Ud 3
Ud 3
Ud 3
Índice 1
UD 3 2
INTRODUCCIÓN 2
OBJETIVOS 2
CONOCIMIENTOS PREVIOS 2
1. DISOLUCIÓN DE FRONTERAS 2
2. LA EDICIÓN MUSICAL 6
3. LEXICOGRAFÍA: HISTORIA DE LOS TÉRMINOS 9
4. ESTÉTICA 10
5. TEORIA MUSICAL Y ANÁLISIS 13
NUEVA PÁGINA 16
6. EARLY MUSIC 20
NUEVA PÁGINA 22
7. ORGANOLOGIA 23
8. ICONOGRAFÍA 27
NUEVA PÁGINA 30
NUEVA PÁGINA 32
NUEVA PÁGINA 35
BIBLIOGRAFÍA 37
GLOSARIO 38
UD 3
2021. Todos los derechos reservados
UD 3
INTRODUCCIÓN
Las posibilidades de la musicología hoy en día son infinitas. Desde que la
nueva musicología cuestionara los límites tradicionales y abogara por un
enfoque interdisciplinar, la musicología entronca con muchos otros ámbitos de
conocimiento. La proyección de la musicología histórica, sistemática y
comparada en el siglo XX llevó a la multiplicación de los objetos de estudio y los
enfoques. En esta unidad y la próxima abordaremos cómo se fraguaron las
principales áreas que engloba nuestra disciplina y su proyección actual.
OBJETIVOS
Al finalizar el estudio de esta unidad serás capaz de:
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Para estudiar esta unidad necesitas haber leído las unidades anteriores, con
especial atención a aquellas secciones dedicadas a la historiografía musical
(UD2).
1. DISOLUCIÓN DE FRONTERAS
Para la mayor parte de la gente, el trabajo del musicólogo suele asociarse con
noticias como esta: "Mozart y Salieri, más amigos que rivales"
Sin embargo, y como es lógico, desde que Guido Adler (1855-1941) definiera
los campos de la musicología a finales del siglo XIX, la musicología se ha
transformado completamente. Aquella “musicología histórica”, que él definió
UD 3
2021. Todos los derechos reservados
como el “estudio según épocas, pueblos, imperios o estados, países, regiones,
ciudades, escuelas y músicos a través del tiempo”, ya no existe.
Dailymotion (//www.dailymotion.com/embed/video/x2ltaml )
McClary cuenta cómo, tras toda una vida estudiando música (piano, análisis,
etc.) comenzó a estudiar musicología en la universidad, teniendo en mente el
antiguo paradigma del musicólogo-documentalista que se dedica a rescatar
partituras desconocidas). Sin embargo, su visión acerca de la musicología
empezó a cambiar gradualmente. La música antigua le hizo pensar que los
musicólogos debían explicar cómo funcionaba esa música, cómo debíamos
acercarnos a ese repertorio. Por entonces, la musicología no tenía mucho que
ver con la música misma (era más bien un trabajo de archivo, de datos
históricos acerca de la música). McClary comprendía que la música debía
conectarse con su momento histórico para comprender su sentido y convertir la
notación en sonido. Pero en la facultad le enseñaban a ser simplemente una
"archivera" ("archivist"). Cuando empezó a enseñar, lo hizo desde el principio
de acuerdo a sus principios: la estrecha relación entre interpretación, teoría y
análisis musical y la historia cultural. A mediados de los ochenta se acercó a los
enfoques interdisciplinares en humanidades (por ejemplo, los estudios de
género) en la Universidad de Minessota: esto le dio la fuerza que necesitaba
para aplicar dichos estudios a la musicología, buscando una síntesis entre
todos esos elementos que le habían interesado como musicóloga.
Filología.
Paleografía.
Lingüística.
Archivística.
Diplomática.
Filosofía.
Estética.
Historia del Arte.
Iconología/Iconografía.
Emblemática.
Semiología.
Sociología.
Etnografía.
Antropología.
Psicología.
Historia oral.
Urbanismo y arquitectura.
Acústica.
UD 3
2021. Todos los derechos reservados
Las categorías convencionales que se emplean para crear un orden en la
historia.
Cómo hacemos la periodización: clásico, barroco…
El canon.
Historia de la recepción.
2. LA EDICIÓN MUSICAL
Antes de seguir, te propongo la siguiente actividad:
UD 3
2021. Todos los derechos reservados
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=523797
Ejemplo de un manuscrito musical: Johann Sebastian Bach, Sonata para Violín
Solo, BWV 1001.
Por ello, el editor musical debe considerar y trabajar sobre los siguientes
aspectos:
UD 3
2021. Todos los derechos reservados
3. LEXICOGRAFÍA: HISTORIA DE LOS TÉRMINOS
http://filosofiaclinica1.blogspot.com.es/2012_11_01_archive.html
Portada de la primera edición del Diccionario de Música, de Jean Jacques
Rousseau (1767).
UD 3
2021. Todos los derechos reservados
posmoderno.
4. ESTÉTICA
La estética es la rama de la filosofía que trata las ideas sobre la creación
artística y la belleza. Se desarrolla a partir del siglo XVIII, cuando la
subjetividad, el concepto del gusto y la crítica artística tienen sus orígenes. En
la división de las áreas de la musicología que realizó Guido Adler, la estética
aparecía dentro de las ramas de la musicología sistemática, es decir, bajo
parámetros de análisis y teoría musical. Esto es porque Adler, como muchos
otros de su época, consideraban la belleza musical un valor dependiente de
valores objetivos y de leyes y normas musicales –tímbricas, rítmicas, melódicas
y armónicas– válidas para toda época.
Sin embargo, l a estética musical debe situarse bajo el paraguas de la
musicología general. El estudio de las valoraciones estéticas sobre la música,
sobre todo hecho musical, puede –y debe– analizarse en cada contexto, dentro
de la historia de las diferentes culturas y las ideas.
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=50205208
Retrato de Immanuel Kant
UD 3
2021. Todos los derechos reservados
A finales del siglo XVIII, la música más bella era aquella que tenía texto, ya que
la música instrumental todavía no era valorada, pues se consideraba trivial y
carente de significado. Ganaba la ópera por encima del resto de géneros.
Es en el siglo XIX cuando la música se convierte en la más alta de las artes, en
la más espiritual, en la idónea para transmitir sentimientos. Carl Dahlhaus
(1999) lo estudió en sus ensayos de la segunda mitad del siglo XX. La música
instrumental pasará ahora a ser la más apreciada precisamente por ser capaz
de expresar imágenes, ideas o emociones sin necesidad de texto. E.T.A.
Hoffmann será uno de los teóricos que la encumbre. También el filósofo
Arthur Schopenhauer, para quien la música instrumental es el arte más
completo porque puede llegar a constituir una representación, no solo de la
Naturaleza o de los sentimientos, sino de la organización metafísica de la
realidad. Este autor influyó mucho en Wagner y fue un referente para las
primeras vanguardias del siglo XX, que llevaron la música al lenguaje abstracto,
al igual que lo que ocurrió en las artes plásticas.
UD 3
2021. Todos los derechos reservados
perspectiva sociológica entraba, así, en el campo de la estética y se hacía
ineludible en el análisis musicológico, en la medida en que el propio concepto
de música dependía de factores sociológicos cambiantes.
UD 3
2021. Todos los derechos reservados
Por lo tanto, la teoría musical no pertenece en exclusiva a los
objetos de la musicología histórica. La etnomusicología y el
estudio de las músicas populares han trabajado intensamente
sobre la teorización de la música y el análisis.
UD 3
2021. Todos los derechos reservados
http://imslp.org/wiki/File:TN-Gasparini_Cembalo.jpg
Francesco Gasparini, L’armonico pratico al címbalo, edición de Bologna (1722)
NUEVA PÁGINA
Existen tipos de análisis que dependen, por supuesto, de la época y contexto,
pero también de a quién están dirigidos. El análisis se ha utilizado muchas
veces para probar teorías. Un caso es el de Heinrich Schenker, que buscó un
UD 3
2021. Todos los derechos reservados
esquema armónico arquitectónico básico para explicar las obras de Beethoven
desde su concepción del compositor como alguien que utilizaba criterios
universales, válidos para todo compositor y oyente, lo que implica una
perspectiva estética y casi social.
Youtube (https://www.youtube.com/embed/ayxA4oY1Kzs )
Rudolph Reti separó las obras de Schoenberg en pequeños bloques motívicos
sobre bases armónicas comunes, pensando que el compositor trabajaba así,
con pequeños motivos que iba desarrollando y uniendo. Ambos teóricos
buscaban modelos para analizar la producción de los grandes compositores y
afirmar sus grandes obras maestras desde una perspectiva canónica, que tenía
en cuenta las bases tradicionales de la armonía occidental.
UD 3
2021. Todos los derechos reservados
Llopis, Silvia: "Bartók, el pianista del folclore", Gurbrevista, 30 de junio de 2015,
http://www.gurbrevista.com/2015/06/bartok-el-pianista-del-folklore/
Bartók, en el centro, junto a un grupo de campesinos húngaros, en cuyas
canciones se inspiró.
UD 3
2021. Todos los derechos reservados
Pero también el estructuralismo lingüístico (Ferdinand de
Saussure) influyó en la musicología. Entendía las estructuras
musicales al igual que las lingüísticas, con signos, con frases de
antecedente y consecuente, con periodos y preguntas y
respuestas.
UD 3
2021. Todos los derechos reservados
analizar y teorizar.
No hay tanto interés en descubrir qué hay en la partitura, sino qué se percibe y
por qué. Se analiza la percepción de lo interpretado mediante aproximaciones
que incorporan perspectivas de la psicología musical o incluso de la neurología,
utilizando medios informáticos que permiten representar visualmente las
estructuras musicales.
La finalidad de la teoría y el análisis ya no es encontrar rasgos de estilo o de
época. Por lo tanto, no son parte del estudio histórico de la música, sino que se
entreveran con muchas otras disciplinas y enfoques.
6. EARLY MUSIC
El concepto de “Early music” surgió hacia la mitad del siglo XX para designar la
labor de toda una serie de teóricos e intérpretes que quisieron aproximarse a la
música del pasado desde una posición fidedigna e historicista. Tuvo especial
relación con la iconografía y la organología en el siglo XX.
UD 3
2021. Todos los derechos reservados
https://commons.wikimedia.org/wiki/File%3AJohann_Christoph_Pepusch.jpg
Johann Christoph Pepusch (1667-1752)
Youtube ( https://www.youtube.com/embed/VyigIcK8bwk )
Fue en los años 50 cuando se afirmó la creencia de que los repertorios del
pasado sonaban mejor con instrumentos de época. Se comenzaron a hacer
ediciones, se restauraron instrumentos históricos y se buscó el temperamento
adecuado. El prurito de autenticidad guiaba todas las acciones del movimiento
Early Music. Los principales centros fueron universidades y conservatorios de
Londres, Basilea (por la Schola Cantorum), Boston, Nueva York y San
Francisco.
Dos teóricos e intérpretes que siguieron esta corriente son Gustav Leonhardt y
Nikolaus Harnoncourt. Leonhardt había estudiado en la Schola Cantorum y en
Viena. Junto con el contratenor Alfred Deller realizó una serie de conciertos
para la BBC en los que la música del Renacimiento y Barroco se presentaba
interpretada según estudios profundos y análisis de las partituras.
Youtube ( https://www.youtube.com/embed/cKClQ-Kevjg )
Con Deller, Leonhardt formó el Leonhardt Baroque Ensemble, que realizó una
grabación de las cantatas de Bach con vestimentas e instrumentos de la época.
En ellas también participó Nikolaus Harnoncourt (1929-2016) que había
fundado hacia 1950 el Concentus Musicus Wien y realizó una serie de
grabaciones de música de Bach, Purcell y Monteverdi para Telefunken.
Youtube ( https://www.youtube.com/embed/uJ_mjTTDM5A )
NUEVA PÁGINA
Los años setenta y ochenta vieron el boom de los discos de música antigua,
UD 3
2021. Todos los derechos reservados
término con el que tradujo el original early music en países de habla hispana.
Se crearon numerosas agrupaciones como la Academy of Ancient Music,
dirigida por Christopher Hogwood. Harnoncourt y Leonhardt, como muchos
otros, continuaron con su actividad de grabaciones y conciertos.
Jordi Savall fundó tres conjuntos entre 1974 y 1989, Hespèrion XX (1974,
rebautizado actualmente como Hespèrion XXI), La Capella Reial de Catalunya
(1987) y Le Concert des Nations (1989), con el objetivo de explorar y recuperar
repertorio de la música antigua española, desde la Edad Media al siglo XIX.
Poco a poco la propia praxis invitaba a considerar parte del ejercicio historicista
también el siglo XIX.
Antes de pasar al siguiente apartado, repasa los conceptos que hemos visto en
esta actividad de autoevaluación[MCT1]Emparejar_autoev_UD3_bloque2
7. ORGANOLOGIA
Está sumamente relacionada, no solo con la iconografía musical, sino con todo
el desarrollo de la musicología y sus ramas disciplinares, y abarca los
siguientes cuatro aspectos fundamentales del instrumento musical:
Su historia.
UD 3
2021. Todos los derechos reservados
Su diseño.
Su construcción.
Su relación con la “performance” y los estilos interpretativos.
http://instrumentsclasification.blogspot.com.es/2011/01/organologia.html
Algunos instrumentos tradicionales de Perú
Su función social.
Avances en tecnología y condiciones económicas (industria musical).
Novedad y obsolescencia de instrumentos.
El simbolismo y el folclore implícito en los instrumentos.
Sus representaciones visuales y su proyección cultural.
UD 3
2021. Todos los derechos reservados
Los protohistoriadores del siglo XVII, Praetorius, en su Syntagma Musicum
(1618) o Marin Mersenne y Athanasius Kircher, proporcionaron en sus tratados
una importante selección de instrumentos, incluyendo algunos tipos no
occidentales, con ilustraciones –por tanto, iconografía– dibujadas a escala y en
algunos casos con comentarios teóricos sobre su uso y función.
Desde finales del siglo XVIII el interés por los instrumentos de todo tipo ha
guiado la investigación musicológica europea, que cada vez se abría más a la
interpretación de otras culturas. Guillaume André Villoteau (1759-1839) hizo el
primer estudio científico de la antigua música egipcia, basándose en gran
medida en las representaciones iconográficas de instrumentos en tumbas y
templos, y en descubrimientos arqueológicos.
http://coleccionabeledollabata.blogspot.com.es
Detalle de un grabado de la Description de l´Égypte realizado por Villoteau
situado en el volumen EM-II (Edad Moderna) plancha BB. Grabador: David.
Edición Imperial (1809-1821)
UD 3
2021. Todos los derechos reservados
Fueron Curt Sachs y Erich von Hornbostel (1914) los que
establecieron en 1913 la primera clasificación sistemática de los
instrumentos de música, basándose en la manera de producir el
sonido de cada instrumento y utilizando códigos alfanuméricos.
UD 3
2021. Todos los derechos reservados
los periodos de la llamada early music. La organología engloba también esta
rama, aunque en sí constituya también un apartado interdisciplinar de la
musicología.
Los avances tecnológicos en la dendrocronología (el estudio comparativo de
los anillos de crecimiento anuales en la madera y en los árboles antiguos, con
el fin de fijar las fechas en el pasado) y la tomografía asistida por ordenador (el
uso de técnicas de exploración para obtener una imagen detallada de un
sección en particular dentro de una estructura sólida o cuerpo) han ampliado el
alcance de la investigación organológica. Por ejemplo, John Koster y G. O'Brien
aportaron valiosa información sobre la construcción y usos de los primitivos
instrumentos de teclado.
8. ICONOGRAFÍA
Junto con la organología, la iconografía musical ha hecho su propia
contribución al estudio de la música de épocas pasadas. Se trata de una
UD 3
2021. Todos los derechos reservados
disciplina que ha adquirido recientemente un lugar destacado en la
musicología, estableciendo su propio corpus teórico y sus métodos, pero que
siempre estuvo ahí como herramienta para historiadores y musicólogos.
Por su parte, el término iconografía surgiría como cultismo utilizado por los
ilustrados en el siglo XVIII para referirse a la descripción de imágenes con un
término de raíz griega. Literalmente iconografía, significaría “escritura de la
imagen”.
UD 3
2021. Todos los derechos reservados
http://earlymusictravels.blogspot.com.es/p/renaissance-music-1400-
1600ad.html
Tres músicos (c. 1530), Maestro de las Medias Figuras Femeninas
NUEVA PÁGINA
En el siglo XX, la Historia del Arte unió en un mismo campo los términos
iconografía e iconología, para ceñirlos respectivamente a los significados
pragmáticos de clasificación y análisis profundo de las imágenes.
La iconología pasaba a ser así una rama ocupada del origen, transmisión y
significado de las imágenes, y la iconografía, la praxis previa de la descripción y
clasificación de las mismas, siendo ambas complementarias.
Pero fue Erwin Panofsky el que estableció en 1939, en su obra Estudios sobre
iconología, los niveles de lectura de una imagen, desde la descripción al
significado cultural último, representativo de una época o de toda una sociedad:
UD 3
2021. Todos los derechos reservados
en la época, su espacio, la intención del autor, el comitente, el receptor. No se
podían extrapolar significados culturales de toda una época o ámbito a partir de
un par de imágenes. Cada representación respondía a unos criterios muy
concretos a un testigo ocular concreto.
http://albertis-window.com/wp-content/uploads/2012/06/E.-H-Gombrich.jpg
Ernst Gombrich en foto de archivo
UD 3
2021. Todos los derechos reservados
uniformes de catalogación de temas musicales, a su vez comprendidos en
otros temas, géneros y materias generales de la historia del arte. Se desarrolló
la parte musical del thesaurus Iconclass, un listado de códigos alfanuméricos
para distinguir temas artísticos. Puedes consultarlo en la página web de
Iconclass
.
https://content3.cdnprado.net/imagenes/Documentos/imgsem/07/074a/074adedf-
40f0-476f-b132-fe450e71e0f3/3bbef51b-7ff0-41db-b2cc-521968be340e.jpg
El oído (1617-1618), Jan Brueghel el Viejo y Pedro Pablo Rubens
NUEVA PÁGINA
En la actualidad, las revistas y congresos internacionales dedicados a la
Historia del Arte y la Musicología, además de aquellos centrados en historia
cultural, señalan una destacada presencia de la iconografía musical y muestran
UD 3
2021. Todos los derechos reservados
enfoques que sitúan a la música en el centro de los análisis de carácter cultural
y valoran el contenido simbólico de la expresión musical en el arte. Se observa
una ampliación de temas y perspectivas, abordados igualmente por
investigadores de diferentes áreas.
Se aprecia también una ampliación del concepto de soporte o documento con
iconografía musical, que incluye no solo los propios instrumentos musicales,
sino también fuentes efímeras (publicidad, propaganda, carátulas) además de
audiovisuales y performance.
Por otra parte es esencial la constante renovación de los enfoques, acorde con
la importancia de la antropología y la etnomusicología, los nuevos estudios
culturales, la nueva historia, los estudios postcoloniales, semióticos, de género,
etc. Como iconógrafos musicales, nos interesa la representación de la totalidad
del proceso de producción musical, desde los instrumentos musicales hasta los
músicos, notaciones musicales, espacios de la música, los conjuntos musicales
requeridos en las interpretaciones, la colocación de los músicos, la técnica de
interpretación musical.
UD 3
2021. Todos los derechos reservados
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=6651209
Le Concert, Nicolas Tournier (c. 1600-c. 1660)
Sin embargo, también nos atañen aspectos menos estudiados y conocidos que
la iconografía puede ayudar a dilucidar, como son las músicas de transmisión
oral, la música doméstica, efímera, etc., así como el entorno cultural en el que
se desarrolla la música; los usos y costumbres sociales del período, las modas
musicales; la valoración de los músicos dentro de un espacio cultural, la
importancia que se le atribuye a una obra… o el paisaje sonoro.
UD 3
2021. Todos los derechos reservados
Para comprobar tus nuevos conocimientos sobre la musicología histórica,
puedes hacer la siguiente actividad de autoevaluación.
NUEVA PÁGINA
En esta unidad hemos hecho un recorrido por algunas de las principales áreas
de la musicología. Estas empezaron como proyección de la primera
musicología histórica, sistemática y comparada, según la división de Guido
Adler, y fueron desarrollándose como campos de conocimiento independientes
que interactúan entre sí y que necesitan de muchas otras disciplinas para
funcionar. Sin embargo, las áreas tratadas aquí estuvieron especialmente
vinculadas al interés histórico y a la historiografía musical. De ahí su implicación
en el desarrollo de la musicología histórica y los muchos conceptos e intereses
que tienen en común con esta rama.
La estética está muy relacionada con las dos anteriores. Depende de la filosofía
porque atiende a los discursos sobre la ontología en la música, la ética, el
lenguaje, la belleza, la moral, etc. Pero todos estos aspectos son también
sociales y la estética musical se ha ido imbricando en áreas del conocimiento
relacionadas con el estudio de la sociedad, del comportamiento y del
pensamiento.
Enunciado
UD 3
2021. Todos los derechos reservados
Lee los capítulos 1, 4 y 5 del libro de Rodríguez Suso, C. (2005). Prontuario de
Musicología. Madrid: Clivis.
Para la reflexión
¿En qué aspectos amplía el texto de Carmen Rodríguez Suso los contenidos
de la unidad? ¿Qué áreas de la musicología histórica te interesan
actualmente?
BIBLIOGRAFÍA
GLOSARIO
UD 3
2021. Todos los derechos reservados
"formalista" obra de arte (véase: musical) y su valor
únicamente a la forma, al margen de otros
factores sociales, culturales o morales"
UD 3
2021. Todos los derechos reservados