0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas

Tarea Semana 5

El documento presenta un resumen de la tarea grupal realizada por 5 estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú sobre el caso de Ana Estrada y su lucha por el derecho a una muerte digna. Incluye el título, objetivo e introducción de la investigación, así como la presentación de diferentes argumentos abordados por cada estudiante relacionados a la eutanasia y la posición del estado peruano.

Cargado por

david loayza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas

Tarea Semana 5

El documento presenta un resumen de la tarea grupal realizada por 5 estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú sobre el caso de Ana Estrada y su lucha por el derecho a una muerte digna. Incluye el título, objetivo e introducción de la investigación, así como la presentación de diferentes argumentos abordados por cada estudiante relacionados a la eutanasia y la posición del estado peruano.

Cargado por

david loayza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Tarea grupal semana 5

Presentan los alumnos:

Ramos Chuquihuaccha Geanfranco (U20300019)

Liza Rodríguez María De Los Ángeles (U21220697)

Cubas Cercado Sofía Yvette (U20213438)

Sánchez Hualpa Carlos (U20250311)

Alvarado Cama Victoria (U20239121)

Lima 25 de abril del 2021


Tarea grupal – para la semana 5
Reunidos en equipos completan el cuadro

Título del proyecto de El derecho a una muerte digna: un análisis


investigación delimitado sobre el caso de Ana Estrada y su lucha
claro y preciso contra el estado peruano desde 2015.
Objetivo de investigación Analizar el derecho a una muerte digna en el
está en relación con el caso de Ana Estrada y su lucha contra el
título de la investigación estado peruano desde 2015.
(factible)

El problema general ¿Cuáles son los derechos a una muerte digna


(pregunta general) de en el caso de Ana Estrada y su lucha contra el
investigación está en estado peruano desde 2015
relación con el título y con
el problema de
investigación.

1er actividad. Redactar la introducción del trabajo final siguiendo el esquema


(en grupo) AVANCE
2do Actividad: Cada integrante presenta el esquema que redactará. (QUE
TENGA RELACIÓN CON SUS PREGUNTAS Y FICHAS REALIZADAS)

Esquema de la introducción: REDACTAR SEGÚN EL ESQUEMA.

1. Presentación del tema y problema de investigación


Ana Milagros Estrada Ugarte, nació el 20 de noviembre de 1976, en lima, en la
actualidad tiene 44 años. A los 2 años es diagnostica de una polimiositis,
enfermedad crónica y degenerativa, logro completar sus estudios de psicología
en la universidad Católica del Perú. El 2015 su situación clínica se empeoro
ingresando al hospital Rebagliati por una neumonía durante seis meses. Los
músculos de su garganta fallaron y tuvieron que practicarle una traqueotomía y
una gastrostomía. Su situación degenerativa hace que dependa de cuidados
permanentes y que pase más de 20 horas al día postrada en una cama. Es la
primera persona que ha solicitado al Estado Peruano por su derecho a morir
dignamente cuando ella misma lo decida, razón por el cual analizaremos el “El
derecho a una muerte digna: un análisis sobre el caso de Ana Estrada y su
lucha contra el estado peruano desde 2015”.

2. Presentación del objetivo


En el presente trabajo de investigación de ciudadanía, reflexión y ética tiene
como objetivo exponer el problema ético social, judicial y medico en el cual se
encuentra Ana Estrada, quien demandó al Estado para que haga prevalecer su
derecho a morir con dignidad, pues no quiere ver cuando su vida se convierta
en un “infierno” por las escaras y amputaciones.
3. Definiciones básicas (una o dos) explicación breve
Nuestra investigación tiene 2 definiciones básicas, la primera es: ¿qué es la
eutanasia?, y la segunda: ¿Qué se entiende por una enfermedad incurable
avanzada?

- ¿Qué es la eutanasia?
El término proviene del griego eu (que significa bueno)
y thanatos (muerte). Por lo que etimológicamente significa 'buena
muerte'. Pero desde un punto de vista científico o médico, es mucho
más. La eutanasia es el proceso de acelerar la muerte de una persona
con una enfermedad incurable para evitar que sufra. En la eutanasia
siempre es un equipo médico el que administra los fármacos a la
persona que desea morir.

- ¿Qué se entiende por una enfermedad incurable avanzada?


Enfermedad de curso progresivo, gradual, con diverso grado de
afectación de la autonomía y de la calidad de vida, con respuesta
variable al tratamiento específico, que evolucionará hacia la muerte a
medio plazo.

4. Contextualización: Lugar y tiempo donde se desarrollo


El presente trabajo se desarrolla en lima desde el 2015, fecha en la que su
salud empieza mostrar sus efectos degenerativos y sus intolerables dolores de
la enfermedad que padece y a las condiciones de deterioro físico que derivan
de ésta, ya que prolongar su existencia es incompatible con su dignidad. Desde
2019 ha solicitado al Estado peruano que le permitan acceder a una muerte
asistida. En enero del 2020, interpuso una demanda de amparo contra una
norma legal, en concreto, el artículo 112 del Código penal, solicitando se
reconozca su derecho a una muerte digna. Ana pide la eutanasia y no el
suicidio asistido porque considera que es una mejor opción para ejercer su
derecho a la muerte digna. El 22 de febrero de 2021 el Décimo Primer Juzgado
Constitucional declaró que no se aplicase el artículo 112 del Código Penal para
el caso de Estrada Ugarte, representada por la Defensoría del Pueblo—y
ordenó al Ministerio de Justicia, el Ministerio de Salud y EsSalud respetar la
decisión.
5. Justificación: Redacción del motivo o motivos de valía de tu
trabajo.
Nuestro trabajo de investigación tiene un valor ético social, jurídico y médico,
ya que como se menciona líneas arriba, es la primera peruana en nuestra
histórica democrática en solicitar públicamente el reconocimiento de su
derecho a una muerte digna. En su lucha tan solo la Defensoría del Pueblo ha
apoyado su solicitud ante la justicia peruana. En febrero de 2020 el órgano
autónomo presentó una acción de amparo ante la Corte Superior de Justicia de
Lima contra el Seguro Social de Salud (Es Salud), el Ministerio de Salud y
el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y que permita a Estrada morir
dignamente.

6. Presentación de argumentos: mención de cada parte (según cada


estudiante)
En nuestro primer argumento hablamos de:

La eutanasia como fin al sufrimiento humano, la muerte es el destino que cada


ser humano tiene, una etapa en la vida de todos los seres vivos, que queramos
o no constituye el horizonte natural del proceso vital, una etapa en la que forma
parte de nosotros mismos, porque afecta a todos los que nos rodean y porque
la actitud que adoptamos ante este hecho de que hemos de morir determina la
manera en cómo vivimos. La muerte, entonces, tiene que ser “educada”,
evitando dolor, gastos, llantos, en condiciones que llamamos decorosas. Pero
por lo contrario no siempre es así, y es que lamentablemente en muchos de los
casos toca vivir experiencias dolorosas y esto abarca una enfermedad
incurable, la cual causa sufrimiento e implica tomar decisiones, como la que
tomó Ana Estrada, para así dar fin a su sufrimiento y evitar gastos o molestias
por así decirlo a sus familiares.

Para no darle vueltas al asunto, hoy eutanasia significa matar, es siempre una
forma de homicidio, pues implica que un ser humano de muerte a otro, además
tarde o temprano el mejoramiento de los sistemas de salud se verían limitados
y desalentados, pues de esta forma la pregunta sería ¿Por qué invertir en leyes
del sistema de salud y nuevos tratamientos, si la eutanasia es un hecho?,
entonces esto podría parecer exagerado pero en una sociedad que consintiera
esto, la desconfianza y temor se apoderaría de muchos enfermos, ancianos,
discapacitados, en general de personas que tengan una enfermedad incurable.

En nuestro segundo argumento hablamos de:

Escribir estudiante
En nuestro tercer argumento hablamos de:

La posición del Colegio Médico sobre el caso de Ana Estrada que señala que
existe una situación conflictiva, por cuanto la resolución dice que es inaplicable
el artículo 112 del código de ética penal para quien realice la eutanasia de Ana
Estrada, que no sea sancionado, pero el artículo 72 del código de ética del
Colegio Médico establece que ningún médico puede hacer acciones para quitar
la vida de un paciente por lo que el médico que aplicaría este proceso infringiría
uno de los artículos del código de ética del CMP, con lo que podría ser
sancionado por la institución. Por eso es necesario que el juez a cargo del caso
debería aclarar si también se puede inaplicar el artículo 72 del código de ética
del CMP, y luego de eso, la institución debería evaluarlo. Asi mismo, El Colegio
Médico ha reafirmado su posición en defensa de la vida y reconoce a la muerte
como un proceso natural que debe ser atendido con el debido respeto a la
dignidad

En nuestro cuarto argumento hablamos de:

La eutanasia se trata de la intervención voluntaria que acelera la muerte de un


paciente terminal. La intención de la eutanasia es evitar el sufrimiento y dolor
del individuo. El procedimiento, voluntario e intencionado, lo realiza un médico
a solicitud, consciente y deliberada del enfermo o familiares, quienes están
plenamente enterado de que no hay un tratamiento que cure la dolencia. En tal
sentido, centrándonos directamente en la polémica sobre la eutanasia, es
válido responder la siguiente pregunta: ¿Crees que se debe legalizar la
eutanasia en el Perú? Desde mi punto de vista, se debe legalizar la eutanasia
en el Perú.

Desde mi punto de vista, se debe legalizar la eutanasia en el Perú, porque esto


puede ayudar a personas que ya están desahuciadas, puedan tener una
muerte sin dolor. Por un lado, el derecho del ser humano, en éste caso el
desahuciado, tengo la decisión de su muerte. En tal sentido, cada persona
podemos tener la elección de morir o no, tal es el caso de las personas
desahuciadas, que quieren elegir una muerte digna y sin dolor. Asimismo,
éstas personas buscan el apoyo del estado, para que decidan aprobar la ley
que los deje decidir sobre su muerte y también el de sus familiares, sin tener
algún problema legal. Por otro lado, es inevitable la muerte de las personas que
sufren de enfermedades degenerativas, terminales. Por ello, postergar la
muerte está plenamente justificado mientras se consiga alargar una vida que
vale la pena vivir a quién la vive, pero cuando la elección no está entre morir o
no morir, la elección es morir lo mejor posible para los enfermos desahuciados.
Asimismo, hay muchos países que ya han aprobado la eutanasia y la cual ya
se aplica en personas con enfermedades incurables. En conclusión, es válido
que se legalice la eutanasia en el Perú, para los pacientes desahuciados.

En nuestro quinto argumento hablamos de:

Las posiciones de las religiones así, en plural han jugado un papel


determinante en la configuración de las diversas sociedades hasta llegar a las
actuales. Sin duda representan una de las construcciones humanas más
influyentes. Durante siglos, las religiones como institución han establecido las
normas sobre lo que debe y lo que no debe hacerse, determinando la moral
pública y también la privada de las sociedades, hasta el punto de trasladar a
las leyes civiles unos principios y valores propiamente religiosos que, todavía
hoy, en pleno siglo XXI, es posible identificar en el ordenamiento legal de
sociedades modernas, que se definen como aconfesionales o incluso laicas.
Pretendemos analizar en este trabajo por qué las religiones han jugado este
papel predominante en el establecimiento y control de la moral pública y, más
concretamente, qué posiciones mantienen aquellas con relevancia en nuestro
ámbito cultural, especialmente el catolicismo, respecto a una cuestión como la
eutanasia.

Estudiante 1: María de los Ángeles Liza Rodríguez

1. La Eutanasia como fin al sufrimiento humano


1.1 La posibilidad de reconocer un derecho a disponer de la propia vida
1.2 La preparación para una muerte digna
1.3 El dilema entre decidir vivir o morir

Estudiante 2:

1. Subtema 2 (SOLO ESQUEMA)

2.1
2.2
2.3

Estudiante 3: Geanfranco Ramos Chuquihuaccha

2. Subtema 3
3.1 La posición del colegio médico ante el fallo del poder judicial
3.2 El juramento hipocrático
3.3 El código de ética del CMP

Estudiante 4: VICTORIA ALVARADO

4: El caso Ana Estrada y la legalización de la eutanasia en el Perú


4.1 Legalización de la eutanasia en el Perú
4.2 Ejercicio de la libertad para elegir sobre su vida
4.3 Anulación de la pena y juicio para todos los involucrados en el
acto de eutanasia.

Estudiante 5:

5.1 La iglesia frente a la eutanasia


5.2 La sociedad frente a eutanasia.
5.3 El valor a la vida

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA (formato APA)

Molero Salas, M. (2010). La libertad de disponer de la propia vida desde la


perspectiva constitucional. Obtenido de UCML RUIdeRA:
http://hdl.handle.net/10578/2859

Pighi Bel, P. (02 de Marzo de 2021). Ana estrada y la eutanasia en Perú.


Obtenido de BBC News Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-
56248478

Ruiz, V. (29 de Octubre de 2018). Morir con dignidad, una necesidad


indiscutible. Obtenido de Un rayo de esperanza:
https://www.radioncologa.com/2018/10/morir-con-dignidad-una-
necesidad-indiscutible/

Celis, A. (2021). Entrevista en canal N. Recuperado de:

https://canaln.pe/actualidad/medico-celis-sobre-caso-ana-estrada-fallo-
judicial-genero-situacion-conflictiva-n431833#:~:text=Foto%3A
%20Captura%20de%20video.,lo%20que%20podr%C3%ADa%20ser
%20sancionado.

Cambariere, R.(2017). Qué es el juramento hipocrático y qué obligaciones


determina. Recuperado de:
https://www.fundacionfavaloro.org/juramento-hipocratico-obligaciones-
determina/#:~:text=%E2%80%9CNo%20llevar%20otro%20prop
%C3%B3sito%20que,largo%20del%20mundo%20la
%20medicina.&text=%E2%80%9CEn%20sus%20or%C3%ADgenes
%20la%20medicina,transmit%C3%ADa%20de%20persona%20a
%20persona.

Colegio Medico del Peru (s.f). CODIGO DE ETICA INTERNO. Recuperado de:

https://www.cmp.org.pe/wp-content/uploads/2021/01/CODIGO-DE-
ETICA.pdf

Sánchez R. (2008). La posibilidad de legalizar la eutanasia en el Perú.


Universidad nacional pedro Ruiz Gallo. Lambayeque, pp.1-263.Recuperado

Giusti, M (2007). Introducción del libro “debates de la Ética contemporánea”


PUCP, pp.342.

Chivilchez, G. (2020). Vulneración del derecho a la libertad individual de las


personas con enfermedades terminales al no regularse la eutanasia en
el Perú. (Tesis de título profesional). Pontificia Universidad Católica del
Perú, Lima.

De la fuente, R. (2021). La eutanasia: ¿existe un derecho a morir? El caso de


Ana Estrada. (Tesis de título profesional).Universidad de Piura, Lima.

También podría gustarte