0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas18 páginas

Guia

Este documento presenta una guía para estimular el desarrollo cerebral de niños de 0 a 3 años a través del juego. Propone dos actividades con rompecabezas que estimulan habilidades cognitivas como el razonamiento espacial y la memoria. También destaca la importancia del juego en la primera infancia, ya que es la forma natural en que los niños aprenden y se desarrollan de manera integral. El objetivo final es ofrecer herramientas a agentes educativos y familias para estimular el aprendizaje y bienestar de los más peque

Cargado por

stefanny pajares
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas18 páginas

Guia

Este documento presenta una guía para estimular el desarrollo cerebral de niños de 0 a 3 años a través del juego. Propone dos actividades con rompecabezas que estimulan habilidades cognitivas como el razonamiento espacial y la memoria. También destaca la importancia del juego en la primera infancia, ya que es la forma natural en que los niños aprenden y se desarrollan de manera integral. El objetivo final es ofrecer herramientas a agentes educativos y familias para estimular el aprendizaje y bienestar de los más peque

Cargado por

stefanny pajares
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación


Segunda especialidad en Estimulación Temprana

Guía para estimular el cerebro infantil

ALUMNA: Stefanny maritza pajares hoyos


DOCENTE: Dra. Yaneh Yackeline Silva
Mercado
CURSO: Experiencia integradora
CICLO: III
ÍNDICE

Presentación………………………………………………………… 1
Metodología………………………………………………………… 2
Sustento científico …………………………………………………. 3
Propuesta pedagógica …………………………………………… 4
Referencias …………………………………………………………. 18
Presentación

Cuando niño recibe caricias, cariño, masajes, estamos considerando la estimulación


como una necesidad para el desarrollo de los niños y niñas, cuando un niño se siente
cómodo y querido su cerebro produce altos niveles de serotonina, lo cual aumenta el
número de conexiones o sinapsis.
En la actualidad es muy importante el estímulo que recibe un niño puesto que esto
ayudara en su desarrollo mental, potenciar su aprendizaje, promover su bienestar
mediante experiencias significativas y oportunas propiciadas en ambientes saludables y
seguros de forma natural y sentir la necesidad de explorar, experimentar, jugar y crear
actividades que se lleven a cabo por medio de la Estimulación Cerebral que ayudara a
desarrollarse de forma segura y confiable.
La Guía “Aprender Jugando” de 0 a 3 años es un recurso para la acción pedagógica
dirigido a los Agentes Educativos y a las familias con niños y niñas entre 0 a 3 años. En
la presente guía se ha tomado como tema la necesidad de implementar Estimulación
Cerebral en niños del I ciclo de educación inicial, ya que los primeros años de vida de un
niño son las bases para el desarrollo mental, es ahí cuando se desarrollan muchos
sistemas importantes en el cerebro especialmente lo que utilizamos para gestionar
nuestra vida emocional. Todos estos aspectos son importantes para el desarrollo cerebral,
realizar actividades que aporten para un mejor desarrollo integral y beneficiar el
desarrollo físico, cognoscitivo y afectivo de los niños y niñas del centro de desarrollo
infantil donde se aplicara nuestra propuesta.

Metodología

El juego y la actividad como procedimientos metodológicos:

1
Partimos de la concepción del lenguaje como comunicación y del juego como estrategia
de intervención y elemento motivador. La motivación es uno de los elementos más
importantes: habría que pasarlo bien desde el primer momento y las actividades tendrían
que ser lúdicas, activas y motivadoras.

El juego constituye un fin en sí mismo, un mundo aparte donde el individuo es capaz de


representar su rol, interaccionar eficazmente consigo mismo y con lo que le rodea, sentir
placer y expresar sus más profundos sentimientos y emociones que la permiten realizar
en el estadio inteligente más cualitativo.

El juego adquiere en la infancia un valor psicopedagógico evidente siendo la fuente más


importante de progreso y aprendizaje. A través del juego se desarrollan una serie de
aspectos cognitivos; el juego estimula la memoria, la atención y el rendimiento, fomenta
la superación del egocentrismo cognitivo, desarrolla la imaginación y la realidad,
estimula la construcción de la realidad y desarrolla el lenguaje.

El mundo del juego es el medio natural de los niños/as para el desarrollo personal y el
aprendizaje positivo. Los pequeños son los maestros de este reino mágico, son los que
más juegan y los que más influidos están por el juego. Su juego es simultáneamente una
importante tarea y una pura diversión.

Sustento científico

 El juego y la estimulación del desarrollo


En la estimulación del desarrollo para niños/as menores de 3 años, se promueve el juego
como un principio del aprendizaje significativo. Se espera que las familias jueguen de
manera continua con sus hijos/as en el hogar y que lo hagan en momentos intencionales
para promover aprendizajes. Las familias reciben estas orientaciones educativas junto a
informaciones básicas en materia de salud, seguridad, derechos, entre otros temas.
Cuando los/as niños/as juegan representan su realidad, sus relaciones, sus temores, sus
aprendizajes o vuelven a hacer presente algo que ya fue vivido por ellos y ellas. Jugar
para el/la niño/a es un representar momentos importantes de su vida cotidiana. Al
mismo tiempo, el/la niño/a siente placer al jugar con su cuerpo, sentir y percibir un
objeto, manipularlo, expresar su mundo, canalizar la necesidad profunda de reducir
tensiones para evitar el displacer. Puedes ver junto a cada familia, que cuando a un/a
niño/a se le proporcionan medios más ricos y vastos para desarrollarse, florece en él/ella
un interés y una capacidad para aprender sorprendente. la participación del adulto en el

2
juego de su hijo/a, consciente sobre la importancia que el juego tiene en la vida de su
niño/a y la repercusión en su desarrollo, le ayudará a estimular su iniciativa, abriéndole
la puerta de la imaginación creadora, brindándole confianza y seguridad.
El juego se caracteriza por:
 Provocar el aprendizaje
 Ser espontáneo
 Desplegar la iniciativa
 Satisfacer deseos y necesidades propias
 Emerger del propio impulso por conocer y descubrir
 Enriquecerse en un ambiente de confianza y libertad

RECUERDA: El juego es la manifestación más importante de los/as niños/as. Es su


manera natural de aprender, es una actividad placentera y creadora. Por otra parte,
induce la exploración, el autodescubrimiento y la experimentación, es por esto que se
.convierte en la estrategia ideal para promover su desarrollo integral. Tu como Agente
Educativo/a no lo puedes olvidar y debes recordarlo constantemente a los cuidadores
que acompañas

Propuesta pedagógica

ACTIVIDAD 01: ROMPECABEZAS DE ENCAJE PLANO

QUÉ PUEDE HACER


 Sacar las piezas del rompecabezas es la
primera destreza que el bebé dominará con
bastante facilidad.
 Golpear las piezas unas contra otras o
contra el suelo es también muy divertido
porque hace mucho ruido, algo que a los
bebés les encanta.
 Permita que el bebé investigue cómo
identificar y examinar la pieza del
rompecabezas y el contorno del hueco al

3
que corresponde.
 Observe cómo el bebé encuentra el hueco al que corresponde la imagen de la
pieza del rompecabezas.
 Anime a los niños y niñas hablándoles y haciendo alusión a los colores y las
formas del rompecabezas.

QUÉ OBSERVAR
 Los bebés están aprendiendo a emplear sus ojos para alcanzar y agarrar
objetos, de modo que las piezas de un rompecabezas con distintas formas,
texturas y tamaños son especialmente buenas para potenciar esta habilidad.

QUÉ PUEDE HACER


 El cuidador explica que las piezas del rompecabezas tienen distintas formas y
tamaños. Algunas piezas tienen protuberancias y bordes redondeados, otras
tienen bordes rectos.
 Pida a un niño o niña o a un grupo de niños y niñas que completen el
rompecabezas.
 A continuación, pídales que memoricen dónde encaja cada pieza.
 Forme un grupo con niños y niñas y desafíeles a que terminen el rompecabezas
tan deprisa como puedan. Deberían participar todos en la conclusión del
rompecabezas.

QUÉ OBSERVAR

4
 Que los niños y niñas se concentran y están callados, pero sus mentes se
expanden. Los rompecabezas ofrecen a los niños y niñas la oportunidad de
pensar y razonar.

ACTIVIDAD 02: ROMPECABEZAS DE CADENA

QUÉ PUEDE HACER


 Coloque las piezas sueltas delante del bebé. Deje que las alcance y las agarre.
¿Puede tomar una en cada mano? Haga chocar una con otra. Escuche el ruido
que hacen.
 Hable al bebé sobre los diferentes colores del rompecabezas.
 Esconda una de las piezas del rompecabezas debajo de una tela. Hable sobre lo
que está haciendo. Pídale al bebé que
la encuentre. ¡Le divertirá mucho
levantar la tela y mostrarle cuánto
sabe!
 Componga el rompecabezas mientras
el bebé mira cómo lo hace.
 Invéntese una historia sobre el
rompecabezas. ¿Tiene forma de barco?
¿O de pájaro? ¿Hacia dónde se dirige?

QUÉ OBSERVAR
 Que los bebés son capaces de alcanzar un objeto.
 Que los bebés son capaces de encontrar un objeto que está oculto bajo una tela.
 Que los bebés son capaces de sujetar dos cosas pequeñas al mismo tiempo.
 Que los bebés son capaces de escuchar una historia sencilla.
EXTENSIÓN POSIBLE
 Desmonte el rompecabezas. Coloque todas las piezas en un recipiente vacío.

5
Deje que el bebé vacíe el recipiente. A continuación, pídale que vuelva a colocar
todas las piezas en el recipiente.

QUÉ PUEDE HACER


 Permita a los niños y niñas que jueguen libremente desmontando el
rompecabezas y volviéndolo a montar.
 Hable sobre los colores de cada pieza. “¿Cuál de ellos es el rojo? Vamos a añadir
el verde a la cadena”. Hable sobre los distintos colores de la ropa que lleva. ¿De
qué color va vestido el niño o niña?
 Cuente cada una de las piezas mientras el niño o niña va terminando el
rompecabezas de cadena.
 Forme una cadena con tres piezas. Señálelas con el dedo y diga el número de
cada pieza mientras juegan. Repita esto varias veces, formando cadenas con
distinto número de piezas.
 Pruebe a inventar una canción para contar o una rima sobre los colores del
rompecabezas.
QUÉ OBSERVAR
 Que los niños y niñas son capaces de desmontar y montar cosas.
 Que son capaces de cantar partes de las canciones y de pronunciar partes de las
rimas.
 Que son capaces de seguir instrucciones sencillas.
 Que comprenden uno y dos.
 Que intentan contar.
 Que son capaces de señalar los colores con el dedo cuando usted los nombra.

6
ACTIVIDAD 03: LIBRO DE CARTÓN

QUÉ PUEDE HACER


 Hable con los bebés tanto como pueda.
 Escuche todos los sonidos que los bebés emiten y respóndales hablando.
 Hable acerca de las imágenes que ven en
el libro; ayúdeles a pasar las páginas.
Mientras miran las imágenes, hable sobre
lo que ven. “¿Qué crees que viene a
continuación? ¿Puedes pasar la página y
ver?” Cambie de imagen con frecuencia.
 Los bebés de entre 1 y 3 meses ven todo
mejor desde una distancia de entre 25 y
35 centímetros. A partir de los 3 meses su
campo de visión aumenta.

QUÉ OBSERVAR
 Que los bebés se relajan emocional, física y mentalmente.
 Que se sienten estimulados a interactuar con un adulto, lo que fomenta su
curiosidad.

7
 Miren libros que contengan imágenes de un niño o niña o de varios niños y
niñas juntos.
 Formule preguntas sencillas acerca de las imágenes con el fin de ayudar a los
niños y niñas a emplear palabras o
mostrar que las comprenden. Señale la
imagen y pronuncie la palabra con los
niños y niñas.
 Pida a los niños y niñas que señalen
determinadas imágenes con el dedo. Si
no son capaces, intenten encontrar juntos
las imágenes.
 Nombre algo que vea en la página e
intente atraer la atención de los niños y
niñas.
 Hable sobre los colores; cuente los
objetos que aparecen en las imágenes, las
cosas favoritas.

QUÉ OBSERVAR
 Que los niños y niñas desarrollan su curiosidad y aprenden cosas nuevas.
 Que son capaces de pasar algunas páginas del libro.

8
ACTIVIDAD 04: PAPEL Y LÁPICES DE COLORES

QUÉ PUEDE HACER


 Use el papel de colores para recortar figuras de distintos tamaños: círculos,
triángulos y cuadrados. Haga un agujero en cada figura y pase por él una cinta
de un color llamativo. Cuelgue las figuras de manera que el bebé pueda mirar
cómo se mueven.
 Hable sobre los colores y las formas mientras el bebé las mira moverse.

QUÉ OBSERVAR
 Que los bebés desarrollan el sentido de la curiosidad.
 Que los bebés intentan tocar y agarrar o tirar de los objetos que cuelgan sobre
ellos.
 Que los bebés sonríen y emiten ruidos

9
QUÉ PUEDE HACER
 Provea a los niños y niñas de papel y lápices de colores grandes. Deje que
investiguen la forma más cómoda de agarrar los lápices de colores dibujando
sobre el papel.
 Deje que los niños y niñas dibujen lo que quieran.
 Si es posible, exponga sus obras en una pared o en un tablón de anuncios.

QUÉ OBSERVAR
 Que los niños y niñas se expresan por medio del dibujo.
 Que los niños y niñas desarrollan su creatividad y su destreza manejando papel
y lápices de colores.
 Que los niños y niñas aprenden sobre los colores y las formas

ACTIVIDAD 05: PAPEL Y LÁPICES DE COLORES

Los juegos de títeres, en las manos de un adulto creativo y sensible, brindan una oportunidad
idónea para plantear cuestiones y problemas difíciles.

10
QUÉ PUEDE HACER
 Colóquese un títere en la mano y haga que hable con el bebé. Emplee una voz
distinta cuando haga hablar al títere. Haga que el títere hable al bebé sobre sí
mismo.
 Deje que el bebé toque al títere mientras éste habla. Ríanse y diviértanse.
Permita que el bebé juegue con el títere
QUÉ OBSERVAR
 Los bebés se sienten seguros con un títere simpático al que puedan manosear.
 Los bebés temerosos pueden intentar superar su miedo con pequeñas
representaciones de títeres o de muñecas en las que se recreen escenas
reconfortantes y educativas.
 En los juegos de títeres o muñecas, los bebés a menudo adoptan el papel de sí
mismos y el de su educador.

11
QUÉ PUEDE HACER
 Emplee títeres de animales para hablar y cantar con los niños y niñas. Hable
del animal, de su nombre y del sonido que hace. Pruebe a inventarse canciones
como “¿Dónde está el gato? Aquí está. ¿Qué es lo que dice? Miau, miau”.
 Haga que el títere le formule al niño o niña preguntas que usted crea que puede
responder. Diviértase y tontee con el títere mientras éste le pregunta al niño o
niña su nombre, qué ropa lleva, partes del cuerpo, etc.
 Deje que los niños y niñas jueguen entre ellos con los títeres, inventando sus
propias historias y canciones

QUÉ OBSERVAR
 Que los niños y niñas y sus cuidadores comparten historias y desarrollan su
imaginación gracias a sus títeres.
 Que los niños y niñas hablan con sus títeres y aprenden a cuidarlos como si
fueran sus amigos.
 Los títeres proporcionan a los niños y niñas una válvula de escape para su
sentimiento de impotencia, y al mismo tiempo son una forma de hallar
soluciones a los problemas.

ACTIVIDAD 06: PELOTAS DE ESPUMA

QUÉ PUEDE HACER


 Mandar una pelota rodando hacia el bebé. Deje que el bebé observe cómo la

12
pelota rueda sobre el suelo.
 Deje que el bebé toque y sujete la pelota. Los bebés aprenden sobre el mundo
por medio del tacto.
 Los bebés disfrutan agarrando y sintiendo cosas de distintas texturas. Permita
que sientan la suavidad de la pelota. Esto contribuirá a que quieran moverse y
fortalecer sus músculos

QUÉ OBSERVAR
 Que los bebés incrementan su habilidad motora manoseando la pelota.
 Que los bebés desarrollan su sentido de la curiosidad.
 Que los bebés interactúan con sus cuidadores.

QUÉ PUEDE HACER


Esconda parcialmente la pelota
cerca del niño o niña. Invítele a
que la encuentre. Cuando el niño o
niña esté familiarizado con el
juego, juéguelo de nuevo, pero esta
vez escondiendo la pelota
totalmente.

13
Mande la pelota rodando en dirección al niño o niña. Pídale que se la mande de
vuelta. Ríanse juntos y abrace al niño o niña cuando lo haga.
Deje que los niños y niñas den puntapiés a las pelotas, las arrojen y las atrapen
QUÉ OBSERVAR
 Que los niños y niñas incrementan su habilidad motora manoseando la pelota.
 Que los niños y niñas se agachan y agarran la pelota.
 Que los niños y niñas aprenden concentración y precisión.
 Que los niños y niñas juegan juntos e interactúan con los cuidadores

ACTIVIDAD 05: APILAR Y CLASIFICAR

QUÉ PUEDE HACER


 Coloque un objeto delante del bebé y ponga otro encima mientras él le observa.
Dele al bebé un objeto para que lo apile.
 Hable sobre lo que está haciendo.
 Dele tiempo para explorar estos materiales libremente.

QUÉ OBSERVAR
 Que los bebés son capaces de apilar una cosa sobre otra.
 Que los bebés muestran interés por las cosas nuevas.

14
QUÉ PUEDE HACER
 Disponga los materiales en el centro y deje que los niños y niñas jueguen
libremente con ellos. Permítales que apilen los objetos unos encima de otros.
Anime a los niños y niñas a que los apilen como ellos deseen. No importa que
no estén en el orden correcto; esa habilidad viene después.
 Hable sobre el aspecto de los objetos. Hable sobre el color, el tamaño y la
forma de cada uno, y de cómo unos son pequeños y otros grandes. Enseñe a los
niños y niñas a apilar los objetos y vea si son capaces de imitarle.
 Escoja un artículo y vea si los niños y niñas son capaces de encontrar otro
igual. Pida a los niños y niñas que localicen todos los artículos que sean del
mismo color.

15
QUÉ OBSERVAR
 Que los niños y niñas intentan imitarle.
 Que reparan en los diferentes tamaños.
 Que los niños y niñas comparan los artículos grandes con los pequeños.
 Que los niños y niñas hacen clasificaciones sencillas

Referencias bibliográficas

INAIPI (2017). Guía de estimulación temprana para niños y niñas de 0 a 2 años del programa de
base familiar y comunitaria. Disponible en https://inaipi.gob.do/phocadownload/Documentos-
Institucionales/3.-Componente-educacion-inicial/3.%20Guia%20de%20estimulacion
%20temprana%20para%20NN%20de%200%20a%202.pdf

UNICEF (s.f). Conjunto para el desarrollo del niño en la primera infancia: un cofre de tesoros
lleno de actividades. Disponible en https://www.unicef.org/supply/media/636/file/Gu
%C3%ADa%20de%20actividades%20-%20Conjunto%20para%20el%20desarrollo%20del%20ni
%C3%B1o%20en%20la%20primera%20infancia.pdf

16

También podría gustarte