0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas8 páginas

Descarga 2

Este documento describe la evolución histórica de los códigos civiles en Venezuela desde la independencia hasta la actualidad, incluyendo los cambios en la sociedad que llevaron a reformas en las leyes civiles. También explica las fuentes formales del derecho civil venezolano y las materias que comprende.

Cargado por

Emir
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas8 páginas

Descarga 2

Este documento describe la evolución histórica de los códigos civiles en Venezuela desde la independencia hasta la actualidad, incluyendo los cambios en la sociedad que llevaron a reformas en las leyes civiles. También explica las fuentes formales del derecho civil venezolano y las materias que comprende.

Cargado por

Emir
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 8

INTRODUCCIÓN

Los Códigos Civiles son el fundamento legal para cualquier sociedad, en


nuestra legislación han existido una serie de distintos Códigos Civiles que han
cambiado y avanzado a través del tiempo; en la sociedad Venezolana se han
presentado una serie de cambios relacionados con la familia, personas,
costumbre, etc. Y al momento de ocurrir estos cambios en la sociedad, las leyes
tienen que ser modificadas para poder adaptarse a esta nueva sociedad
cambiante.

El Código Civil actual Venezolano es el código civil del 42 con reforma del
82, es un todo orgánico, es decir que las disposiciones contenidas en este código
son de sentido orgánico coherentes y correlativos como todo documento
codificado está dividido en secciones y libros.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CÓDIGO CIVIL VENEZOLANO

De la Independencia al Primer Código Venezolano.

El Congreso de Colombia de 1825 decreto que las leyes españolas


seguirían vigentes en el país, en todo en cuanto no se opusieran al nuevo Estado.

El Congreso Constituyente venezolano de 1830 mantuvo lo anterior.

En 1935, el Congreso nombro comisiones para redactar varios Códigos


entre ellos el Codigo Civil, con sus respectivos procedimientos; y el único que
presento una propuesta fue el Licenciado Francisco Aranda que presento
un proyecto de Código de procedimiento Civil.

En 1940 se nombró otra comisión que tampoco entrego ningún proyecto de


Codigo Civil.

En 1953 el doctor Julián Viso solicito ayuda al congreso para redactar los
Códigos Civil Penal y respectivos procedimientos, la cual se le otorgo. Al año
siguiente Viso presento un proyecto de Codigo Civil que no llego a ser
considerado por el Congreso.

El primer Código civil se pone en vigencia cuando la presidencia del


General Páez en el año de 1861, este Código tiene una inspiración en el Código
de Andrés Bello.

El segundo Código Civil es el de 1867, este fue una copia del Código Civil
del célebre Español García Gayena.

El tercer Código Civil fue el de 1896, este trae una serie de nuevas
disposiciones sobre el Derecho de Familia, facilitando la celebración
del matrimonio.

Sigue el Código Civil de 1904 a principios de este siglo, también tienen


algunas reformas y modificaciones que fueron consideradas retrasadas, pero que
representaron algunos avances como por ejemplo: se consagra por primera vez la
institución del Divorcio en materia de Derecho de Familia en Venezuela.
El quinto Código Civil fue en 1916, tiene una serie de modificaciones de
carácter inconveniente en cuanto a la inquisición de paternidad ilegitima.

En el Código Civil de 1922 se eliminan algunas trabas para la inquisición de


la paternidad ilegitima, se establecen algunos adelantos y algunas reformas en
materia de arrendamiento y venta.

El código Civil de 1942 que es el que nos rige parcialmente en la actualidad,


introdujo una serie de reformas convenientes, se estableció
la comunidad concubinaria que es una regla de Derecho que permite a la
mujer que había vivido en concubinato prolongado, solicitar derechos
patrimoniales de su concubino. Se hicieron algunas reformas en materia de
obligaciones, se destacó la llamada tutela del Estado para los menores
abandonados. El Código Civil de 1942 duró 40 años en vigencia y fue derogado
parcialmente por el Código Civil que nos rige actualmente que es el de 1982, este
es el Octavo Código Civil Venezolano. En este código se establecieron distintas
modificaciones en materia del Nombre, Tutela, Patrimonio, Patria Potestad, es
decir, que la reforma del Código Civil de 1942 operada en el 1982 tiene una serie
de aspectos positivos y que se refieren particularmente a la materia de familia.

DERECHO CIVIL EN VENEZUELA

En sentido amplio, el Derecho Civil es sinónimo de Derecho Privado. En


strictu sensuel Derecho Civil constituye la parte fundamental del Derecho Privado
que comprende las normas relativas al estado y capacidad de las personas, a la
familia, al patrimonio, a las obligaciones y contratos y a la transmisión de
los bienes, regulando las relaciones privadas de los individuos entre sí. De forma
que el Derecho Civil forma parte del Derecho Objetivo, Positivo y Sustantivo.

El Derecho Civil contiene las siguientes materias:

1) Derecho de la personalidad: comprende a las personas naturales y


jurídicas.

2) Derecho de familia, en sus relaciones personales y patrimoniales.


3) Derecho patrimonial, que comprende lo relativo al patrimonio, derechos
reales. Derechos de crédito o personales o de las obligaciones, y también
comprende lo relativo a la sucesión hereditaria.

ANÁLISIS SOCIAL DEL DERECHO CIVIL

Se pueden extraer las siguientes ramas:

1) Derecho de las personas- Derecho de la personalidad.

2) Derecho de las cosas, bienes o derechos reales.

3) Derechos de las obligaciones.

4) Derecho de familia.

5) Derecho de sucesiones.

El Derecho Civil comprende entonces:

1) Reglas relativas a la estructura orgánica y al poder de acción de las


personas privadas, tanto individuales, colectivas, físicas o morales, como también
a la organización social de la familia.

2) Reglas bajo cuyo imperio se desarrollan las relaciones de


derecho derivadas de la vida familiar, de la apropiación de las riquezas y del
aprovechamiento de los servicios.

En esta materia de Derecho Civil I (personas y familia) se estudian estas


ramas: Derecho de las personas y derecho de la personalidad, y lo concerniente al
derecho de familia.

EL DERECHO CIVIL COMO DERECHO POSITIVO: "CÓDIGO CIVIL Y


LEYES ESPECIALES"
El derecho civil es parte del derecho positivo ya que el derecho positivo es
un sistema de normas jurídicas que regulan el comportamiento de un pueblo y
está constituido por leyes escritas y promulgadas el cual sistematiza el
comportamiento de las personas en cuanto su personalidad, bienes, sucesiones
obligaciones y contratos, y otros.

El derecho positivo se refiere a un cuerpo de leyes que pueden regular


la conducta en un área determinada. Este tipo de leyes se remontan a tiempos
antiguos y es básicamente transmitido por el gobierno a nivel local, regional o
nacional. El derecho positivo es a veces un contraste con la ley natural, que
generalmente se basa en principios morales. El derecho positivo podría establecer
las normas para actos que las requieran, así como las que están prohibidas. Las
penas se dan generalmente a los que violan el derecho positivo.

El término "positivo" puede haber sido utilizado para describir las leyes
positivas, ya que suelen ser "impuestas" a los ciudadanos de un área en particular.
Algunos ejemplos de leyes positivas pueden incluir leyes, sentencias judiciales, y
las ordenanzas. Las leyes positivas pueden ser por escrito y aprobadas por los
legisladores del gobierno, los tribunales y organismos administrativos. Aquellos
que están físicamente presentes en las leyes positivas tienen un poder de
gobierno que es generalmente requerido para obedecer esas leyes.

El derecho positivo puede haberse originado hace miles de años. Los diez
mandamientos del cristianismo se pueden utilizar como un ejemplo de derecho
positivo. Los cristianos pueden considerar válidos los Diez Mandamientos, no sólo
porque tienen sus raíces en los principios morales, sino también porque pudo
haber sido grabado en piedra por Dios y entregada al profeta Moisés bíblico. Los
positivistas comúnmente compartimos la opinión de que para ser obedecido, las
leyes deben ser promulgadas por figuras de autoridad.

Las leyes positivas aprobadas por funcionarios del gobierno no son las
mismas que las políticas de las empresas y organismos no gubernamentales. La
política de una sociedad no se considera como derecho positivo, porque
una empresa no es un órgano de gobierno. Sin embargo, son los empleados
comunes quienes tienen que seguir las reglas de la empresa para la que trabajan.

La ética es a veces un tejido en el derecho positivo, pero si una persona se


comporta de una manera poco ética no es necesariamente considerada una
violación de la ley. Por ejemplo, se puede considerar poco ético que una
empresa quiera reducir al mínimo los beneficios para su propio beneficio. Si
este comportamiento se realiza en el marco del derecho positivo aplicable, esto no
puede ser ilegal.

El positivismo jurídico a veces se compara con el derecho natural. El


derecho natural se refiere generalmente al orden natural, o un código moral y ético
que compartimos las personas como seres humanos. El derecho positivo es el
orden artificial y consiste en reglas de conducta que se ponen a las personas entre
sí. La ley natural es inherente y no puede exigir la ejecución del gobierno, mientras
las leyes positivas son aquellas que son legales y que las personas suelen seguir.

Código Civil y Leyes Especiales. Es en el que se establecen normas


relativas al régimen de personas, familia, de las obligaciones y de los hechos
reales y de las sucesiones.

Leyes Especiales. Son las ordenanzas, leyes presidenciales, ley habilitante,


Orgánicas, decretos

FUENTES DEL DERECHO CIVIL

Cuando se habla de las fuentes del Derecho Civil se debe hacer referencia


a las fuentes formales directas e indirectas. La principal fuente formal directa como
lo indica el artículo 4 del Código Civil venezolano es la Ley.

Artículo 4°: "A la Ley debe atribuírsele el sentido que aparece evidente del
significado propio de las palabras, según la conexión de ellas entre sí y la
intención del legislador. Cuando no hubiere disposición precisa de la Ley, se
tendrán en consideración las disposiciones que regulan casos semejantes o
materias análogas; y, si hubiere todavía dudas, se aplicarán los principios
generales del derecho".

Las fuentes formales indirectas del Derecho Civil son:

Los Principios Generales del Derecho, la costumbre, la equidad, sólo


cuando la misma ley remita a ellas, como por ejemplo el artículo 1.612 del Código
Civil, como es el caso de la costumbre, cuando se dispone que se estará a la
costumbre del lugar respecto de las reparaciones menores o locativas que hayan
de ser cargo del inquilino de una casa; y el artículo 1187 eiusdem, como ejemplo
para la equidad, donde se dispone que si una persona privada de discernimiento
causa daño a otra y la víctima no ha podido obtener reparación de quien tiene
aquella a su cuidado, los jueces pueden, en consideración a la situación de las
partes, condenar al autor del daño a pagar una indemnización equitativa.

La costumbre y la equidad no crean la norma, sino que sólo ayudan a


precisar su contenido o lo que ésta ordena, que caracteriza a las fuentes formales
indirectas, lo que también se corresponde con la Doctrina y Jurisprudencia, que
también deben ser consideradas como fuentes formales indirectas.

El Derecho Civil es Derecho Sustantivo que pertenece al Derecho Privado,


que es Derecho Positivo, el cual conforma el Derecho Objetivo.

EL DERECHO CIVIL VISTO DESDE LOS DISTINTOS  MODELOS SOCIALES,


POSITIVOS Y ECONÓMICOS MUNDIALES

La ley o norma jurídica que regula la vida de la ciudadanía en cuanto


a formas de gobierno, territorio, población y conductas. Así, en términos muy
generales, pero efectivo para cualquier parte del mundo donde haya civilización o
reglas comunitarias, de las más elementales a las más sofisticadas de acuerdo
al desarrollo humano.

Desde el modo social es la estructura organizativa y el poder de acción de


las personas privadas tanto familiares como colectivas físicas y morales. Desde lo
político es porque el estado se encarga de regular y hacer valer las normas en
materia civil por medio del derecho civil, leyes y sus legisladores. Desde lo
económico es lo que deriva de las relaciones familiares a proporción de las
riquezas y del aprovechamiento de los servicios
CONCLUSIÓN

Como hemos podido apreciar los Códigos Civiles Venezolanos han sido de
gran influencia para los Venezolanos, sus cambios y modificaciones a través de
los años han marcado gran evolución en cuanto materia Civil se refiere, claro
quedan muchas lagunas por llenar y muchos cambios que atravesar con la
esperanza que nuestros legisladores sean capaces de adecuar el sistema
normativo a nuestras distintas necesidades.

En Venezuela, las fuentes formales directas del Derecho se reducen a la


Ley o derecho escrito. La Ley se caracteriza por ser producida por órganos
especializados del Estado (Poderes Públicos). El Derecho consuetudinario no es
producido por los Poderes Públicos, sino que se origina directamente de la
voluntad colectiva de los individuos que integran la comunidad en la cual se
produce. En otros sistemas jurídicos (sistema angloamericano), a las dos fuentes
formales directas antes señaladas (la ley y la costumbre), debe agregarse la
jurisprudencia en su sentido de precedente judicial; es decir, en ese sistema las
decisiones de los Tribunales se convierten en fuentes formales directas de
Derecho. Por vía excepcional, la jurisprudencia dictada por la Sala Constitucional
del TSJ sobre interpretación y aplicación de las normas constitucionales, son
vinculantes para las otras Salas del TSJ y demás Tribunales de la República (art.
335 CRBV)

También podría gustarte