol'no ni
:.rs (Becoña, Palomares y García. 1991). Y utilizar a la vida. La adicción serviría para conseguir 1o que
:1 consumo como una estrategia de afrontamiento desean, dada su incapacidad de ser felices sin ella r
.:nte los problemas cotidi¿rnos o relacionados con el de encontrarse descontentos consigo mismos. La
:strés, junto a la carencia de un control personal droga o la conducta adictiva permite «desconectar"
.,decuado, facilitan el mantenimiento de la conduc- del mundo, aunque sólo sea parcialmente. Los
¡. El individuo se plantca el abandono cuando se ejemplos que varios autores han indicado de la cua-
:ace consciente de que la droga le hace daño o Ie si-disociación que experimentan la mayoría de Ios
.rfecta a áreas importantes de su vida o se le cruza adictos explicaría este fenómeno (Jacobs, 1989).
:or el camino algÚtn evento vital (por ejemplo, la Cuando vuelven al estado normal y tienen senti-
luerte de un amigo por sobredosis). A partir de mientos intensos de culpa, la adicción se convierte
rquí es cuando se puede plantear cambiar la con- en el refugio para superarlos y olvidarlos. Así se
jucta. El apoyo social y la necesidad de hacer cam- crea un círculo vicioso difícil de romper.
:ros en su estilo de vida (amigos, expectativas, re- La adicción suele come\zar para escapar del
lucción del estrés) facilitan el mantenimiento de la dolor, sea físico o emocional, proporcionando ali-
,t¡stinencia. vio del mismo. Como fuera de la adicción se expe-
rimenta ansiedad y culpa, el individuo se hará adic-
to porque en su adicción se encontrará más a gusto
1. El modelo social y mejor.
Para Peele nuestra cultura favorece las adiccio-
jtanton Peele (1985) ha propuesto un modelo para nes al tener como vaiores centrales el logro y el éxi-
:rplicar la conducta adictiva muy sugerente, basado to individual. Al ser difíci1 conseguirlo, el refugiarse
:n el papel que tienen las adicciones en nuestro esti- en la adicción es un modo de ver la vida del lado
.,r de vida, sosteniendo que no es 1a sustancia o la oplresto. Al tiempo. al estar la vida más y más con-
,-onducta la que produce la adicción. sino el modcl trolada por 1as instituciones. el individuo ve difícil
,-omo la persona interpreta esa experiencilt t' como controiar su propia vida ,v 1a adicción se convierte
e sponde, tanto a nivcl fisiológico, emocional v con- en un modcl cle escapar de esa situación. Dado clue
-iuctual. a la misma. El modo de enfrentarse ¿rl mun- cada r ez cs más difícil afrontar la complejidad de
-1o y el modo que tiene de verse a sí mismo int-luverl nllestro mundo. especialmente en los jóvenes, el in-
le manera clave en la experiencia adictiva. No dela cre mento de las adicciones se hace evidente.
le reconocer que las experiencias pasadas, así como Peele presta una especial atención al alcohol. al
r personalidad y el entorno social, determinan .-se clLre une a 1a masculinidad y al poder. El alcohol
:stilo de enfrentarse ante la vida. permitc dejar de lado las inhibiciones y ansiedades
Las drogas y las conductas que producen adic- e incrementa el valor. En una sociedad tan comple-
-'ión se convertirían, pues, en muletillas que ticne llt ja y difícil como la nuestra. el alcohol tiene un cam-
'-¡ersona para afrontar mejor su vida ante sitllacitl- ¡ro de cultivo excelcnte pari-l que se incremente su
res de estrés, ansied¿rd. do)or, depresión. etc. El consLlmo, además de estar legalizzrdo y ser fáci1
rroblema dc la conducta adictiva es que lleva al ir-r- su obtención.
livic[ro a verse bien como «equilibrado» con el Ante la sustanci¿r o conducta unas personas se
:lundo, bien como «derrotado» por el mundo. inca- harán adictas y otras no en llnción de su personali-
:az de hacer frente al funcionamiento cotidiano. El dad. la situación y las motivaciones. El factor quc
'enticlo de que 1a acliccicin le udominai, favorece no para Peele es clave, para no convcrtirse cualquier
:ntentar en la mayoría de los casos sllperarla o en- conducta en adictiva, es que la persona se¿r capaz
-'ararse a ella. de controlarla e introducirla y acomodarla en su
El adicto se caracterizaría por ser dependiente. funcionamiento vital. en su vida. Ello exige difererl-
no por la sustancia, sino por el impulso de depen- ciar lo bueno de lo perjudicial y tener en la I icia
.1er y por su pasividad. sienclo ésta la esencia de la modos de satisfacción distintos ¿r las concluctas
¡clicción. Así. 1¿r ¿rdiccitin se destaca por su efecto adictivas v aceptarsc uno mismo tal como e,s.
524 E. Becoñu

Claramente. la adicción sería un problema de la


siga, deje atrás su adicción, no dependa cle s, .
persona v no de ltr droga consumicla, ejemplificán_ lsider¿ri ,,
tablezca un nuevo modo de leücionars. i
dolo en ltts ciistintos estudios realizaclos en Ios -. - CaraCi -:
mismo y con el mundo. E,n suma, significaria i.
adictos v clt Ios c¿rmbios cle consumo de unas a
capacidad de escoger libremente poi urc, .r.,,. -erancia ,, ,
otras sustnncias en f'unción de la mayor o nlenor , -..1 sust¿tL a
De modo curioso, peele plantea que tant. .

disponibiliciad de drogas ilegales.


tratamiento de Ia adicción puede llegár a ccr:t
, mpulsir.r :
Las carauerístic¿rs que para peele (19g5) tiene . -,r: apari;.
se en una adicción en sí misma. El nuevo pr,.,
una adicción son cuatro: (1) es un continuol
12¡ aes_ terno, el terapeuta o el grupo de terapiá. p
- . mo lahr':-,
r,irtúa las otlas implicaciones quc una persona po_ 'ICUS: LtS, :
llegar a tener las mismas carácterísticas - ,ra 1a vidu.
sce. linitando todos los ámbitoi cle la viáa; (3) Qut- .
nó es ducta adictiva. Algunos grupos de autoalucl: . -

una experiencia placentera y a ella habitualmente En las ¡.'


rían en esta categoría. Lo que pretcnden es st...
se llcga para eliminar el clolor, sea físico o emocio_ r.r persp.,.
una adicción por otra. Estamos en la línea c-
nal (temor, ansiedad. culpa, malestar, etc.); y (zi) es ;: ttt¿iS t-r r
renciar las adicciones positivas de las adj.- .

1a incapacidad dc escoger el no hacer


algo. :ina. clri: -
negativas. Y Peele se decanta por la adicci,
.. -9:qún
este planrcamiento, superar liadicción es grupo antes que a una droga o conclucta gur
clitlcil. Al considerar a la aclicción como un proble_
ese momento era autodestructiva para el su1.
ma existencial, el tratamicnto exige aclquirir nuevos
terapia, para ser realmente tal terapia, c1ebr.:.
patrones de conducta v reestructurar ia personaliclad
mitir en un momento cle la misma que el inc
existente, t¿rreas nada f¿iciles. La curaiitín se claría
consiga su autonomía y pueda desárrollars.
cuando el individuo, sea cu¿rl sea el tratamiento que
mente por sí mismo. {buso dc..
har r,: -
ne t]¡r

vm. RESUMEN DE ASPECTOS FUNDAMENTALES Caf'eÍn¡: :


SU\t.:l -
t¿Lnrl-., '

En la actualidad ei consumo de sustancias psicoac_ Cannahi' ,,

(cl 2-3 por 100 Io her probaclo en los últinr co i]aI.


tivas. tanto cn fbrma de uso. abuso y depenclencia,
meses) y ia heroína y la cocaína, siencjo el col eStC r .'
constituye un tema de gran impacto sociai. Sin em_
habitr"ral cle cada una cle est¿rs sustancias cle .-: ,,hier^
bargo, cuantlo sc habl¿r cie clrogas hay que conside_
o.l r el 0.2.s pol l{)(). ,,che,.
rar tanto las legaies (tabaco y alcohoi) iomo las ilc_
Los conceptos b¿isicos aplicables a toclas i:,. do.,--
gales (rnarihuana. heroína. cocaína, eic.) y
distintos tancias psicoactivzrs permiten apreciar la clilc: 1,c¿ln,..
psicofhrmacos con podcr psicoactivo Coc¿inr: '
iirlpnótlcos. que existe entre las creeucias o constructos s, . ,
Lrenzodiacepinas). E,sto impiica clue el consumo lunt
cle sobre las senéricas «drogas» o «sustancias psi. ,-

slrst¿lncias psicoactivas at'ecta a casi


la mitad de l¿r Cil fl].:. -
v¿rs».ya que sielnpre se considera quc hay ur:.
población aclulta, aunque la alarma social cn este lll¿lll -. -: - '
lancia química que es la que l,a a piociucii cli,.
tema sc produce fundamentalrnente en I¿rs clrogas cllrct,'. -
cambios una vcz introclucida en el organisn: hiclnr:
iiegales v. de éstas. especialmente en el consumo
cle los datos científicos sobre las mislnas Jn o.n. ¿,tnt al_:--
heroin¿r.
sobre cacla una de ellas en particular. Los'c, Conducti,.
Después cle un breve repaso histórico de cada
tos básicos que clesarrollamos son Ios de tir llor: '.
nna clc las sust¿rncias. muchas de ellas consumidas
drogas; Lrso. abuso y dependencia; adicción ., pulsr,
clcscle hace n'riles de años (hace 6.000 años parzr
el ducta ¿rdictival vía de ¿rdministracióu tolci.. ( es¡,... - -
opio. 10.000 años para la marihuana. varioi milcs síndrome de abstinencial intoxicación: polir, clrb¡, ..
de años ¡rara cl tabaco, etc.), aportamos los datos cletcr-:
manízt; y trastorno dual.
epidemiológicos disponibles so-bre el consumo cle IIC|i- -
Para el diagnóstrco de la depencjencia y abr:.
diversas sustanci¿ls en nuestto país, que muestran sustancias psicoactivas \e prescntan lo. ciit.
tcnrr-'--
que.el consumo prcclorninante se da én las clrogas r . lil ()a -
DSM-III-R. ampliamente utiliz¿rdos hasta la _.
legale-s (36 por 100 de fulnaciores diarios y cLurn.l
entre el v los mlts recientcs de la CIE-10 y los clel pr,
6 y I0 por lil0 clc person¿rs que abusan dei alcohol) ,
¡ /r1,, r--
DSM-IV, en donde en éste. a dif'eiencia cle it¡: cr idr.
y medicamentos (un 6 por 100 toma benzocliacepi_ -
riores, se considera un continuo el abuso v d. Dependrn. "-
nas nlensualmente) y en menor meclicla el cannabis
clenci¿r, a dif'crencia cjel DSM-II[-R que rr,: para . -. ' -
Drogodependencias 525

:onsiderar al abuso como una categoría residual. Lo


cinógenos, anf-etaminas o simpaticomiméticos cle
.iue caracteriza básicamente a la depenclencia es la
acción similar, fenciclidina (pcp) y arilciclohexila_
:trlerancia y el síndrome de abstineniia; al abuso
cle minas de accicin similar, inhalantes, y sedantes, hip_
.in¿t sustancia, un consumo cxcesivo; la búsqueda
nóticos o ansiolíticos.
.'ompulsiva de Ia sustancia: intentos de controlar
su Finalmente, se presentan las teorías y modelos
:so; aparición de problemas graves tanto personales
explicativos que en la actualidad son más relevantes
-'omo laborales y sociales, familiares, psiiológicos y para explicar el consumo de sustancias psicoacti_
isicos; uso de la sustancia en situaciones peligrosas
vas, con una atención especial a las drogás ilegales
:ar¿L lq vida; aparición de problemas legalei;
etc. y, de éstas, a la heroína. Se expone breiemente el
En las características clínicas se clesiriben. clesde modelo moral y biológico para luego presentar Ia
rna perspectiva útil para el clínico. las característi_
teoría de la automedicación y la teóríá del condi_
,'as más relevantes de las siguientes sustancias: ni_
cio¡amiento (clásico, operante y aprendizaje so_
-otina, cafeína, cannabis, opiáceos, cocaína. alu_ cial), para finalizar con la teoría sóciai.

IX. TERMINOS CLAVE


Ab.uso de sustancias psicoactivas: Se procluce cuando
d.o gol otra droga. Así, la metadona puede suprimir
hay un uso continuaclo a pesar de lás consecuencias
el síndrc¡me de abstinencia de la heriína y 1os tran_
negativzrs que cllo acarrea para el individuo.
quilizantes suprimen la abstinencia alcohólica. La
Cafeína: Principio activo y estimulante de diversas utilización de Ia dependencia cruzacla cs Ia base clc
sustanci¿ts. principalmcnte el café. encontrándose
la mayoría de los métockrs de desintoxicación.
tambión cn cl té, la cola. c1 cacao. etc.
Dependencia de sustancias psicoactivas: Se produce
Cannabis (Cannabis sativa): planta con efectos psi-
cuando hay un uso excesivcl cle la sustancia que
coactivos de la que se pueden fur¡ar sus hojas _cn
procluce consecuencias nc-utrtivas signiticativas a 1o
e\lc ca\(, se hahla tle lnarihuiiltlt (,.lrilil .. ..ntilrril (,
«hierba»)- o fumar su resina _ iargo cle Lrn arnplio períoclo cle tiempo.
-el h¿ichís (,,haschis,,.
«chocol¿rte», umierda». «costo». «goma»)-. rccibie
Dependencia fisica: Estaclo cle adaptáción que se ma_
._ nifis.srlt por la apar.ición c1e intensos t¡astbrnos fisi_
do cl cigarrillo de hachís nombr.es colno ((pon.o,,. crrrs ¡¡1¡¡1¿o se rnterrumpe 1a aclministración
«canuto». «petardo». etc. cle Ia
droga o -se int-1uve cn su acción por la administra_
CocaÍna: Se cxtrae del arbusto dc la cor.a (Ert.tltrc¡tt._
cit'rn cle un antagonista específico. Esos trastornos.
lttDt ('otttt. S.'pLtetlr [()nlaI L.rl lorml de h,r.il, t1....,,_ csto es. lcls síndromes de abstinencia, están cons¿i_
ca masticadas a nivel tradiciorral, y i, crta.:ln tuidos por series cspecíflcas de síntomas v sisnos
r¡¿rnufacturaclo su alclrloida. ar.rrn,,, ",.,
r-r cl subltro_ de car¿icter psíciuico y l,ísico
ducto. crack. La ct¡t.-ctína propiamente clicha cs clor_ ¡reculiares ac caOaiipo
dc droga.
hiclrato de cocaín¿r; el crack, pasta btrse cle coca
Dependencia psiquica o psicológica: Situación en la
amalgamacla con bicarbonato sóclico.
clue existe un sentimiento de satisfacción y u¡ ¡m_
Conducta adictiva: Es aquclla conciucta caractcriz¿rcl¿t
pulso psíquico clue exigen la aclministración regular
poti (a) un tuerte deseo o un sentimiento cle com-
o continua cle 1a droga para proclucir placer o cr,itar
pulsirin para llcvar a cabo la conducta p¿lrticular
malestar.
(especialmcnte cuando la oportunidad de llcvar a
Droga: Toda sustancia c1uc. introducicla en cl orsanis_
cabo tal conducta no est¿l clisponible; (ó/ capaciclacl
mo vivo, pucdc modificar una o m¿is funcionles c1c
cletcrioracla ptrra controlar la conclucta (notable_
éste.
mente en términos clc controlar su comienzo. man_
Drogodependencias: Término genérico utilizado para
tenimiento o controlar cl nivcl en cl que la concluc_
rel'erirnos a todas las drogas o sustanci¿rs con poclcr
ta ocurre); /c/ malestar v angustia emociol.ral psicoactivo o psicolropo.
cu¿rnclola conduct¿r es impedida o clejada clc hace¡: tr-lashback: Denominación popular que recibe
y (d/ persistir con Ia conduct¿r a pesar dc l¿r clara el sín_
d romc clc ¿rbstinencia conciicionadt.
eviclencia de quc es quien produce los problcmas.
^ Inhalables o sustancias volátiles: Son sustanci¿rs conlc_
Dependencia cruzada: Es la capaciclacl áe una clroga nidas cn algunos de lt¡s siguicntes prgduclrs: iaca
para suprimir el sínclrome c1e abstinencia produci_
de uñas. disolventes. insecticidas, quitamanchas.
526 E. Becoño

ptnturas. pesamentos. colas. gasolina de


coches, junto de disreguiaciones del sistema
barnices. desodorantes. ..."rtn, plásticos y nervioso - 1T1O i'. -
aero_ rovegetativo y de las funciones psíquicas bá:.
solesl se caracteriz depr: : -
que persisten durante un largo péríodo de tir.rl \antin¡::
m icos co m o
".",;'il, Ti.",i;iH.1,'"T,t[','.:;:; meses o años. después de conse-[uirse 1a
bencina. Tienen efectos psicoactivos. absrj - c1ur.'
Intoxicación aguda: Eshdó transito¡io consecutivo cia. Esto, cuando se da, acarrczimúltiplcs pr clcl -
a mas al sujeto.
la ingcstión o asimilac_ión de sustanci¿rs psicotropas
Sindrome de dependencia: Conjunto de manifesr.,-
o de.alcohol que prorluce alter¿rciones ácl nivel
de nes fisiológicas, comportamentales y cognos...
concicncia. de Ia cognicirin, de la percepción, del en el cual el consumo cle una clroga, o de-un ti¡
estado afectivo. del comportamiento o de otras
fun_ clla:. adquierr. Ia maxima prioriclatl paru ul ...
cioncs y rcspucstas fisiol,ógicas psicológicas.
_ _ 1, duo. mayor incluso que cuálquier otró tipo cir
Nuevas drogas de diseño o ¿e sinteiis: Son'metanfeta_ -
portamiento de los que cn el pasaclo tuvieron .
minas y derivados de las mismas combinadas con
otros productos químicos. Son fáciles cle obtener
lor más alto. La manifestación característii-, --
Bir o\ r
síndrome de dependencia es el deseo. a nrc l'tL.b,;
en cualquier laboratorio poco sofisticado a partir
fuertc 1" a veces insupcrable, cle ingerir sustr,:. ttti.,,i..
de la metanf'etamina. pueclen llegar a tener un im-
psicoactivas ilcgales o legales, ¿run ciando
portanlc pode r adictir o. ha,i,
do prcscritas por un méclico. La recaída en el c, BFtr-,r
Opiáceos: Denominación que reciben los c,lerivados
del opio (papaver somniJbrunl. La ntorfína es mo de una sustancia, después cle un período ci: ( l9c-
principal alcaloide del opio. La heroína cs un
el tinencia. llcva a 1a instauiación más iápida dcl ,
- ll. i)'
opiá_ cle las c¿iractcrístic¿is clc la clepencla,róio. da
ceo que fue descubierto en IS7zl. En la actualiclacl l, ¿1¿ ,i,.'
sucede en individuos no depenclientcs (CiE- t rr Sc:,. '-
es la droga que acarrea más problemas sanitarios.
Tolerancia: Estado clc adapkrción caracterizacl,. de l-, '- -
de orden público v cle alarma social. Otro opiácecr
I¿r disminución de la respuesta
semisintético cs l,a mefaclona, que sc utiliza a la misma c¿rn. -
como de droga o por la necesidad cle un¿r dosis nr-. C't¡ '.
sustitutivo de la heroína en muchos programas
de para provocar el mismo grado de efecto farma. lt¿;'
tratamiento.
PolitoxicomanÍa, poliadicción o uso de sustancias
námico. trrn- F
múl_ Tolerancia cruzada: Fenómeno cn el que se tonrl: C ltt-,. -:
tiples: Abuso y depenclencia que suclen darse
en las droga y aparece tolerancia no sólo a esa droua. .
personas que teniendo un diagnóstico principal
dcpcndencia en una sustancia psicoaciiva, al
de también a otra del mismo tipo o a veces de citr, F,r.r . :
mis_ nexo -por cjemplo, la heroína provoca toler:,
mo tiempo estltn consumiendo otra.
cruzada a Ia morfina, v vic..r,crsli_ cn mcnLrr.
SÍndrome de ahstinencia: Es el conjunto de síntomas
y
)
do el conrumo intenso dt. behidas nlc,rholi..r.,
_

signos que ap¿rrcccn en una pürsona depencliente


duce tolcrancia cruzacla a los fármacos dcl tir
de una psicoactivu i.uando dcja brusca_
.sustancia Ios barbitÍrricos.
mente de consumirla o ia cantidacl coniumicla
es Trastorno dual: Nclmbrc que recibe la coexistelr¡
insulit.ienlr'.
pabloqia p:iquica 1' cle algún tipo de depenclc
Síndronre de abstinencia agudo (en opiáceos):
Con_
_
Trastornos
.

junto de síntomas 1, signos orgári..,, y psiquicos por uso tle sustancias psicoactivas: D.
min¿rcicin que se aplica a toclas aquellas
que aparecen inmediatamente después cle inte_ susttr:
que introducidas en c1 organismo af'ectan
rrumpir cl consumo tlel opiáceo clel que la persona o al ,
cl cstado c'le áninto v l¿r c«¡ncjucta, &cárreáfl tr.,.
cs dependiente. _Este stndromc t_lc abstinenc'ia
suele nos incapacitantcs para el consumidor en la .,
s:r cspectacular. percl poco peligroso para el sujeto.
._. personal. labor¿rl. social. física y familiar. ,u
Síndrorne dc ahstincncia-condiciolaao
len oliaceos;, síntomas y estaclos caractcrísticcr, .o-,, lni,i,..,.
C-onsisre en la aparic.itin dc lr sintomatololra
típica ción,.tolerancia. depenclencia y sínclrome dr- ,.
cle un síndrome dc abstincncia asurlo
.in irdiri_ nencl¿t.
",.,
ch-ro clue \,¿r no conslurre. al ser riexpuesto.
incluso Vías de ¿rdministración tle clrogas: Hay seis vías
mcscs m¿is tarde. a l<¡s estímulos ambientales d-
ciue milrislración: Ia oral. cn iormlr tlc inccsti,rt
fireron conclicionac-los. a través cle un proceso
de cada o sublingual; la pulmonar. in¡ujrJo ,l
aprcndizajc dc tipo par4ovizrno. al consumo
de la mrcla: llr nasul (csnilhcla): la intrurell,,.
sustancia cle la c¡-rc er:a dependiente.
^, rntramuscular o subcutáneii; lzr rcctal. La r l,
Sindrome de abstine¡rcia tardio (en opihceos): ¡r
Apare_ monar es la que permile que la sustanci¿i . : _
ce dcspuós clel síndrome cle abstinirciu ogudo;
con mayor rapidez al ccrcbro. en menos clu
es, despuós cle.l a Ll días clc la aparició'n
clel "ru,
sfu_ segundos en la mayoría de ias sustancias p-stci,._
drome de abstinenci¿r. Se caracte.iro p.r. un con_
vas. En todo caso, l¿r closis y f).ecuencia ile
c,
Drogodependencias 527

mo es importante para pasar del uso al abuso y a la Todos son estimulantes menores que quitan el sue-
dependencia. ño, aumentan el estado de alerta y tienen discretos
Xantinas: Conjunto de sustancias, entre las quc se in- efectos sobre la presión arterial. Se considera que
cluye la cafeína del cafó. la teobromina presente en producen niveles de dependencia modestos en
ei chocolate y la teofilina prescnte en el té negro. comparación con las otras sustancias psicoactivas.

X. LE,CTURAS RECOMENDADAS

BecoroA, E.; Pelor'trrrrr,is, A., y Ger.cÍa, M. P. (1994). nical textbor¡k o.t' oddictit,e ¿lisortlers. Nueva York:
T-ctbaco y salud. Guía de prevención .v tratamienfo del Guildford Press.
f a b a quismo. Madrid : Pirámide.
Cn,rñe. J. L. (Ed.) ( 1994). C'ontluctcts adictivas. Teoría,
ey al uot ió t t ), tt' üf a Ln i e nt o. Madrid: Debate.
Brcoñe, E.; Ro»xÍc;uez, A., y Srr-ezea, I. (Eds.)
(1994). Drogodependencias, 4 vols (1. Introducción;
MorHNrr, I., y Wenz, A. (1986). Cómo abandonar las
lI. Drogas legales; Ill. Drogas ilegales; IV. Prevención
drogas. Barcelona: Martínez Roca.
de las drogodependencias). Santiago de Compostela:
Servicio de Publicaciones e lntercambio Científico O'BnraN, C. P., y J.qpE¡, J. H. (Eds.) (1993). Addictive
de la Universidad de Santiago de Compostela. s/a/es. Nueva York: Raven Press.

C,r»,nr,rr-cH, J., y Cr\sAS. M. (Eds.) (1993). El paciente T¡pre. R. (Ed.) (199,+). Lus adicciones. Dimensión, im-
heroinómano en el Hospitol General. Madrid: Ci- pocto y perspecfiuas. Méiico: M¿rnual Moderno.
trán-Plan Nacional sobre Drogas-Generalitat de
Cataiunya. Scnucxrr. M. A. (1989). Drug und alcohol abuse. A clí-
nical guide to cliagnctsis utrl Íreatmenr (3." ed.). Nue-
Fn,a.Ncns, R. J., y Mtrt-rR. S. l. (Eds.) (1991\. Cli- va York: Ple num }ledical Book Company.

XI. REF'ERENCIAS BIBLIOGRAF'ICAS

-.nerican Psychiatric Association (APA) (1980). Dntg- lhndial sin Tabaco (31 de mayo). Santiago de Com-
tlostic and stotistícal manual of'mental disorders (3." ed.) postela: Dirección Xeral de Saúde Pública da Conse-
rDSM-III). Washington, DC: APA. (Versión españo1a: llería de Sanidade (informe inédito).
Toray, Barcelona, 1 984.) Bccoña, E. (1994). Introducción. En E. Becoña, A. Ro-
-,merican Ps¡rchiatric Association (APA) (1987). Diug- drígucz e I. Salazar (Eds.), Drogodependencias. I. Intro-
ttostic and statistical manual of mental disorders (3." ed. ducción (pp. 15-20). Santiago de Compostela: Servicio
rev.) (DSM-III-R). Washington, DC: APA. (Versión de Publicaciones e Intercambio Científico de la Uni-
cspañola: Toray, Barcelona, 1988.) versidad de Santiago de Compostela.
:,Lndura, A. (1982). Teoría del aprendizaje socl¿¿l. Madrid: Becoña, E. (en preparación). Manejo de las conrJuctas
Espasa-Calpe. adictiv as. Manuscrito inédito.
: -rndura, A. (1986). Social Jbundations of thought and ac:- Becoña, E., y Galego, P. (1988). Tratamiento conduc-
rlon. Engiewood Clifli, NJ: Prentice Hall. (Versión es- tual en el abuso de drogas. Medicina Integral, 12, 180-
pañola: Martínez Roca, Barcelona, 1987.) 189.
::,:coña, E. (l989). O efeito placebo. Jornal de Psicologia, Becoña. E.; Galego, P., y Lorenzo, M. C. (1987). El
ó'. 11-i7. tabaco y su ubandono. Santiago de Compostela: Plan
::coña, E. (i993a). El juego compulsivo en la comunidod Autonómico sobre Drogodependencias.
autónoma de Galicia. Santiago de Compostela: Conse- Becoña, E.; Lorenzo, M. C., y Galego, P. (1990). Trata-
llería de Sanidade. miento conductual del caf'einismo. Medicina Integral,
:l¿coña, E. ( 1993b). Evaluación de la eficacia de las accio- 16.421-428.
nes emprendidas por la Consellería de Sanidade en el Día Becoña. E.; Palomares, A., y García, M.P. ( 1994). Tabaco
528 E. Becoña

), .salttcl. Guíu rle prevención y trotomiento clel tabaqrtis- Edr,vards, G.;Aril A.. y Hodgson, R. (1981). Non- rcnncdy. N
¡r¿o. Nladrid: Pirámide. ture and classitication of drug and ¿rlcohol relar.-. co¿lct1vas. ,' ,
Iluchanan. D. R. (1992). A social history of American blcms: A World Health Organizatiorl rlcutor.r, .
Lus atlit t:
'l'he
r-1rug r-Lsc. .TourncLl oJ'Drug IssLrcs, 22,3I-52. B lle t in Wo rld H e a lth O rgu nizlt t i o n, 5 9, 22 5 -2.1 :
L
(PP. zs-s--:
( aciafalcir. J.: Bonastre. M.. y Ver-eer, G. (1993). La in- Escohotado. A. (1989). Historio de las drogas (3 rl'rantzian. E
fección por el virus de inmunodeficiencia humtrna y el Madrid: Alianza. tion factor:
sida en clrogadictos. En J. Cadafalch y M. Casas (Ecls.), Esbcnsen. F. A., y Elliott. D. S. (1994). Continu ties and di.
El paciente lrcroinómuno en el Hospitol ()enerul (pp. discontinuity in illicit clrug usc: palterns anLI .. t'elo¡tntettr: .

369-420'). Madrid: Citrán-Plan Nacional sobre Dro- denfs. The Journal of Drug Issu.es, 24,7 5-97 . other drtrg t
gas-Generalitat de Catalu nya. Escámez. J.; Falcó, P.; García, F.; Alabella, J., y A. nurn Pres:
Cadafalch, J.; Domingo. P., y Lópcz-Navidad. A. (1993). (1993). Educación para la salud. Lln progront(i iramer. J. F..
Hcpatitis en adictos ¿r drogas. En J. Cadafalch y M. Ca- vención e.scolar de la drogcrtlicción. Yalcr,cia: Ci.' pentlenciLt,..
sas (Eds.), El ¡taciente herc¡inómanc¡ en el Hospitul Ge- tat Valenciana-FAD-Nau Librcs. ,iRue, C.. r E
neral (pp.339-368). Madricl: Citrán-plan Nacional so- Fagerstróm, K. O. (1991). Towards berter diagnr . Implicutior,
bre Drogas-Generalitat dc Catalunya. morc individual tre¿itment of tobacco deper institule or: l
Camí, J. (1988). Farmacología de Ia Cannabis. Comuni- Brítish Journal of Addictiont 8ó, 5rl3-5,+7. .n'e11e. T.: H.,
dad y Drogus, 7,31-60. Freixa. F.: Masferrer. J., y Sala, f.. L. (1988). Ltq. ntrlity iis e:-.
Camí. J. (1990). Síntesis clandesrina dc drogas: pasado. drogodependerzcics. Santiago de Compostela: CL Drug lsstra:
prcsentc y futuro. Medicino C'lfnicct, 95,341-317 . ría dc Sanidade. :ón. J. L. t .
Casas, M. (1992). La hipótcsis de la ¿ruromedicación y su Freud, S. (1980). Estutlios sobre la cor:aína. Í)a;-. últimas d¡.
posible repercusión sobre la legalización de las drogas. Anagrama. c'irrq /-Í.ii,--
En M. Casas (8c1.), Trastornos psícluicos en los toxico- Glantz, M.. y Pickens. R. (Eds.) (.1992). Vulner,t :ttieri, i),
mnnías (I) (pp. 367 -315). Sitges: Ecliciones en Neuro- clrtLg abu..se. Washington. DC: Arnerican psrch, ( 1980). 7i
ciencias. Association. ¡\'r' :
Perspecf
Casas. M.; Duro, P., y Guardia. J. ( 1993). El trastorno Graña, J. L. (1994). Factores cle aprendizaje en l, Drug Abr,r:-
por depenclencia cie opiárceos: Conceptos básicos rlue godependencias. En E. Becoña, A. Rodrígu. I¡rrtín. S. L. I
cleben ser manejados por e1 personal clel Hospital Salazar (Ecls.), Drogotlepe nclencius. L Ittrt.r. psicoacti\:,-
Gencral no especializaclo en dro_eodependencias. En (pp. 117-162). Santiago de Compostola: Scn - tión. intpti,-
J. Cadalalch y M. Casas (Eds.), El paciente herr¡it.tó- Publicaciones e lntercambio Científico de la L : nual Moclc:'
mano en el lTospital Generol (pp. 29-a1). Madrid: Ci- dad dc Santiago de Compostela. ledina-N{or.:.
trán-Plan Nacional sobre I)rogas-Generalital clc Ca- Graña. i. L., y Carrobles. J. A. I. (1991). Con.r so. depend.
talunya micnto clásico cn la adicción . Psicothemu, 3,8- -- ¡tdict'ione¡
C¿rsas, M.: Pérez de los Cobos; J.. Salazar, 1.. y Tejero, A. Graña. J. L., y García, A. (1994). Teorías cxplicr, 55). Méjic
(1992). Las concluctas de automedicación en drogodc- las drogodependencias. En.I. L. Graña (Ed.). C lonardcs. \
pcndencias. En M. Casas (Ed.), Trastornos psíEicct.s en ttt,s udic'tivcts. Teoría, evaltLac.kin ,t tratami.ento. \.'. LlLl€ S€ tt'Lit
lus toxiconrunías (I)(pp.291-303). Sitges: Eciiciones en Detlate. 1574). \|t-:
Neurocicncias. Jacobs. D. F. (1989). A general theory of adclictir Publicacir':
(
Clomas, D. (en prensa). Et,ctlución de las opiniones, uttirLL- tionale fbr and evidence supporting a new appri, .- lothner. I.. r
tles t' comportanientos tle los españole.s arLte el tctbuco, el understanding and treatinu addictive behaviors. E Barce l,
rtlcohol ¡' hs clrogas ilegale.s enlre 1979 1, 1992. Maclrid: ShafTer. S. A. Stcin, B. Gambino y T. N. Cu:: '
-g¿¿s.
'.rth¿rn. P. E.
Centro de Investigaciones Sociológicas. (Eds.), C'ompulsive gttmbling. T-heory, research. (ir: IY..lotn-tttt,'
Dupont. R. L., y Saylor, K. E. (1991). Sedarives/hypno- tice (pp. 3 5 -64). Lexington. MA: Lexington Bot¡k. .'.11'co. f). N..
iics and benzodiazepincs. En R. J. Frances y S. I. Mi- Jacobscn. C., y Hanneman, R. A. ( 1992). Illegal r ability to r. ., - -
11er (Ecls.). Clinicol tertbook of acklicit,e disorders, Past. pr:esent and possible futures. Tlte Jotu.nul , - . .lournul r¡.1 [
pp. 69- I 01. Nueva York: Guildford Prcss. Isstres, )2. I 0-5- 120. tBrien. C. P.. '

Echeburúa. E. (1990). Tcrapia de conducta cle Ia droga- Jaffe, J. (1982). Drogadicción y abuso de droga:. . ¡e.s. Nueva 1 -
diccitin. En .1. M. Bucera y A. M. Bueno (Eds.), Mottili- Goodm¿rn v A. Gilman (Eds.), Lus base.s lunn_, 'Brien. C. P.
tLttitjn tle t.¡¡ttclttcfrt t, salud (pp. 173-207). Maclrid: Eu- t:tts tle la teropétttictt. Buenos Aires: Panamerica¡,. man, R. ( 1' :
clcma. Kaplan. J. 1., y Shadock, B. J. (1981). Mr¡tiern .st.t¡ P. O'tsriel
Ec'lis ( 1 990). O cotlsttnto de drogas en Galicitt. Santiago cle e k oí ¡t s¡,t: hiu t ry. Ba ltirno
c o rnp r e lt e n s i v' texf boo r... tpp.157-1-'
Compostcla: Plan Autonómico sobre Drogodepen- Williams und Walkins. r.'hoa, E.. r L,
dencias. XLrntr de Grrlicir. Karan, L. D.; Hallcn, D. L.; y Schroll, S. H. (199. Echeburúrr. :
Eclis (1r)93). O consuttlo tle rlrogas en Golic.ict 1L Santiago caine. En R. J. Frances y S. I. Miller (Eds.). t oatológico.8..-
de Compostela: Pl¡rn Autonómico sobre Dr.ogodcpen- texfbook of addictive disord.ers (pp. 121-1,15 r ), r\lS (1991r
tluncia.. Xunta de Calicirr. York: Guildford Press infernacior.,.
Drogodependencios 529

.,ennec1y. N. J. (199r+).
Efcctos clínicos dc Ias drogas psi- del t:ornportut'niento. Descrípciones clútit:cts ,- pctutos poru
coactivas. ¿,Dañinas o terapéuticas? E,n R. Tapia (Ed.), el diugnóstico. Madrid: Mcditor.
Las oclícciones. Dimensiórt, impacÍo )' pers¡t1'¿¡i1 ¡¡y Pérez de los Cobos. J. (en prensa). La drogodependencia
(pp. 285-30-5 ). Méjico: Manual Moclcrno. de opiáccos. En E. Becolia. L Salaz¿rr y A. Roclríguez
rhantzian. E. J. ( 1990). Self-regulation ancl self-mcdica- (Ecls.), I) ro go cl cp e n de ttcitts. I I I. D ro ¿¡as i le gales. Santi ago
tion lactors in alcoholism ar-rd the addictions. Similari- de Compostela: Sen,icio de Publicaciones e lntercam-
ties ¿incl differences. En M. Galanter (Ed.). RecenÍ cle- bio Científico de la Universidad de Santiago de Com-
relopments in ulcoholi.sm, vol. 8. ('ombined alc:ohols und postela.
other rlmg depenclence (pp. 2-5 5-27 I ). Nueva York: Ple- Pcclc. S. (1985). 'I'he tneuning o.f atLlictíon. A r:ompulsive
num Press. erperience und its inÍerpretotion Lexington, MA: Lc-
:rriirrer, J. F., y Camet'on. D. C. (1975). N[urutul sobre cte- xington Books.
penclencia de lus drogns. Ginebra: OMS. Pórez, J.. v Casas. N,l. (1992). Opiáccos y escluizotienla.
-iRue, C., y Battjes (Ecls.) ( 1988). Eriologt of drug abLtse: En M. Casas (Ed.¡" Trastornos psíquico.s en ltts toxico-
[rnplications Jor preventio,,r. Rockville, MD: National nruníus ff) @p. 91-10+). Sitges: Edicioncs cn Neuro-
Institute on Drug Abuse. ciencias.
,Lvclle. T.; Hammersley. R.. ¡r Forsyth. A. (1991). Pcr:so- Progrirma de Edr.Lcaciirn partr tr Saúde na Escola ( 1994).
nality as an explanation of drug Ltsc. The Jounnl of' (]tuh a e4terienciu tLe edtrctu'paru u sotítle no escola. Mtr
Dntg lsutes, 21, 593-(¡04. teriois didticticos sobre prevención de drogodependen-
;ón, .T. L. ( 1990). Evolución de las toxicomanías en las c'ias. Santiago dc Compostela: Consellcría de Sanidade
últimas décaclas. Revista Española cle l)rogoclependen- e Servicios Sociais e Consellcría de Educación e Or-
titts, I 5,221-237 . denación U nir crsilaria.
-'tticri, D. J.; Sayers, M., ¡r Wallcnstein, H. (Eds.) Quincev, Th. de (1984). Conlésiones de un inglés comedor
( 1980). 'l'heories on drttg abuse. Selected c'ontentporary de opio. Madrid: AIianza. (Publicación original: 1 821.)
perspectives. Rockvillc. MD: National lnstitutc on Rachin. R. L. (Ed.) (1993). Prevalence estimation techni-
Drug Abr.rsc. ques for" drug using populations (special number). 77re
L. C. (1994). Ftirmacología de las sustencias
[i,rrtín, S. Journal o.f Dn rg.lsstte.s. 2-1. 163-360.
psiccractivas. En R. Tapia (Ed.). Las adit:c:ic¡ttes. Dinrcn- Ramos. .1. A. (l993). \'eurobioktgíu tle la drogaclicr:ión.
sión, impacto v perspc('tbas (pp. 270-283). Ntléjico: N{a- Nladlic'l: Eudema.
nual Moderno. Relman. A. S. (Ed.) (1987). l[uriltuana y sctlucl. Santiago
,l¡dina-Mora, M. E. (1994). Los conccptos dr' uso. abu- de (iompostcla: Pl¡rn Autonómico sobre Drogodepen-
-l-apia
so. dependencia y su medición. Er.r R. (Ec1.). L¿rs Llr-ncia\. ( Puhlicacicin oligir-ral: 1 982.)
.tditt.it¡ttct. Dimcn.sitin. itnptt.to.\ pcl\/)d(711i1\ (¡¡. i5- Srlezar. L: Casas. \I.. 1' Rodrígucz, A. (1992). Las con-
-i,i). Méjico: M¿rnual Moderno. ciuctas cle ¿rutomcLlicación en drogodepcndcncias des-
'.frrnardcs, N. (1989). Lu Historio Metlicinul tle lus L't¡stts de 1a teori¿r de Ios constructos personales. En M. Casas
qLrc se truen de nuestrLts Indios Oc'cidenÍules (15ó5- tEc'I. ).ctstontos psíquicos en las toxicomanías (l)
T't
1571). Madrid: Ministerio clc Sanidad v Consumo. I pp. 30 ). Sitges: E diciones en Ncurociencias.
-5 -33 1

t Publicación original: 1565.) Sal¿rz¿ir. I.. y Rodrígucz, A. (19921). Conceptos básicos


Itrthner, I.. y Wcitz. A. (1986). Cómo obundonur la.s tlro- en drogodependencias. En E. Becoña, L Salazar y A.
-gris.
Barcelona: Martíncz Roc¿r. Rodrígucz (Eds.), Drogotlependencius. I. Introducción
P. E. (1991). Substancc usc clisorders in the DSrV- (pp. 21-5-5). Santiago de Compostela: Servicio cic Pu-
""1than^
IY . .l o urnal ol' A b nc¡ r m a I P st' c ho kt gt, I 0 0, 3 5 6 - 3 6 I . blicacioncs de la Universiclad de Santiago de Com-
'i,.Lrco. D. N.; Balter. M.B., y Kinlock. T. (1994). Vuh.re- postela.
rabiiity to narcotic addiction: Preliminaty finciings. I/u e San, L. (en prensa, a). Depcndcncia de anfetaminas. En
Journal oJ' Drug Issues, 21. 2L)3-314. E. Becoña, A. Rodríguez e l. Salazar (Eds.), Drogode-
r'Brien. C.P., y Jafee. .1. H. (Eds.) (1993). Aclclic'rive stu- penrlencitts. IIl. l)rogrLs ilegule.s. Santiago de Compostc-
les. Nueva York: Ravcn Press. la: Servicio cle Publicaciones c Intercambio Científiccr
r'Brien. C. P.; Childress. A. R.; McI-cllan. A. T.. y Ehr- de la Universidad de Santiago de Compostela.
man. R. (1993). A learning moclei of addiction. En C. San, L. (en prensa. b). Dependencia de cocaína. En E.
P. O'Brien y J. H. Jaffe (Eds.), Addicfit'L' stLtres Becoña, A. Rodríguez e I. Salazar (Eds.), Drogodepen-
tpp. I 57- 1 78). Nueva York: Raven Press. dencias. III. Drogas ilegales. Santiago de Compostela:
-rchoa, E., y Labrador, tr. J. (con la colaboración de E. Servicio de Publicaciones c Intercambio Científico de
Echeburúa, E. Becoña y M. A. Vallejo) (1991). Juego la Universiclad de Santiago de Compostcla.
pLrtok)gico. Barcelon¿r: Plaza & Janés. Sanahuja. P.. y Serrano, J. ( I 988). Cocaína y altres esti-
)\'lS (1992). CIE-10. Décitna revisión tle la clasilit:ctt'ión mulants dcl sistema nerviós ccntral. En J. Royo, A.
i¡tternacional de las enfermedatles. Trastornos mentales ,t Obrador v M. Fontanilles (Eds.), Drogodependéncies:
5-10 E. Becoña

e"rperiétrc:ies d'interuenció a Catalunya (pp. 65_g7). Bar- ción clínica existente entre los trastornos de l: :
cclona: Diputació de Barcelc¡na. nalidad y las drogodependencias. En M. Casu,
Schuckit, M. A. ( I 989). Drug and alcohol abuse. A clinical Trastornos psíquicos en las toxicomanías (11 qp:
gtritle to diagnosis and treatmenr (3." ed.). Nueva york: 339). Sitges: Ediciones en Neurociencias.
Plenum Medical Book Company. Torrens, M. (en prensa). Aspectos farmacológicL .
SEIT (1992). SEIT Informe 1992. Maclrid: Ministerio de nicos de la buprenorfina. En E. Becoña, A. Ro..
Sanidad y Consumo. Delegación para el plan Nacional e I. Salazar (Eds.), Drogodependencias. lII. Dfttc.,
sobre Drogas. /e.r. Santiago de Compostela: Servicio de public:.,
Siegel, S. (1975). Evidence from rats that morphine tole- e Intercambio Científico de la Universidad de >
rance is a learned response. Journal oJ Comparative go de Compostela.
P h.t' t i o I tt g i c, I Ps y t h o I o g.r.. A q. 4 q S - 5 ( ) ó.
t
Trujillo, H. M. (1994). Tolerancia a las dro-qas r -
Siegel, S. (1976). Morphine analgesic tolerance: its situa- cionamiento clásico. Psicología Conductual 2. i _- -
tion specificity suports a Pavlovian conditioning mo- USDHHS (1988). Nicotine addicrion. A report or
del. Science, I 93. 323-325. geon General. Rockville, MD: U.S. Departn -
Siegel, S. (1981). The role ofpavlovian processes in drug Hcalth and Human Scrvices.
tolerance and dependence: Implications for treatment. USDHHS (1989). Reduc:ing the health cons€clttr
Addictive Behctvio rs, 6. 20 5 -21 1. smoking. 25 years of progress. A report of the , L lntrod
Schippers, G. M. (1991). Introducrion. En G. M. Schip_ General. Rockville, MD: U.S. Department ot ;-
pers, S. M. M. Lammers y C. p. D. R. Schaap II. Anore
and Human Services.
(.ontributions to the psycholog, oJ addiction (pp. 1eOs.), 1:
7 -14). Varela, M. (1987). Drogas. Qué son, curíles sot
Amsterdam: Swets & Zeit\nger. ALIAD. B.a
Skoclol, A. E. (1990). Aspectos diagnósticos en el abuso Viesca, C. (199.1). Bosquejo histórico de las aclr¡- (-. i
de cocaína. En H. I. Spitz y J. S. Rosecan (Eds.). Cocaí En R. Tapia (E,d.), Las adicciones. Dimensiótt. .
D.ú
na abuso. Nuevos enfoques en investigación y trafamien_ E.L
)) perspectivas (pp. 1-2a). Méjico: Manu¿rl Mod¿:
to (pp. 123-141). Sitges: Ediciones en Neurociencias. Wanigaratne, S.; Wallace, W.; pullin, J.. v Ke :,_- F.n
Spitz, H. I., y Rosecan, J. S. (199rJ). Generalidades sobre (1990). Relapse prevention fltr addictive bihat i,.
_
(;l
el tratamiento por abuso de cocaína. En H. I. Spitz y J. ford, UK: Blackwell Scientific publications. H.a
S. Rosecan (Eds.), Cocaína ctbuso. Nuevos enf'oquei en Weiss, C. J., y Millman, R. B. (199i). Halluc-:
investigación y tratümienrc (pp. 101-122.¡. Sitges: Edi- - III. Bulimi
phencyclidine, marijuana, inhalants. En R. J. F:-,-
cioncs en Neurociencias. 1-
S. L Miller (Eds.), Clinical textbook of adclictt.. ,a_
Stallings, S. (1992). From printing press to pharmaceuti- ders (pp. 146-170). Nueva York: Guildfbrd prc.. BI
cal representative: A social history of drug aclvertising White, L.; Tursky, 8., y Schwartz, G. E. (Ecls. c. _{-
and promotion. The Journal ofDrug Issues, 22, 205_ Plucebo. Thcory. rescorch, und mechunisra. Nucr
r

D.a
I t9. Guildford Press. EL-
Srvonger, A. K., y Constantine, L. L. (198-5). Drogas y te_ Wikler, A. (1965). Conditioning factors in opiatc F. I
rapia. Madrid: Alhambra. tion and relapse. En D. I. Wilner y G. G. Kas.. (;. ;
Tejero, A., y Casas. M. (1992). La hipótesis de la auto_ (Eds.), Narcotics (pp. 85-100). Nueva york: \1. n.i
medicación y su relevancia en la explicación de la rela_ Hi11.
IV. Relacir
v. Obesid

.1. L.
D.
C.C
D. i-
E. (.
VL Teonr
\rII. Futur¡
\-III. Resum
IX. Térmir
X. Lectur:
XI. Referrr
\r
ip(,
-)

1. Histor
Estuba
Conc
ArnPa
3. Métoa
Pabm
4. Clnd
Serú

5. P$.r
Ras¡

I 6. Pdsr
MANUAL DE PSICOPATOLOGIA'VoIumen - Ailryl
de este libro' ni su tratamierito
No eslá permitida le reproducción total o fSrcial o por cuarquier medio' ya sea 7. Psicl
lorma
informático, ni la transmisión de ninguna sin el perÍxso Iúo¡
registro u otros métodos'
electrónico, mecánico. pá''iÁt()pi"' ñor
preüo y por escrito de los titulares del Copyngnt' 8. RÉrr
O 1995 respecto
1llqT*"t'edición
en español' por Yú
DERECHOS RESERVADOS
DE ESPAÑA, S' A. U.
McGRAW.HILLANTEáÁT',TENTCANA 9. RÉG
Edificio ValrealtY' 13 Plánta Rm
Basauri, lT
28023 Aravaca (Madrid)
10. RÉc
ISBN: 84481-1834-0 (Vol' I )
Ftan
ISBN: 84481-l 777-8 (Obra completa)
Depósito legal: M. 49.968-2000

Editora: Isabel CaPella


ó"ili"t f¿fi* Piáuela Grafismo electrónico
",
éámouesto en: Fernández Ciudad' S' L II. I,G
A'
ilp;¿* en: Lavel' lndustria grafica- S' G{
IN SPAIN
IMPRESO EN ESPAÑA-PRINTED
i: i': i i'í;

También podría gustarte