Fitopatología
Fitopatología
Daniel Murillo R.
Código
Tutor
CCAV – Zipaquirá
Mayo 2021
Introducción
En Colombia una de las enfermedades que más afecta la producción de rosas es la conocida
como mildeo polvoso, que es una enfermedad causada por el hongo Sphaerotheca pannosa,
este hongo pertenece a la clase Ascomicetos, subclase Himenomicetos y la orden Erisfales.
Es una enfermedad que ésta ampliamente diseminada en los cultivos de rosas, afectando la
calidad de la rosa spp. En la producción bajo invernadero, ocacionando pérdidas
económicas.
1. Seleccionar en consenso entre los integrantes del grupo, una zona del país y un
cultivo, que sea de su interés.
El cultivo que se va a analizar es el de rosa, en la zona centro del país.
2. Describir las condiciones climatológicas en que el cultivo se desarrolla en la zona a
trabajar.
Colombia es un país privilegiado por la naturaleza, por su ubicación geográfica,
cuenta con temperaturas medias, días luminosos y fuentes hídricas que garantizan la
producción agropecuaria, en la sabana de Bogotá se ha concentrado gran parte de la
explotación florícola, siendo la rosa uno de sus mayores renglones económicos.
Estos cultivos se concentran en Madrid, Bojacá, Funza, Mosquera, Chía, Cajicá,
Tenjo, Zipaquirá y Suesca.
El clima promedio de la Sabana de Bogotá es de 21°C, con unas precipitaciones del
52%, humedad relativa de 54% y vientos de 9.4 km/h. condiciones propicias para el
cultivo de rosas bajo invernadero, por estar ubicada en la zona ecuatorial, no cuenta
con estaciones y los días y noches en promedio son de 12 horas cada uno. Cárdenas,
L y Rodríguez M. (2011)
(Invesa. 2020)
3.4 Mencione los mecanismos de transmisión y/o los vectores del agente causal de cada
una de las enfermedades.
Las conidias van dispuestas en cadenas, por esto se disemina por el viento, éstas
conidias puede generar muchos ciclos, pero en condiciones adecuadas generan el
cleistotecio. Se caracteriza por formar un micelio de color blanco-grisáceo sobre la
planta infectada. (Arias, J. y Jerez, A. 2008)
El desarrollo del patógeno está relacionado con tres factores básicos: la temperatura,
una baja humedad relativa y la insolación. Con temperaturas adecuadas, aparecen
las conidias (forma sexual de reproducción de los hongos) que dan a las manchas el
aspecto polvoriento que caracteriza la enfermedad fungosa, posteriormente sobre el
micelio nacen los conidióforos que llevan las conidias. (Arias, J. y Jerez, A. 2008)
3.5 Describa una estrategia de manejo de la enfermedad que contemple el uso de al menos
tres diferentes tipos de control, incluyendo el uso de inductores de resistencia y que sea
ambientalmente amigable
Referencias Bibliográficas