Unidad 6
Unidad 6
VIRUS DE LA RABIA
VIRUS DE LA POLIOMELITIS
La infección de la rabia es provocada por una familia virósica conocida como Rhabdoviridae. Una vez
que el organismo es infectado, el animal comienza a desarrollar una inflamación del encéfalo que lleva a
la muerte en la amplia mayoría de los casos.
Los rhabdovirus son virus simples que solamente codifican cinco proteinas en un virión con envoltura
en forma de bala, de un diametro de 50 a 95 nm y una longitud de 130 a 380 nm.
Una serie de puntas compuestas por glucoproteina (G) recubre la superficie del virus. La proteína de
adhesion vírica, la proteína G. Dentro de la envoltura, la nucleocápside helicoidal esta enrollada de
manera simétrica en una estructura cilíndrica, lo que le confiere un aspecto estriado.
La nucleocápside se compone de una molécula de ARN
La rabia suele transmitirse con la saliva y se adquiere por mordedura de un animal rabioso.
El virus de la rabia no es muy citolítico y parece permanecer unido a la celula.
El virus se multiplica en la musculatura en el sitio de la mordedura, con una sintomatologia minima o
inexistente (fase de incubación).
La duración de la fase de incubación esta determinada por la dosis infecciosa y la proximidad del lugar
de la infeccion al (SNC) y al cerebro.
Al cabo de semanas o meses, el virus infecta los nervios perifericos y asciende por el SNC hasta
alcanzar el cerebro (fase prodrómica).
La infección del cerebro provoca unos síntomas característicos, coma y muerte (fase neurológica).
Durante la fase neurológica el virus se extiende hasta las glándulas, la piel y otras partes del organismo,
incluidas las glándulas salivales, desde donde se transmite.
La infección de la rabia no provoca respuesta humoral hasta las fases finales de la enfermedad, cuando
el virus ya se ha diseminado desde el SNC hacia otras partes.
La administración de anticuerpos puede inhibir la progresión del virus y la enfermedad si se administran
precozmente.
El periodo de incubación prolongado permite una vacunación activa como tratamiento poscontagio.
Factores de la enfermedad/víricos
PRUEBAS DE LABORATORIOS
1.- Técnica de Inmunofluorescencia directa : Esta prueba utiliza el reactivo “conjugado antirrábico”,
conformado por un anticuerpo específico, anti virus de la rabia marcado con el fluorocromo isotiocianato
de fluoresceína, reacciona con el antígeno estecífico del virus de la rabia presente en la muestra y en la
reacción antígeno anticuerpo se visualiza en un microscopio de fluoresencia.
2.- Reacción en cadena de la Polimerasa: Esta prueba de biología molecular se basa en la detección
de genoma de virus de la rabia (ARN) en la muestra, para lo cual se realiza una extracción del ARN viral
a partir de la muestra y este se somete a una reacción de amplificación exponencial en cadena. El
producto de las amplificaciones es visualizado mediante electroforesis en geles de agarosa.
VIRUS DE LA POLIOMELITIS
El virus polio (VP) sólo infecta al ser humano, sólo su sistema nervioso central y, más específicamente, la
sustancia gris en la médula y tronco del encéfalo, por representar un ámbito perfecto para su
reproducción.
Dentro de las células nerviosas, el VP se reproduce, y sale de éstas sólo para infectar nuevas células,
proceso que se repite innumerables veces, hasta que el organismo genera los anticuerpos necesarios
para neutralizarlo. Mientras este proceso tiene lugar, el VP roba a las células nerviosas todas sus
proteínas, limitando, e incluso inhibiendo su propio desarrollo.
MECANISMO DE TRANSMISIÓN
Constituye el material genético del virus. Es una molécula de ARN, de polaridad positiva, es decir, puede
funcionar como ARN mensajero (ARNm).
REPLICACIÓN VIRAL
CUADROS CLÍNICOS
La poliomielitis paralítica se caracteriza por una parálisis flácida asimétrica sin perdida sensorial. El
grado de parálisis es variable, y puede afectar solamente a un grupo de músculos
(p. ej., una pierna) o bien provocar una parálisis flácida completa de las cuatro extremidades. La parálisis
puede progresar durante los primeros días para después alcanzar una recuperación completa, una
parálisis residual o la muerte. La mayoría de recuperaciones tiene lugar en el plazo de 6 meses, aunque
a veces se llegan a necesitar hasta 2 anos para una remisión completa.
La poliomielitis bulbar puede ser mas grave y puede afectar a los músculos de la faringe, cuerdas
vocales y respiratorios, y puede causar la muerte del 75% de los pacientes.
El síndrome pospoliomielítico es una secuela de la poliomielitis que puede aparecer mucho mas tarde
en la vida del individuo (de 30 a 40 años mas tarde), y afectar a un 20-80% de los pacientes infectados
inicialmente. Las personas afectadas padecen un deterioro de los músculos afectados en
el primer episodio. Los poliovirus ya no están presentes, por lo que se cree que el sindrome se debe a la
perdida de las neuronas de los nervios inicialmente afectados.
Prevención
esquema de vacunación