CONTRACTUALISMO
CONTRACTUALISMO
RENACIMIENTO ITALIANO
Mientras les haces bien, son completamente tuyos: te ofrecen su sangre, sus bienes, su vida y
sus hijos, pues como antes expliqué ninguna necesidad tienes de ello; pero cuando la necesidad
se presenta se rebelan. Y el príncipe que ha descansado por entero en su palabra va a la ruina al
no haber tomado otras providencias; porque las amistades que se adquieren con el dinero y no
con la altura y nobleza de almas son amistades merecidas, pero de las cuales no se dispone, y
llegada la oportunidad no se las puede utilizar. Y los hombres tienen menos cuidado en ofender
a uno que se haga amar que a uno que se haga temer; porque el amor es un vínculo de gratitud
que los hombres, perversos por naturaleza, rompen cada vez que pueden beneficiarse; pero el
temor es miedo al castigo que no se pierde nunca
No obstante lo cual, el príncipe debe hacerse temer de modo que, si no se granjea el amor, evite
el odio, pues no es imposible ser a la vez temido y no odiado; y para ello bastará que se abstenga
de apoderarse de los bienes y de las mujeres de sus ciudadanos y súbditos y que no proceda
contra la vida de alguien sino cuando hay justificación conveniente y motivo manifiesto; pero
sobre todo abstenerse de los bienes ajenos, porque los hombres olvidan antes la muerte del padre
que la pérdida del patrimonio. Luego, nunca faltan excusas para despojar a los demás de sus
bienes, y el que empieza a vivir de la rapiña siempre encuentra pretextos para apoderarse de lo
ajeno, y, por el contrario, para quitar la vida, son más raros y desaparecen con más rapidez.
1469-1527, período que coincide con Martin Lutero (1483-1543), ENFATIZAN EN EL MAL
INTRÍNSECO DEL SER HUMANO, lo que importa es el engrandecimiento del principado, se inscribe
en el análisis del ser humano para luego argumentar que es gobernar, parte de una premisa
distinta, El poder común capaz de atemorizarnos para poder gobernarnos,
Caso Cesar Borgia
El gobernante por encima de los gobernados, mas vale que inspire temor para que garantice
seguridad contra amenazas internas y externas.
Propósito
Enseñar como debe gobernar el gobernante.
THOMAS HOBBE.PUNTOS CENTRALES
DIFERENCIAS
Cuando Hobbes habla del estado natural, el esta hablando del estado de guerra, son
prácticamente lo mismo, precisamente porque estamos en un estado de guerra, es decir
en un estado sin leyes, sin ausencia de un poder común capaz de atemorizarnos, es que es
necesario crear un Estado Civil, el Estado Civil se crea desde la perspectiva de Hobbes para
solucionar el problema de la guerra, con el propósito de crear la paz, la propiedad privada
se crea a partir de la formación del Estado, no hay propiedad en el estado Natural.
JOHN LOCKE piensa que tenemos en el Estado Natural, cierto tipo de derechos naturales,
ellos son la libertad, la vida y la propiedad privada (antes de la existencia de cierto tipo de
leyes positivas existen esos derechos naturales, trasladándose al estado civil, garantizando
aquello que de manera natural ya lo teníamos), distinguiendo:
Estado natural: Existe la ley natural, que nos enseña a respetar los bienes de las otras personas, su
vida y su libertad, cada uno es guardián de la Ley natural convirtiéndose en guardián de sus
derechos, lo caracteriza la ausencia de un poder común.
Estado de Guerra: Surge porque cada uno al ser a su vez juez y parte de la Ley natural, siguiendo
sus propios beneficios e intereses puede interpretar la Ley natural a su manera, para salir de este
estado de guerra propone también un contrato, afirmando que podemos volver al estado natural,
surgen dos corrientes:
propiedad privada, más allá de esas tres funciones el estado está interviniendo de manera
arbitraria en la libertad de las personas.
CONSECUENCIAS.
a) El estado no puede ser paternalista (no tiene facultad para cuidar a las personas).
b) El estado tampoco puede regir criterios de moralidad.
c) El cobrar impuestos a las personas, con el propósito de promover causas sociales, atenta
contra la libertad del individuo.
JEAN JACOBO ROUSSEAU: El origen de las desigualdades de los hombres. Nace en 1712, muere en
1778, no fue partícipe de la revolución francesa, desde el punto de vista del pensamiento su
influencia es decisiva en la revolución de 1789.
APORTE FUNDAMENTAL:
1. Provienen de la segunda parte del discurso del origen de las desigualdades de los
hombres.
ARGUMENTO CENTRAL
Immanuel Kant:
Con Kelsen cambia todo, explica que la norma por principio no puede escribirse teniendo en
cuenta todos los casos posibles, tiene cierto grado de indeterminación, y ese grado de
indeterminación que deja el legislativo tiene que dejarse un poder al judicial, para que teniendo
discrecionalidad pueda aplicar un caso donde no existe una norma, lo que significa otorgarle al
juez un poder más allá de la simple aplicación del derecho, con la ciencia pura del derecho.
Kant contemporáneo de Rousseau (1724-1804) le toca vivir las dos revoluciones (revolución
norteamericana de 1776 y la Revolución francesa de 1789), toma de Rousseau la idea de libertad
del ser humano, significa que es la base fundamental para explicar el derecho, la moral y la
política. Los seres humanos somos iguales en tanto tengamos libertad, todos los seres de la
Naturaleza se rigen por la Ley de Causa y Efecto, para explicar el comportamiento humano no
podemos explicar esto en términos de causa y efecto, necesitamos tener como premisa
fundamental, el hecho de que los seres humanos somos criaturas libres, es decir, que a diferencia
del mundo natural, los seres humanos nos ponemos nuestras propias leyes, el cual llama a eso
Autonomía (ser autónomo, yo me pongo mis propias normas), el término responsabilidad solo se
aplica a los seres humanos, lo que significa que hemos asumido desde el principio de que los seres
humanos somos libres.
8 DE ABRIL DE 2021
ROUSSEAU
PREFACIO
Punto central en la perspectiva de Rousseau en la idea de que en la vida cívica, en la vida social, el
ser humano distorsiona aquellos sentimientos de piedad natural aquellos sentimientos de amor de
sí mismo que se tiene el ser humano, esos sentimientos de piedad, de benevolencia, de libertad,
se distorsionan a medida en que la sociedad civil se incrementa, y esto le va a preocupar porque
desde la perspectiva de Rousseau el estudio de lo que nosotros somos es importante pero por otra
parte es al que menos le dedicamos tiempo, nos hemos empeñado paulatinamente en dedicarle
tiempo más a estudios que no tienen que ver con lo que nosotros somos.
NATURALEZA HUMANA.
PRIMERA PARTE
Ante la idea de que la vida es incierta en el estado de naturaleza, como lo afirmó Hobbes,
contrapone Rousseau que los males son producto de los seres humanos, no de la
naturaleza. Escribe Rousseau, “Enfrentad a un oso, o a un lobo, con un salvaje robusto,
ágil, corajudo como lo son todos, armado de piedras y de un buen garrote, y veréis que el
peligro será por lo menos recíproco, y que, tras varias experiencias semejantes, las bestias
feroces, que no gustan de atacarse entre sí, atacarán de mala gana al hombre, a quien
habrán encontrado tan feroz como ellas.” (Rousseau, p., 118, 2012).
LIBERTAD Y PERFECTIBILIDAD
PIEDAD NATURAL
Define la piedad así, “virtud tanto más universal y tanto más útil al hombre cuanto que
procede de él al uso de toda reflexión, y tan natural que las bestias mismas dan a veces
signos sensibles de ella. Sin hablar de la ternura de las madres por sus hijos, y de los
peligros que arrostran para protegerlos, todos los días observamos la repugnancia que los
caballos tienen a pisotear un cuerpo vivo; un animal no pasa sin inquietud junto a un
animal de su especie muerto; hay incluso algunos que les dan una especie de sepultura; y
los tristes mugidos del ganado al entrar en un matadero anuncian la impresión que
reciben del horrible espectáculo que los hiere.” (Rousseau, p., 147, 2012)
Del sentimiento de piedad, surgen todas las virtudes sociales. Es la razón la que entorpece
esa virtud natural.
“Es la razón la que engendra el amor propio, y es la reflexión la que lo fortifica; es ella la
que repliega al hombre sobre sí mismo; es ella que lo separa cuanto le molesta y aflige; es
la filosofía la que lo aísla; por ella es por lo que dicen en secreto, ante la visión de un
hombre que sufre: perece si quieres, yo estoy a salvo.” (Rousseau, p., 149, 2012)
El sentimiento de piedad natural nos enseña, “haz tu bien con el menor mal posible para
otro.” [Cfr., p. 151]
ABRIL 9 DE 2021
ABRIL 13 DE 2021
Tratar de defender la posición
ARGUMENTO FRENTE "NO A LAS CORRIDAS DE TOROS": la crueldad contra los animales es un mal
síntoma respecto a los comportamientos del ser humano porque el mismo kant estableció la
moralidad como principio universal, así las cosas, sería una contradicción no ser compansivo
porque estaríamos frente a un ser que no tiene capacidad de elegir frente a uno que si.
además, si yo como ser humano soy cruel con un animal, perfectamente podría serlo con otro ser
humano, si dañamos un animal, si le hacemos daño, si lo ridiculizamos es mas probable que
veamos dañar a un humano como una práctica aceptable.
ABRIL 15 DE 2021
ARGUMENTOS CENTRALES:
SEGUNDA PARTE
La elevación política del hombre por encima de la religión comparte todos los inconvenientes y
todas las ventajas de la elevación política, en general. El Estado como Estado anula, por ejemplo, la
propiedad privada, el hombre declara la propiedad privada como abolida de un modo político
cuando suprime el censo de fortuna para el derecho de sufragio activo y pasivo, como se ha hecho
ya en muchos Estados norteamericanos, en otras palabras, se supone que cuando se hace parte
del estado, no importa su distribución económica para que usted tenga la posibilidad de participar
políticamente, en la vida civil, social, y en las decisiones de su comunidad.
Hemos puesto, pues, de manifiesto cómo la emancipación política con respecto a la religión deja
en pie la religión, aunque no una religión privilegiada. La contradicción en que el fiel de una
religión especial se halla con su ciudadanía no es más que una parte de la general contradicción
secular entre el Estado político y la sociedad burguesa. La coronación del Estado cristiano es el
Estado que, profesando ser un Estado, se abstrae de la religión de sus miembros. La emancipación
del Estado con respecto a la religión no es la emancipación del hombre real con respecto a ella.
Por eso nosotros no decimos a los judíos, con Bauer: no podéis emanciparos políticamente si no os
emancipáis radicalmente del judaísmo. Les decimos, más bien: porque podéis emanciparos
políticamente sin llegar a desentenderos radical y absolutamente del judaísmo, es por lo que la
misma emancipación política no es la emancipación humana. Cuando vosotros, judíos, queréis
emanciparos políticamente sin emanciparos humanamente a vosotros mismos, la solución a
medias
y la contradicción no radica en vosotros, sino en la esencia y en la categoría de la emancipación
política. Y, al veros apresados en esta categoría, le comunicáis un apresamiento general. Así como
el Estado evangeliza cuando, a pesar de ser ya Estado, se comporta cristianamente hacia los
judíos, así también el judío politifica cuando, a pesar de ser ya judío, adquiere derechos de
ciudadanía dentro del Estado.
Los droits de l'homme, los derechos humanos, se distinguen como tales de los droits du citoyen,
de los derechos cívicos. ¿Cuál es el homme a quien aquí se distingue del citoyen?
Sencillamente, el miembro de la sociedad burguesa. ¿Y por qué se llama al miembro de la sociedad
burguesa “hombre”, el hombre por antonomasia, y se da a sus derechos el nombre de derechos
humanos? ¿Cómo explicar este hecho? Por las relaciones entre el Estado político y la sociedad
burguesa, por la esencia de la emancipación política.
Registremos, ante todo, el hecho de que los llamados derechos humanos, los droits de l'homme, a
diferencia de los droits du citoyen, no son otra cosa que los derechos del miembro de la sociedad
burguesa, es decir, del hombre egoísta, del hombre separado del hombre y de la comunidad. La
más radical de las Constituciones, La Constitución de 1793, puede proclamar: Déclaration des
droits de l´omme et du citoyen
Art. 2. Ces droits, etc. (Les droits naturels et imprescriptibles), sont: l´égalité, la liberté, la sûreté, la
propriété.
¿En qué consiste la liberté?
Art. 6. “La liberté est le pouvoir qui appartient á l'homme de faire tout ce qui ne nuit pas aux
droits,
d'autrui” o, según la Declaración de los Derechos del Hombre de 1791: “La liberté consiste á”
pouvoir faire tout ce qui ne nuit pas á autrui.
La libertad es, por tanto, el derecho de hacer y emprender todo lo que no dañe a otro. El límite
dentro del cual puede moverse todo hombre inocuamente para el otro lo determina la ley, como
la empalizada marca el límite o la divisoria entre dos tierras. Se trata de la libertad del hombre
como una mónada aislada, replegada sobre sí misma. ¿Por qué, entonces, es el judío, según Bauer,
incapaz de obtener los derechos humanos? “Mientras siga siendo judío, la esencia limitada que
hace de él un judío tiene necesariamente que triunfar sobre la esencia humana que, en cuanto
hombre, debe unirle a los demás hombres y disociarlo de los que no son judíos.” Pero el derecho
humano de la libertad no se basa en la unión del hombre con el hombre, sino, por el contrario, en
la separación
del hombre con respecto al hombre. Es el derecho a esta disociación, el derecho del individuo
delimitado, limitado a sí mismo.
Marx observa que hay una tensión entre los ideales del estado moderno que alimenta este sentido
individual de libertad, de igualdad, en un sentido estrictamente limitado a la protección del
individuo, mas que a la protección política.
Texto 1844.
Todo el siglo XIX surge una cantidad de movimientos sociales, políticos, científicos, económicos.
Primer punto: fenómeno económico Revolución industrial.
El utilitarismo: surge en Inglaterra, Las condiciones políticas, sociales, las discusiones de justicia
deben estar encaminadas en incrementar la mayor felicidad para el mayor número de personas.
Para que se de la revolución industrial se necesita mayor mano de obra.
Los franceses crean los socialistas utópicos, Marx se da cuenta que, en París, producto de esta
revolución industrial se da cuenta que las mujeres permanecen cantidades de horas en los
prostíbulos. Marx se preocupa mas en las condiciones económicas, se da cuenta que la historia de
la humanidad no es otra cosa que la historia de lucha de clases:
1. El proletariado, no tienen sino la fuerza de trabajo(musculo), no exigen derechos porque
no tienen tiempo para pensar en su condición de vida, solo le pagan para que haga una
silla para que la disfrute el burgués o el capitalista, alienándose, restringiendo su tiempo,
alejándose de su familia, para producir más.
2. Burguesía tienen tierra (el territorio).
3. Capitalismo control sobre los modos de producción (herramienta y dinero), tienen
adicionalmente el derecho, la filosofía y la religión.
Para que esto cambie el proletariado debe tener conciencia de su clase, y se une porque son mas y
tienen fuerza de trabajo, y cambiaran ese sistema económico, entonces se cambiarían las
condiciones completamente y serian los que establecerían las nuevas condiciones más favorables.
ABRIL 16 DE 2021
Camino trazado por Hobbes, Locke y Rousseau, discusión entre los utilitaristas y Kant.
HERMENEUTICA JURÍDICA DEL SIGLO XIX (ANTECEDENTES ESCUELA DE BOLONIA
(RENACIMIENTO) GLOSADORES.
Francia (escuela de la exegesis) surge con el código napoleónico en 1804 que es cuando se
codifica, en 1815 Napoleón pierde la guerra, surgiendo en Alemania Escuela histórica
crean un código inspirado en el espíritu del pueblo alemán unificando todos sus intereses).
Toda escuela positivista es legicentrista… Para todas la Ley es el centro del universo
jurídico.
Teoría estatal del derecho.
¿QUE ES UN SILOGISMO?
Juez cantiano fallaría tendría en cuenta la libertad, dignidad, la razón humana el utilitarista por el
contrario tendría en cuenta la felicidad, el placer, el mayor bienestar para el mayor numero de
personas
PARA EL VIERNES LEER PRIMER CAPITULO DE TEORIA PURA DEL DERECHO