Practica #1 - Hibridación - Vegetal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNSCH – FCA -EFPA GENÉTICA AGRÍCOLA (PV-244)

Primun vivere de inde phylosophare Ph.D. Ing. Agr. German F. De La Cruz L.


Segunda Universidad fundada en el Perú Genética de Plantas y Biotecnología Vegetal

Practica Nº 1
Hibridación en plantas
I.- OBJETIVOS:

 Aprender las técnicas de hibridación controlada en plantas.


 Conducir un ensayo de hibridación en campo y/o invernadero.

II.- MATERIALES:

 Bisturí.
 Pinzas de punta fina.
 Plantas de leguminosas.
 Agujas hipodérmicas.
 Clips.
 Etiquetas.
 Tutores.
 Bolsas de papel.
 Tijeras de punta fina.
 Lápiz marcador.
 Lente de aumento.
 Cintas adhesivas.

III.- MARCO TEÓRICO:

Antes de iniciar el estudio de los métodos de hibridación es conveniente


recapitular las formas que emplean los vegetales para su multiplicación:

3.1.- CRITERIOS BÁSICOS:

Las plantas superiores pueden multiplicarse sexual y asexualmente. Entre


las especies cultivadas cuya reproducción es principalmente asexuada se
indica: El plátano, la piña, la vid, la papa, el camote, el maguey y la caña de
azúcar.

En la reproducción sexuada según el lugar donde se forma los gametos


de ambos sexos, se tiene plantas dióicas y monoicas, esta última puede tener
flores unisexuales o flores hermafroditas.

Además es necesario tener en cuenta el comportamiento sexual de las


plantas, es decir si son de auto fecundación o fecundación cruzada (autógamas
o alógamas).

Diocas
Plantas Alógamas
Superiores Unisexuales
Monoicas Autógamas
UNSCH – FCA -EFPA GENÉTICA AGRÍCOLA (PV-244)
Primun vivere de inde phylosophare Ph.D. Ing. Agr. German F. De La Cruz L.
Segunda Universidad fundada en el Perú Genética de Plantas y Biotecnología Vegetal

Hermafroditas Alógamas

Antes de describir la técnica de hibridación artificial, recordemos cómo son


las flores y cuál es el mecanismo de la reproducción que le está
encomendado. Además es importante que el hibridador pueda apreciar cuándo
el estigma está en estado de receptividad o en condiciones fisiológicas de
recibir el polen.

Debe asegurarse que las variedades a cruzar son homocigotas para el


carácter deseado (líneas puras). Si las variedades que se cruzan no son
homocigotas, producirán diversas clases de gametos genéticamente, y al
fecundarse estos distintos gametos, se originará una descendencia que
exhibirá una variación más o menos acentuada de fenotipos; puesto que los
descendientes mostrarán fenotipos semejante a sus abuelos y también podrá
existir diferentes genotipos (recuerde la tercera ley de la Genética), en este
caso Ud. puede iniciar una selección buscando homocigotas, partiendo de este
material.

Por lo tanto, antes de efectuar una hibridación deberá tener la seguridad


de que el conjunto de caracteres que se desea obtener (en F-1), puede
lograrse por la combinación de los caracteres que ofrecen los individuos que
intervendrán como progenitores en la cruza. El conocimiento de la genética
especializada para cada especie (animal o vegetal) será de gran utilidad en
estos casos.

A) EMASCULACIÓN:

Es el proceso mediante el cual se elimina las anteras de un botón floral


antes de la madurez del polen, para evitar la acción de su propio polen,
evitando la fertilización del óvulo con polen proveniente de la misma flor; es
decir evitar la autofecundación. También denominado castración de la flor,
convirtiéndola en flor femenina para posteriormente fecundarla. Se debe
proteger dicha flor femenina para evitar la acción del polen de otras flores.

B) HIBRIDACIÓN:

Es la cruza, ya sea en plantas o en animales, entre individuos


seleccionados de diferente constitución genética. En plantas se designa así al
proceso para formar un híbrido por medio de polinización cruzada. La
hibridación se basa en los conceptos de fecundación artificial, con el objeto de
lograr una descendencia con las características deseables presentes en los
progenitores.

Anteriormente se denominaba híbrido solo al producto de dos padres


fenotípicamente diferente. Sin embargo, ahora se sabe que pueden resultar
híbridos a partir de progenitores fenotípicamente semejantes y genéticamente
distintos.

Por lo que se denomina así a la progenie de una cruza entre especies del
mismo género o géneros distintos, entre razas o variedades
UNSCH – FCA -EFPA GENÉTICA AGRÍCOLA (PV-244)
Primun vivere de inde phylosophare Ph.D. Ing. Agr. German F. De La Cruz L.
Segunda Universidad fundada en el Perú Genética de Plantas y Biotecnología Vegetal

El vigor híbrido o heterosis es el crecimiento poco común o la mayor


fuerza y salud de los híbridos provenientes de dos progenitores menos
vigorosos. El resultado de las hibridaciones recibe diferentes denominaciones,
dependiendo del número de líneas que intervengan:

 Cruza Simple :Interviene dos líneas (AxB)


 Cruza Doble :Entre dos cruzas simples (AxB) (CxD)
 Cruza Triple :Intervienen tres líneas (AxB) C
 Retrocruza :Cruza simple por un progenitor (AxB)
A
 Cruza Compleja :Más de cuatro líneas (AxB) (CxD)
E

IV.- METODOLOGÍA:

4.1.- HIBRIDACIÓN EN FRÍJOL / ARVEJA:

La fecundación artificial o hibridación debe orientarse a impedir que


puedan llegar al estigma otros granos de polen distintos de los elegidos por el
hibridador.

Para lograrlo debe seguir la metodología siguiente explicada para


leguminosas (Arvejas y Frijoles):

A. EMASCULACIÓN:

Los pasos más importantes de este proceso son:

1. Se selecciona de la planta madre, un botón floral (flor joven en la


cual no ha ocurrido la antesis), en estado óptimo.
2. El botón seleccionado se sostiene con los dedos pulgar e índice de
la mano izquierda. Con una de las puntas de las pinzas se abre el
estandarte por la sutura.
3. Cerrando las pinzas se dobla una parte del estandarte hacia la
izquierda, aprisionándola con el dedo pulgar de la mano izquierda.
4. Con la ayuda de las pinzas cerradas, el pétalo denominado ala
izquierda se acomoda debajo de la parte del estandarte que no ha
sido tocada; en esta forma, la quilla, la cual envuelve los órganos
reproductivos, queda visible.
5. Con una punta de las pinzas se separan los dos pequeños pétalos
que constituyen la quilla.
6. Y se elimina aquel que está situado en la parte superior. Al
terminar esta parte del proceso, deben quedar visibles los diez
estambres y el pistilo.
7. Se efectúa entonces la emasculación mediante la eliminación de
cada una de las anteras de los diez estambres. Es conveniente
seguir contando el número de anteras eliminadas.
8. Es así como el botón floral madre recién emasculado, queda
preparado para el cruzamiento.
UNSCH – FCA -EFPA GENÉTICA AGRÍCOLA (PV-244)
Primun vivere de inde phylosophare Ph.D. Ing. Agr. German F. De La Cruz L.
Segunda Universidad fundada en el Perú Genética de Plantas y Biotecnología Vegetal

B. DETERMINAR LA ÉPOCA DEL ESTIGMA RECEPTIVO:

La determinación del estigma receptivo para la polinización puede


realizarse con más facilidad utilizando flores de la planta vecina como
indicador, cuyo tallo sea aproximadamente del mismo tamaño.

La flor indicadora en el que no se hizo ninguna operación, indicará el


inicio de la antesis y mostrará un estigma receptivo.

C. HIBRIDACIÓN CON ESTIGMA CUBIERTO: Phaseolus vulgaris.

1. Con las pinzas remover una flor recientemente abierta de la planta


seleccionada como planta padre (masculina).
2. Las alas y el estandarte de la flor padre se hallan en sentido
opuesto, logrando que emerjan completamente el estigma.-
3. Con las pinzas se arranca el estigma y se frota con las anteras de
la misma flor para impregnarlo con polen. Luego se traslada
cuidadosamente hacia el botón floral madre emasculado.
4. El siguiente paso consiste en frotar varias veces el estigma padre
impregnado de polen, sobre el estigma del botón floral madre.
Para aumentar las probabilidades de éxito en la fecundación, se
deja dentro del botón floral madre el estigma proveniente de la flor
que ha servido como progenitor masculino.
5. Se procede, luego, a cerrar el botón floral polinizado, desdoblando
los pétalos llamados alas; luego se desdobla el estandarte,
quedando así cerrado el botón.
6. Cubrir el botón floral polinizado con una capucha de papel, y
amarrar en la base sin dañar el tallo, como una medida de
protección, con la finalidad de evitar que polen extraño pueda
ingresar a la flor.
7. La flor fecundada se marca con una etiqueta, en el cual se
especifica, en una de sus caras la identificación de los
progenitores.
8. En la otra cara, se describe la fecha de polinización y las iniciales
del nombre del polinizador.
9. Finalmente la etiqueta se coloca en el botón floral recientemente
polinizado, completándose de esta manera todo el proceso. Antes
de realizar nuevas polinizaciones se debe lavar las pinzas con
alcohol para impedir la contaminación con polen extraño.

4.2.- HIBRIDACIÓN EN TRIGO / CEBADA:

1. Las espigas del progenitor que va a ser hembra, se preparan


cuando acaban de salir o están a punto de salir de la vaina (hoja
bandera) con sus anteras todavía verdes,
2. Rechazando cualquier espiga en la que la antesis haya dado
comienzo. Si la espiga es aristada, se le quita las barbas,
cortándolas con tijeras. Se corta también la parte superior de la
UNSCH – FCA -EFPA GENÉTICA AGRÍCOLA (PV-244)
Primun vivere de inde phylosophare Ph.D. Ing. Agr. German F. De La Cruz L.
Segunda Universidad fundada en el Perú Genética de Plantas y Biotecnología Vegetal

espiga y se arrancan con una pinza las espiguillas inferiores, de tal


modo que después de estas operaciones queden de 10 a 12
espiguillas. Se arrancan entonces las flores centrales de cada
espiguilla, cogiéndolas de la punta con las pinzas y tirando hacia
atrás, dejando así solamente las dos flores laterales y la espiga
quedará con 20 a 24 flores.
3. Se procede entonces a castrar todas y cada una de estas flores
siendo conveniente llevar cierto orden en esta operación para no
dejar ninguna antera. La castración de cada flor se hace mediante
un pinza fina que se introduce entre la lenma y pálea,
entreabriendo un poco, sin dañar y cogiendo las tres anteras por
sus extremos superiores. Es conveniente contar las anteras
arrancadas y no dejar ninguno.
4. Una vez castrada la espiga, es preciso aislarla, pues las flores
castradas abren sus glumas cuando el estigma esta receptiva y se
dejan fecundar fácilmente por polen extraño. El aislamiento se
puede realizar mediante bolsas de papel glasine, sujetándolo con
un clips e identificarlo.
5. Para averiguar el momento más propicio para la polinización puede
utilizarse como índice otra espiga de la misma planta cuyo tallo sea
aproximadamente del mismo tamaño; se realizará la fecundación
con el polen del progenitor masculino cuando la espiga indicadora
inicie la antesis.
6. Para la polinización cortar espigas del progenitor masculino cuando
inicie su antesis y transportarla junto al femenino, escogiendo
entonces en estas espigas cortadas anteras amarillas de las que al
cogerlas y partirlas desprendan inmediatamente el polen. Basta
abrir con las pinzas la flor e introducir una antera partida
procurando se derrame el polen sobre el estigma. Después se
vuelve ha aislar la espiga con la bolsita a fin de evitar la
introducción de polen extraño.

NOTA:

Manejar agronómicamente a las plantas polinizadas con mucho esmero


(riego, fertilización, funguicidas, insecticidas, tutores).

V.- CUESTIONARIO:

1. ¿Qué es un hibrido?
2. Haga una relación de híbridos obtenidos por el hombre en plantas y
animales.
3. En forma esquemática dibuje los pasos de la hibridación en quinua,
papa y arveja.
4. Cuál la constitución genética del hibrido (F 1) del cruzamiento de dos
líneas pura P1 y P2

P1 P2
AABBCCDDEEFFgghhIILL aabbccddeeffGGHHiill
UNSCH – FCA -EFPA GENÉTICA AGRÍCOLA (PV-244)
Primun vivere de inde phylosophare Ph.D. Ing. Agr. German F. De La Cruz L.
Segunda Universidad fundada en el Perú Genética de Plantas y Biotecnología Vegetal

F1

TRABAJO ENCARGADO

Instalar en el campo experimental o en el invernadero de Genética una


parcela de arvejas y/o frijoles en forma grupal, en cuyas plantas aplicará la
técnica de hibridación. El Informe es Semestral. La responsabilidad de manejo
agronómico es del grupo. Al final debe presentar un informe monográfico y
grabado en disket y exponerlo en la clase usando transparencias y/o power
point.

También podría gustarte