Guia
Guia
Presentación………………………………………………………… 1
Metodología………………………………………………………… 2
Sustento científico …………………………………………………. 3
Propuesta pedagógica …………………………………………… 4
Referencias …………………………………………………………. 18
Presentación
Metodología
1
Partimos de la concepción del lenguaje como comunicación y del juego como estrategia
de intervención y elemento motivador. La motivación es uno de los elementos más
importantes: habría que pasarlo bien desde el primer momento y las actividades tendrían
que ser lúdicas, activas y motivadoras.
El mundo del juego es el medio natural de los niños/as para el desarrollo personal y el
aprendizaje positivo. Los pequeños son los maestros de este reino mágico, son los que
más juegan y los que más influidos están por el juego. Su juego es simultáneamente una
importante tarea y una pura diversión.
Sustento científico
2
juego de su hijo/a, consciente sobre la importancia que el juego tiene en la vida de su
niño/a y la repercusión en su desarrollo, le ayudará a estimular su iniciativa, abriéndole
la puerta de la imaginación creadora, brindándole confianza y seguridad.
El juego se caracteriza por:
Provocar el aprendizaje
Ser espontáneo
Desplegar la iniciativa
Satisfacer deseos y necesidades propias
Emerger del propio impulso por conocer y descubrir
Enriquecerse en un ambiente de confianza y libertad
Propuesta pedagógica
3
que corresponde.
Observe cómo el bebé encuentra el hueco al que corresponde la imagen de la
pieza del rompecabezas.
Anime a los niños y niñas hablándoles y haciendo alusión a los colores y las
formas del rompecabezas.
QUÉ OBSERVAR
Los bebés están aprendiendo a emplear sus ojos para alcanzar y agarrar
objetos, de modo que las piezas de un rompecabezas con distintas formas,
texturas y tamaños son especialmente buenas para potenciar esta habilidad.
QUÉ OBSERVAR
4
Que los niños y niñas se concentran y están callados, pero sus mentes se
expanden. Los rompecabezas ofrecen a los niños y niñas la oportunidad de
pensar y razonar.
QUÉ OBSERVAR
Que los bebés son capaces de alcanzar un objeto.
Que los bebés son capaces de encontrar un objeto que está oculto bajo una tela.
Que los bebés son capaces de sujetar dos cosas pequeñas al mismo tiempo.
Que los bebés son capaces de escuchar una historia sencilla.
EXTENSIÓN POSIBLE
Desmonte el rompecabezas. Coloque todas las piezas en un recipiente vacío.
5
Deje que el bebé vacíe el recipiente. A continuación, pídale que vuelva a colocar
todas las piezas en el recipiente.
6
ACTIVIDAD 03: LIBRO DE CARTÓN
QUÉ OBSERVAR
Que los bebés se relajan emocional, física y mentalmente.
Que se sienten estimulados a interactuar con un adulto, lo que fomenta su
curiosidad.
7
Miren libros que contengan imágenes de un niño o niña o de varios niños y
niñas juntos.
Formule preguntas sencillas acerca de las imágenes con el fin de ayudar a los
niños y niñas a emplear palabras o
mostrar que las comprenden. Señale la
imagen y pronuncie la palabra con los
niños y niñas.
Pida a los niños y niñas que señalen
determinadas imágenes con el dedo. Si
no son capaces, intenten encontrar juntos
las imágenes.
Nombre algo que vea en la página e
intente atraer la atención de los niños y
niñas.
Hable sobre los colores; cuente los
objetos que aparecen en las imágenes, las
cosas favoritas.
QUÉ OBSERVAR
Que los niños y niñas desarrollan su curiosidad y aprenden cosas nuevas.
Que son capaces de pasar algunas páginas del libro.
8
ACTIVIDAD 04: PAPEL Y LÁPICES DE COLORES
QUÉ OBSERVAR
Que los bebés desarrollan el sentido de la curiosidad.
Que los bebés intentan tocar y agarrar o tirar de los objetos que cuelgan sobre
ellos.
Que los bebés sonríen y emiten ruidos
9
QUÉ PUEDE HACER
Provea a los niños y niñas de papel y lápices de colores grandes. Deje que
investiguen la forma más cómoda de agarrar los lápices de colores dibujando
sobre el papel.
Deje que los niños y niñas dibujen lo que quieran.
Si es posible, exponga sus obras en una pared o en un tablón de anuncios.
QUÉ OBSERVAR
Que los niños y niñas se expresan por medio del dibujo.
Que los niños y niñas desarrollan su creatividad y su destreza manejando papel
y lápices de colores.
Que los niños y niñas aprenden sobre los colores y las formas
Los juegos de títeres, en las manos de un adulto creativo y sensible, brindan una oportunidad
idónea para plantear cuestiones y problemas difíciles.
10
QUÉ PUEDE HACER
Colóquese un títere en la mano y haga que hable con el bebé. Emplee una voz
distinta cuando haga hablar al títere. Haga que el títere hable al bebé sobre sí
mismo.
Deje que el bebé toque al títere mientras éste habla. Ríanse y diviértanse.
Permita que el bebé juegue con el títere
QUÉ OBSERVAR
Los bebés se sienten seguros con un títere simpático al que puedan manosear.
Los bebés temerosos pueden intentar superar su miedo con pequeñas
representaciones de títeres o de muñecas en las que se recreen escenas
reconfortantes y educativas.
En los juegos de títeres o muñecas, los bebés a menudo adoptan el papel de sí
mismos y el de su educador.
11
QUÉ PUEDE HACER
Emplee títeres de animales para hablar y cantar con los niños y niñas. Hable
del animal, de su nombre y del sonido que hace. Pruebe a inventarse canciones
como “¿Dónde está el gato? Aquí está. ¿Qué es lo que dice? Miau, miau”.
Haga que el títere le formule al niño o niña preguntas que usted crea que puede
responder. Diviértase y tontee con el títere mientras éste le pregunta al niño o
niña su nombre, qué ropa lleva, partes del cuerpo, etc.
Deje que los niños y niñas jueguen entre ellos con los títeres, inventando sus
propias historias y canciones
QUÉ OBSERVAR
Que los niños y niñas y sus cuidadores comparten historias y desarrollan su
imaginación gracias a sus títeres.
Que los niños y niñas hablan con sus títeres y aprenden a cuidarlos como si
fueran sus amigos.
Los títeres proporcionan a los niños y niñas una válvula de escape para su
sentimiento de impotencia, y al mismo tiempo son una forma de hallar
soluciones a los problemas.
12
pelota rueda sobre el suelo.
Deje que el bebé toque y sujete la pelota. Los bebés aprenden sobre el mundo
por medio del tacto.
Los bebés disfrutan agarrando y sintiendo cosas de distintas texturas. Permita
que sientan la suavidad de la pelota. Esto contribuirá a que quieran moverse y
fortalecer sus músculos
QUÉ OBSERVAR
Que los bebés incrementan su habilidad motora manoseando la pelota.
Que los bebés desarrollan su sentido de la curiosidad.
Que los bebés interactúan con sus cuidadores.
13
Mande la pelota rodando en dirección al niño o niña. Pídale que se la mande de
vuelta. Ríanse juntos y abrace al niño o niña cuando lo haga.
Deje que los niños y niñas den puntapiés a las pelotas, las arrojen y las atrapen
QUÉ OBSERVAR
Que los niños y niñas incrementan su habilidad motora manoseando la pelota.
Que los niños y niñas se agachan y agarran la pelota.
Que los niños y niñas aprenden concentración y precisión.
Que los niños y niñas juegan juntos e interactúan con los cuidadores
QUÉ OBSERVAR
Que los bebés son capaces de apilar una cosa sobre otra.
Que los bebés muestran interés por las cosas nuevas.
14
QUÉ PUEDE HACER
Disponga los materiales en el centro y deje que los niños y niñas jueguen
libremente con ellos. Permítales que apilen los objetos unos encima de otros.
Anime a los niños y niñas a que los apilen como ellos deseen. No importa que
no estén en el orden correcto; esa habilidad viene después.
Hable sobre el aspecto de los objetos. Hable sobre el color, el tamaño y la
forma de cada uno, y de cómo unos son pequeños y otros grandes. Enseñe a los
niños y niñas a apilar los objetos y vea si son capaces de imitarle.
Escoja un artículo y vea si los niños y niñas son capaces de encontrar otro
igual. Pida a los niños y niñas que localicen todos los artículos que sean del
mismo color.
15
QUÉ OBSERVAR
Que los niños y niñas intentan imitarle.
Que reparan en los diferentes tamaños.
Que los niños y niñas comparan los artículos grandes con los pequeños.
Que los niños y niñas hacen clasificaciones sencillas
Referencias bibliográficas
INAIPI (2017). Guía de estimulación temprana para niños y niñas de 0 a 2 años del programa de
base familiar y comunitaria. Disponible en https://inaipi.gob.do/phocadownload/Documentos-
Institucionales/3.-Componente-educacion-inicial/3.%20Guia%20de%20estimulacion
%20temprana%20para%20NN%20de%200%20a%202.pdf
UNICEF (s.f). Conjunto para el desarrollo del niño en la primera infancia: un cofre de tesoros
lleno de actividades. Disponible en https://www.unicef.org/supply/media/636/file/Gu
%C3%ADa%20de%20actividades%20-%20Conjunto%20para%20el%20desarrollo%20del%20ni
%C3%B1o%20en%20la%20primera%20infancia.pdf
16