Cuenca Cupimayo
Cuenca Cupimayo
INFORME N° 1 DAD
PERUANA
DELIMITACION DE LA CUENCA CUPIMAYO
UNIÓN
DJOCENTE: Ing. Lily Zea Gonzales
FACULTA
ALUMNOS: D DE
Chacon Mayhua Ana Beatriz INGENIE
Pilco Lopez Kevin de Flue
Alata Apaza Huver
Mamani Ortega Johan Mijail
Llavilla Ticona Brayam Yembher
Barrios Chura Guido Diofan
1. INDICE
2. PRESENTACIÓN:................................................................................................................................................3
3. INTRODUCCION:...............................................................................................................................................4
4. OBJETIVO GENERAL:......................................................................................................................................5
4.1. OBJETIVO GENERALES:..........................................................................................................................5
4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:......................................................................................................................5
5. REVISION DE LITERATURA...........................................................................................................................6
5.1. Cuenca hidrográfica..........................................................................................................................................6
5.1.1. Micro cuenca...............................................................................................................................................6
5.1.2. Sub cuenca...................................................................................................................................................6
5.2. Delimitación de la cuenca hidrográfica........................................................................................................7
Levantamiento topográfico mediante Poligonal Cerrada
2
Levantamiento topográfico mediante Poligonal Cerrada
2. PRESENTACIÓN:
3
Levantamiento topográfico mediante Poligonal Cerrada
3. INTRODUCCION:
La identificación geomorfológica de una región es de fundamental importancia, puesto que
constituye uno de los factores principales que dominan la dinámica hídrica [ CITATION Lex02 \l 10250 ].
La morfología regional, condicionada por procesos de sedimentación, erosión, depositación y
transporte da lugar a la existencia de cuencas hidrográficas. El agua, a través de su capacidad de
erosión y transporte de sedimentos, se comporta como un factor relevante en el modelado de la
superficie terrestre y de sus paisajes [ CITATION Mel03 \l 10250 ].
El programa ARGIS es uno de los softwares con un poderoso conjunto de herramientas hidrológicas,
que puede modelar automáticamente la cuenca hidrológica a través de la superficie del Modelo
Digital de Elevación (DEM). Se simplifica la tediosa tarea de delimitar manualmente la cuenca.
De manera general, podemos decir que una cuenca hidrológica es un espacio físico definido por la
naturaleza, principalmente por las restricciones que impone la escorrentía de aguas superficiales
hacia un mismo punto de drenaje o punto cerrado de convergencia [ CITATION Gar11 \l 10250 ].
De manera simplificada, el agua de lluvia que fluye a través de la cuenca tiene tres caminos
posibles: 1) evaporación, 2) infiltración y 3) fluir a lo largo del suelo según el terreno y la pendiente.
[ CITATION Mar \l 10250 ]
Una cuenca hidrográfica y una cuenca hidrológica se diferencian en que la primera se refiere
exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la otra incluye, además, las aguas subterráneas
(acuíferos). La delimitación del presente trabajo se realizó a partir de criterios meramente
topográficos e hidrográficos (red de drenaje superficial) aplicando un método de carácter numérico y
natural que sigue la dirección del drenaje del agua.
4
Levantamiento topográfico mediante Poligonal Cerrada
4. OBJETIVO GENERAL:
4.1. OBJETIVO GENERALES:
5
Levantamiento topográfico mediante Poligonal Cerrada
5. REVISION DE LITERATURA
5.1. Cuenca hidrográfica
Una cuenca hidrográfica es un área natural en la que el agua proveniente de la precipitación forma un curso
principal de agua; también se define como la unidad fisiográfica conformada por el conjunto de los sistemas
de cursos de agua definidos por el relieve. Los límites de la cuenca “divisoras de aguas” se definen
naturalmente y corresponden a las partes más altas del área que encierra un río (Figura 1).
También se define como un ecosistema en el cual interactúan y se interrelacionan variables biofísicas y
socioeconómicas que funcionan como un todo [ CITATION SÁN04 \l 3082 ]
En la práctica, las microcuencas se inician en la naciente de los pequeños cursos de agua, uniéndose a las
otras corrientes hasta constituirse en la cuenca hidrográfica de un río de gran tamaño.
6
Levantamiento topográfico mediante Poligonal Cerrada
La cuenca hidrográfica se puede delimitar por medio de una carta topográfica, que tenga suficiente detalle
de relieve del terreno. Entre las escalas más comunes se tienen, 1/25 000 y 1/50 000, aunque para fines de
diseño e intervención, las escalas más recomendables pueden ser 1/10 000 ó
1/5 000; el tamaño y complejidad del relieve de la cuenca indicarán tomar en cuenta la escala más apropiada
(Figura 2). Terrenos planos requieren más detalle de las curvas de nivel y la escala será mayor, por los
contrarios terrenos muy accidentados requerirán menor detalle de curvas a nivel y la escala podría ser
menor[ CITATION FAU06 \l 3082 ].
7
Levantamiento topográfico mediante Poligonal Cerrada
cuenca es indispensable conocer escenarios en el tiempo, que expliquen cambios y dinámicas, lo cual lleva a
8
Levantamiento topográfico mediante Poligonal Cerrada
5.5.B. Ecológica
a) Provee diversidad de sitios y rutas a lo largo de la cual se llevan
b) a cabo interacciones entre las características de calidad física y química del agua. (Permiten que el
agua intercambie elementos con el suelo).
c) Provee de hábitat para la flora y fauna que constituyen los elementos biológicos del ecosistema y
tienen interacciones con las características físicas y biológicas del agua.
5.5.C. Ambiental
a) Constituyen sumideros de CO2. (Capturan y retienen carbono)
b) Alberga bancos de germoplasma.
c) Regula la recarga hídrica y los ciclos biogeoquímicos.
d) Conserva la biodiversidad.
5.5.D. Socioeconómica
a) Suministra recursos naturales para el desarrollo de actividades productivas que dan sustento a la
población.
b) Provee de un espacio para el desarrollo social y cultural de la sociedad [ CITATION FAU06 \l 3082 ]
9
Levantamiento topográfico mediante Poligonal Cerrada
6. MARCO TEÓRICO:
6.1. Cuenca Hidrográfica
La cuenca hidrográfica es un sistema, es una unidad geográfica e hidrológica, formada por un rio principal y
todos sus territorios asociados entre el origen del rio y su desembocadura.
Además, esta incluye el área y los ecosistemas (territorios y ríos menores, Aguas subterráneas o acuíferos,
zonas costeras y su influencia en el mar), y sus interacciones que inciden en el curso de agua, tanto en su
cantidad como en su calidad.
10
Levantamiento topográfico mediante Poligonal Cerrada
Cuenca Pequeña: Se considera cuenca pequeña, cuando su área varia de unas pocas hectáreas hasta
250km2; en esta cuenca sus características físicas como el tipo de suelo, vegetación con mas
importantes que las de cauce
6.4.B. De acuerdo a Gravellius
Cuenca Principal: Es aquella en el cuerpo principal de agua desemboca directamente al océano.
Sub-Cuenca: Es aquella que tributa hacia otra cuenca. La de primer orden tributa hacia una cuenca
principal, la de segundo hacia una subcuenca y así sucesivamente.
Micro Cuenca: Es una cuenca o subcuenca de tamaño reducido.
Sector: Cuando el rio principal tributa a un rio de mayor caudal perteneciente a una microcuenca.
6.4.C. Por su Altitud
Cuenca Alta: Corresponde a la zona donde se ubican las nacientes de los ríos, se caracteriza por su
fuerte pendiente y suelos con poca cobertura vegetal.
Cuenca media: Es la zona que se caracteriza por sus suelos aparentemente estabilizados poca erosión
y de baja pendiente.
Cuenca baja: Se caracteriza por presentar depósitos de material de la cuenca alta, denominándose
cono de deyección.
6.4.D. Por su Formación
Cuenca de Formación o Ladera: es la zona de cabecera o zona de nacientes de los ríos, allí se inician los
procesos de erosión.
Cuenca Media o Estable: Corresponde a la zona de planicie, bajo erosión, en esta zona se ubican zonas de
cultivo, etc.
Cuenca Aluvial o de Sedimentos: Área paralela al rio principal incluye su cauce y planicie de inundación. se
ubican en general los pueblos mas grandes de la cuenca.
Tabla N 01- Clasificación de Cuenca
11
Levantamiento topográfico mediante Poligonal Cerrada
Exorreicas: Aquellas cuencas en las que la humedad drenada por sistema corriente llega al mar sea
por la vía superficial o subterránea.
12
Levantamiento topográfico mediante Poligonal Cerrada
7. MATERIALES Y EQUIPOS
Excel
MathCAD
Argis
Cartas Nacionales
8. MEMORIA DE CALCULO
8.1. Área de la cuenca
13
Levantamiento topográfico mediante Poligonal Cerrada
Perimetro 16.599363 Km
K 1.234
Kf 0.4081526
14
Levantamiento topográfico mediante Poligonal Cerrada
Rectangulo Equivalente
0.020
0.028
0.045
0.074
0.284
0.118
0.149
1.216 L 5.936121509 km
0.149 I 2.42284343 km
5.985 0.876
0.642
0.485
0.435
0.002
0.001
0.733
0.093
0.635
0.000
2.42284343 km
15
Levantamiento topográfico mediante Poligonal Cerrada
Tc 0.75120304
Areas que
quedan sobre Altitudes
las altitudes m.s.n.m
(Km2)
14.382293 3925
12.843548 3948
12.618694 3950
10.842026 4000
10.84027 4050
10.836457 4100
9.782501 4150
8.607977 4200
7.053482 4250
4.930398 4300
4.686484 4350
1.74014 4400
1.378617 4450
1.091933 4475
0.403527 4500
0.225382 4525
0.116967 4550
0.048303 4600
0 4650
Areas que
quedan sobre Altitudes
las altitudes m.s.n.m
(Km2)
0 3925
1.538745 3948
0.224854 3950
1.776668 4000
0.001756 4050
0.003813 4100
1.053956 4150
1.174524 4200
1.554495 4250
2.123084 4300
0.243914 4350
2.946344 4400
0.361523 4450
0.286684 4475
0.688406 4500
0.108415 4525
0.178145 4550
0.068664 4600
0.048303 4650
8.12. Altura media de la cuenca
17
Levantamiento topográfico mediante Poligonal Cerrada
Curvas de Areas
a c a*c
nivel m parciales
3925 0
3948 1.538745 1.538745 3936.5 6057.26969
3950 0.224854 0.224854 3949 887.948446
4000 1.776668 1.776668 3975 7062.2553
4050 0.001756 0.001756 4025 7.0679
4100 0.003813 0.003813 4075 15.537975
4150 1.053956 1.053956 4125 4347.5685
4200 1.174524 1.174524 4175 4903.6377
4250 1.554495 1.554495 4225 6567.74138
4300 2.123084 2.123084 4275 9076.1841
4350 0.243914 0.243914 4325 1054.92805
4400 2.946344 2.946344 4375 12890.255
4450 0.361523 0.361523 4425 1599.73928
4475 0.286684 0.286684 4462.5 1279.32735
4500 0.688406 0.688406 4487.5 3089.22193
4550 0.178145 0.178145 4525 806.106125
4525 0.108415 0.108415 4537.5 491.933063
4600 0.068664 0.068664 4562.5 313.2795
4650 0.048303 0.048303 4625 223.401375
14.382293 60673.4027
H 4218.62 m.s.n.m
Cm 293.320278
Co 1237406.08
18
Levantamiento topográfico mediante Poligonal Cerrada
9. CONCLUSIONES
10. RECOMENDACIONES:
Para una definición más precisa de las condiciones climáticas será conveniente la instalación de una red de
estaciones de termo-pluviométricas en las diferentes cuencas hidrográficas, tomando en cuenta las condiciones
orográficas y diferencias de altitud de la provincia.
Sera conveniente la medición periódica fundamentalmente en épocas de lluvia de los sedimentos de
suspensión y de arrastre, con instrumentos integradores con el propósito de cuantificar el rendimiento de
sedimentos en las diferentes cuencas. Ya que esta información permitirá a los planificadores mejorar sus
criterios para un mejor manejo de las diferentes cuencas.
Incentivar al trabajo multidisciplinario para realizar la caracterización de las microcuencas y cuencas
hidrográficas a nivel local con el financiamiento de entidades públicas y privadas, para tener un inventario
detallado y verificar cuales son las potencialidades y limitaciones de estos espacios geográficos.
19
Levantamiento topográfico mediante Poligonal Cerrada
11. BIBLIOFRAFIA
20
Levantamiento topográfico mediante Poligonal Cerrada
12. ANEXOS
21