Práctica 2
Práctica 2
ESIQIE
DIQI
PRACTICA N° 2
OBJETIVOS GENERALES:
*Al término el alumno conocerá las partes que integra una fuente de corriente
continua de 1.2-33 volts y también su construcción físicamente.
* Conocerá las aplicaciones que se le dan a la fuente de corriente continua y su
funcionalidad.
*En esta práctica se demostrará que la corriente continua se trasmite en forma
de onda rectificada, ya sea cuadrática, diente de sierra, etc.
*Se conocerán las especificaciones de dicha fuente de corriente directa, como
son:
-Tensión nominal de entrada: ______ Volts ; Tensión de salida: _______ Volts
-Frecuencia: _____Hertz Corriente de salida (máxima) ________ Amperes
-Potencia de salida máxima: __________ Watts
MATERIAL EMPLEADO:
ATENCION: El siguiente material es parte del Kit de SISCOM o IMORI Kits
(no es necesario comprar las partes por separado) a menos que así se
especifique, preferentemente adquiera la fuente SISCOM CON DISPLAY:
a).- T1 - Transformador con primario adecuado para la red eléctrica (120 Volts
A.C.) y secundario de 28Volts C.A. a 1.5 Amperes.
b).- IC1 – Circuito integrado LM317T (Regulador de tensión) y disipador
c).- 4 diodos rectificadores para 1A y tensiones de 100V o más tipo
1N40021N4007 o similar.
d).- C1 – 2 Condensadores o Capacitores Electrolítico (filtro) 1000F a 50V.
Se montan en paralelo en la tarjeta para sumar 2000 F a 50V.
e).- C2 – Condensador o Capacitor cerámico 0.1F a 50V.
f).- C3 – Condensador o Capacitor electrolítico 10F a 50 v.
g).- R1 – Resistencia de 3300 a ½Watt.
h).- R2 o VR1 – Potenciómetro 5K lineal (no logarítmico).
Nota: Los componentes a continuación SI deben ser conseguidos o
adquiridos.
i).- Multímetro digital (que sea capaz de medir mA y Amperes en modo C.A y
C.C.
j).- Pinzas de pequeñas para electrónica.
k).- Desarmador plano ¼
l).- Soldadura y Pasta para Soldar 60/40.
m).- Cautín de Punta para Soldar
n).- Clavija con su cable de un metro de distancia.
o).- Cinta de aislar.
p).- 50 cm de cable calibre 22 (tipo para conexión de bocinas) para hacer
conexiones, preferentemente rojo y negro.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DIQI
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
Como el de IMORI
Nota:
Ambos Kits contienen las partes necesarias para elaborar la fuente regulada de
esta práctica, cada una tiene sus ventajas y desventajas, pueden elegir la que
mejor se adapte a sus posibilidades y gustos, la fuente que tiene display es
ligeramente más cara que las otras pero tiene la ventaja de poder leer la tensión
continua directamente y facilita mucho las mediciones.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DIQI
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
CONSIDERACIONES TEÓRICAS.
La presente práctica consiste en la elaboración de una fuente de corriente
directa variable entre 1.25 V y 30-33 Volts se salida corriente directa o C.D.
Inicialmente requerimos reducir el valor del voltaje de la línea eléctrica de
suministro que usualmente es de 120 Volts corriente alterna o C.A.
Para ello debemos emplear un transformador con las características adecuadas
a los valores que habremos de ocupar, la selección del transformador es crucial
para un proyecto exitoso, debe tenerse en cuenta los valores de voltaje y
corriente que deseamos obtener a la salida de la fuente ya que de otro modo, si
la elección del transformador es incorrecta será muy difícil sino que imposible
su realización. En nuestro caso usaremos un pequeño transformador con un
voltaje en el primario de 120 V C.A. (aunque puede elegirse otro valor si el
suministro fuera diferente) la salida en el secundario debe ser de entre 24 y 28 V
C.A. a 1.0 o 2.0 amperes. Con o sin derivación central (en este caso no se ocupa
pero algunos modelos la tienen incluida). Estos valores determinan el valor de
potencia máxima a la que el transformador funciona y cuanta energía podemos
esperar de él, si nuestras necesidades fuesen diferentes es indispensable
seleccionar el transformador con valores adecuados a la carga que requerimos.
A la salida del transformador obtendremos una señal senoidal que es
indispensable rectificar para obtener corriente directa, esto se logra mediante un
dispositivo conformado por cuatro diodos rectificadores configurados como
puente rectificador, los diodos que lo constituyen debe soportar al menos el
valor de corriente que deseamos obtener a la salida de la fuente, es decir, como
mínimo un ampere y un voltaje inverso de al menos 2 veces el valor pico a pico
de la salida del transformador o sea cuando menos 100 volts, los diodos de la
serie 1N400X, donde X puede ser 1, 2 ,3,4,5,6 o 7 tienen valores de 100, 200, 300,
400 volts y así sucesivamente, todos a 1 ampere máximo, de modo que resultan
adecuados para esta aplicación, en este caso cualquiera de ellos es adecuado
para nuestro propósito, en caso de emplear un puente de diodos monolítico
este debe poseer parámetros similares es decir corriente de 1 ampere y al menos
200 volts de voltaje inverso.
A la salida del puente rectificador instalaremos uno o más capacitores de
filtrado cuyo propósito es el de cargarse al valor pico de la salida del puente de
diodos, posteriormente se describe el cálculo del valor adecuado de este
componente, la función de estos es estabilizar los pulsos que se obtienen a la
salida del puente rectificador.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DIQI
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
El Rectificador.
Los diodos rectificadores deben poder ser capaces de soportar de forma
continua valores de corriente que, según que aplicaciones, puede llegar a ser
elevada o muy elevada. Además, deben soportar picos de corriente varias veces
mayores que su corriente nominal máxima de funcionamiento.
En cuanto a las características de tensión, es normal que puedan trabajar con
tensiones inversas de algunos cientos de volts.
Para rectificar una tensión debemos tener muy claro el tipo de fuente que
vamos a necesitar, en contadas ocasiones optaremos por una rectificación de
media onda, en la mayoría de los casos, es muy conveniente disponer de un
rectificador de onda completa, para minimizar el rizado.
Los diodos rectificadores encargados de esta función deben de poder disipar la
potencia máxima exigible además de un margen de seguridad. También están
los puentes rectificadores que suelen tener parte de la cápsula en metálico para
su adecuado enfriamiento, los diodos son de silicio (comercialmente llamados
de silicón).
En algunos casos los rectificadores están provistos de un disipador de calor
adecuado a la potencia de trabajo, de todas formas, se debe tener en cuenta este
factor. La tensión nominal del rectificador debe tener en sí mismo un margen
para no verse afectado por los picos habituales de la tensión de red, para una
tensión de secundario simple de 40V, debemos usar un diodo de 80V como
mínimo, en el caso de tener un secundario doble de 40V de tensión cada uno, la
tensión del rectificador debe ser de 200V y la potencia es algo más simple de
calcular, ya que se reduce a la tensión por la intensidad y aplicaremos un
margen de 10 a 30 Watts por encima de lo calculado, como margen.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DIQI
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
Símbolo de un diodo
Existen varias capsulas para este dispositivo, aunque su función es muy similar,
la diferencia básica es su capacidad de manejo de voltajes y corrientes.
En el caso de nuestra fuente, los diodos son del tipo sencillo y es indispensable
soldarlos correctamente para configurar el puente rectificador.
Todos estos tienen reguladores en común que son fijos y que proporcionan
adecuadamente refrigerados una corriente máxima, de 1A.
Además de estos, en el mercado se pueden encontrar reguladores ajustables a
tres patillas o más, con diferentes encapsulados en TO-220AB, TO-3 y SIL,
según la potencia y el fabricante. Los más populares son los 78MG, LM200,
LM317, LM337 y LM338, etc.
El transformador.
El transformador para una alimentación estabilizada debe ser, un
transformador separador, esto quiere decir, que ha de disponer por seguridad,
de dos devanados separados (eléctricamente), algunos tienen una conexión
central del devanado de salida que se llama center tap o derivación central que
en nuestro caso no emplearemos y que es indispensable aislar si el
transformador la tuviera. Otro requisito es que el valor de la tensión de salida
debe necesariamente ser superior al valor de tensión regulada que
especificamos como salida, esto es para tener un margen de regulación.
Por consiguiente, a la tensión que le exijamos a la fuente de alimentación,
hemos de añadirle entre 3 y 6V por las caídas de tensión producidas al rectificar
y estabilizar la tensión e intensidad. Hay dos tipos de transformador, los de
armadura F o E-I y los toroidales, estos últimos son muy eficientes pero de un
costo muy elevado.
Como identificar el embobinado primario del secundario:
con su multímetro colocado en la escala más baja de ohms ponga las puntas de
prueba en las terminales del transformador, observe que tiene al menos dos
pares de cables identificados con colores diferentes, mida los del mismo color,
la pareja de cables en los que se obtenga la mayor lectura debería ser el
primario, en este caso.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DIQI
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
El condensador electrolítico.
Para diseñar una fuente de alimentación, hay que tener en cuenta algunos
factores, uno de ellos es la corriente que se le va a pedir, ya que este es el factor
más importante además de la tensión.
Para determinar el valor del condensador electrolítico que se debe aplicar a la
salida del puente rectificador en onda completa para “alisar” la corriente
pulsante a la salida del puente rectificador se aplica una regla empírica que
dice: “Usar 2 000F por cada ampere de salida que se requiera”
La tensión o voltaje de trabajo así como el valor de temperatura debe ser de al
menos 50% arriba del valor que esperamos como máximo en la salida del
dispositivo rectificador (puente de diodos) la temperatura máxima en ningún
caso debe alcanzar el 50 % del valor especificado en el capacitor.
Debido a su construcción que es de fibras embebidas en un electrolito, estos
dispositivos observan una polaridad que debe estar claramente marcada en el
cuerpo del componente, debe tenerse especial cuidado en no invertir la
polaridad ya que los capacitores electrolíticos pueden estallar cuando se colocan
con polaridad invertida, tenga especial atención en observar que este
componente se coloque correctamente, si tiene dudas pregunte a su profesor.
*Como calcular el valor del capacitor de filtrado para una fuente de voltaje
C= 3Ct/Rint fte
Ct= 1/Frec
Frec = frecuencia de operación, ya sea 50, 60, 100 o 120 Hertz
Despejando y simplificando:
C= 3I/f x V
Ejemplo: Si tenemos una fuente rectificando a ciclo completo y tenemos un voltaje de
salida de 28 Volts y la corriente es de 1.5 Ampere.
De aquí resulta el empirismo de decir que por cada ampere que se desea obtener de la
fuente se necesita colocar un capacitor de AL MENOS 2000 F por cada ampere.
NOTA: La fuente IMORI, no tendrá nunca una salida de cero exacto, aun con el
control al mínimo se va a leer un voltaje de 1.25 volts D.C. aproximadamente,
esto es a causa del tipo de regulador de voltaje que se emplea en su
construcción y es completamente normal.
DESARROLLO EXPERIMENTAL
Experimento 1
En primer lugar, verificar que el kit tenga todo el material completo, que es:
Semiconductores
Diagrama esquemático.
Fuente Regulada
De todas las fuentes reguladas propuestas, esta es la más recomendable para los
estudiantes, es sencilla. Se les recomienda que sean cuidadosos y eviten
someterla a cortocircuitos, ya que de inmediato sobrecalientan los
componentes rápidamente, en el mejor de los casos y si el cortocircuito es
continuo se dañarán permanentemente.
Si desea ampliar la corriente debe de incluir un transistor de paso y cambiar
varios componentes más, consulte a su profesor si desea hacer este cambio.
Esta fuente utiliza el circuito integrado LM317 (encapsulado TO 220) el cual
permite variar la tensión de salida entre 1.25 y 33 V con corrientes hasta de
Ampere. La única precaución que se debe tomar, es montar IC1 en un buen
disipador térmico.
EXPERIMENTO 2
Después de verificado el kit completo hay que determinar en que lugar iba cada
uno de los componentes con la ayuda de un diagrama anexo al kit, teniendo
cuidado de colocar los polos correctamente.
Coloque primeramente los diodos observando que la polaridad de cada uno
coincida con la marca de la tarjeta donde se va a soldar, la banda negra indica el
cátodo, vea las figuras anteriores, a continuación suelde las resistencias,
verifique el valor de cada una de ellas y suéldelas en su sitio, deje al final los
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DIQI
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
Observe que el capacitor tiene una banda más clara con un signo –
(negativo), esto indica que esa terminal es la más negativa y la opuesta es la
positiva, es de vital importancia que NO lo conecte al revés ya que tienden
a estallar o sobrecalentarse en exceso y finalmente destruirse
EXPERIMENTO 3
El LED deberá soldar por el otro lado de la tarjeta ya que deberá quedar al
frente, pregunte a su profesor.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DIQI
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
EXPERIMENTO 4
Arme la parte de la caja del kit para poder después insertar el circuito
que contiene los componentes previamente colocados y debidamente
soldados, revise previamente que sus soldaduras sean correctas y no
existan corto circuitos entre pistas, suelde también los cables de conexión
que sean necesarios.
EXPERIMENTO 5
Coloque todas las piezas faltantes para que al final se tome una
aproximación del LED y se suelde para que este visible desde la caja
cerrada y nos indique el encendido o apagado del mismo.
Finalmente verifique que su fuente opera de modo correcto.
Conecte la fuente y con ayuda de un Multímetro proceda a tomar
lecturas para cerciorarse de que la fuente funciona correctamente,
teniendo como resultado las siguientes lecturas:
Ejemplo Práctico 1
Se desea diseñar una fuente de alimentación para un circuito que consume 150
mA a 12V. El rizado deberá ser inferior al 10%, para ello se dispone de un
transformador de 10 V y 2.5 VA y de un rectificador en puente. Elegir el valor
del condensador.
It= P/V It =
2.5
10
= 250 mA
Tenga en cuenta siempre que el transformador tiene que ser de más corriente de
la que se desea obtener en la carga a modo de no sobrecargarlo.
C= (3 * 0.15)/(120 * 12.14)=0.45/1456.80=0.00031F
C=310 μF
Tomaremos el valor más aproximado por encima.
Ejemplo Práctico 2
2.- Tenemos una fuente de alimentación variable desde 1.25 V a 15 V y 0.5 A con
un LM317. Como la tensión máxima de salida es 15 V, la tensión de entrada al
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DIQI
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
PD = 3 ∗ 0.5 = 1.5 W
A 4 V la caída de tensión en el regulador será de 18-4=14V, la corriente es 0.5 A,
luego:
PD = 14 ∗ 0.5 = 7 W
A 2 V la caída de tensión en el regulador será de 18-2=16V, la corriente es 0.5 A,
luego:
PD = 16 ∗ 0.5 = 8 W
Fíjate que hemos hecho los cálculos para el mejor de los casos en el que nos
hemos preocupado de que la tensión de entrada al regulador no sea más de la
necesaria, aun así tenemos que poner un radiador que pueda disipar poco más
de 8 W. Es un radiador bastante grande para una fuente de medio ampere nada
más. Este es un problema que surge cuando queremos diseñar una fuente con
un alto rango de tensiones de salida. Prueba a hacer el cálculo para una fuente
variable hasta 30 V y 1 A, salen más de 30W, así que el disipador necesario para
esto resulta muy grande. Toma en cuenta que el disipador pequeño que
contiene el kit NO es suficiente para enfriar correctamente el circuito LM317, así
que no deberá sobrecargarlo en corriente.
CUESTIONARIO
1.-Queremos que una fuente fija con una salida de 5V y 0.5A, vamos a calcular
la potencia que se disipa en el regulador usando un transformador de 7 V y otro
de 12 V.
Solución:
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DIQI
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
2.- Se desea diseñar una fuente de alimentación para un circuito que consume
150mA a 12 V, el rizado deberá ser inferior al 10%. Para ello se dispone de un
transformador de 10V y 2.5 VA y de un rectificador en puente. Elegir el valor
del condensador:
OBSERVACIONES
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
CONCLUSIONES
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_______________
BIBLIOGRAFIA
• CHESTER L. DAWES
Tratado de Electricidad
Tomo I y II
• Fuentes Reguladas: Lineales y de Conmutación, Calculo y Diseño.
Pedro Claudio Rodríguez