0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas

Cuenca Cupimayo

Este documento presenta el informe de delimitación de la microcuenca Cupimayo. Se introducen conceptos clave como cuenca hidrográfica, delimitación de cuencas y sus componentes. Los objetivos son delimitar hidrográficamente la microcuenca Cupimayo usando un modelo digital de elevaciones y caracterizarla morfométricamente usando SIG. La revisión de literatura explica conceptos como cuenca, subcuenca, delimitación, dimensiones y funciones de una cuenca. El marco teórico profundiza en estos conceptos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas

Cuenca Cupimayo

Este documento presenta el informe de delimitación de la microcuenca Cupimayo. Se introducen conceptos clave como cuenca hidrográfica, delimitación de cuencas y sus componentes. Los objetivos son delimitar hidrográficamente la microcuenca Cupimayo usando un modelo digital de elevaciones y caracterizarla morfométricamente usando SIG. La revisión de literatura explica conceptos como cuenca, subcuenca, delimitación, dimensiones y funciones de una cuenca. El marco teórico profundiza en estos conceptos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

UNIVERSI

INFORME N° 1 DAD
PERUANA
DELIMITACION DE LA CUENCA CUPIMAYO
UNIÓN
DJOCENTE: Ing. Lily Zea Gonzales
FACULTA
ALUMNOS: D DE
Chacon Mayhua Ana Beatriz INGENIE
Pilco Lopez Kevin de Flue
Alata Apaza Huver
Mamani Ortega Johan Mijail
Llavilla Ticona Brayam Yembher
Barrios Chura Guido Diofan

CICLO: VII GRUPO “A”


JULIACA – PUNO – PERU
AÑO 2021

1. INDICE
2. PRESENTACIÓN:................................................................................................................................................3
3. INTRODUCCION:...............................................................................................................................................4
4. OBJETIVO GENERAL:......................................................................................................................................5
4.1. OBJETIVO GENERALES:..........................................................................................................................5
4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:......................................................................................................................5
5. REVISION DE LITERATURA...........................................................................................................................6
5.1. Cuenca hidrográfica..........................................................................................................................................6
5.1.1. Micro cuenca...............................................................................................................................................6
5.1.2. Sub cuenca...................................................................................................................................................6
5.2. Delimitación de la cuenca hidrográfica........................................................................................................7
Levantamiento topográfico mediante Poligonal Cerrada

5.3. Las cuatro dimensiones de una cuenca hidrográfica........................................................................................7


5.4. Componentes de una cuenca hidrográfica.......................................................................................................8
5.4.1. Biológicos....................................................................................................................................................8
5.4.2. Físicos.........................................................................................................................................................8
5.4.3. Socioeconómicos.........................................................................................................................................8
5.5. Funciones de una cuenca hidrográfica.............................................................................................................8
5.5.1. Hidrológica..................................................................................................................................................8
5.5.2. Ecológica.....................................................................................................................................................8
5.5.3. Ambiental....................................................................................................................................................9
5.5.4. Socioeconómica...........................................................................................................................................9
5.6. Importancia de una cuenca hidrográfica.....................................................................................................9
6. MARCO TEÓRICO:..........................................................................................................................................10
6.1. Cuenca Hidrográfica...............................................................................................................................10
6.2. Divortium Aquarium...............................................................................................................................10
6.3. Delimitación de una cuenca....................................................................................................................10
6.4. División de la Cuenca..............................................................................................................................10
6.5. Tipos de Cuenca.......................................................................................................................................11
6.6. Características Geomorfológicos de superficie y de relieve..................................................................12
9. CONCLUSIONES...............................................................................................................................................19
11. BIBLIOFRAFIA..............................................................................................................................................20
12. ANEXOS..........................................................................................................................................................21

2
Levantamiento topográfico mediante Poligonal Cerrada

2. PRESENTACIÓN:

3
Levantamiento topográfico mediante Poligonal Cerrada

3. INTRODUCCION:
La identificación geomorfológica de una región es de fundamental importancia, puesto que
constituye uno de los factores principales que dominan la dinámica hídrica [ CITATION Lex02 \l 10250 ].
La morfología regional, condicionada por procesos de sedimentación, erosión, depositación y
transporte da lugar a la existencia de cuencas hidrográficas. El agua, a través de su capacidad de
erosión y transporte de sedimentos, se comporta como un factor relevante en el modelado de la
superficie terrestre y de sus paisajes [ CITATION Mel03 \l 10250 ].

Tradicionalmente, la demarcación de la cuenca se realiza mediante interpretación y mapeo. Este


proceso evoluciona con el desarrollo de la tecnología. En la actualidad, el sistema de información
geográfica GIS brinda una amplia gama de aplicaciones y procesos, que, mediante la comprensión de
conceptos y teorías, estas aplicaciones y procesos se pueden ejecutar en una base de datos. Un
método más sencillo y rápido de análisis y delimitación de cuencas.

El programa ARGIS es uno de los softwares con un poderoso conjunto de herramientas hidrológicas,
que puede modelar automáticamente la cuenca hidrológica a través de la superficie del Modelo
Digital de Elevación (DEM). Se simplifica la tediosa tarea de delimitar manualmente la cuenca.

La delimitación se puede realizar mediante DEM y mediante diversas herramientas proporcionadas


por GIS. Una vez que se determinan los límites, estos métodos se pueden utilizar para obtener las
estimaciones correspondientes.

De manera general, podemos decir que una cuenca hidrológica es un espacio físico definido por la
naturaleza, principalmente por las restricciones que impone la escorrentía de aguas superficiales
hacia un mismo punto de drenaje o punto cerrado de convergencia [ CITATION Gar11 \l 10250 ].
De manera simplificada, el agua de lluvia que fluye a través de la cuenca tiene tres caminos
posibles: 1) evaporación, 2) infiltración y 3) fluir a lo largo del suelo según el terreno y la pendiente.
[ CITATION Mar \l 10250 ]

Una cuenca hidrográfica y una cuenca hidrológica se diferencian en que la primera se refiere
exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la otra incluye, además, las aguas subterráneas
(acuíferos). La delimitación del presente trabajo se realizó a partir de criterios meramente
topográficos e hidrográficos (red de drenaje superficial) aplicando un método de carácter numérico y
natural que sigue la dirección del drenaje del agua.

4
Levantamiento topográfico mediante Poligonal Cerrada

4. OBJETIVO GENERAL:
4.1. OBJETIVO GENERALES:

 Determinar los parámetros geomorfológicos de la “Microcuenca Cupimayo”, afianzando los criterios


cartográficos de la zona.
4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Delimitar hidrográficamente la “Microcuenca Cupimayo” a partir de un Modelo Digital de


Elevaciones.

 Caracterizar morfométricamente la “Microcuenca Cupimayo” mediante la utilización de ARGIS.

5
Levantamiento topográfico mediante Poligonal Cerrada

5. REVISION DE LITERATURA
5.1. Cuenca hidrográfica
Una cuenca hidrográfica es un área natural en la que el agua proveniente de la precipitación forma un curso
principal de agua; también se define como la unidad fisiográfica conformada por el conjunto de los sistemas
de cursos de agua definidos por el relieve. Los límites de la cuenca “divisoras de aguas” se definen
naturalmente y corresponden a las partes más altas del área que encierra un río (Figura 1).
También se define como un ecosistema en el cual interactúan y se interrelacionan variables biofísicas y
socioeconómicas que funcionan como un todo [ CITATION SÁN04 \l 3082 ]

Figura 1. satélite Landsat del territorio de una cuenca hidrográfica.


5.1.A. Micro cuenca
Una microcuenca es toda área en la que su drenaje va a dar al cauce principal de una sub cuenca; o sea que
una sub cuenca está dividida en varias microcuencas. Las microcuencas son unidades pequeñas y a su vez
son áreas donde se originan quebradas y riachuelos que drenan de las laderas y pendientes altas. También las
microcuencas constituyen las unidades adecuadas para la planificación de acciones para su manejo.

En la práctica, las microcuencas se inician en la naciente de los pequeños cursos de agua, uniéndose a las
otras corrientes hasta constituirse en la cuenca hidrográfica de un río de gran tamaño.

5.1.B. Sub cuenca


Una sub cuenca es toda área en la que su drenaje va directamente al río principal de la cuenca. También se
puede definir como una subdivisión de la cuenca. Es decir que en una cuenca puede haber varias sub
cuencas[ CITATION FAU06 \l 3082 ]

6
Levantamiento topográfico mediante Poligonal Cerrada

5.2. Delimitación de la cuenca hidrográfica


Consiste en definir la línea de divortium aquarum, que es una línea curva cerrada que parte y llega al punto
de captación o salida mediante la unión de todos los puntos altos e interceptando en forma perpendicular a
todas las curvas de altitudes del plano o carta topográfica, por cuya razón a dicha línea divisoria también se
le conoce con el nombre de línea neutra de flujo. La longitud de la línea divisoria es el perímetro de la
cuenca y la superficie que encierra dicha curva es el área proyectada de la cuenca sobre un plano horizontal.

La cuenca hidrográfica se puede delimitar por medio de una carta topográfica, que tenga suficiente detalle
de relieve del terreno. Entre las escalas más comunes se tienen, 1/25 000 y 1/50 000, aunque para fines de
diseño e intervención, las escalas más recomendables pueden ser 1/10 000 ó
1/5 000; el tamaño y complejidad del relieve de la cuenca indicarán tomar en cuenta la escala más apropiada
(Figura 2). Terrenos planos requieren más detalle de las curvas de nivel y la escala será mayor, por los
contrarios terrenos muy accidentados requerirán menor detalle de curvas a nivel y la escala podría ser
menor[ CITATION FAU06 \l 3082 ].

Figura 2. Cuenca hidrográfica y sus elementos básicos.

5.3. Las cuatro dimensiones de una cuenca hidrográfica


Entre las dimensiones convencionales que siempre destacan en una cuenca hidrográfica, está el largo y
ancho (configuran la forma), pero no muy frecuentemente se caracteriza la profundidad (del suelo, subsuelo
y manto rocoso, aquí la importancia de caracterizar y evaluar el agua subterránea) y el vuelo (altura de la
cobertura vegetal, relieve y características aéreas), o sea que en términos prácticos se manejan tres ejes (X,
Y, Z, ancho, largo y altura) como se aprecia en la Figura 3. Pero para entender el comportamiento de la

7
Levantamiento topográfico mediante Poligonal Cerrada

cuenca es indispensable conocer escenarios en el tiempo, que expliquen cambios y dinámicas, lo cual lleva a

valorar la dimensión temporal (t)[ CITATION FAU06 \l 3082 ]


Figura 3. Dimensiones de una cuenca hidrográfica.

5.4. Componentes de una cuenca hidrográfica


5.4.A. Biológicos
Los bosques, los cultivos y en general los vegetales conforman la flora, constituyendo junto con la fauna el
componente biológico.
5.4.B. Físicos
El agua, el suelo, el subsuelo, y el aire constituyen el componente físico de la cuenca.
5.4.C. Socioeconómicos
Son las comunidades que habitan en la cuenca, las que aprovechan y transforman los recursos naturales para
su beneficio, construyen obras de infraestructura, de servicio y de producción, los cuales elevan nivel de
vida de estos habitantes.

5.5. Funciones de una cuenca hidrográfica


Recordemos que la cuenca funciona como un todo, si bien tiene componentes, estos de forma separada no
son funcionales. La cuenca cumple diversas funciones, tales como:
5.5.A. Hidrológica
a) Captación de agua de las diferentes fuentes de para formar manantiales, manantiales, ríos y arroyos.
b) Almacenamiento del agua en sus diferentes formas y tiempos de duración.
c) Descarga del agua como escurrimiento.

8
Levantamiento topográfico mediante Poligonal Cerrada

5.5.B. Ecológica
a) Provee diversidad de sitios y rutas a lo largo de la cual se llevan
b) a cabo interacciones entre las características de calidad física y química del agua. (Permiten que el
agua intercambie elementos con el suelo).
c) Provee de hábitat para la flora y fauna que constituyen los elementos biológicos del ecosistema y
tienen interacciones con las características físicas y biológicas del agua.

5.5.C. Ambiental
a) Constituyen sumideros de CO2. (Capturan y retienen carbono)
b) Alberga bancos de germoplasma.
c) Regula la recarga hídrica y los ciclos biogeoquímicos.
d) Conserva la biodiversidad.
5.5.D. Socioeconómica
a) Suministra recursos naturales para el desarrollo de actividades productivas que dan sustento a la
población.
b) Provee de un espacio para el desarrollo social y cultural de la sociedad [ CITATION FAU06 \l 3082 ]

5.6. Importancia de una cuenca hidrográfica


Las cuencas hidrográficas son algo más que sólo áreas de desagüe en o alrededor de nuestras comunidades.
Son necesarias para brindar un hábitat a plantas y animales, y proporcionan agua potable para la gente, sus
cultivos, animales e industrias. También nos proporcionan la oportunidad para divertirnos y disfrutar de la
naturaleza. La protección de los recursos naturales en nuestras cuencas es esencial para mantener la salud y
el bienestar de todos los seres vivos, tanto en el presente como en el futuro [CITATION VIL7 \l 3082 ]

9
Levantamiento topográfico mediante Poligonal Cerrada

6. MARCO TEÓRICO:
6.1. Cuenca Hidrográfica
La cuenca hidrográfica es un sistema, es una unidad geográfica e hidrológica, formada por un rio principal y
todos sus territorios asociados entre el origen del rio y su desembocadura.
Además, esta incluye el área y los ecosistemas (territorios y ríos menores, Aguas subterráneas o acuíferos,
zonas costeras y su influencia en el mar), y sus interacciones que inciden en el curso de agua, tanto en su
cantidad como en su calidad.

6.2. Divortium Aquarium


Es una expresión latina que significa de aguas. Dícese de la línea imaginaria que traza la separación entre
dos vertientes o cuencas fluviales limítrofes. En el derecho internacional se recurre con frecuencia a las
divisorias de aguas como criterio para establecer tramos de fronteras en regiones, como la Amazonia, con
alta densidad de cauces fluviales y escases de otras referencias geográficas o falta de fronteras históricas.

Ilustración 1 Divortium Aquarium

6.3. Delimitación de una cuenca


La delimitación de una cuenca hidrográfica consiste en definir la línea de divortium Aquarium (divisoria de
aguas), la cual es una línea curva definida por las altitudes y que tiene su punto de cierre en la zona mas baja
de la cuenca.

6.4. División de la Cuenca


6.4.A. De acuerdo a su tamaño
 Cuenca Grande: Es aquella cuenca en la que predomina las características fisiográficas de la misma,
es decir su pendiente, elevación, área, cauce, etc. Se puede considerar que una cuenca s cuando su
área es mayor de 250km2

10
Levantamiento topográfico mediante Poligonal Cerrada

 Cuenca Pequeña: Se considera cuenca pequeña, cuando su área varia de unas pocas hectáreas hasta
250km2; en esta cuenca sus características físicas como el tipo de suelo, vegetación con mas
importantes que las de cauce
6.4.B. De acuerdo a Gravellius
 Cuenca Principal: Es aquella en el cuerpo principal de agua desemboca directamente al océano.
 Sub-Cuenca: Es aquella que tributa hacia otra cuenca. La de primer orden tributa hacia una cuenca
principal, la de segundo hacia una subcuenca y así sucesivamente.
 Micro Cuenca: Es una cuenca o subcuenca de tamaño reducido.
 Sector: Cuando el rio principal tributa a un rio de mayor caudal perteneciente a una microcuenca.
6.4.C. Por su Altitud
 Cuenca Alta: Corresponde a la zona donde se ubican las nacientes de los ríos, se caracteriza por su
fuerte pendiente y suelos con poca cobertura vegetal.
 Cuenca media: Es la zona que se caracteriza por sus suelos aparentemente estabilizados poca erosión
y de baja pendiente.
 Cuenca baja: Se caracteriza por presentar depósitos de material de la cuenca alta, denominándose
cono de deyección.
6.4.D. Por su Formación
Cuenca de Formación o Ladera: es la zona de cabecera o zona de nacientes de los ríos, allí se inician los
procesos de erosión.
Cuenca Media o Estable: Corresponde a la zona de planicie, bajo erosión, en esta zona se ubican zonas de
cultivo, etc.
Cuenca Aluvial o de Sedimentos: Área paralela al rio principal incluye su cauce y planicie de inundación. se
ubican en general los pueblos mas grandes de la cuenca.
Tabla N 01- Clasificación de Cuenca

Rangos de Áreas (km2) Clasificación


<25 Microcuenca
25 a250 Pequeña
250 a 500 Intermedia pequeña
500 a 2500 Intermedia grande
2500 a 5000 Grande
>5000 Muy grande

6.5. Tipos de Cuenca


 Arreica: Son aquellas que no vierten sus aguas ni en embalse interior ni en el mar, si no que los
escurrimientos se pierden en los cauces por evaporación o infiltración sin que se conviertan en
corrientes subterráneas
 Endorreicas: Aquellas cuya área de captación, conjunta su sistema de corrientes a un embalse o lago
interior sin llegar al mar.
 Criptorreicas: son aquellas cuyos escurrimientos no corresponden a un drenaje superficial aparente si
no que carecen de una red fluvial permanente y organizada corren como ríos subterráneos.

11
Levantamiento topográfico mediante Poligonal Cerrada

 Exorreicas: Aquellas cuencas en las que la humedad drenada por sistema corriente llega al mar sea
por la vía superficial o subterránea.

6.6. Características Geomorfológicos de superficie y de relieve


Las características geomorfológicas de una cuenca hidrográfica dan una idea de las propiedades particulares
de cada cuenca, estas propiedades o parámetros facilitan el empleo de fórmulas hidrológicas, generalmente
empíricas, que sirven para cuencas con características geomorfológicas análogas.
 Área de la Cuenca (km2).: Una cuenca tiene una superficie perfectamente definida por su contorno y
viene a ser el área drenada comprendida desde la línea de división de las aguas (divortium
Aquarium), hasta el punto convenido (estación de aforos, desembocadura, etc) para la determinación
del área de la cuenca necesaria previamente delimitar la cuenca trazando la línea divisoria.
 Perímetro de la Cuenca (A): Es la longitud de la curva cerrada correspondida al Divortium
Aquarium, se expresa generalmente en km
 Longitud Mayor del Rio (L): Se denomina asi a la longitud del curso de agua mas largo y con mayor
cota de la cuenca.
 Ancho Promedio (AP): Es la relación entre el área de la cuenca (A) y la longitud mayor de agua (L).
 Ap=A/P
 Coeficiente de Compacidad: También denominado índice de compacidad o de Gravelius definida
como la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo de área equivalente
 Pendiente de los cauces (SC): La pendiente de los cauces influye sobre la velocidad de flujo,
constituye un parámetro importante en el estudio del comportamiento del recurso hídrico en el
tránsito de avenida; así como la determinación de las características óptimas para aprovechamientos
hidroeléctricos estabilización de cauces , etc.

12
Levantamiento topográfico mediante Poligonal Cerrada

7. MATERIALES Y EQUIPOS

 Excel
 MathCAD
 Argis
 Cartas Nacionales

8. MEMORIA DE CALCULO
8.1. Área de la cuenca

Datos Tomados de sotfware Argis


FID Shape * Id gridcode Área Perímetro
0 Polygon 1 0 14.382295 16.599363

8.2. Perímetro de la cuenca

13
Levantamiento topográfico mediante Poligonal Cerrada

Perimetro 16.599363 Km

Areas Areas Area s que % del total %total que


queda n sobre
Altitudes parciales acumuladas la s a lti tudes
(Areas queda sobre la Li Km
(Km2) (Km2) (Km2) par/658*100 altitud

3925 0 0 14.382293 0.00% 100.00% 0.000


3948 1.5387450 1.5387450 12.8435480 10.70% 89.30% 0.635
3950 0.2248540 1.7635990 12.6186940 1.56% 87.74% 0.093
4000 1.7766680 3.5402670 10.8420260 12.35% 75.38% 0.733
4050 0.0017560 3.5420230 10.8402700 0.01% 75.37% 0.001
4100 0.0038130 3.5458360 10.8364570 0.03% 75.35% 0.002
4150 1.0539560 4.5997920 9.7825010 7.33% 68.02% 0.435
4200 1.1745240 5.7743160 8.6079770 8.17% 59.85% 0.485
4250 1.5544950 7.3288110 7.0534820 10.81% 49.04% 0.642
4300 2.1230840 9.4518950 4.9303980 14.76% 34.28% 0.876
4350 0.2439140 9.6958090 4.6864840 1.70% 32.59% 0.101
4400 2.9463440 12.6421530 1.7401400 20.49% 12.10% 1.216
4450 0.3615230 13.0036760 1.3786170 2.51% 9.59% 0.149
4475 0.2866840 13.2903600 1.0919330 1.99% 7.59% 0.118
4500 0.6884060 13.9787660 0.4035270 4.79% 2.81% 0.284
4525 0.1084150 14.1569110 0.2253820 1.24% 1.57% 0.074
4550 0.1781450 14.2653260 0.1169670 0.75% 0.81% 0.045
4600 0.0686640 14.3339900 0.0483030 0.48% 0.34% 0.028
4650 0.0483030 14.3822930 0.0000000 0.34% 0.00% 0.020
Área (km2) 14.382293 1.000 5.93612

8.3. Coeficiente de graveliusno

K 1.234

8.4. Longitud máximo de recorrido


8.5. Factor de forma

Kf 0.4081526

8.6. Rectángulo equivalente

14
Levantamiento topográfico mediante Poligonal Cerrada

Rectangulo Equivalente

0.020
0.028
0.045
0.074
0.284
0.118
0.149
1.216 L 5.936121509 km
0.149 I 2.42284343 km
5.985 0.876
0.642
0.485
0.435
0.002
0.001
0.733
0.093
0.635
0.000

2.42284343 km

8.7. Pendiente de la cuenca

15
Levantamiento topográfico mediante Poligonal Cerrada

L (km) H(Km) S L/√S

0.63510 0.02300 0.036214837 3.337321445


0.09281 0.00200 0.02155037 0.632190411
0.73330 0.05000 0.068185036 2.808254046
0.00072 0.05000 68.9875692 8.72597E-05
0.00157 0.05000 31.77082914 0.000279208 S 0.06452 %
0.43501 0.05000 0.114940445 1.283100558 S 0.12213 %
0.48477 0.05000 0.103141504 1.509453769 S 0.12213 %
0.64160 0.05000 0.077930242 2.298322492
0.87628 0.05000 0.057059528 3.668408905
0.10067 0.05000 0.496659362 0.142850599
1.21607 0.05000 0.041116099 5.997249958
0.14921 0.05000 0.335088422 0.257769109
0.11833 0.02500 0.21128171 0.257422885
0.28413 0.02500 0.087987446 0.957875226
0.07353 0.02500 0.340010024 0.126096324
0.04475 0.02500 0.558696543 0.05986542
0.02834 0.05000 1.764274897 0.021336374
0.01994 0.05000 2.507963719 0.01258891
23.370

8.8. Longitud de cancroide


8.9. Tiempo de concentración

Tc 0.75120304

8.10. Curva hipsométrica


16
Levantamiento topográfico mediante Poligonal Cerrada

Areas que
quedan sobre Altitudes
las altitudes m.s.n.m
(Km2)
14.382293 3925
12.843548 3948
12.618694 3950
10.842026 4000
10.84027 4050
10.836457 4100
9.782501 4150
8.607977 4200
7.053482 4250
4.930398 4300
4.686484 4350
1.74014 4400
1.378617 4450
1.091933 4475
0.403527 4500
0.225382 4525
0.116967 4550
0.048303 4600
0 4650

8.11. Curva de frecuencia de altitudes

Areas que
quedan sobre Altitudes
las altitudes m.s.n.m
(Km2)
0 3925
1.538745 3948
0.224854 3950
1.776668 4000
0.001756 4050
0.003813 4100
1.053956 4150
1.174524 4200
1.554495 4250
2.123084 4300
0.243914 4350
2.946344 4400
0.361523 4450
0.286684 4475
0.688406 4500
0.108415 4525
0.178145 4550
0.068664 4600
0.048303 4650
8.12. Altura media de la cuenca

17
Levantamiento topográfico mediante Poligonal Cerrada

Curvas de Areas
a c a*c
nivel m parciales

3925 0
3948 1.538745 1.538745 3936.5 6057.26969
3950 0.224854 0.224854 3949 887.948446
4000 1.776668 1.776668 3975 7062.2553
4050 0.001756 0.001756 4025 7.0679
4100 0.003813 0.003813 4075 15.537975
4150 1.053956 1.053956 4125 4347.5685
4200 1.174524 1.174524 4175 4903.6377
4250 1.554495 1.554495 4225 6567.74138
4300 2.123084 2.123084 4275 9076.1841
4350 0.243914 0.243914 4325 1054.92805
4400 2.946344 2.946344 4375 12890.255
4450 0.361523 0.361523 4425 1599.73928
4475 0.286684 0.286684 4462.5 1279.32735
4500 0.688406 0.688406 4487.5 3089.22193
4550 0.178145 0.178145 4525 806.106125
4525 0.108415 0.108415 4537.5 491.933063
4600 0.068664 0.068664 4562.5 313.2795
4650 0.048303 0.048303 4625 223.401375

14.382293 60673.4027
H 4218.62 m.s.n.m

8.13. Pendiente del curso principal


8.14. Coeficiente de masividad

Cm 293.320278

8.15. Coeficiente orográfico

Co 1237406.08

8.16. Orden de cuenca


8.17. Orientación de la cuenca
8.18. Relación de confluencias
8.19. Relación de longitudes
8.20. Densidad de drenaje

18
Levantamiento topográfico mediante Poligonal Cerrada

9. CONCLUSIONES

El Coeficiente de compacidad de Gravelius define la forma de la cuenca, respecto a la similaridad


con formas redondas, nuestro resultado dado de nuestra cuenca se encuentra dentro del siguiente
rango que se muestran a continuación:
Clase Kc1: Rango entre 1 y 1.25. Corresponde a forma redonda a oval redonda.

El área de la cuenca es 14.382292km2 y su perímetro es de 16.599363.


El rectángulo equivalente está conformado de 18 fajas altitudinales y sus dimensiones son:
L=5.936km y I=2.423km.
La altura máxima de la cuenca es de 4650m y la altura mínima es de 3925m.
Los datos obtenidos pueden ser usados para estudio de la cuenca y para la aplicación en obras civiles
dirigidas hacia la misma.

10. RECOMENDACIONES:
Para una definición más precisa de las condiciones climáticas será conveniente la instalación de una red de
estaciones de termo-pluviométricas en las diferentes cuencas hidrográficas, tomando en cuenta las condiciones
orográficas y diferencias de altitud de la provincia.
Sera conveniente la medición periódica fundamentalmente en épocas de lluvia de los sedimentos de
suspensión y de arrastre, con instrumentos integradores con el propósito de cuantificar el rendimiento de
sedimentos en las diferentes cuencas. Ya que esta información permitirá a los planificadores mejorar sus
criterios para un mejor manejo de las diferentes cuencas.
Incentivar al trabajo multidisciplinario para realizar la caracterización de las microcuencas y cuencas
hidrográficas a nivel local con el financiamiento de entidades públicas y privadas, para tener un inventario
detallado y verificar cuales son las potencialidades y limitaciones de estos espacios geográficos.

19
Levantamiento topográfico mediante Poligonal Cerrada

11. BIBLIOFRAFIA

20
Levantamiento topográfico mediante Poligonal Cerrada

12. ANEXOS

21

También podría gustarte