0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas8 páginas

MITOSIS

Este documento describe el proceso de mitosis observado en células de cebolla. Se lograron observar las etapas de interfase, profase, metafase, anafase y telofase. Las células de cebolla son buenas para estudiar la mitosis debido a que sus raíces crecen rápidamente y contienen muchas células en división. La orceína se usa para teñir los cromosomas y hacer visible el proceso de mitosis. La principal diferencia entre la mitosis animal y vegetal es que las células vegetales care

Cargado por

Mary Andrade
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas8 páginas

MITOSIS

Este documento describe el proceso de mitosis observado en células de cebolla. Se lograron observar las etapas de interfase, profase, metafase, anafase y telofase. Las células de cebolla son buenas para estudiar la mitosis debido a que sus raíces crecen rápidamente y contienen muchas células en división. La orceína se usa para teñir los cromosomas y hacer visible el proceso de mitosis. La principal diferencia entre la mitosis animal y vegetal es que las células vegetales care

Cargado por

Mary Andrade
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 8

MITOSIS

Universidad Simón Bolívar

Programa de Medicina

9430 – Biología (Primer semestre)

Doc. Carmen Quintero Quintero

24/05/2021

NFORME DE LABORATORIO No. 10

MITOSIS

1. ¿En qué etapas del ciclo celular se encontraban la mayoría de las células observadas
•Fase G1 (gap 1): Durante este periodo de crecimiento general y duplicación

de las organelas citoplasmáticas durante esta fase la célula pacta sustancias

nutritivas y sintetiza el ARN y las proteínas necesarias para la síntesis de ADN y la

duplicación de los cromosomas.

en esta fase se da el punto de control más importante del ciclo celular

llamado “punto de restricción” o también “punto de no retorno” en el cual la célula

evalúa su propio potencial replicativo antes de decidirse entrar en la fase S y en la

ronda siguiente de división o retirarse y abandonar el ciclo celular

• Fase de síntesis (S): En esta etapa la célula duplica su material genético

para pasarle una copia completa del genoma a cada una de sus células hijas

• Fase la G2 (gap 2): se prepara para su división, lo cromosomas recién duplicados

dispersos en el núcleo en forma de filamentos de cromatina relajada comienzan a

enrollarse lentamente y a condensarse en forma compacta, esto permite los

movimientos complejos y la separación del material genético que ocurrirá en la

mitosis. La duplicación del par de centriolos se completa y los dos pares de

centriolos maduros, ubicados justo por fuera de la envoltura nuclear, se disponen

uno perpendicular al otro, periodo de crecimiento celular y de reorganización de las

organelas citoplasmáticas antes de que entre en el ciclo mitótico.

2. ¿Qué etapas de la mitosis lograste observar?


En la elaboración del experimento se lograron evidenciar con el uso de la técnica de

coloración de orceína acética, las fases Interfase, profase, metafase, anafase, profase y

telofase respectivamente.

1. Interfase: La interfase es el periodo de mayor duración, que prepara actividades

metabólicas y segregación de cromosomas.

Núcleo con cromatina puntillada y el nucléolo prominente y acidófilo.

2. Profase: Etapa previa en la que los cromosomas son condensados para posteriormente

ser duplicados.

Se observan los cromosomas, de aspecto filamentoso. El nucleolo es todavía evidente y

los cromosomas ocupan mayor espacio. 

2.1Prometafase: Se observan cromosomas más o menos dispuestos en ovillo, pero sin

adoptar una forma esférica perfecta, lo que denota que se ha desintegrado la cartoteca.

3. Metafase: Los centrómeros se alinean en el ecuador de la célula mientras los brazos

cromosómicos apuntan hacia los polos. El nucléolo y la membrana nuclear están

ausentes, el huso mitótico es difícil de discernir

4. Anafase: Los cromosomas migran hacia los polos de la célula con los brazos hacia el

ecuador y el centrómero hacia el polo.

5. Telofase: Los cromosomas llegan a los polos y se agrupan, perdiendo la orientación

característica del anafase. Ocasionalmente, bajando el condensador, puede apreciarse

una tenue línea de citocinesis, que en las células vegetales corresponde a la pared

celular en formación, a partir de formación de vesículas que se fusionan en el centro del

ecuador de la célula.
(*) Aunque la membrana nuclear no se ve con el microscopio óptico, su presencia o

ausencia durante la mitosis puede inferirse por el ordenamiento de los cromosomas.

3. ¿Por qué crees que se utilicen las partes en crecimiento de la cebolla para observar

la mitosis?

La mitosis es el proceso por el que las células se dividen de forma que el

material genético se reparte por igual entre las dos células hijas, y así las dos son

genéticamente iguales. En las plantas, la mitosis se produce sobre todo en los

meristemos, que son tejidos no diferenciados, es decir, simples, los cuales no

presentan una especializada función específica, definiéndolos como los tejidos

que permiten el crecimiento de la planta y que se encuentran, entre otros

lugares, en los extremos de los tallos y de las raíces. Es por ello que se concentra

la observación de los procesos mitóticos en la raíz de la cebolla.

La cebolla (Allium cepa) es una buena planta para el estudio de la

mitosis ya que germinan fácilmente y desarrollan raíces que crecen rápidamente.

Las células que forman los meristemos están en constante división

celular, pues su función es originar nuevas células constantemente (aunque en

algunos casos esa actividad se inicia tras un periodo de reposo). Mantienen la

capacidad de dividirse durante toda su vida.

Los tejidos meristemáticos son los responsables del crecimiento vegetal.

Las células meristemáticas se dividen por mitosis dando lugar a dos células
hijas: una que retiene su carácter meristemático indefinidamente y otra que se

desarrolla y se especializa en un tejido concreto.


4. ¿Para qué se utiliza la orceína A y la orceína B en la observación de las células de la

mitosis de la cebolla?

La orceína es un colorante, de color rojo violáceo o púrpura que se obtiene u extrae

de manera natural de los líquenes. Se trata de un líquido o una sustancia que se emplea

como técnica de tinción, para teñir cromosomas, con la finalidad de poder apreciar con gran

detalle el proceso de división celular (mitosis y meiosis de estos). 

 La Orceína A se emplea con el fin de reblandecer las membranas celulares del
objeto de estudio. En este caso la membrana de los cromosomas.
 La Orceína B, se emplea con el fin de completar el proceso de tinción que inició
con la Orceína A. Es decir, la Orceína B termina de teñir de color los cromosomas.

5. En los círculos correspondientes dibuja las etapas de la mitosis.


6. ¿Qué diferencias hay entre la mitosis vegetal y la mitosis animal?

La diferencia es que una se dá en células vegetales y otra en células

animales, pero al final el resultado es el mismo: una célula diploide da lugar a dos

células diploides iguales. En la mitosis vegetal no intervienen los centriolos porque

éstos no existen en las células vegetales, y es un paso adicional para la separación

de la pared celular, pero fuera de eso, son iguales.

La diferencia entre la Mitosis de una célula animal y una vegetal es que en la

célula animal+la Mitosis o Cariocinesis es Astral o Anfiastral ya que posee Áster o

Centro celular formado por un par de centríolos responsables de la formación de las

fibras del huso mitótico o acrosómico, en cambio la Mitosis en células vegetales es

de tipo Anastral no poseen Áster, sino que las fibras del huso mitótico se originan

en los Microtúbulos del Citosol.

Áster se refiere al aspecto estrellado o de Sol que adquiere el Centro celular

por las irradiaciones de tubulina cuando se prepara la Mitosis.


· La mitosis en las células vegetales es igual a la descrita para las células

animales, excepto

También podría gustarte