Control Diseño y Manejo de Materiales de Instruccion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 179

CALIDAD

DISEÑO Y MANEJO DE
Materiales de Instrucción
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA
Subdirección T'ecnico Pedag6gica
Servicio Nacional de formación de Instructores

MODULO No. 4

Bogot�, D. E. s Mayo de 1981


Módulo 4 /
Patron de respuestas No. 23

. A. Una meta de i.r1strucción se expresa en forma de un enunciado


en el éual se define qu'e es lo que se espera de los estudiantes
y qu� estar�n en; capacidad de hacer una vez hayan completado
el período de in�rucción.

B. En el enunciado de la meta de instrucción · debe aparecer una


descripción de la conducta principal culminante o sintetizante 1
que qebiera ·álcanzar el alumno como resultado del estudio que
haga sobre el mtxiulo en cuestión.

C. Los aspectos a tener en cuenta antes de identificar una meta


de instrucción son los siguientes :

L Averigu.ar si existe en efecto una verdadera necesidad de


instrucción en determinado campo del conocimiento.

2. Dominar la totalidad del contenido que identifique.

3. Caracterlsticas del contenido en cuanto a:

Su estabilidad en el transcurso de los años.•

Su estructura lógica que facilite el desarrollo de la


instruccibn.

Su extensibn que sea razonable de acuerdo con el tiem­


po disponible.
Mt>dulo 4 /
Patr!m de respue stas No. 24

l. Una. evaluación de necesidades consiste ,en un anfüisis de dis­


crepancias determinado por dos posiciones extremas de:
Dónde estamos actualmente ?
Dónde deberíamos estar ?
y ., por lo tanto especifica la discrepancia mensurable entre esos
dos polos.

2. Una evaluación de necesidades debe tener por lo menos tres ca­


racter1sticas :
Los datos deben ser representativos del mundo real de los
alumnos y de las personas relacionadas con 'el.
Ning una determL.-riacíón de necesidades es finita y completa .,
es de hecho provisional.

Las discrepancias deben identificarse de acu�rdo con los


productos ., los comportamientos reales o fines y no en t'er­
mino de p rocesos o medios.

3. La necesidad que u s ted relató debe reunir los siguientes criterios:

PrcSt!ntar claramente lo que debe ser u na situación: esperada.

Debe existir una diferencia que pueda medirse {discrepancia


mensurable) entre lo que es y lo que debe ser.

Debe estar expresada en t'erminos de fines y no contener o


su gerir soluciones.

Si las respuestas son correctas, siga adelante.


_,

Módulo _4 /
Patrón de respuestas No. 25
HOJA DE COTEJO PARA EVALUACION DEL EJERCICIO PARA EL
DOMINIO No. 4.

,>U NTUACION
CRITERIOS
��� �!?; PUNTAJES
Puntos Puntos
s·1 N0 Posibles Log rados


- Se considera que la selección es
adec lla da.. . . . . . ... . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . 1
- El ordenamiento hecho permite que
las unidades precedentes faciliten
el aprendizaje de las unidades pos-
terior es •••••••••••••••••••••.••••••••••••• � •• 1
Las necesidades enunciadas están
en t�rminos de discrepancia mensu-
rable ................................. . 1

. ·1
4 • • ., • •

Se aplicaron los criterios propues-


tos pa ra la selección de la prioridad..... • . 1
SUB-'IDTAL ........•......•.••• .. 4
- La meta está enunciada en términqs
c onductuales ? 1

* La conducta exigida al estudiante


aparecerá claramente en el enun­
ciado de la meta? 1
* La conducta que figura en el enun­
ciado puede ser observada? 1
>:< La conducta que aparece en el enun­
ciado puede ser mensurable, y por
lo tanto puede servir para determi­
nar si los estudiantes han alcanzado
la meta o no? 1
La meta de instrucción está claramen te
enunciada como un tema o una conducta
que se intenta alcanzar ?
- La meta de instrucción es lograble en el
tiempo destinado para el aprendizaj e? 1

. . . . ____
SUB-TOTAL ................... . . 5
TOTAL .................... . . 9
__.
Módulo 4 /
Patrón de respuestas No. 26
Hoja 1 de 2

ª· Asociaciones Verbales. Una cadena verbal o sucesión verbal,


consiste en una sucesión de respuestas verbales adquiridas
como unidad. Las cadenas· cortas pueden ser los componentes
b!lsicos de la memoria informativa. Las cadenas verbales más


largas pasan a ser parte de oraciones ,. de la conversación y
de la escritura�

b. Discriminaciones. Es la capacidad de dar respuestas díferen-


tes a estímulos que difieren entre sí en una o m1l.s caracteris­
ticas fi.sicas.

c. Conceptos concretos. El concepto es una capacidad que le


permite al individuo identificar un estimulo cor.no miembro de
una clase que tiene ciertas caracteristicas en com1'.m, a{m cuan­
co tales estimulos difieren notablemente de otros aspectos. El
significado fundamentaJ del concepto concreto es el de identificar
una propiedad del objeto o atributo, del mismo. A tales con­
ceptos se les llama. concretos porque la ejecución que requieren
es la de señalar un objeto concreto. Se dice que un individuo
ha aprendido un concepto definido cuando puede expresar el sig­
nificado de cierta clase de objetos, acontecimientos o relaciones.

d. Reglas. Se ha aprendido una regla, cua,.,do '.puede decü·se con-


fiablemente que las ejecuciones del educando poseen una clqse
de regularidad durante toda una variedad de situaciones. Dicho
de otro modo, el educando demuestra que es capaz de respon­
der a· m1a clase de relaciones entre clases de objetos y acon­
tecimientos.

. I .

Mbdulo 4 /
Patrón de respuestas No. 26
Hoja 2 de 2

e. Soluci1:m de Problemas. La ¡3olu ción de problemas es una ca­


pacidad que le permite al individuo combinar varias• reglas
sencil las para dar respuesta a una situación compleja.

- . . f. �

- ,;r
Módulo 4/
Patr6n de respuestas No. 27

Las cinco (5) categorl.as de capacidades humanas s on:

a. Habilidades Intelectuales. Estas son las capacidades que ha­


cen competente al hombre, lo habilitan para que pueda res­
ponder a las conceptualizaciones de su medio.

-
b. Estrategias Cognoscitivas. Estas constituyen un tipo esencial
y muy importante de habilidad. Se trata de las capacidades
que gobiernan el aprendizaje del individuo ., su retentiva y con­
ducta de pensar.

c. Informacibn Verbal. Son aquellas capacidades que permiten


acumular conocimientos sobre las diferentes hreas de apren­
dizaje. En nuestra memoria se encuentra acumulada mucha
información que empleamos habitualmente ., co mo los nombres
de los meses ., los d1as de la semana ., etc.

d. Destrezas Motoras. Son capacidades. aprendí das. inherentes


a conductas cuyos resultados se reflejan en la rapidez, pre­
cisibn, vigor., o uniformidad del .movimiento co rporal.

e. Actitudes. Es una disposición a actuar ante determinadas si­


tuaciones. El efecto de la actitud consiste en ampliar las
relaciones positivas o negativas del individuo hacia ciertas
personas, cosas o situaciones.

Módulo 4 /
Patrón· de respuestas No. 28

Los tres (3) principales m'etodos del análisis estructural son:


,
El m'etodo procedimental ,. el m'étodo jerárquico y el m'etodo com-
binado •

a. M'etodo Procedimental: Consiste en dividir la meta. en una se­


rie de pasos que finalmente conducen al logro de la,, misma.
Cada uno de estos pasos es independiente de �os demás y se
podr1'.a enseü.ar por separado. El resultado obtenido al com­
pletar un paso se convierte en el insumo para la ejecución·
del paso siguiente. Se emplea cuando la conducta a: la cual
se aspira que llegue el estudiante conste básicamente de Üria
serie de conductas que deben ser expresadas en sucesi�n para
lograr la. meta de instrucción.

-
. . : f,
·:�

b. M'étodo Jerárquico: Consiste en identificar el tipo o n:i;ef:de


aprendizaje necesario para alcanz�I'..
;'Ll,Ila meta de ínstruccit:>n.
.·. ·, . .

identificando las habilidades' subordinadas que sea preciso ad-


quirir antes de poder alcanzar ,,esa meta.
3·;

c. M'étodo Combinado: Es aquel en el que se combina el m'eto­


do procedimental y el m'étodo jerárquico.

Módulo 4/
Patr'bn de respuestas No. 28A

lH[(Q)JT.!A DE <CXID'JI'JEJf <D)

E.JERCICIO PARA EL DOMINIO No. 5

La identificación de los subtemas


SI NO
Puntos Puntos
Posibles Logrados -
y habilidades fu� exhaustiva. ? 1

Correspóhde. cada subtema y acti­ . .

vidad a la corrtpetencia en que fú�


..

. .
clasificado ? 1 ·· -

La estructura seleccionada es la
más apropiada para la subcompe­
tencia clasificada ? 1

Si la est ructura. es jerárquica,


existe correspondencia entre la I
ubicación de cada subcompetencia
y el tipo de aprendizaje que re­
presenta?· 1

Si la estructura es procedimental
o combinada, la secuencia que s e
seleccionó es la más adecuada? 1
TOTAL 5
Módulo 4 /
Patrón de respuestas No. 29


. ,,

- 1. -cE
6.
11,
CG
CE
2.
7.
12.
CE
CG
CE
3 . CG
8. CE
4.
9.
CG
CG
5.
10.
CE
CG

Módulo 4/
Patr6n de respuestas No. 30
Hoja 1 de 2

Meta de Instrucción: estar en capacidad de identificar el sujeto y


el verbo de cualquier frase.

Población de Tipo: hay varias respuestas posibles en este caso.


Entre ellas se pueden citar:

L Adultos que est�n aprendiendo a leer.


2. Estudiantes de habla extranjera que estrui aprendiendo español.

:3. Estudiantes de tlltimo año de p rimaria que posean un extenso


vocabulario.
4. Estudiantes de lectua lenta de ocho (8) años de edad, cuyo vo­
cabulario sea reducido.

Se da cuenta u sted que est'necélsárí-o?'émpléar<dif'ercrrte vocabulario y


m�todos didicticos para impartir enseñanza adecuada a estas cuatro
poblaciones diferentes ?

-
Conducta de Entrada: las conductas de entrada varian de acuerdo con
la población tipo escogida. As! �:or 'ejemplo, en· el caso de la pobla­
ción compuesta• por niños de f:tltimo año de primaria ., po.qr!a , darse
.. , .
por entendido que ya·conocen lo que es u n sujeto y lo que es un ver-
bo por definición.

Para poder alcanzar ese mismo objetivo con niños de ocho años ., de
lectura lenta ., ser!a necesario fijar otras conductas de entrada tal
como se explica en la figura l.

En este último caso, los estudiantes tienen escasos conocimientos


prev.ios de la estructura del lenguaje sobre los cuales pueden basar­
se para desarrollar nuevas habilidades. Por consiguiente ., ellos
"¡_ .: ···'' •.

Módulo 4/
Patrón de respuestas No. 30
Hoja 2 de 2

tendrian que empezar desde la base y entre las conductas de en­


trada ., para el, caso 1 debedan figurar todas aquellas habilidades
que sin estar contemplados en la {inidad de instrucción sean nece­
sarias para alcanzar el objetivo final. En este caso de que los
estudiantes !1º logren demostrar que han adquirido alguna de las ha­
bilidades que se han �pnsiderado como conductas de entrada 1 enton­
ces el desarrollo de dichas habilidades tienen que entrar a formar
parte dé Ta unidad de instrucción. Teniendo prese.nte las conduc­
tas de entrada que usted haya enunciado 1 conteste las s�guientes
preguntas:

l. Estrui enunciadas conductualmente?

2. ¿ Seria lógico suponer que todos (o casi tod os) los miembros
de la población han adquirido esas habilidades?

3. ¿ Cómo ,haria usted para determinar si su juicio acerca del

-
estado de preparación de los estudiantes es acertado?

:.-.;_-:�-��.....------·-<·' ·• --·-··· ·- _,_______ --.


'

Mf:>dulo 4 /
Patrf:>n de respuestas No. 30A

JilfüQ)Jf/A JIDlE (C(Q)'JI'lEJf(Q)

EJERCICIO PARA EL DOMINIO No. 6

-
'

PUNTOS PUN TOS


SI NO Posibles Logrados

Se describieron las caracte­


r1sticas importalltes de la po­
blación tipo para el logro de
la meta de instruccif:>n, en
cuanto a:

Nivel Intelectual 1
Caracteristicas psico16gi­
cas (intereses, motivacio­
nes ., etc.). 1

-
Caracter1sticas :N.sicas 1

f
Las conductas de entrada iden­
tificadas:

Corresponden a niveles de /
aprendizaje inferiores que
los niveles más bajos de la
estructura, o secuencialmen­
te son anteriores a éstos ? 1

Facilitan el logro de los ob­


jetivos de los niveles mfl.s ba­
jos de las estructuras ? 1
Presenta las conductas de en­
trada� mediante una estructura
con secuencias apropiadas ? 1
TOTAL .••••••••• 6
--
...� •. '.. ·• l •

Módulo 4 /
Patrón de respuestas No. 31

Los objetivos operacionales en un diseño sistemático de la instruc- .·


ción se obtienen a partir del análisis estructural. Para cada una
de las habilidades identificadas en el análisis estructural, incluyendo
configuracim1es como conductas de entrada especificas, se puede
enunciar por lo menos un objetivo.

Un objetivo operacional tiene tres componentes principales a. saber:

El primero de esos componentes es una explicación. de la habilidad


o conducta que haya sido identificada mediant� el anáiisis estructural.
El objetivo deberá explicar, qué es lo que el estudiante habrá de
estar capacitado para hacer.

El segundo de los componentes del enunciadó de un objetivo, es una


explicación de las condiciones que habrfm de prevalecer mientras el
estudiante lleva a cabo su tarea. Se hará una pru eba teórica para que
él conteste con el papel y lápiz ? ¿Se le per�:itir� consuH�� el die-.

-
cionario? ¿Qu'é tanto tiempo se le concedera·? · Todos estos· son. '
asuntos que se deben considerar acerca de. las condiciones. e� ·que
habrrui de trabajar los alumnos.

El tercer componente del enunciado de un objetivo ., ,· es una explica­


ción de los criterios que habrfm de servir de base para evaluarse el
grado de habilidad demostrado por el estudian�e con respecto del ob­
jetivo en cuestibn. El criterio evaluativo suele expresarse en t'er­
minos de los limites o márgenes dentro, de, ios cu'a.3: es las .respues­
tas que de el estudiante pueden considerarse como aceptables.-
Módulo 4/
Patrón· de respuestas No. 32

HOJA DE COTEJO PARA EVALUAR EL EJERCICIO PARA EL


DOMINIO No. 7

Logro del
Criterio PUN'IDS PUN'IDS
Posibles Logrados
SI NO
1. Están los objetivos enunciados
en t'erminos de la actividad de
los alumnos? 1

2. Contienen los objetivos una ex­


plicación de la habilidad o con­
ducta que el estudiante debe
demostrar al terminar el es­
tudio? 1
3. Contienen los objetivos una ex­
plicación de las condiciones que
habrrui de prevalecer mientras
el estudiante 11eva a cabo su
tarea?
4. Contienen los objetivos una ex­ '
plicación de los criterios que
habr�n de servir de base pa­

-
ra evaluar el grado de habili­ '
dad demostrado por el estu­
diante con respecto al objetivo
en cuestión? 1

5. La habilidad o conducta est� ex­


p;ücada con un verbo que sea
preciso y claro .,· de tal mane­
ra que resulte observable? 1

6. Las capacidades expresadas en


los objetivos son equivalentes
a las identificadas en el an�li­
sis estructural ? 1
TOTAL •••••••••••• 6
Módulo 4/
Patrón de respuestas No. 33

HOJA DE COTEJO PARA EVALUAR EL EJERCICIO PARA EL


DOMINIO No. 8

1-------------
Logro del Criterio Puntos Puntos
Posibl. Logra.
SI NO

1. Se enunciaron los 1tems nece­


sarios para evaluar cada uno
de los objetivos enunciados ? • • • • • • • • • • • • • • •••••••• 1

2. Las capacidades evaluativas en


cada 1tem son correspondientes
con las capacidades contenidas
en el respectivo objetivo ? ••••••• • • • • • • • • ► •• . . .. . . 1

3. Se limita al m�ximo la posibi­


lidad de que los estudiantes
. .. .. . .. ..

-
respondan la prueba individual ?•••.••.• .. 1

4. La redacción de los ftems es


clara, precisa y comprensible
para los estudiantes ? • ,, ••••••• .. . . . . .. . .. .. . .. . . 1'

5. El cuestionario contiene ins­


trucciones claras para su di -
ligenciamiento ? ••• º • • • • • • • • • • • . .. . . . . .. .. .. . .. . . 1

6. Se organizaron los items en


grupo según el tipo de 1tem?. .. .. .. . .. .. .. ... .. .. 1
TOTAL ---------- ---------- -- --------- 6
1

Módulo 4/
Patr6n de respuestas No. 34

HOJA DE COTEJO PARA EVALUAR EL EJERCICIO PARA EL


DOMINIO No. 9

Logro del Criterio

-
_,____________, Puntos Puntos
Posibl. Lograd
SI NO

l. Seleccionó al menos una estra­


tegia para cada uno de los obj!.:_
tivos subordinados en el ar&li-
sis estructt1ral ? " ...... º
& • • • • • • 2 • • s . . .. � .. ,,.
1
;_

2. Los niveles del cono de Dale


seleccionados para cada obje­
tivo son los mfl.s adecuados '? •• º t• ••�e 11• • •• •• •• tt 1

3. Las estrategias seleccionadas


son adecuadas para el respec-

-
tivo nivel en el Cono de Dale ? ••• , •••• ¡ • • • • • • e • • • 1

4. La estrategia escogida es la
mejor entre las posibles ? •• " •••••••• �. � .••••• ••• 1

5º Seleccionó una estrategia para


cada una de las siguientes va-
riables ? ••••••••••• e . .. . . . . . . º •••••••••• • • • • • � 4 •
1

a. Ritmo de aprendizaje •••••.••.••..•..


1
.l.

b. Tipo de dirección o control


de la instrucción. e, • • • • "' • • • • • • • • • t:f ,., • .. . . . . . . . 1

6. Las estrategias anteriores (�stán


debidamente justificadas ? •••••.•••••••••••••• 1

7. Hay una explicacibn detallada


de la Estrategia?.••.•...•••••.

· · · · · · · 1 ····· ···r ... · .... r


•••••• •• •e� ••"•• 1
' 1
¡--
TO TAL
1l
1 8
Módulo .4/
Patrón de respue��as No. 35
H oja 1 de 2

HOJA DE COTEJO PARA EVALUAR EL EJERCICIO PARA EL


DOMINIO No. '10

Aplicac. al Criterio Puntajes


Ptos ." ·Ptós.
SI.
. '
NO 0osib. Logr .
L Se determina el formato y pr.Q_
..
cedirr1:iento para el desarrollo
1 ····
del módulo.

2. Se planea el manuscrito y las ..


'
ilustraciones para el desarro­ . '

llo del módulo. 1


. .
3. Se redacta el material de ins­
¡ ..
trucción sobre la base de la
estrategia de. instrucción. 1 1

- 4. Se establece una secuencia en


la instrucción (de lo ·mfts fácil . .
a lo más diffcil ).

5. Se escriben las instrucciones


.,

para el estudiante: objetivos -


indicaciones, motivaciones, etc. l

• 6. Se explicitan los procedimiento,¡;


y etapas que se deben seguir pa-
ra evaluar y revisar el mater1h:ll
de instrucción l

1
Módulo 4/
Patrón de Respuestas No. 35
Hoja 2 de 2

Aplicac. de Crit. Puntajes


Ptos. Ptos.
SI NO Posibles Lograd.

7. Se elabora un manual de ins­


trucción para el profesor.

8. Se definen las actividades de


,
1

1
-
seguimiento.

9. La presentación es at ractiva
y de fficil manejo. 1
"

10. Los contenidos son suficientes '

t. . . . . . . . .
y adecuados para el logro del
objetivo.

TOTAL ••••·•••••••· 10
-
_{

Módulo 4/
Patr6n de Respuestas No. 36
Hoja 1 de 11

RECAPI.TULACION EVALUACION DE MATERIALES

l. ETAPA DE LA EVALUACION INDIVIDUAL

- a. El número de alumnos que participen en una evaluación


individual, es arbitrario. En la muestra deben figurar
por lo menos dos alurnnol:l de distintos niveles de rendi­
miento. En caso de que hubiere dos, tres o cuatro dis­
tintos niveles de rendimiento, deberft escogerse por lo me­
nos un representante de cada uno de esos niveles. En caso
de que usted descubra que la enseñanza no es apropiada pa­
ra los alumnos de bajo re,ndimiento, tend rft que: escoger en­
tre adaptar el material a los al.umnos de ese rendimiento o
expresar con mayor especificidad el estado requerido de pre­
paración más bien que cambiar conductas de entrada.

-
Deberán incluirse alumnos de medianos rendim ientos con el
fin de examinar el material en cuanto a vocabulario, grado
de dificultad de los problemas, el ritmo de la enseñai1za,
las conductas de entrada, la claridad de los ejemplos, los
ejercicios prácticos y la sesión de comunicación de retorno.
Los requisitos para subdividir el grupo. tambi 1=n podrfan ser
objeto de estudio.

Por otra parte, es necesario incluir alumnos de alto ren­


dimí ento, con el fin de determinar si: a) es posible omi­
tir algunas acciones del rnaterial; b) los ejemplos son cla­
ros y los ej ercícios tambi'én lo son aunque exigent es; e) los
ejercicios y la comunicación de retorno son apropiados y
d) seria aconsejable entregar material de promoción a al­
gunos alumnos. Esta categor'ia de alumnos puede ayudar
Módulo 4/
Patrón de respuestas No. 36
Hoja 2 de 11

a dete;rminar si los ejercicios prácticos especiales o de pro-·


moción 1 despiert'il-n el inter'es y el deseo de trabajar en el
alumno.

b. Clase de información que usted deberá obtener durante una


evaluación individual:

Puede el alumno demostrar todas las habilidades identi­


ficadas 1 en el análisis de conductas de entrada?

Qu'é modüicaciones serfui necesario introducir en cuanto


a conductas de entrada ?

Qu'é Instrucción seria necesario impa rti r en relación


con · 1as conductas de entrada ?

Cuáles de las habilidades contempladas en la Unidad de


Instrucción ya han sido desarrolladas por los alumnos?

-
Es adecuado el material en cuanto a:

1) Vocabulario

2) Ritmo Educativo

3} El tamaño de cada sección

4) La claridad de las descripciones

5) La claridad en los ejemplos

6) La adecuación de la secuencia del contenido y acti-


vidades educativas.
Módulo 4/
Patrón de respuestas No. 36
Hoja 3 de 11

7) El grado de iriterés que despierten los ejercicios.

· 8) La actuación'· de los alumnos en la s pruebas int er­


medias.

9} La claridad de las comunicaciones de retorno.

1 O) La motivación

- Hay claridad en las instrucciones ., vocabulario, pregun-


. � ·.. '., ' .

tas y respuestas exigidas al alumno?


.

Ha comprendido el alumno claramente los objetivos y


comprende por qu'é debe aprender a i nterpre.tar el con­
tenido?

c. La forma como se. presenta el material tambi'en es arbi­

-
traria y depende de las preferencias del educador. Un
juego de material dedicado a la enseñanza puede presentar­
se en hojas sueltas con la teoría escrita en máquina y las
ilustraciones dibujadas a mano.

Cada nueva idea y respuesta que se exija, al estudíante debe



1

aparecer en una misma página, mientras que la comunica-


ción de retorno debe venir en página aparte. De esta ma�
nera la secuencia puede alterarse sin dificultad. Otra
ventaja de reunir en una misma página la enseñanza corres-
pondiente a cada concepto y la respectiva actuación del
alumno, es la de que de ésta manera queda mfl.s ffi.cil de­
tectar aquellos conceptos que no estful adecuadamente ex­
plicados o ., los ejemplos $ ilustraciones o comunicaciones de
Módulo . 4 /
Patrón de Respuestas No. 36
Fflgina 4 de 11

retorno que., más bien que aclarar algún concepto, lo que


hace es confundir al alumno.

Las ilustraciones, gráficos o figuras pueden hacerse a mano,


ya que los estudiantes captarán la idea, asf sea, que usted
emplee figuras sencillas o numerales art!sticamenef
trazados. -
Debe estimularse a los alumnos para que hagan anotaciones
sobre el material (1tems de pruebas intermedias, ejercicios
prácticos), para que encierren las palabras que no entiendan
y para que marquen todo aq_uello que no les parezca claro.

Por tal raz1m usted necesitar� tantas copias del material co­
mo alumnos participan en el ensayo� además de unas cuan­
tas copias adicionales en las cuales puede anotar los resul­
tados y hacer las modificaciones que considere convenientes.

2. EVALUACION EN GRUPO PEQUEÑO

a. Usted deberá escoger por lo menos tres o cuatro represen­


-
tantes de cada una de las posibles catego rias de alumnos.
De esta manera podrá hasta cierto punto, evitar caer en el
error de suponer que todos los estudiantes que figuran en
una misma categorla de· rendimiento obtengan los mismos re­
sultados. Además, tendrá una base para comparar los resul­
tados obtenidos por los alumnos de las distintas categor1as.
Esta clase de información le ayudar1i a determinar la edu­
cación del material remedial., de repaso y de enriquecimien­
to, as1 como la educación d? la enseñanza bfi.sica destinada
a toda la población tipo. P::i.ra darle una idea acerca del
Módulo 4/
Patr6n de respuestas No. 36
Pt3.gina 5 de 11

número de alumnos participantes en el ensayo, recomen­


daremos que escoja un número no inferior a ocho estudian­
tes ni superior a veinte.

b. Un solo ensayo de evaluacíón en grupo pequeño puede no ser

-
sufíciente. Una buena manera de calcular el nfanero de en­
sayos que deban llevarse a cabo, consiste en estudiar 'ia
cantidad y clase de rnodificaciones que se hubieren irltrodu­
cido en el material como resultado del tlltimo ensayo eva­
luatívo. En caso de que se hubieran hechos pocas o ligeras
modificaciones y de que haya la posibilidad de que ;e§tudian­
tes similares reaccionen de igual manera ante la enseñanza�
entonc;s puede considerarse que no es necesario- tiaccr un
nuevo ensayo evaluativo. Pero en cambio, si como el re­
sulta.do del último ensayo evaluativo usted hubiera introdu­
cido un buen número de modificad ones $ ello significa que
es conveniente hacer un nuevo ensayo de evaluación por gru­
pos menores con el fin de evaluar la versibn revisada del
material. Es probable que usted .encuentre que algunas de
las modificaciones resultan favorables mientras que otras no.

c. El material de instrucción que se utilice para el ensayo,


debe elaborarse con un nivel apropia do de complejidad.' Si
la lección en su forma final estfi. destinada a ser impartida
por medio de tm computador, entonces, para el ensayo -de
evaluación en grupo pequeño, deberá emplearse un compu­
tador ,para esa lecci&n. Ello debe ser asf, ya que los
problemas que puedan tener su origen en el medio de trans­
misión de los conocimientos no pueden ser detectados a
menos que se ensaye ese medio de comunicación durante
el proceso de evaluacibn formativa. Si la enseñanza se ha
M6dulo 4/
Patrbn de respuestas No. 36
Hoja 6 de 11

de impartir con ayuda d e diapositivas y no se co ncede a


los alumnos el tiempo necesario para estudiar las diaposi­
tivas, semejante error se reflejará ya sea en los resulta­
dos de la prueba de actitudes. Ya sea que usted elija en­
señar el tema de la interpretacit:m de los números romanos
con la ayuda de un computador o que prefiera emplear un
folleto para la enseñanza :lndívidua.lizada, deberá tener listo
todo el material que sea necesario jun:o con las instruccio­
nes e indicaciones tanto p1ra los alumnos participantes co­
mo para el personal docente que se necesite para el ensayo,
ya sea que 6ste tenga lugar en un sal'on de clase o en un
Centro de aprendizaje. Los cuestionarios ct.e evaluación que
deban c ontestar los alumnos 2ntes y despu'és · del periodo de
aprendizaje tambi�n deben quedar c ompletos y ensayados si..;
guiendo el formato que se hubiere escogido para ellos.

Si fuere posible, tambi�n se debe completar y ensayar en


esta etapa el manual del •�ducador e introducir las modifi­
caciones que fuere necesaeio hacer, antes de pasar a la
e tapa de evaluación en te1 reno. Lo más seguro es que los
resultados obtenidos en la evaluac ión en terreno se !integren
a la sección informativa del manual del profesor;. pero en
esta etapa, se r-iace necesario evaluar la claridad de las
instrucciones y sugerencirs para el empl�o del material.

d. Una vez terminada la etap<� de evaluacitn en grupo pequeño,


usted deberá recopilar didintos tipos de datos obtenidos en
el si�nte ensayo:

Divida la muestra de rlumnos e::1 tres categot'Ías: bajo,


mediano y alto rendim:.enk,.

Lleve un registro de las respuestas dadas por los


Módulo 4/
Patrón de respuestas No. 36
Hoja 7 de 11

alumnos en la prueba previa con relación a los siguien­


tes puntos:

1) Demostracibn de habilidades en relación con cada


uno de los requisitos preparatorios uno a nueve.

2) Respuesta de los alumnos en relación con cada una


de las sub-habilidades necesarias para alcanzar el
objetivo final.

3) Anote toda palabra que los alumnos hubieren ence­


rrado en un circulo para i ndicar fal ta de claridad.

4} Anote toda pregunta marcada por los :alumnos para


indicar falta de claridad.

5} Anote todas las instrucciones marcadas por los alu m­

-
nos para indicar falta de claridad.

Lleve un registro de la reacción de los alumnos ante


el material . de i nstrucción:

1) Registre todas las explicaciones que hubieren sido


marcadas por falta de claridad.

2) Registre todos los ejemplos e ilustraciones que hu­


bieren sido marcadas por falta de c laridad.

3} Registre todas las palabras que hubieren sido mar­


cadas o encerradas por falta de claridad.

4) Registre las preguntas de los alumnos, tanto co-


Módulo 4/
Patrbn de Respuestas No. :36
Hoja 8 de 11

rrectas como incorrectas, a las preguntas de las prue­


bas intermedias.

5) Registre toda sección de comunicacibn de retorno que


los alumnos hubieren marcado por falta de claridad.

6) Registre todos los comentarios de Jos alumnos direc­


tamente en una copia no usada del material.

Lleve un regisiro de los resuítados obten idos en la prueba


final:

1) Registre las respuestas correctas e incorrectas.

2) Registre todas las preguntas que hubieren sido rnarca­


das por falta de claridad.

-
3} Registre todas las instrucciones que los alumnos hu­
bieren marcado por falta de c laridad.

4) Registre todos los requisitas exigidos para dar las


respuestas y que los alumnos hubieren marcado para
indicar falta de claridad.

5) Registre toda palabra o expresión que hubiere sido en­


cerrada en un circulo o marcada por falta de claridad.

Lleve un registro del tiempo empleado por los alumnos para


contestar la prueba previa, para estudiar el material y pa­
ra c ontestar la prueba final.
Módulo 4/
Patr6n de respuestas No. 36
Hoja 9 de 11

3. ETAPA D� EVALUACION EN TERRENO

a. El material de instrucción debe ser sometido a un ensayo


de evaluación en terreno con el fin de determinar su efec­
tividad en el caso de pob lación tipo dada y bajo condiciones
especificas. La evaluación en terreno se lleva a cabo con
el fin de dar respuesta al interrogante: ".¿Sirven realmente
e_stos materiales para estos estudiantes ?". h,La evaluación
:
en terreno ayuda a determinar la efectivida?. del material
en ausencia del prófesor. Tambi'én puede se�vir para de­
terminar si. el material estf:l realmente listo. para uso ge­
neral de la población tipo para la cual estft destinado.
Durante la evaluación. en terreno deben_ examinarse no solo
el material, sino tambi'én los cuestionarios····a·e· evaluación;
el manual de instrucciones y el manual del profesor.
1

¿Ha sido revisado súficientemente este material o todavta


le falta revisión?. En esta etapa, la revisión debe hacerse
no solo en el material sino tarnbi'én en las instrucciones


para su empleo.

b. Es conveniente recopilar todos los result ados obtenidos du­


rante la etapa de evaluación en grupo pequeño. Otros. datos
que se pueden obtener son los referentes a las actitudes de
los alumnos tales como:

Su inter'és en la unidad

Su concepto sobre la unidad: si ella le ha parecido muy


fti.cil, muy dificil o apenas en lo justo .
Mpdulo 4 Í
Patrón de respuestas No. 36
Hoja 10 de 11

Si el proceso les ha parecido sumamente rápido, lento


o apenas lo justo.·

Si el material les ha parecido, demasiado sencillo o


complicado de emplear.

Puede ser conveniente tambi'én obtener datos relacionados


con las actitudes de los educadores participantes en el
ensayo para determinar si en su concepto el material es
demasiado :ffi.cil, demasi ado complicado o ap énaS justo y
por que se han formado esta opinión.

c •. pna población apropiada para llevar. a cabo un ensayo de


evaluación en terreno del material de instrucción, · es aque- ·
lla en la cual comtmmente se encuentran alumnos de bajo,
mediano y alto rendimiepto y por· lo general estft compues.:.
ta po:r:,,veinticinco a treinta y cinco alumnos.

Con esta clase de población, el educador podrá emplear


IoS-':rrt�todo� \ie enseñama individualiza.da en el ambiente
/escolar usual' y podrá determinar la efectividad de ras sec--,
. .

'ciories remedial, de enriqu-ecimiento y de repaso, asi como



la del material b!isico de estudio. Podrfl. obtener informa­
cibn acerca de la efectividad del material tanto en t'erminos
de rendimiento como del tiempo empleado para el aprendi­
zaje, cuando 'éste se emplea en las condiciones normalment e
presentes én un salón de clases.

d. Todos los componentes del material deberán ser sometidos


al ensayo de evaluación en terreno: el manual de instruc­
ciones, el material # todo equipo audiovisual que se emplee
para transmitir conocimientos, los cuestionarios de
Módulo 4/
Patrón de respuestas No. 36
Hoja 11 de ll

evaluación y el manual del profesor.

44 EVALUACION FORMATIVA DE MATERIAL ADOPTADO O


ADAPTADO Y DE UN PLAN DE ENSEÑANZA IMPARTIDA
PERSONALMENTE.

La principal diferencia entre la evaluación en un terreno de


un material adoptado o adaptado y la de un material de ela­
boración original es que en el primer caso el educador se hace
presente durante todo el proceso evaluativo. De esta manera,
el educador tiene la oportunidad de observar a los alumnos en
su empleo del material y de determiilar la adecuación de los
distintos componentes de la estrategia de instrucción •



Módulo 4.Í 98


OBJETIVO ESPECIFICO No. 4

11 0BJE TIVOS OPERACIONALES 11


e
Módulo 4/ 99
\

CUARTO OBJETIVO ESPECIFICO

Al terminar este objetivo. usted estará.


en capacidad de enunciar losobjetivos'
operacionales para un módulo de ins­
trucción.
-
....

Módulo 4/J. 00

4. 1 Introducción

Entre los componentes del diseño de instrucción, quizá el mejor


conocido sea el del enunciado de los objetivos operacionales.
Desde que Robert Mager publicara su libro sobre 11 objetivos"
-1962-, su influencia ha llegado a hacerse sentir en todo el árnbito
educativo por su énfasis en la necesidad de enunciar con claridad
y precisión, que es lo que los estudiantes estarían en capacidad
de hacer una vez hayan completado un período de educación dado.

En el 1nodelo de diset10 de instrucción que se ;;:;.doptó para este tr;::..­


b��jo, los objetivos son considerados como componentes claves.
Sería imposible eliminar este paso sin afectar seriamente la cali­
dad de la enseñanza impartida sobre la base de este modelo.

Los objetivos sirven de base para la elaboración de los instrumen­


tos de evaluación empleados para medir la cálidad de la enseñanza
impartida. Además, los objetivos sirv:en de base al diseñador en
su trabajo de seleccionar el contenido y trazar estrategias de ins­
trucción. Como se puede ver, los objetivos son puntos claves ·pa­

-
ra el diseño de la instrucción, ya sea que se les enuncie o nó a los
estudiantes durante el período de inst,rucción.

Los enunciados que establecen lo que los estudiantes estarán en


capacidad de hacer cuando terminen de estudiar un conjunto dado
de materiales, prestan un servicio no solo al diseñador sino tam­
bién al estudiante, a los Supervisores del currículo y al personal
administrativo. Si al estudiante se le dan a conocer los objetivos
de una unidad de un curso de instrucción, tendrá una idea clara de
lo que va a tener que aprender y de cómo se le va a examinar du­
rante el curso. Si los estudiantes saben qué es lo que tienen que
aprender, pocos será...TJ. los que se pierdan por iargo tiempo y se­
rán probablemente muchos los que adquieran un dominio comple­
to de lo que se les enseña.
Móduío 4/ l 01
Recurso No. 31
4. 2 Descrípción de los Objetivos Operacionales

El concepto de mayor importancia en esta parte es el del objetivo


operacional. Definiremos un objetivo operacional como una expli­
cación detallada de lo gue el estudiante habrá. de estar en capaci­
dad de hacer cua..-i<lo termine la unidad de i.'1.struccíón.

-
Ya hemos dicho que la meta de instrucción explica qué es lo que el
estudiante habrá de hacer cuando termine de estudiar un conjunto
dado de mcüeriales de instrucción. Hemos dicho tambH:n que aque­
llas habilidad.es que pueden deducirse a partir de la meta de ins­
trucción mediante un aná.Hsis estructural., son llamadas habilida­
des subordinadas. Análogamente, los objetivos que a.bren la vía
a la consecución del obieüvo final, son conocidos como objetivos
subordtnados
1
o capacitantes. Estos dos últimos términos, subor-
dinados o capacitantes, también se err1plean indistintamente como
sinónimos. Así mismo, cuando la meta de instrucción es expresa­
da como objetivo, se habla de ella como objetivo termjnal. El
enunciado del objetivo terminal es una explicación exácta de lo que
el estudiante habrá de estar en capacidad de hacer cuando termine
una unidad dada de instrucción.

Ahora, pasemos a considerar la tarea de redactar los objetivos


operacionales. El primer interrogante que surge al respe<¡:to es:
¿De dónde vai a salir esos objetivos? Esos objetivos se obtienen
a partir del análisis estruciural. Para cada una de lás habilida­
-
des identificadas en el aná.lísis estructural, incluyendo las que fi ·­
guran como conductas de entrada específicas, se puede enunciar
por lo menos un objetivo, Las habilidades que se identifican en
el análisis estructural proporcionan la clave para comenzar a
trabajar en la enunciación de los objetivos operacionales.

El modelo generalmente aceptado para la enunciación de un ob·ie­


tivo comprende tres componentes princi¡>ale.s: El primero es una
explicación de la habilidad €) conducta que haya sido identificada
-

-

Módulo 4/ 104

TABLA No. 1

VERBOS PARA DESCRIBIR CAPACIDADES HUMANAS, CON E,JE.MPLOS


DE FRASES EN QUE SE EMPLEAN.

CAP ACIUAD 'VERBO EJEMPLO

Habilidad intelec - DISCRIMINA Discrimina, igualando los so­

-
tual. Discrimi- nidos 11 u 11 y 11 ou 11 del francés.
nación.
Concepto con - IDENTIFICA Identifica, nombrándolas, la
crcto raíz, una hoja y el tallo de plan­
tas representativas.

Concepto defini - CLASIFICA Clasifica, empleando la defini­


do ción, el concepto de "familia".

Regla DEMUESTRA Demuestra, resolviendo ejem­


plos enunciados verbalmente,
la suma de números positivos
y negativos.
Regla de orden Redacta, sintet:i2:ando reglas
superior REDACTA aplicables, un párrafo que des­
{Solución de criba las acciones de una per­
problemas} sona en una situación de temor.
Estrategia ccg­ ELABORA Ela.bora una_ solución para re­
noscitiva ducir la contaminación del aire,
aplicando un modelo de la difu­
sión de los gases.
Información ENUNCIA Enuncia oralmente los princi­
pales puntos de la campaña pre -
sidcncial del año 1932.
Destreza mo­ EJECUTA Ejecuta una maniobra de re­
tora versa en un automóvil, para
meterlo a la cochera.

Actitud ELIGE Elige el golf corno actividad de


esparcimiento.
Módulo 4i 105

El educador debe revisar cada uno de los objetivos y preguntarse:


. "Puede el alumno demostrarme en forma observable que ha alcan­
zado este objetivo?". Es claro que no es posible observar al estu­
diq11te en proceso de "sabern o II entender 11 • Estos dos verbos sue­
len asociarse con el aprendizaje teórico que el estudiante debe lle­

-
var ;3- cabo en concepto del educador. Con el fín de explicar clara­
mente a los estudiantes las habilidades que deben adquirir, lo más
aconsejable es describir con exactitud en el enunciado del objetivo,
la manera como habrán de demostrar que han adquirido esas habi­
lidades.

Por lo general, los objetivos que tienen que ver con actividades fí­
sicas, se pueden expresar fácilmente en termínos de algún tipo de
conducta (p. e. correr, saltar, manejar). En estos casos, lo rnás
difícil ep, describir el criterio evaluativo que ha de servir de punto
de referencia para determinar la calidad de la respu�sta. A veces,
el criterio evaluativo en estos casos puede ser un conteo de frecuen­
cia o un límite de tiempo, o una lista de actividades que debo.n llevar·­

-
se a cabo para que la respuesta pueda considerarse como aceptable
o una descripción del aspecto físico del alumno durante el desempe­
ño.

En' el caso de objetivos actitudinales, "11 es�udia...'1.te suele pedírsele,


como respuesta de sus actitudes, que escoja una o varias alternati­
vas entre una lista que se le presente, que complete un cuestionario
actitudinal o que elija una, entre <lí.versas actividades.
✓ 1 Iódulo 4/ 106

ELABORE RESUMEN: _______________________

DESARROLLE EL EJERCICIO DE LA PAGINA SIGUIEN TE:


-
Módulo 4/ 107
Ejercicio No. 31
Ejercicio:

Diga de dónde resultan los objetivos operacionales en un diseño siste­


mático de la instrucción.

Explique brevemente cada uno de los componentes esenciales de un ob­


jetivo conductual.

Reclame el patrón de respuesta No. 31 y autoevalúese.


-

-
.Módulo 4/ 108
Recurso No. 32

4. 3 Ejemplos de objetivos operacionales

En la columna de la izquierda aparecen las sub-habilidades invo­


lucradas ,en el problema de la identificación de formas, tal como
se obtuvieron en el análisis
' estructural. .En la columna de la de-
recha aparecen los correspondientes enunciados de los objetivos
operacionales en los que se describe:

l. La conducta que el estudiante habrá. de demostrar que ha ad­


quirido.

2. Las condiciones bajo las cuales se deba llevar a efecto la


respuesta.

3. El criterio evaluativo que sirva de base para juzgar si la res­


puesta es aceptable o no.

Enunciado de la sub-habilidad Objetivo operacional correspon­


obtenida en el análisis estruc­ diente.
tural.
A. El estudiante deberá. apa­ A. Dada una representación gráfi­
rear el diagrama y nombre ca de un círculo, una elipse, un
de cada una de las cinco cuadrado, un rectángulo y un
formas con aquella de di­ trián gulo, cada figura con su
versos objetos que estén respectivo nombre, se espera
fuera del salón de clase. que los e·studiantes estén en ca­
pacidad de nombrar en voz alta
algunos objetos, distintos de los
que ven en el salón de clase (pue­
de ser en el hogar, en el parque,
en el almacén, etc.), cuya for­
ma corresponda con una de las
formas representadas en la grá­
fica.
B. El estudiante deberá apa­ B. Dada una representación gráfica
rear el diagrama y nombre de un círculo, una elipse, un
de cada una de las cinco cuadrado, un rectángulo y un
formas con dos objetos que triángulo, cada figura con su
tengan esa misma forma y respectivo nombre, se espera
que estén dentro del radio que los estudiantes estén en ca­
de su visión. pacidad de señalar y nombrar
en voz alta algunos objetos de
forma similar que ellos puedan
ver dentro del salón de clase.
Módulo 4/ 109

En los ejemplos anteriores, las condiciones bajo las cuales se


debe demostrar cada uno de los objetivos son:

Objetivo A; Se dan la representación gráfica y el nombre de cada.


une-de las formas; los objetos cuyo nombre se pide
tienen que estar dentro del salé,n de clase.

-
Lo que tiene que hacer el estudiante para demostrar la adquisición
del objetivo es:

Objetivo A: Nombre en voz alta objetos de forma similar. (opera­


ción.

Objetivo B: Nombre en voz alta y se:i:iale objetos de forma simi­


lar (operacíón).

El criterio evaluativo sobre la base del cual se juzga la calidad de


la respuesta es el mismo de A a B, o sea, la corrección con que
el estudiante identifique oujetos de forma similar a la representa­
da gráficamente. En el objetivo A aparece·otro criterio evaluativo
que consiste en que los objetos nombrados tienen que estar fuera
del salón de clase. En el objetivo B los objetos nombrados pueden
estar dentro del salón de clase.

La respuesta. que se exige en el enunciado de un objetivo deberá.


estar acorde con la demostración sugerida por la sub··habilidad
paralela identificada en el análisis estructural. Por ejemplo, si
al estudiante se le exige distinguir un dibujo entre otros semejan­
tes, el objetivo debería ernpezar a enunciarse así: "dados varios
dibujos parecidos, elija un ejemplo de ... 11 Si se trata di.:. que el
estudiante defina éÜP-unoc-; térmínos, entonces el ob_ieti vo operacio-
l ("_'.) -
... l � ,;
naJ. neber1a corrienzar a expresarse as1: f 'con sus propias pal aoras
"'
1 _

de:f.u1a ].os s1gu1enr.es


. . ' t'errrnnos".
' ,,

A c0nti::m2.cíbn, darnos un ejernplc de falta de acuerdo entre un


Módulo 4-/ 11 O

item del análisis estructural y el objetivo operacional paralelo.

Análisis Estructural Objetivo O12eracional

En cinco talleres de mecánica''' Describa la manera de deter­


de su localidad compare los pre­ minar la· "mejor Opcibr:Ppara
cios de sincronización de moto­ un trabajo de ·sincronización de
res y, después de detallar exac- un motor de un automóvil, in -
. tamente el trabajo realizado, las cluyendo ia mano de obra, las
reparaciones, cambio de repues­ reparaciones, los cambios de
tos y ventajas determine la "me­ repuestos y ventajas especia -
jor opción". les.

La intención·�on que se describe la habilidad en el análisis estruc-


, tural es l;;i. de.indicar que el 'estudiante demuestre que puede efec­
tuar un análisis del costo de l.Ül trabajo específico de mantenimien­
to de un automóvil. En cambio, en el enúnciado del objetivo lo que
se exige al estudiante es demostrar que puede describirse la for­
ma como élHevaría a cabo ese análisis de costos. El cumplimien­
to de este objetivo podrá servir al educador para determinar si los
estudiantes están o no, en capacidad de describir el procedimien­
to más adecuado para reunir ciertos datos acerca del costo en di­
ferentes partes, pero no le sirve para determinar si ellos están o
- - - - ..
no realmente en capacidad de reunir todos esos datos y elegir la
mejor opción.

Hemos dicho que la enunciación de los objetivos se hace para aque·�


llas tareas que han sido identificadas media.."lte el análisis estruc­
tural. Esto significa que debe enunciarse también un objetivo pa­
ra la meta de instrucción, el cual constituye el objetivo final de la
uni<lad de instrucción. A continuación, presentamos algunas posi­
bles metas de instrucción y su correspondiente objetivo terminal.

Meta: El estudiante habrá de estar en capacidad de poner la puntua­


ción correcta en una frase cualquiera.
.,

Módulo 4/ 111

Objetivo: Dado un párrafo que es a la vez dialogo y descripción,


el estudiante habrá. de estar en capacidad de colocar
todos los signos de puntuación que se necesiten inclu­
yendo comas, puntos, signos de interrogación, signos
de exclamación y dos puntos.

Meta: El estudiante habrá de estar en capacidad de elegir ac -


titudes que reflejen un rechazo a los prejuicios racia­
les.

O�jetivo: Dad a una lista de afirmaciones con relación a las dis -


tintas razas, el estudiante estará. preparado para re­
chazar como falsos todos aquellos enunciados que re­
flejen prejuicios raciales.

ELABORE RESUMEN:"-------------�------

DESARROLLE EL EJERCICIO DE LA PAGINA SIGUIENTE:


-
, .
<

Módulo 4/ 112
Ejercicio No. 32

Ejercicio para el dominio No. 7

Objetivo del ejercicio:

Este ejercicio le permitirá. aplicar los conceptos sobre formulación


de objetivos operacionales de instrucción, para la formulación de
los objetivos correspondientes del Módulo que usted está diseñando.

-
1. Para cada una de las subcompetencias en que dividió la meta
de instrucción y que están representadas en el análisis estruc­
tural, enuncie al menos un objetivo operacional que reúna los
requerimientos exigidos en la lectura para un correcto enun­
ciado de los objetivos operafaonales.

2. Co:ripare las capacidades contenidas en los objetivas que enun­


ció con aquellas contenidas en el análisis estru�tural. En ca­
so de que encuentre diferencias, haga los ajustes necesarios.

Nota; Solicite al asesor la evaluación de este ejercicio.

-
,

Módulo 4/ 113

M ODU L O Nº 4

O JBJTETEWO ESPEClIFICO Nº 5

ELA:BO:R.ACUON DE P.R UEB.AS

·-
'

-
Módulo 4-/ 114

5. O OBJETIVO ESPECIFICO Nº 5

Al term in ar el estudio de esta Sección y dada una


variedad de objetivos, usted estará en capacidad
de elaborar los items adecrados para una prueba
basada en criterios en la cual estfi. debidamente ·
representada la con ducta exigida a los estudiantes,
según lo expresado en el enunciado del objetivo.
-
Módulo 4 /

BIBLIOGRAFIA

GAGNE Robert M. , Las condiciones del Aprendizaj ec Ed.


Interameric8.L"1a, 1979.

GAGNE y BRIGGS , Planificación de la Ensef1anza. Ed.


Trillas.

BRIGGS, Lesie J., Manual para el diseflo de la Instruc­


ción, Ed. Guadalupe.

A
K ÓFMAN ROGER, Planificaci6n de sistemas educativos,
Ed. Trillas�
-

-
Módulo 4/ 116

5.1 IN TRO DUC CION

. Durante muchos años hemos estado elaborando' pruebas para


determinar las habilidades tanto generales como especificas de
los estudiantes. Para ello hemos empleado toda clase de prue­
bas, desde las de habilidad general
. ··;: .
tales como la prueba Sta.n-
ford-Binet 1 hasta pruebas especialmente elaboradas para cursos
espec1ficos. Es probable que usted esté familiarizado más que
todo con las pruebas comúnmente elaboradas _por los educadores
· <:on el fin de reunir los datos que les permitan asignar una cali­
ficación a los estudiant�s.. Por lo general, los cuestionarios pa-
l • . . •

ra estas pruebas se suel.en elaborar después de impartida la ins-


trucción y en forma más o menos diffcil, depencliendo de la ha­
bilidad de los estudiantes o de la calidad de la ens-eñanza de cier­
tos tópicos según percepción del educador. A veces el formato
de estas pruebas es determinado más bien por los intereses y
habilidades del educador que por la naturaleza del contenido que
se ha enseñado.

Durante los últim os diez años, las pruebas escolares han toma­
do un rumbo muy diferente al que traian antes. Gran parte de
este cambio puede atribuirse al impacto de los escritos d� Mage:r:
sobre los objetivos conductuales. A medida que se atribuye más
y más importancia a la enunciación de conduct�s expl1citas cuya
adquisición han de demostrar los estudiantes, ·se hace cada vez
más evidente que un sistema evaluativo sólo puede ser justo y
equitativo si está basado en la medición del grado de desarrollo
de estas c.onductas especificas. Es decir, que,· si a los es�udia.I.!._
tes se les anuncia qu� es lo que se espera que estén en capacidad
de hacer para aprobar una unidad de aprendizaje dada, entonces,
se les debed.a examinar de acuerdo con lo enunciado. ·

Es posible que usted se pregunte por qué el asunto de la elabora­


ción de pruebas de evaluación, ha de ser p uesto en consideración

. I.
de esta etapa de modelo de diseño, más bien que después de ela­
borado el material para la unidad de instrucción. :Ello se debe
más que todo, a que cada uno de los items debe corresponder a
alguno de los objetivos enunciados en la etapa que acabamos de
contemplar. La respuesta exigida al estudiante en el enunciado
del objetivo, de be estar acorde con la respuesta exigida a él co­
mo respuesta al correspondiente item de la prueba; además, la
naturaleza de los items de la prueba que han de presentar los
estudiantes, sirve como clave para el futuro desarrollo de la
estrategia de instrucción;

La presente unidad, trata únicamente de las pruebas centradas


en criterios o pruebas basadas en objetivos, como últimamente
se les ha denominado.
Módulo 4/118
Recurso No. 32.A

5. 2 CONCEPTO

Unª pr;ueba basadg. en criterios, está. constituída por; ima serie d�_
items por medio de los cuaJ.es. puede obtenerse directamente una
mediciOn del grado de desarroilo de las conductas descritas en un
coniunto dado de objetivos conductuales. Se emolea el termino
criterio, en razón de que los ítems de prueba sirven a manera de
índice o elementos de juicio para determinar la calidad del trabajo
presentado por el estudiante, con el fín de verificar si ha alcanza­
do o no los objetivos propuestos; es decir, que la calidad de las
respuestas del estudiante es lo que determina si él ha alcanzado
o nó, los objetivos propuestos para la unidad de instrucción.

El término criterio suele interpretarse de dos maneras en relación


con l�s ítems de una prueba basada en criterios. La primera de es­
tas maneras de interpretar su significado, tiene que ver- con ia re­
lación entre el objetivo operacional y los ítems de la prueba. Si el
estudiante logra demostrar que ha desarrollado satisfactoriamente
el tipo de conducta expresado en el enunciado del objetivo, enton­
ces, se considera que ha alcanzado el nivel de criterio o dominio

-
del objetivo en cuestión.

Para ilustrar el concepto anterior, veamos este ejemplo!

Objetivo: Dado un pequeño lote cultivado con flores, el estudiante


estará. en capacidad de conservar las plantas en buen estado clur<m­
te tres (3) meses.

Items de Prueba: Obsérvese el lote de cultivo. Están las nlaJltas


J.

en buen estado y muestran signos de que han sido debidamente cul·�


tivadas?, por ejemplo: han sido abonadas, fumigadas, desyerba­
das y regadas?.

. I.
Módulo 4 / 119

Como puede observarse, las actividades de abonar, fumigar,


desyerbar y regar, están directamente relacionadas con la ca­
pacidad de mantener en buen estado el cultívo.

La segunda tiene que ver con la necesidad de estipular qué es


lo que necesita hacer el alumno para demostrar el grado de

-
desarrollo que se pueda considerar como indice de dominio .
.. .

Ejemplos de esta segunda manera de interpretar el término


criterio, podemos citar algunos índices tales como 11 el estudiaE
te habrá de contestar correctamente todos los items 11 , 11 el estu
diante habrá. de colocar todos los signos de :euntuaciOn que fue­
ren necesarios", y "el estudiante habrá. de hacer un corte con
una exactitud de cinco".

Para poder determinJ.r si un ítem de prueba está realmente ela­


borado de acuerdo con un criterio de referencia, �l educador
deberá determinar, por una parte, si la demostración exigida
en el ítem concuerda con o es paralela a la modalidad de con­
ducta descrita, en el enunciado del objetivo y por otra, si se han
estipulado criterios que permitan juzgar si la demostración de
la h abilidad presentada por el estudiante es de la calidad que
pueda considerarse como indice de dominio del objetivo �n cues­
tiém.
Mbdulo 4 / 120

5. 3 CLASES DE PH,UEBA BASADAS EN CRITERIOS

Hay básicamente cuatro (4) clases de pruebas que el educador


puede e'mplear en un módulo.

5. 3. 1 Pruebas de Conducta de Entrada:

-
Estas son pruebas elaboradas con el fin de evaluar
aquellas habilidades que el educador ha identificado
como indispensables para el alumno, y pueda empezar
su periodo de instrucción.

5.3.2 Pruebas Previas (Pre-test)

Miden los objetivos que los estudiantes habrán de al­


canzar al concluir el módulo . En caso de un análisis
estructural de tipo jerárquico, la correspondiente prue
ba de conductas de entrada debe elaborarse teniendo en
cuenta que se va a evaluar al alumno en relación con
todas aquellas habilidades que figuran por debajo de la
11nea di vis o ria, mientras. que la prueba previa tiene
como finalidad la de evaluarlo en relación con todas a­
quellas habilidades que figuren por en cima de dicha li­
nea.

5. 3. 3 Prueba Final (Pos-test)

Esta clase de prueba basada en criterios es similar y


a veces id�ntíca a la Prueba Previa; al igual que €Sta,
en la Prueba Final, la medición se hace con respecto
de los objetivos propuestos para el periodo de instruc­
ción.

5.3.4 Pruebas Intermedias:


Son las que suelen hacerse a los estudiantes en forma

. /.
I Módulo 4/122
B,ecurs o Nº 33

5.4 LA ELABORACION DE UN CUESTIONARIO DE EVALUACION

Cómo se hace para disef:ar y elaborar una prueba basada en


criterios ?

Para ello el diseñador tiene que redactar uno o más ítems de


prueba referentes a cada una de las conductas -de entrada y de
los objetivos operacionales que hubiere identificado. Lo impor­
tante es que en la prueba aparezcan preguntas que concuerd:en dL
rectamente con cada una de las conductas :de entrada y con cada
uno de los objetivos. En una prueba basada en criterios no se
deben incluir preguntas que esttn relacionadas con habilidades
distintas de las que figuren en el análisis estructu:ral.

Para determinar si el alumno ha alcanzado o no aquellos objetí-.


vos que pertenecen al campo cognoscitivo o inte'lectual� es nece­
sario recurrir a items que deben ser contestados por escrito o
a 1tems que demandan alg(m producto o respuesta espedficos.
Generalmente, es relativamente f'acil determinar si el alumno
ha logrado o no alcanzar un objetivo cognoscitivo dado; sencilla­

-
mente porque el estudiante demuestra que "sabe" la respuesta
o qoono la sabe. En cambio, en el campo afectivo o abtitudin?,l,
la evaluación resulta más dificil. Los objetivos afectivos gene -
ralmente tienen relación con las actitudes p preferencias del es-:­
tuliante. El no haber una forma directa de evaluar las actitudes
del Estudiante (por ejemplo: si les gusta o no el beisbolL los
1tems correspondientes a objetivos afectivos tienen que reducirse
ya sea pedir a los alumnos que anoten sus preferencias o � la
observación, por parte del educador, del cqmportamiento de los
estudiantes. As1 por ejemplo, si en tres (3) ocasiones diferentes
se observa que unos estudiantes se dedican por su propia cuenta
a una partida de beisbol, el educador puede inferir, 9-e hecho, que
a esos alumnos les gusta ese deporte. Sobre las bases de las re­
ferencias anotadas por los estudiantes o en las modalidades de

. I.

...
Módulo 4 / 123

conducta observadas por el educador, se pueden hacer in:_feren­


cias acerca de sus actitudes o preferenci as.

Los ítems correspondientes a objetivos pertenecientes al campo


sicomotor se :elaboran en su mayor parte en forma semejante a
como se elaboran los ítems en el caso del campo cogrnscitivo,
ya que también en aquellos se contempla la demostración de una
habilidad específica. En tanto., que un objetivo del campo cognos­
citivo puede consistir por ejemplo en que los estudiantes demues­
tren su habilidad para hacer una exposición en voz alta que satis-
un
. .

faga ciertos criterios evaluativ.os previamente estipulados,


objetivo del campo sicomotor puede consistir por ejemplo en pe­
dirles que demuestren su habilidad para lanzar una bola de golf,
en este caso también a satisfacción según ciertos criterios eva­
luativos previamente estipulados. Si:rnilarmente, los :Items co­
rrespondientes a objetivos de carácter social, se elaboran de
manera semejante a los ítems cói�respondi�ntes al camp� afecti­
vo; así por ejemplo, no existe una manera directa de determinar
si un estudiante es o no ún 11 bue n ciudadano". Al igual que en
. .

los casos de los objetívos afectivbs, la evaluación con respecto

-
a los objetivos sociales depe nde principalmente de la observa­
ción del comportamiento del estudiante y, en: menor' medida, de
los iµformes del estudiante acerca de sí mismo.

5. 4.1 ,.· Elaboración de los Items de Pr,heba:

Cualquiera que sea el tipo de �prendizaje involuc;�do


..
en el objetivo, se deben seguir normas apropiadas para
redactar los ítems cuando se va a elaborar una prueba
basada en criterios. Hay varias cosas que se deben te­
ner en cuenta:

En: primer lugar, dichos ítems deben concordar con los


tipos de conductas y las condiciones estipuladas en el
enuncia'do 'del objetivo, y brindar al estudiante la opor-

. /.
Módulo 4 / J. 24

tunidad de cumplir con el criterio estípulado para así


poder demostrar que ha alcanzado do;rninio del objetivo
en cuc"stión, el educador deberá considerar la tarea de
aprendizaje o verbo prescrito en dicho enunciado. No
es lo nüsn10 elaboro.r una pregun�a acorde con un cibjet:i.­
vo que 0xija del estudiante una enunciación o definición,
q_l:.e una prf.:gunta acorde con un objeti 110 que exija de 'el

-
una rPsp-uesta dirigida o que ses,. acor.·de con un objetivo
que exija de "él una respuesta independiente, ni tampo­
co las respi.testas -sxigidas podrian. ser en iodos los ca­
sos, de la mis1na clase.

Es de importancia. critica que los ítems de la prueba


permi.tan obtener una medida del grado del desarrollo
del tipo de conducta tal y conforme estt 'descrito en el
objetivo. Por ejemplo. si en el enunciado de un objetivo
1

se expresa que el estudiante estará en capacidad de apa-


rear la descripción de ciertos conceptos con ciertas de­
nominaciones, los ítem.s de la prueba deben incluir des­
cripciones de tales conceptos y una lista de nombres a

-
fin de que el estudiante determine qu'e nombre correspon
de a esa descripción.

En segundo Jugar, el 1.tem debe responder a ciertas nor­


mas de elaboración, que se presentan a continuación:
El :ítem debe ser conciso y ceñido a las normas gra-­
maticales.
- El problema central del 1tem debe ser solamente uno.

- Se deben evitar preguntas ínterdependientes, es decir,


que una pregunta sea la base para responder la otra.
- Si se incluyen simbolos o abreviaturas� es necesario
que 'estos sean los generalmente aceptados.

Tomemos por ej-�mplo el siguiente caso. Dada una es­


cala graduada en decimos, se pide al estudiante que lea

. /.
Módulo 4Í 125

ciertos puntos marcados en la escala. El estudiante estará.


en capacidad de hacer la lectura en forma decimal, en uni­
dades de decimos. El correspondiente ítem de prueba para
este objetivo aparece en la figura que viene en seguida.

A B

1 I l l l I l l J J l
l. o 2. O

Anote su respuesta a ambas preguntas en decimos de unidad


en el espacio en blanco.

Que lectura obtuvo para el punto A?


Que lectura obtuvo para el punto B?

En este eje.mplo, usted podrá ver que el objetivo exige del


estudiante la habilidad de identificar con exactitud algunos
puntos marcados en u..r1a escala que está dividida en unidades
de décimos. El ítem de prueba proporciona al estudiante la
escala y dos puntos marcados sobre la escala e identifica­

-
dos con sendas letras. El estudiante deberá indicar el valor
correspondiente a cada punto en unidades de decimos.

Es importante considerar detenidamente el tipo de .conducta


descrito por el verbo el cual aparece en el, enunciado del
objetivo, si dicho verbo es aparear, hacer una lista, esco-
ger, o describir, entonces, el cuestionario de prueba se de­
be elaborar de tal manera que dé al estudiante la oportuni­
dad de demostrar su habilidad de aparear, poner en lista,
escoger o describir. La naturaleza del ítem debe concordar
con el objetivo.

En tercer lugar, al elaborar los ítems de un prueba se deben


tener en cuenta las condiciones bajo las ·cuales el alumno
habrá. de demostrar las habilidades en cuestión.

• ¡ •
r,.<ódulo 11:./ 126

No es lo mismo elaborar los ítems para una prueba en la cu:.::il


se permita al alumno consultar el texto de esiudio., que elabo­
r�r ítems para una prueb:.:i. en la cual esté prohibida toda con­
sulta. Las condiciones impuestas a ia clernost:racibn en el ernJn
ciado del objetivo deben servir de pauta para la elaboración de
los ítems de la prueba. Tales condiciones consisten en esti··

-
pular si el estudiante habrá de responder sólamente sobre la
base de lo que haya merrori.zado, si puede consn1.tar libros o
s". habrá de proporcioná.rsele cierto ambiente o r:quipo de tra­
bajo.

El enunciado del objetivo operacional debe ihcluír algunos cri­


terios evaluativos que ha-r1 de servir de punto de r-.::ferencü,. pa~
ra determinar si el alumno ha alcanzado dominio en ia habil:i­
dad en cuestión.

Un interroga..rite de suma importancia es el qtH, h:t. surgido en


cuanto al número de ítems necesarios para que léJ p:n1,:;ba reve­
le fielmente el grado de desarrollo alcanzado por el alumfro
en relación con un objetivo dado. Cuántos ítems sed-;, preciso

-
que el estudiante conteste correctamente antes de poder dar
un fallo sobre su éxito o fracaso en la tarea de al ·-anzar un
objetivo dado? Si el estudia.11te solo contesta un ítem correc­
tamente, podría considerarse, que ha alcanzado el objetivo?
O, por otra parte, si sólo fallara en contestar correct""rnente
uno de los ítems. Podríamos estar seguros de que el alumno
domjna el concepto o no ha alcanzado el domi.nio de e}?. Si
usied dá. a los estudiantes un ní;mero justo de items por cada
objetivo y ellos los contestan, todos bien o todos mal, usted
tendrá. mayor confianza en su trabajo como evaluador. Pode­
mos dar aígunas sugerencias prácticas q-;_ie pueden ayudarl e a
determinar el número apropiado de ítems para examinar con
justicia al estudiante con relación a un objetivo dado. En ca-·
so de que el ítem o prueba implique un formato ele respuesta
que conceda al estudiante la posibilidad de adivinar la respues

. f.
Módulo 4/ 127

ta correcta, entonces, sería conveniente que usted incluya


otros cuantos ítems paralelos referentes a ese mismo objeti­
vo.

Pero si por el contrario, no fuera muy probable que el estu­


diante pudiera adivi..11.ar la respuesta correcta, entonces, es
posible que baste con uno de los ítems para juzgar la calidad

-
de su respuesta.

Para tomar una decisión con respecto al número de ítems, de­


be tenerse en cuenta también los posibles leves errores que
puede cometer el estudiante al contestarios. Tenemos ejem­
plos de estos C<:iSOS en las pruebas de aritmética, Si a un es­
tudiante se le pide que sume quince más quince y e1 obtiene
ve1nte corn.o respuesta, entonces, al educador le queda impo-
sible saber con seguridad si es que el estudiante no sabe que
al pasar de la primera colurtma a la siguiente debe llevar una
unidad o si es que simplemente se le olvido agregarla a la
otra columna. En cambio, si en la prueba aparecen otros dos
o tres ítems por el estilo y al contestar todos ellos el estu­

-
diante demuestra que falla en la operación de llevar cifras al
pasar de una columna a la siguiente, entonces J el educador
puede sentirse seguro de que el estudia nte sencillamente no
sabe hacer esta operación�·

Como usted puede ver. no existe una respuesta {mica al inte­


rrogante sobre el nú:i:nero de ítems que se deban emplear pa­
ra elaborar un cuestionario de prueba. Las pocas investiga­
ciones que se han realizado alrededor de este punto, tienden
a indicar que cuanto más específicamente enunciado esté un
objetivo, tanto menor será el número de ítems que se nece- ·
siten para poder evaluar correctamente la respuesta presen- ·
tada por el estudiante. En cambio, cuanto más difuso sea el
enunciado del objetivo,-., tanto mayor deberá ser el ní1mero de
ítems que se necesiten para examinar la respuesta p resenta-
Módulo 4/128

da por el estudiante en relación con ese objetivo.

Otro asunto de importancia que debemos considerar es el in­


terrogante siguiente: Qué formato de ítem sería el más ade- ·
cuado para evaluar la conducta o la ejecución del estudiante?
Existen muchos formatos diferentes para ítems de prueba:
entre los más comunes estaI1 los de desarrollo o ensayo, los
de complctación, de analogía, de aparejamiento, de falso o

-
verdadero y de opción múltiple.

5. 4. 2 lterns de Desarrollo o Ensayo:

En estos ítems, el evaluado debe dar la respuesta solicitada,


escribiendo en el cuestionario. Pueden ser de respuesta res­
tringida o de respuesta libre. Las de respuesta libre le dan
al evaluado la libertad para determinar la naturaleza y alcan­
ce de la respuesta.

Ejemplo: Haga un resumén del papel del sistema nervioso en


el cuerpo humano.

Las de respuesta restringida son aquellas que le imponen lí­


mites a la respuesta .

.Ejemplo: Nombre los departamentos colombianos que tienen


costa en el Océano Atlántico.

Las preguntas de desarrollo resultan dispendiosas para co­


rregirlas y generalmente son poco objetivas.

5. 4. 3 Preguntas de Opci0n Múltiple o Múltiple respuesta:

En este tipo de ítems se presenta la pregunta en forma de un


enunciado, seguido de una serie de alternativas ordenadas
adecuadamente, dentro de las cuales se encuentra la alterna­
tiva correct�, que el evaluado debe señalar, siguientlo las in-

. /.
Módulo 4/ 12 9

dicaciones que se le dan con anticipación .

. La pregunta o la afirmación incompleta se llama


enunciado; las posibles respuestas, opciones o alter­
nativas donde una es la correcta y las otras, distrac­
tores. Las alternativas deben ir prendidas de las
letras A, B, C,D y E. Se recomienda que cada pregunta
tenga cinco (5). alternativas de respuesta.

Según el propósito del ítem, este tipo de formato pue­


de clasificarse .en:

l. De definición
2. De propósito
3. De causa
4. De efecto
5. De evaluación
6. De diferencia
7. De similitud
8. De asociació n
9. De reconocimiento del error
1 O. De identificación del error
11. De ordenamiento
12. De ordenamiento incompleto
13. De principio común
14. De tema controvertido

Aún cuando no es objeto de este trabajo dar explica­


ciones de cada una de las a.11.teriores categorías sí se
recomienda tenerlas en cuenta al elaborar ítems de
prueba. Para redactar este tipo de ítems, deben te­
nerse en cuenta las siguientes normas:

l. La respuesta correcta, generalmente, deberá


ser de la misma longitud que los distractores.
Módulo 4/ 130

2. La respuesta correcta debe ser diferente de los


distractores sólamente por su significado y no por
una sutileza verbal.

3. Si una pregunta depende de la anterior, ninguna


de las dos debe revelar la respuesta de la otra.

-
4. Las respuestas en la prueba deben ser distribui­
das al azar.

5. Debe haber un problema central, expresado en


forma clara en cada pregunta.

6. El vocabulario con e1 cual se expresa la. primera,


debe ser conciso, sin tener ni excesos ni defectos
al e:x.-phcar el problema en forma clara.

7. La información dada en la premisa, debe ser corn.


pleta, suficiente para recibir una. respuesta justi­
ficable.

-
8. Los distractores deben s(jr atractivosº

9. El vocabulario debe se1· apropiado al grupo en el


cual se va a aplicar la prueba.

10. Las preg1..n1tas deben ser de utilidad.

11. Deben evitarse las estructuras gramaticales con­


fusas.

Son ejemplos de este tipo de formato los siguientes:


l\1ódulo 4/ 131

Un número que solamente es divisible por uno


o por sí mismo-, es un número

A. real
B. par
c. irnpar
D. primo

-
E. racionai

La seguridad que se debe ten.er al manejar má­


quinas o her:1.�,unientas, tiene por objeto evitar

A. Gastos a la empresa
B. accidentes laborales
C. ausencias injustificadas
D. bajas de producción
E. daños a la maquinaria.

El factor que causa la presencia de la hemofilia


es

A. ambiental
B. genético
c. evolutfvo
D. infeccioso
E. psicológico

El orden en el proceso de investigación es

A. hipótesis- experimentación- teoría- ley


B. teoría - hipótesis- experimentación- ley
C_.. e:>-:periI11e11ta_ciór1- hipótesis- ley - teo1'Ía
D. hipótesis·� teoría- experimentación-ley
E. experimentación- ley- teoría- hipótesis;
..
Módulo 4/ 132

5. 4. 4 Completación de frases;

Consiste en una frase o párrafo que se coloca como premi­


sa o enunciado en la cual una o má.s palabras o frases se
han omitido. Las instrucciones son generalmente muy se.n
cillas, como por ejemplo:
·. �. [(

Complete la siguiente oración, anotando las palabras o fr<L

-
' . . ,,
ses que se han omitido, ejernplo:

- La suma de los ángulos ______de un triángulo es


igual a 180°

A. externos
B. Alternos
c. opuestos
D. internos
E. adyacentes

- La poliomelitis es producida por _____ que ataca el


sistema nervioso

- A.
B.
C.
D.
nn virus
un microbio
una alergia
una fagocitosis
E. una avitaminosis

REGLAS DE CONSTRUCCION

l. La premisa o enunciado debe indicar el tipo de respuesta


deseado.

2. Las indicaciones o· guías que ayudan a encontrar la res­


puesta deben evitarse.
M ódulo 4/ 133

APAREJAMIENTO O CONCORDANCIA

En las preguntas de este tipo hay dos columnas. La de la


izquierda debe ser aparejada con la de la derecha o como
se indique en las instrucciones, las fechas deben ser apa­
rejadas con los sucesos, los nombr.es con los aconte�imie_g
tos, los autores con los libros, los términos con las defi­
niciones, las reglas con los ejemplos, y así sucesivamente
Ejemplo: se dá una lista de departamentos y otra de ciuda-
des capitalec:

Boyacá.
P.l..,,. l. CaH
B. Tolima 2. Tunja
c. Huila ,3. Neiva
D. Valle 4. lbagué
E. Atlántico 5. Pereira
6. Barranquilla
7. Pasto

Relacione cada Departamento con su respectiva capital.

-
A. Boyacá. 2. Tunja
B. Tolima 4. Ibagué
c.Huila 3.• Neiva
D. Valle l. Cali
E. Atlántico 6. Barranquilla

Reglas de Construcción;

l. Indicar claramente cuál es la base del aparejamiento


que va a realizar y seguir este patrón para cada ejer_
cicio.

2. Evitar que se emplee la eliminación, incluyendo mtts


respuestas que las recesarías .

. I.
Módulo 4 / 134

3. La longitud de u..r1 ejercicio o grupo de parejas no


debe ser ni menos de cinco (5) ni mayor de quince
(15)

4-. El grupo o ejercicio de parejas deben estar todas


en 1 a misma página.

-
5. 4. 5 De Analogia:

Este ítem está dado por lIDa relación que podrá. considerarse
como premisa y cinco (5} relaciones como alternativas.

Ejemplo: Italia es a Po, como

.A.. Francia: SENA


B. Guatemala: Río Grande
c. Argentina: Amazonas
D. Alemania: Danubio
E. Suecia : Rhin

Reglas de Construcción:

l. Los términos empleados en las posibles escogencias


deben ser de la misma naturaleza que los empleados
en la premisa.

2. Ninguno de los distractores debe tener relación con la


premisa. Es decir. la respuesta correcta debe ser
una por ser la mejor relación.

3. La misma palabra no debe usarse en más de una opdón.

GUIA PARA LA SELECCION DE LOS FORMATOS

El cuadro que se presenta a continuación, ofrece una guía

. I.
iviódulo 4/ 1. 35

-
Identificar

\ Discutir X 1 f
-¡- 1 ¡
'

¡
1

í _ _ _ _ _ - -----+-- ---+- - -+-- - · 7


D e f i n ir X.
i
X X
-l
Escoger X X X

Discriminar 1
X X X
l
Resolver
Des arrollar
X
X
X X
X
X j 1
!
X
'
1
¡

í
X ·1'
i
X
f
!
! ¡
X X X X X 1 ¡ X
!
X
1
Localizar
1 1
Elaborar X
í
X
'
X
1 X
í
..
Módulo 4/ 136

para facilitar la cscogencia del formato más apropiado de


acuerdo al tipo de conducta descrita en el enunciado del
objetivo.

En este cuadro se describe a la izquierda, el tipo de con-


duda y en la parte superior los correspondierites formatos
de prueba que pueden ser apropiados para evaluar la calidad
de la respuesta que presente el estudiante.

Hay cierto tipo de conductas que pueden ser sometidas a


prueba, mediante ítems de formatos diferentes; en estos
casos' debe procurarse emplear el formato que máEi,. venta-
jas ofrezca en cO:mp�racion con los otros. Así por ejem-
plo, en caso de que fuera importante que los estudiantes
recuerden un hecho dado, resulta mucho más efect�vo pedir­
les que enuncien ese hecho, que decirles que contesten ver­
dadero o falso o una serie de preguntas al respecto o que
escojan entre varias posibles respuestas la que j�zguen más
acertada. Sobre la base del ern.L"lciado del objetivo, debe
elegirse aquel formato que brinde al estudiante la mejor
oportunidad de demostrar que ha adquirido la habilidad ex·­
presada en dicho objetivo.

Hay otros factores que se deben tener en cuenta para esco­


ger el formato de prueba que má.s convenga en un caso da­
do. Cada tipo de formato parece tener sus ventajas y des­
ventajas, para elegir el que más convenga, en un caso da­
do, es preciso tener en cuenta algunos factores, tales co­
rno el tiempo que necesite el estudiante para contestar las
preguntas, el tiempo que necesiie el profesor para estudiar
las respuestas, calificarlas y analizarlas, el ambiente en
que ha de presentarse la prueba y la posibilidad de que los
estudiantes adivinen la respuesta correcta.

Hay casos en que cierto formato resulta inapropiado aún

. I.
"

Módulo 4/ 137

cuando contribuya a acelerar el proceso examinatorio. Así


por ejemplo, si fuere necesario determinar si el estudian­
te sabe o no definir correctamente un término dado sería
inapropiado tratar de averiguarlo presentándole una aser­
ción para pedirle que conteste si el cree que es verdadera
o falsa. En tal caso, el estudia..'1te no tendría que saber la
definición para poder contestar sino más bien, -estar en
capacidad de distinguir entre la. definición expuesta en el
ítem y la que él hubiera aprendido durante el período de
. . .,.
1ns t�rucc1on. Ademas, de ser inapropiada para hacer una
prueba referente al tipo de conducta expresado en el obje­
tivo, el formato verdadero/falso concede al estudiante un
50% de probabilidades de adivinar .la respuesta correcta.

Sin embargo, siempre que el tiempo lo permita� la prueba


se debe elaborar siguiendo un formato que se preste lo me _;.
nos posible a juego de la adivinanza (p. ej.: llenar los espa-
cios en blanco, enunciar la definición, explicar la frase,
localizar la posición, aparear la siguiente lista, describir
las caracteristicas, elaborar el objeto, etc.). Aunque es

-
cierto que esta clase de formatos exigen más tiempo al es­
tudiante para contestarlos y al profesor para calificarlos,
los resultados obtenidos revelan con mayor fidelictdd 1� ha ..
bilidad del estudiante para ejecutar las tareas propuestas
en el enunciado del objetivo.

El vocabulario que se emplee para dar las instrucciones del


caso con respecto a la forma de contestar una pregunta,
así como el que se emplee para la redacción del ítem en ·
sí, debe ser apropiado para los estudiantes que van a pre­
sentar la prueba. El vocabulario que se emplee para re -
<lactar los ítems debe estar acorde con el nivel cultural de
los estudiantes, no con el del educador, a menos que éste
y aquellos estén a un mismo nivel. No debe darse lugar a
que los estudiantes dejen de contestar alguna pregunta debido

. I.
i
Módulo 4/ 138

a que no entienden algún térmjno. En caso de que fuere im­


perativo definir algunos términos con el fin de habilitar al
estudiante para que pueda hacer la demostración de su ha­
bilidad, entonces, tales definiciones deben figurar entre
las instrucciones sobre la má:nera de contestar la · prueba.
Muchos educa. dores incurren en el error de omiti:r' térmi­
nos y definiciones que por necesidad deberían figurar- en el
cuestionario de la prueba.

-
Finalmente, otro de los factores importantes que hay que
considerar-·es la ''ubicación" del ítem. Un ítem puede apa­
recer rnucho más difícil para un estudia.11.te si se le da una
ubicación. con que él no está. familiarizado. Ello equivale
en. muchos casos a poner bajo prueba no solo el tipo de con­
/ducta sino también otras conductas que nada tienen que ver
con ella. Cuanto menos familiarizado se halle el estudian­
te con la clase de ejemplos-preguntas, formatos para con­
testar y procedimi_entos para presentar la prueba, tanto -más
difícil le será contestarla. Un ejemplo de esta- "exhibición
. . . .

de dificultades sería el de un problema. de aritmética redac­


tado al rededor de circunstancias artificiosas o fuera de lo

-
común. Mejor sería-ubicar el problema ya sea en el taller,
en el almacén o en la escuela, que pueden ser sitios con los
que el estudiante esté bien familiarizado.

Las preguntas compuestas suelen añadir dificultades inne­


cesarias a los íterns. Cada pregunta puede tener una o má.s
respuestas, pero una pregunta sobre la cual se espera só­
lo una respuesta posible, no debería estar compuesta de
partes. Los ítems compuestos se presentan a veces en las
pruebas de formato verdadero/falso. como resultado del
esfuerzo del educador por dificultar al máximo al estudian­
te la tarea de escoger la respuesta. En estos casos, se po­
ne bajo prueba la h�bilidad de los estudiantes para identi­
ficar cada sección d'e la pregunta y para determinar si todas

. /.
Módulo 4/ 139

las secciones son igualmente verdaderas, igualmente fal­


sas o parcialmente verdaderas. Este tipo de preguntas exi­
ge del. estudiante descubrir exactamente qué es lo que se le
prE:gunta. El formato verdadero/falso de la prueba no le
permite dar explicaciones en respaldo de sus respuestas
lo cual da lugar a que surja en el un justificado sentimien­
to de frustración.

Los ítems elaborados con la intención de 11 jugá.rsela11 a los

-
estudiantes a menudo equivalen a examinarlos con respecto
al tipo de conducta distintas de las que están especificadas
en el enunciado del objetivo.

ELABORE RESUMEN:_____....,.______________

DESARROLLE EL EJERCICIO DE LA PAGINA SIGUIENTE:


Módulo 4/ J.40
Ejercicio No. 33

Ejercicio para el dominio No. 8

Objetivo:
Este ejercicio le permitirá aplicar los conocimientos adquirido"' en
la Unidad sobre 11 Elaboración de Pruebas Basadas en Criteriosn .
A la elaboración de los ítems correspondientes a cada uno de los
objetivos que usted enunció para el Módulo que está. chseñe.do.

Instrucción:

Torne como base para su trabajo el listado de los objetivo� que


usted ha enunciado para cada una de las ·subcompetencias· ¿onte­
nidas en el análisis estructural del Módulo que está. diseñando.

Desarrolle las siguientes actividades:

Desarrollo del Ejercicio:

Para cada uno de los objetivos enunciados en el ejercicio ante­


rior, enuncie los ítems de evaluación que crea necesarios paTa
evaluar el logro de las capacidades contenidas en cada uno de
ellos.

Organice los ítems enunciados en un cuestionario que reuna }os


requeri.mientos necesarios para administrar la prueLa.

Para ello, debe recordar que:_

a. El cuestionario tenga unas instrucciones para contestar la


prueba que sea clara, sencilla y fácil de comprender.

b. Cada uno de los íterns debe estar clara:á1.ente expresados y


que transmitan la información o estímulo al estudiante, exac-­
tamente en la forma como usted lo interpreta.

c. Las formas de respuesta deben ser claras para el estudian­


te.

• I •
Módulo 4/ 141

d. Dar al estudiante todo el tiempo necesario para contestar


la prueba.

e. Las preguntas deben agruparse por tipos de preguntas


(aparearmiento, selección múltiple, completación, etc.)
y no necesariamente por temas.

f. Elabore otro cuestionario de evaluación con las habilidades

-
contenidas en la estructura de Conductas de Entrada.

NOTA: Solicite al asesor la evaluación de este ejercicio.


Módulo 4 / 142

-
OBJETIVO ESPECIFICO No. 6

''DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE INSTRUCCION! 1


-
Módulo 4/143

6. O SEXTO OBJETIVO ESPECIFICO

-
Al terminar este objetivo, usted estará
en capacidad de desarroll.ar una estrate­
gia de instrucción que sirva para condu­
.
cir a un grupo dado de alum nos al logro
de determinados objetivos.

-
Módulo 4-/ 144

6. 1 Introducción

Si el módulo de instrucción ha de quedar bien diseñado, deberá


contener muchos de los procedimientos que ordinariamente em­
plea un educador para enseñar a sus alumnos. Por consiguiente,
es importante desarrollar una estrategia de instrucción en la que

-
puedan poner en juego, hasta donde sea posible, los conocimien­
tos que hemos adquirido acerca de la manera de facilitar el pro­
ceso de aprendizaje.

En el carnpo de psicología educativa, se han realizado numerosas


investigaciones durante los últirnos cincuenta años, tendientes a
determinar las relaciones que puedan existir entre ciertos estímu­
los y la forma como los educa,."'1.dos reaccionan ante ellos. También
se ha investigado el efecto del reforzamiento, el castig9, la modi­
ficación de la conducta y otros tipos de conducta que dependen del
educador. Si usted ha. leído algunas de estas investigaciones, sin
duda algu na que le habrán parecido un +.anto esotéricas y conside­
�ablemente alejadas de toda clase de 0.asos ee apre:ndizaj� de la.
vida real. Sin embargo, es preciso recm:10cer que gracias él. e�a.s
investigaciones se han logrado identificar ciertos factores cte im­
portancia en el proceso de aprendizaje, y así mismo establecer
que cuando se reúnen dichos fs;).ctores en una unidad docente, casi
siempre facilitan al estudiante la tal'.'ea de alcanzar. el dominio en
esa unidad. Estos factores son tres y ti"=nen que ver con la moti­
vación, con las habilidades subordinadas y los preparatorios o
pre-requisitos y con las sesiones de ejercicio s prácticos y de
. . , oe
comun1cac1on , .
retorno.
Módulo 4/ 145
Recurso No. 34
6. 2 Concepto de Estrategia de Instrucción

En cierta forma este módulo de instrucción podrá. denominarse


"un minicurso sobre mó:lulos". Los cursos de Metodología han
sido tradicionalmente el eje de los programas de formación de
educadores. En estos cursos, la teoría de enseñanza fue pues­

-
ta de lado para dar paso a las1 prá.cticas n que podría.."l ser emplea­
das en clase.

Por qué siempre los curEos de Metodología han tenido una posición
destacada en los programas de entrenarnien·f:o d'e edu�s.dores ·:·
La' respuesta a ello yace en la p::1labra 11 enseñaaza11 • Cuandc al­
guien dice "enseñar 11 inmediatarnente ello t:r.ae al rect.wrdo la üna­
gen de un 1 1 educador 11 que está. haciendo algQ 11 con o para11 su rJv.m­
nos. Enseñar, en este sentido, es considerado un ;;erbo qut:· irn­
plica algún tipo de actividad de parte del educador, sea dar una
conferencia, presentar una película, forinular una pr¡egunta, o al­
gún otro tipo de conducta fácilm�nte observable en clase.

Bajo el nombre de II Cursos de Metodología" se han tratado méto­

-
dos de enseñanza en diversas formas. Unas veces los estudiantes
recibieron listas de métodos entre los cuales se suponía deberían
escoger cuando se encontraran en la situación de clase. Otras,
estos cursos se limitaron a desarrollar un solo método, el que es­
tuviera en boga en ese momento. Era casi un intento de que el fu-
'
.

turo II educador" se enamorara de uno o rnás método buenos.

Hoy en día hay una gran variedac; de métodos de enseñanza entre


los cuales el educador puede seleccionar. A su vez hay una gran
variedad de materiales de instrucción que puede utilizar con cuales­
quiera de esos métodos. Con respecto a esta relación métodos­
materiales, este módulo ha escogido una palabra diferente (aun-
que nueva) para describir "las actividades del educador que faci­
litan el aprendizaje", ella es "Estrategias de Instrucción". A jui­
cio del autor, la palabra II estrategia" describe mejor la relación
Modulo 4/146

existente entre los métodos y materiales.

En primer lugar los métodos no son exclusivos. Es decir un mé-


1:odo puede ser utiliza o por si solo, o en combinacibn con otros.
Por ejemplo, a f'tn de lograr un deter111ína�o objetivo de aprendiza­
je, un educador puede usar el método de la conferencía o el de la
discusión de peqmos grupos. �inembargo, puede combinar a..rn­
bos de forma tal que los alumnos en determinadas ocasiones escu -
chen parte de una conferencia y luego regresen a sus actividades
de discusión de grupo.

Segundo, cualquier rnétodo puede no invoh.;�rar materiales instruc­


tivos, o puede hacer uso de muchos n1.ateriales instructivos dife­
rentes. El rn.étodo de los pequeños gn�pos, por ejemplo, puede no
involucrar ni!1gún tipo de materiales de instrucción. Por otro la­
do puede ser diseüado de forrna tal 0,_ue los estudiantes lean un li­
bro de texto, o analicen un II estudio de casos", u o�serven un pro­
grama prosentado en forrn.a de filmina acompañada de sonido gra-·
bado, a hi pa:c que se dedican a las actividades del pequeño grupo.

Desgraciadamente las estrategias de instrucciém no tienen nombres


específicos, como es -1 caso de los métodos.

Una estrategia puede ser:

Una ccnferencia de quince mü1utos seguida de la lectura de un


breve docurnento, o bien,

Una película de veintidos rninuios precedida por preguntas so­


bre el tema.

Un ejercicio de investigación utilizando u,.-r1a "estudio de casos"


como fuente de información o datos.

Una simulación de roles seguidos de una sesión breve para cla­


rificar valores.
Módulo 4i 147 ... -

En resumen, una estrategia de instrucción está compuesta.de uno


o más métodos y puede incluir materiales instructivos.

La función de una II estrategia de instrucción11 es proporcionar a los


alumnos lo necesario para lograr en forma eficiente un determina­
do objetivo de aprendizaje.

/ ""
ESTRATEGIA

-
METODO (S) MA TERI�LES
{uno o ninguno)

••
91
.. Módulo 4/ 148

6. 3 Modelos de Selección de Estrategias de Instrucción

Hablemos directamente del problema de selección de "estrategias


de instrucción''. En contra de lo que muchos creen no hay una re­
gla fija y rápida para hacerlo en forma acertada.

Se han desarrollado una serie de modelos como instrumentos de


selecció de estrategias. Un análisis cuidadoso de los mismos
demuestra que son arbitrarios, es decir, que estos modelos sim­
plemente reflejan juicios intuitivos, gustos o rechazos de sus res­
pectivos diseñadores. Nadie puede asegurar, con cierto grado de
veracidad, que determinadas estrategias corresponden a determi­
nados tipos de aprendizaje, en tanto que otras no. De hecho los
educadores han demostrado por muchos años que una estrategia.
cualquiera puede funcionar para .cualqu!(";.;1:.' tipo de apren_dízaje da­
do. El interrogante respecto a cuál tiene_ éxito y cu.al fracasa de­
bería formularse en los siguientes términos:

Cuá..YJ. adecuadamente h:i sido diseñada la estrategia?

Cuá.."'1 diestro es el cdi;cador utUi.zando esa estrategia'?

Qué tipos de estudümtes están involucrados en el proceso de


instrucción?

Si una determinada est'.'ategia funciona satisfactoriamente todo es­


tá. bien. Si no funcíonn., entonces usted debe seleccionar otra y
probar nuevamente.

Pero aún sin teaer un modelo de selección de estrategias de ins­


trucción, siempre resulta útil contar vm una serie de procedi­
mientos que le faciliten el iniciar dicha tarea. El propósito de
este módulo es simplemente describir algunos de estos procedi­
mientos. Tr es variables están involucradas en estos procedimien­
tos, las cuales probablemente le son familiares. Ellas son:
..
..
Módulo 4/ 149

a. Ritmo de aprendizaje
b. Tipo de dirección o control de la instru��ión, y
c. Diferentes tipos de estrategias.

Las siguientes páginas de est � módulo le describirán cada una de


estas variables afín de que usted pueda incorporarlas a los proce­
dimientos del 'desarrollo de estrategias de í:r...strucción.

-
#

Módulo 4/150

6. 4 Ritmo de Aprendizaie

El ritmo de aprendizaje se refiere a la velocidad con la cual el es­


tudiante procede a través de la instrucción. Básicamente hay tres_
tipos de ritmo de aprendizaje, entre los cuales puede seleccionar
el maestro:

Ritmo de aprendizaje individual


Ritmo de aprendizaje del grupo pequeño
Ritmó de aprendizaje del grupo grande

6� 4. 1 La iristrucci6n adaptada al ritmo.de aprendizaje individual


del estudiante, se la asocia comunmente con la instrucción
individualizada. Una "secuencia de instrucci6n adaptada
al ritmo de aprendizaje individual" es aquella en la cual
el alumno decide cuánto tiempo necesita para lograr deter­
minado objetivo, esta decisión es hecha en forma subjetiva,
por el estudiante. basada en una o más combinaciones de
lo siguiente:

Necesidades personales

-
Características personales
Capacidad personal
Interés personal

A manera de principio general puede dec�rse que la instruc­


ción de acuerdo con el ritmo de aprendizaje individual, cau­
sa mayor número de problemas en cuanto a su dirección o
control, que los otros tipos de ritmo de aprendizaje.

De hecho, requiere que el educador este listo para respon­


der diversas preguntas provenientes de diferentes alumnos.
También significa un mayor número de materiales de ins­
trucción disponibles.
:Módulo 4: /

6. 4. 2 La instrucción de acuerdo al ritmo del pequeño grupo siem­


pre ha sido usada en educación. Frecuentemente se recu­
rre a ella para las discusiones, trabajo en equipo o proyec­
� . -, i . ¿ tos de un tipo u otro. Los requisitos de tiempo para el rit-
m0 del pequeño grupo dependen de las características, ne­
cesidades, capacidades e interes es de los miembros del
m ismo. Una de las ventajas del pequeño grupo es que per­
mite que los estudiantes más avanzados trabajeu con estu­
dia,.-vites más lentos.

6. 4. 3 La instrucción basada en el ritmo del gran grupo es proba -


bleme:q.te el tipo que s e encuentra mas frecuentemente en
las. escuelas. El educador que dicta confe:.�eru-::ia;:; 2s e:í
más clásico ejemplo de ello. .En este caso es el educador
quien determina la velocidad, sin considerar muchas ve-
..ces las necesidades, capacidades e intereses de los alum­
nos.

-
lVIódulo 4 / 152

6. 5 Tipos de DireccH¿n o Control de __la. ln2tr.uccibn

El tipo de dirección o control de la instrucción se refiere a quién


o qué realmente conduce al estudiante en el proceso de aprendi­
zaje. Una determinada estrategia de instrucción no procede por
sí misma, sino porque alguien o algo la impulsa. Antes de diseñar
una secuencia de instrucción el diseüador debe decir quH.m o qué
realmente dirigirá al estudiante con el fín dé alcanzar determina­
do objetivo. Al igual que en el caso del ritmo de aprendizaje, es­
ta decis:ión debe ser hecha antes de que la secuencia de instrucción
sea realmente diseflada.

Para los propósitos de este módulo, hay tres tipos diferentes de di­
recci6n o control de la instrucción entre los cuales puede usted se­
leccionar. Estos son�

6. 5. 1 DirecciQn o control por .1?01Je del instructor: Sistema en


el cual el profesor o su sustituto (un estudiante avanzado
o un asistente} conduce la secuencia de instrucción. Una
conferencia es un buen ejemplo ..

6. 5. 2 Dirección o control por parte del estudiante:. E.n este ca-


so el estudiante conduce la secuencia de aprendiz.aje por
-
si mi.smo. El descubrimiento es un buen ejemplo de una
estrategia dirigida por el estudiante.

6. 5. 3 Direcci6n o contro,Lp_or parte de los materiales: En este


caso son los mate1.Aiales utilizados para la instrucción los
que conducen la secuencia de aprendizaje del estudiante.
Un buen ejemplo de una. estrategia controlada por los ma­
teria.es es la instrucción programada.

Detengamonos un momento en cada uno de estos tres tipos de di­


rección o control de instrucción. Es común escuchar la afirma­
ción de que la enseñanza tradicional tiende a ser dirigida por el
Instructor. Ello no implica que la instrucción controlada por el
Instructor sea inferior en ningún aspecto.

Conforme la instrucción individualizada ha recibido mayor aten­


ción de parte de los educadores, la dirección o control de la ins­
trucción de parte del estudiante se ha hecho más popular. Proveer
al alumno con programas de instrucción individualizada y hacer
que seleccione tanto el medio, cuanto el tiempo requerido de acuer­
do a sus necesidades personales, son ejemplos de este tipo de ins­
trucción. El módulo que usted está utilizando en este momento es
un caso de instrucción dirigida o controlada por el estudiante. En
él, usted es quien decide lo que hará. y lo que no hará, el grado de
acierto en sus respuestas, etc. Este tipo de instrucción involucra
un aprendizaje cabal, más cuidadoso aun cuanto no particularmente
eficiente en lo que se refiere a tiempo.

La forma más usada es la dirección o control por los materiales.


Decirle a un estudiante que lea un determinado capítulo y q�e lue­
go conteste ciertas preguntas, es probablemente un ejemplo de los
más frecuentes de instrucción controla.da por los materiales. ¡.:-.,._un­
que inicialmente el educador es el ·que indica a los estudiantes qué
hacer {leer el capítulo y contestar las preguntas) son realmente
los materiales los que conducen la secuencia de instrucción.
Módulo 4/ 154

6. 6 El Cono de Experiencias de Edgar Dale

Gran parte del tiempo del educador se invierte en disefiar estrate­


gias de instrucción con el fín de lograr objetivos de aprendizaje.
Se ha encontrado que muchos educadores emplean estrategias que
se relacionen exclusivamente con lectura y escrHura. El límitar­
se a estas alternativas es disfuncional por las siguientes razones:


Primero, los estudiantes que constantemente leer y escriben no
disfrutan de las ventajas que implica la variedad •

Segundo, la lectura y escritura son estrategias bastante abstractas.


Es decir, requieren gran habilidad de parte del estudiante si se pre­
tende que den. resultados exitosos. Los alumnos que no tienen muy
desarrolladas estas destrezas, (al margen de los objetivos invoiu-
erados) tienden a fallar en el aprendizaje.

Ultimamente, diversos educadores han intentado elaborar listas


de estr�tegias de instrucción que pueden ser utilizadas, incluyendo
tanto estrategias concretas como abstractas� -Estas enumeraciones
son un intento de ofrecer una gran variedad de estrategias para se-
leccionar'. Una de estas "listas" fue desarrollada por Edgar Dale.

• "V •.
•:•

. . ; .. ( .

. .- : � .
Módu}o 4/ 155

La siguiente es una reproducción 12. SIMBOLOS ESCRITOS


de lo que se ha denominado 11 el 11. SIMBOLOS VISUALES
cono de experiencias de Dale".
10. RADIO Y GRABACIONES
DE S0NIDO (Símbolos o:rales)
9. IMAGENES FIJAS (signos,
íconos).


8. PELICULAS
7. TELEVISION EDUCATIVA
6. EXHIBICIONES
5. EXCURSIONES - VIAJES
DE ESTUDIO
4. DEMOSTRACIO:N"'ES
3. DRAMATIZACIONES
2. EXPERIENCIAS FIGURADAS
(simulación de la realidad)·!
l. EXPERIENCIAS DIRECTAS
(relétcionadas con propósi­
tos específicos).

Como se puede ver en el diagrama, Dale dividió el cono en doce catego­


rías (identificadas, en el presente caso, por núm�ros).

Los distintos niveles del cono indican el nivel de concresión o abstrac­


ción. de cada estrategia. Los niveles cercanos a la base del cono impli­
can estrl,ategias de instrucción muy concretas en tanto que aquellos cer­
canos a la cumbre se refieren a estrategias muy abstractas.
l\ilódulo 4.i 1 �::; G

6. 6. 1 Exgedencias Directas:
Descripción: La experiencia directa, seleccionada con un
propósito específico, puede rnuy bien describirse como
1
aprc'lder haciendo 11 • Requiere gran participación de par­
te ciel estudiante en el proceso de aprendizaje. La experien­
cia directa implica 11 hacer i : más que leer, escuchar, o ver,
etc.

-
]�jernplos:
a. Hornear un pastel.
b. Oler, tocar, gustar , cortar una piña.

6. 6. 2 Experiencias Fü,uradas (sirnulaci0n de la realidad)

Descripción: Las e:x--periencias simuladas involucran apren_


dizaje en situaciones que reproducen la realidad, en for ma
lo mas fideqigna posible.
Ejemplos:
a. Aprendizaje mediante modelos (globo terráqueo, es­
queletos).

-
b. Participación en simulaciones (simulación del manejo
de automóviles, etc. )

6. 6. 3 Dramatizaciones:

Descripción: Las dramatizaciones son un paso más abs­


tracto que las exper:iencias simuladas. Ellas implican la
represehtación de algún fenómeno.

Ejemplos:

a. Sociodrama - dramatización espontánea.


b. Títeres
Módulo 4/ 157

6. 6. 4 Demostraciones:
Descripción: Una demostración supone un educador, estu­
dia..'1.te o asistente que enseña -a uno o más alumnos- cómo
hacer algo. Puede involucrar el uso de pízarra, franel6-
gra.fo, pizarra'?magnética, etc.
Ejemplos:
a. Cómo escribir las letras del alfabeto.
b. Cómo pronunciar las palabras.

6. 6. 5 Excursiones:
Descripción: Un viaje de estudios i mplíca la visita a lugares
fuera del centro.
Ejerrplos:
Viajes locales a estudios, fábricas, juzgados o cortes,
periódicos, museos, zoológicos, lugares históricos, etc.

6. 6. 6 EY..hibiciones:

Descripción: Las exhibiciones implican aprendizaje a tra­


vés de presentaciones vísuales construídas con el fin de

-
transmitir informacíón específica, conceptos, procecli­
rnien tos, etc.
Ejemplos:
a. Exhibiciones de Arte. Biología, etc.
b. Carteleras, periódicos murales.
c. Afiches

6. 6. 7 Televisión Educativ�:
Descripción: La televisibn educativa puede ser utilizada
para transmitir formación a u..n estudiante o a una audien­
cia mayor.
Módub 4/ 158

Ejemplos:
a. Transmisiones en vivo, al rnomento en que se están
realizando los hechos.

b. Programas grabados (video tape) sobre temas de ins­


trucción.


6.6.8 Películas:
Descripción: Una película puede ser usada para i.rs.er una
gran variedad de información a la clase$

1 Ejemplos:
a. Películas hechas sobre los contenidos de la instrucción.
b. Películas breves presentando un solo concepto.

6. 6. 9 In1ágenes Fijas:
Descripción: Las imágenes fijas, como su. nombre lo indi­
ca carecen de movimiento y por tanto son más abstractas
que las películas.
Ejemplos:
a. Filminas o bandas fijas
b. Diapositivas
c. Transparencias para retropro-yec.ción
d. Revistas
e. Láminas

6. 6.10 Símbolos Orales:


Descripción: Los símbolos orales incluyen todo tipo de so­
nido o señal auditiva desde el lenguaje hablado hasta e1
simple ruido.
Ejemplos:
a. Conferencias
b. Discusiones
c. Debate
Módulo 4/ 159

6. 6. 11 Símbolos Visuales:

Descripción: Los símbolos visuales no incluyen símbo­


los hablados u orales, tampoco incluye1;1 imágenes fijas.
Se trata mas bien de representaciones abstractas que tie­
nen algún tipo de significado simbólico.

Ejernplos:
a. Tiras Cómicas
b. Esquemas
c. Diagramas
d. Cuadros o tablas
e. Gráficos

6. 6. 12 Símbolos Escritos:
Descripción: Los símbolos escritos son el medio má.s
abstracto . Este Módulo es esencialmente 1un ejemplo de
una estrategia que involucra símbolos escritos.

Ejemplos:

a. Libros de texto
b. Folletos

e
c. Instrucción programada

El esquema anterior no es ningún caso exclusivo. Enu-


mera diferentes estrategias posibles, vinculadas a cada
uno de los niveles del cono de Dale. Además corlrrecuen­
cia las estrategias son "combinadas y apareadas", es de­
cfr una estrategia dada puede involucrar uno o más nive­
les del cono.
Mbdulo 4./ 1 f3 O

6. 7 En Términos de II Concresión n v 11 Abst racción 11

Según el Dr . Leslie J. Briggs, he aquí lo que el profesor (o dise­


ñador) puede inferir de este cono:

6. 7. 1 Los niveles del cono, hasta cierto punto, tienen relación


con la habilidad del estudiante. En general un jover o una
persona con escasa habilidad, debe aprender más en el ni­
vel uno (1) o ligeramente por encima de ese nivel.

6. 7. 2 Hay un aspecto de eficiencia de aprendizaje vinculado al co­


no. Conforme el estudiante es capaz de aprender de estra­
tegias más altas, el material puede ser II condensado" en
menor tiempo de aprendizaje.

6. 7. 3 Para estudiantes que se encuentran en un grado intermedio


de edad y habilidad, hasta cierto punto hay razones para
asumir que usted deba seleccionar los niveles más bajos
para un aprendizaje "lento pero seguro11 y los niveles más
altos para un aprendizaje 11 potencialmente má.s rápido pe­
ro riesgoso".

.e 6. 7. 4 Teniendo en cuenta las características y los objetivos de


la instrucción, he aquí, un par de recomendaciones con
respecto al cono de Dale:

Baje tanto como sea necesario, con el fín de asegurar


el éxito, y
Suba tanto cuanto sea necesario, para lograr mayor
eficiencia con relación al tiempo de aprendizaje.
Iv:odulo 4Í 161

ELABORE RESUJVIEN: _____________________

-----------�-----�-----------------. --

DESARROLLE EL EJERCICIO DE LA PAGINA SIGUI:F.:1-JTE:


)

Modulo 4/ 162
Ejercicio No. 34

6. 8 Ejercicio para d dornin· o No. 9

Objetivo:
La realiza,.::ión del p:r 0sente ejercicio le permitirá: aplicar sus co­
nocimientos sobre el desarrollo de estrategias de instrucción al
planeamiento de la estrategia de instrucción que usted redactó pa­

-
ra el Módulo que está diseñandoe

Instrucciones: Recuerde que:

El desarrollo de una estrategia, o una combinacié,n de estas, bus­


ca lograr un determinado obj�tívo, no sigue un nmodelo de selec­
cióri 1 ' específico e inamovi.ble. Mas bie..-� involucra la síntesis de un
gran númern de decisiones subjetivas de parte del educador. Co­
mo se indico anteriormente, esta selección reflejará. l�s necesida­
des y cap�:;cidades de los estudiantes, así como los objetivos de la
inst··uccion y la habilidad personal del educador para diseñar e
implementar una estrategia dada.

El propósito de este ejerc1c10 es proporcionarle un conjunto de


procedimientos generales que le permitan reflejar esta selección
consciente, en el desarrollo de estrategias de instrucción. Dichos
procedimientos pueden ser considerados como una forma de orga­
nizar su pernsamiento con el fín de tomar decisiones al respecto.

NOTA:
Ajuste su ejercicio de acuerdo al plan de desarrollo de estrategias
que se presenta a continuación;
Módulq 4/163

PLAN DE DESARROLLO DE ESTRATEGIAS

Sclecci0n de Estrategias

A. Enunciado del objetivo tomado del análisis estructural.


Objetivo N:

' ··�

B.· Nivel al que corresponde de acuerdo a 1a·taxonomía de Gagné:


motoras (3); asociaciones verbales (4}; discriminaciones (5);
conceptos (6); reglas (7}; solución de problemas (8).

c. Selección de estrategias.
Niveles según Dale:
l. Experiencias directas
2. Experiencias figuradas
3. Dramatizaciones
4. Demostraciones
5. Viajes de estudio
6. Exhibiciones
7. Televisión educativa
8. Películas
9. Imágenes fijas
10. Símbolos orales
11. Símbolos visuales
12. Símbolos escritos
Módulo 4/ 164-

D. Énunciado de la estrategia

Planes para Implementar la Estrategia

E. Ritmo de aprendizaje a emplear en dicha estrategia (marque


uno)

Ritmo individual
Ritmo de pequeño grupo
Ritmo del grupo grande

F. Tipo de dirección o control de la estrategia (marque uno)

Controlado por el maestro


Controlado por el estudiante
Controlado por los materiales

G. Justificación de la estrategia, del ritmo de aprendizaje y de


la forma de dirección o control.
-

-
• Módulo 4/ 165

PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE LAS ESTRATE_


GIAS

SelecciOn de Estrategias

!1.. Debe llenarse un formulario o plan de desarrollo de estrate­


gias para cada objetivo 11 habilitante 11 o 11 sub-objetivo 11 de a.riá­
lisis de tareas. Usted puede escoger o utilizar una misma es"".
trategia para más de un objetivo 11 habilítante11 , .aunque el pro­
ceso de selección de dichas estrategias haya sido independien­
te. Usted debe tratar de seleccionar la 11 mejorn estrategia
posible para enseñar cada objetivo 1 1 habilitante 11 • En el for­
mul,trio debe registrarse el objetivo tal como ha sido enuncia­
do en el análisis de tareas, y como ha sido dado a los estudian­
tes.

B. Nivel al que corresponde de acuerdo a la Taxonomía de Gagné.


Marque en el formulario el nivel al que corresporide el obje­
tivo para el cual esta seleccionada la estrategia de instrucción.

C. Selección del nivel según el Cono de Dale. El formulario enu­


mera los doce niveles del Cono de Dale.

D� Formule la estrategia

e En esta sección usted debe describir la estrategia que va a


emplear. Ella ser ;. na de las indicadas anteriorrnente en el
mismo formularío.

Plan para la Implementación de la Estrategi§:..

E. Selección de Ritmo de Aprendizaje:


Ahora ya se puede comenzar a desarrollar la estrategia de
instrucción que ha seleccionado. Su primera tarea en este
sentido es escoger el ritmo de aprendiza:e apropiado. Para
hacerlo usted puede formularse las. siguientes preguntas:
Módulo 4/ 166

a. Qué tipo de riimo de aprendizaje sera el más adecuado


para la estrategia que he seleccionado?

b. Qué tipos de ritmo de aprendizaje son mas adecuados pa--c


ra 1nis alumnos?

c. Usando la estrategia que he seleccionado, qué tipos de


ritmo de aprendizaje me permitirán conducir mejor la
instrucción?

F. La segunda tarea en la implementación de una estrategia im­


plica la se_lección de un tipo de dirección o control de la ins­
trucción. Para ello usted debe formularse nuevamente las
tres {3) preguntas anteriores (cambiando los términos, 11 rit­
mo de aprendizaje" por "tipo de dirección o control de la ins­
trucción 11 ).

G. Fundamentación con relación al ritmo de· aprendizaje, tipo de


dirección o control y selección de estrategias;

Hasta aquí la mayor parte de los lectores generalmente se en­


cuentra.'1 satisfechos. Sorprende a muchos comprobar que los
pasos que han precedido son importantes y tienen valor como
una secuencia lógica en el proceso de selección de �strategias.

En resumen, cualquiera puede tomar decisiones respecto a la


enseñanza aprendizaje. Por otro lado, muy pocos pueden ex­
plicar ya sea a otros, o a sí mismos, el por qué las han to­
rr1ado.

H. Describa la selección de estrategias:

Es aquí donde usted pone en práctica lo decidido y describe


exáctamente la estrategia seleccionada. Si desea puede com­
parar esta fase con lo que se conoce como "plan de lección 11 •
Módulo •4/ 167

La diferencia radica en que un plan de lección tiene una es­


tructura especial, en tanto que esta sección del formulario
no. Usted encuentra libertad de describir su estrategia co­
mo lo desee, con tal que:

a. Enuncie exactamente lo que va a hacer y cómo lo va a ·


hacer.

-
b. Incluya cualquier material de instrucción-que usted pien­
. sa utilizar.

Una descripción específica de la estrategia proporciona este tipo


de información. Si la instrucción fracasara, usted puede retomar
el formulario o "plan de selección de estrategias11 y analizar tanto
lo reíerente a decisiones cuanto la descripción de la estrategia e
..
introducir los cambios necesarios para mejorar la ·instrucción.

Si la instrucción fuera un éxito, usted puede simplemente guardar


los planes de desarrollo de dicha estrategia hasta la próxima vez
que los necesite. En ese momento estará. seguro de poder repetir
dicha instrucción. Este es un método de enseñanza mucho más
eficiente. que el rediseñar la misma instrucción cada año.

En resumen, debe destacarse que los procedimientos para ,el de­


sarrollo de estrategias de instrucción, son únicamente pasos su­
geridos. No se trata de un conjunto de reglas fijas, estrictas, que
1

deban ser seguidas en forma escrupulosa. Usted puede optar por


elaborar algunas secciones del plan antes que otras, en una bús­
queda de procedimientos que le sean más convenientes. Debe re­
_cordar, sin embargo, lo bien que haya sido diseñada y cómo ha lle­
gado a esa dedicación, la verdadera prueba de la 11 bondad11 o "mal­
dad" de ella se demuestra en el aprendizaje logrado por el estudian­
te.
' .

-
Módulo 4 Í l 6t

-
MODULO No. 4

OBJETIVO ESPECIFICO No. 7


-
-t Mf)dulo 4 / 169

SEPTIMO OBJETIVO ESPECIFICO

-
Al finalizar el desarrollo de las acciones
previstas para el cumplimiento del Objetivo
No. 7 � usted estar� en capacidad de elabo­
rar un material de instrucción sobre la base
de una estrategia de instrucción dada.
-

-

.. Módulo 4 / 170

7el INTRODUCCION

Lo: que· constituye la característica sobresaliente de la enseñan­


za individualizada es que en ella ,. muchos de los eventos de ·1a
. .

instrucción qué en el m"etodo tradicional son dirigidos personal-


mente por el educador a su grupo, son presentados ahora en
forma de un material de instrucción. En la enseñanza indivi­

-
dualizada el papel del educador es m!is vital ··aún qUe en la en­
señanza colectiva. El educador sigue siendo el motivador� el
consejero, el evaluador y es quien tomas las decisiones.• -

En caso de ser 'esta la primera vez que usted intentó elaborar


un material de instrucción, nos permitimos aconsejarle que tra­
te de conferirle un carfi.cter netamente auto-instruccional, es
decir, que est� elaborado de tal manera que el estudiante pu,e­
da desarrollar hasta el grado estipulado y sin ayuda del eduda­
dor o de sus compañeros, los tipos de conducta propuestos.
Los aspectos motivacional y decisorio deberfmformar parte del
material de instrucción m�s bien que dejarlos en manos del
educador. Si usted elabora un material auto-instruccional,
esto ayudará al profesor a desempeñar su papel de director
del aprendizaje.

Básicamente, la enseñanza individualizada trata de establecer un


nuevo sistema de docencia. Se busca la rrespuesta al ihterro-.
i
gante de cómo seria posible aceptar al estudiante en el estado
de preparación en que se encuentra y partir de alU para guiarlo
eficientemente y eficazmente hacia el logro de nuevos aprendi­
zajes.

i'I
Módulo 4 /1 71
Recurso No. 35

7.2 C ONC EPTOS

7. 2. 1 COMPONENTES DE UN MATERIAL DE INSTRUCCION

Un paquete de ' material de instrucción debidamente ela-


borado debe constar de cuatro (4) componentes princi­
pales que son!

Manual de Instrucciores

Material de Instruccir)Il -
Cuestionario de Evafr ación

Manual del Profesor

MANUAL DE INSTRUCCION: Es una especie de folleto


en el cual se dan. al estudiante las instrucciones sobre
la manera corno debe ernplear todos los recursos. que
encuentre en el Módulo. En el manual está descrita
la estrategia modelo que debe seguir el estudiante; le
dice paso a paso qu� es lo' que debe hacer primero,
segundo, tercero, etc., Este puede contener además
parte del material, algunos ejemplos de items de prue­
ba, enunciados de objetivos y pruebas de prácticas.

EL MATERIAL DE INST7�UCCION: Es el que transmite


al estudiante, bien sea por_ medio de la palabra escrita,
o por cualquier otro medio de comunicación, los conoci­
mientos que necesita adquirir para alcanzar los objetivos
propuestos. Este material debe incluir ,_t3mbien los co­
nocimientos de tipo remE:dial o complementario que fuere
necesarioagregar. El material de instrucción puede ser
copia de un material preexistente que se incorpore al
juego de material de instrucción� o bien un material que
haya sido elaborado expresamente para el caso.
Módulo 4 /172

LOS CUESTIONARIOS DE EVALUACION! Todo material


debe estar acompaflado de diversos cuestionarios de eva­
luación. Entre �stos figuran: un cuestionario para prue­
ba de conductas de entrada y/o para una prueba previa,
para .ma prueba fi."1al1 a.:,1 como tambi'én algunos items
de pruebas intermedias.

--
EL MANUAL DEL PROFESOR : En este manual debe apa­
recer una descripción general del material y del papel que
'este deba desempeñar en toda. la s ecu encía de aprendizaje.
En este manual se pued-•n incluir tambi'én las pruebas as1
como cualquier otra inforrnaci'ón que usted juzgue conve­
niente dar al educador.

7. 2. 2 ACTIV1DADES DE DE<'Al{ROLLO

Quiz'á sea lo m�s aconseiable empezar por ,,elabo rar en


primer lugar el material de instrucciún antes que cual­
quiera de los otros comronentes y para ello debe consul­
tarse la. estrategia de instrucción., con el fin de determi­
nar el tipo de material que se necesita.

El primer paso que debería darse y que a menudo se de­


ja pasar por alto, consiste en determinar si ya se ha
publicado alg{m material que pueda servir para los obje­
tivos que usted propone .,

ELECCION DE MEDIOS - FACTOHES :

Primer Factor: Es preciso tener en cuenta el tipo de


objetivo de aprendizaje y la estrategia pedag6gica que
realizar� el alumno. Por ejemplo ,. si usted dirige un
aprendizaje de habilidades psicomotoras� es importante
Módulo 4 / 173

que refuerce el aprendizaje empleando medios didácticos


fijos o una pelicula que conformarian el instrumento de
una demostración indirecta si esta planeada para enfati­
zar las operaciones básicas en la adquisición de habilida­
des acordes con los criterios del objetivo prescrito.

El segundo Factor: que hay que tener en cuenta para

-
la elaboración de un medio adecuado es la disponibilidad
de equipo utiiizable para tal efecto en el ambiente en el
cual se intente emplear el material en cuestión.

Un asunto que hay que tener en cuenta a este respecto


es que tanto el profesor como los estudiantes sepan ma­
nejar el equipo escogido para transmitir los cQnocimi en-
tos.

El tercer Factor, que el diseñador posea la habilid.ad


para elaborar material de un determinado tipo o si debe

-
recurrir a algún experto que lo haga.

En cuarto lugar, debe te:1erse en cuenta la adaptabilidad,


durabilidad y conveniencia del equipo d2 instrucción.

En qumto lugar, debe someterse a consideración la efec­


tividad de un medio de transmisión de conocimientos com­
parada con la de otros $ teniendo en cuenta el costo a
largo plazo.

Módulo 4/174
..
7. 2g 4 EL PAPEL DEL EDUCADOR El',; LA EL4.BORACION
Y ADMINISTRACION DEL MATERIAL DE INSTRUC­
CION.

Hay tres (3) tipos düerentes de material de instrucción


que el e. ducador puede usar. Estos tres (3) tipos de
material difieren en cuanto al papel desempeñado por
el educador en su elaboración, asi como en la medida
en que exigen su intervención personal en la adrninis­
tración de la instrucción. En la tabla uno .. est�, des­
crito el papel que juega el educador en el proceso de
diseño y administracif:m de cada uno de los tres (3}
tipos de material.

r(Ver cuadro en la página siguiente) :

-
'lI'A\ IEB JLA n
El papel del educador en el Diseño y Administración de la Instrucciún

El papel del Educador en Forma de Administrar la Instrucción para cada


el Diseño del Material Evento Instruccional
____ _,_

Fase pre•• Presenta - Participaci� Activida_des �.rueba pre ..


liminar ción de la de los estu-1 de segu1- v1a, prueba
información dian tes. miento. final y moti­
vación para
la Unidad.
1------------1-----------+----------+---------+------------1
El educador diseña material
de instrucción individualiza- 1 Materiales Materiales Materiales Materia les I Educador /
da. materiales

II
El educador examina los ma-­ Materiales Materia les Materiales Educador/
terial es pu;.;licados pa1-a el:s- Materiales
1,.;oger el que mf:l.s convenga y/o y/o y/o y/o materiales
Y. afl.aptarlo .,..a su estrategia E.c:iucador Educador Educador Educador
él.e mstrucc10n.

III
El educador administra per- ! · El El El El Educador/
sonalmente la instrucción Educador Educador Educador Educador materiales
siguiendo la estrategia de

d>
instruccit>n

.. �·


...__
,...-J
(.f1

- - -··
..

- -
"
1VI ódulo 4 / 1 76

Interpretación del Cuadro:

En el Caso I, en el que e.l educador diseña y desarrolla


un material individualizado, o sea un material que el
alumno puede estudiar por sf solo, aquel desempeña,
el papel de asesor para orientar y supervisar a los
alumnos en el desarrollo de sus habilidades a medida

-
que van estudiando el material. Los estudiantes quedan
en libertad de avanzar a su propio ritm.o --en tanto que
el - educador se limita a preparar ayuda adicional sola­
mente a quienes crean necesitarla.

En el segundo caso, o sea en el que el educador exami­


na los materiales de instruccif:m publicados o pre-existen­
tes en alguna otra forma, para, escoger �o que le conven­
ga y adaptarlo a su estrategia de instrucción� es proba­
ble que tl tenga que intervenir más activamente en la
administración de la instrucción.

Si el educador opta por emplear numero9os recursos di­

-
dácticos, tendrft que. desempeñar un papel más activo en
la administración del material pero si elabora un ma­
nual de orientación para el estudiante� sobre el empleo
del material a su disposición� podrft aliviar un poco ·su
carga en este sentido y tener mfl.s tíempo libre para aten­
der las consultas de los estudiantes y proporcionarles la
orientación que necesiten.

El tercer tipo de material de instrucción que figura en


la tabla l. es aquel que deja la mayor parte de la labor
docente en manos del educador. Este tiene que hacerla
personalmente siguiendo la estrategia de instrucci6n que se
hubiere trazado. El educador tiene que guiarse por la
estrategia de instrucción para preparar su clase y elaborar
las instrucciones para las actividades y ejercicios colectivos.
Módulo 4 / J. 77
..
En la mayorfa de estos casos, las pruebas previa y fi­
nal son los 'Únicos eventos de instrucción que se presen­
tan en forma de material impreso o mimeografiado para
uso del estudiante. El educador tiene que pasar la ma­
yor parte de su tiempo dictando clases e impartiendo co-
nocimientps al grupo, lo cual le deja. poco tiempo para
atender los problemas individuales de cada alumno.

7. 2. 5 EL MANUAL DE L"!\TSTRUCCIONES ,, h0S CUESTIONARIOS


DE PRUEBAS Y EL MANUAL DEL PROFESOR

Junto con el paquete i...>lstruccional, usted tendr� que di­


señar tambi'en un manual que sirva de gu��l alum110
�lo vaya a estudiar� Para eilo encontrará. conveniente
empezar por redactar una explicación preliminar sobre los
fines de la enseñanza individualizada y las instrucciones
que debe seguir el estudiante para que pueda aprender
lo que se trata de enseñarle por medio del material.
T.ambi�n puede ser conveniente incluir en este manual
una descripción de los diferentes tipos de materfa1 que
el alumno deberft estudiar ,, as! como de las actividades

-
propias de la fase preliminar de la unidad de instruc­
ción. Tal como se indicara antes� puede resultar acon­
sejable incluir tambi�n en este manual todo lo .que sea
material impreso 8 iJ1clusive el cuestionario de prueba,
con el fin de presentar el paquete en fox·ma conveniente
para el usuario.

Como las pruebas de Evaluación se elaboraron con anti­


cipación, lo que queda por hacer al respecto, es deter­
minar la finalidad que se busca con estas pruebas y la
manera de presentarias dentro del paquete educativo,
siendo de pariicular importancia el determinar la fina­
lidad que se busca con la prueba previa.
:Módulo 4 / 1 78
..
Como resultado de las calificaciones que obtengan los
alumnos en la prueba previa., seria conveniente dividir­
los en grupos. de modo que unos empiecen a estudiar
el rri..aterial desde el comienzo. y otros lo hagan a partir
de una etapa más adelante.

Debe determinarse tambi'én la manera como habr·� de


encajar en el material de instruccH\n las fases de ejer­

-
cicios prácticos y verific;;;;.ción de las respuestas.

7., 3 FACTORES QUE INFLUYEN E1\J LA ELABORACION DEL MA­


Tl!.!RIAL

1 · 3. 1 EL CONT&XTO EDíJCA TIVO

La estrategia de jnstrucción puede servir de guia para


la elaboración del material cualquiera que sea el lugar
donde .se vaya impartir la enseñanza�· Hay casos en que
el educador tiene que elaborar material de instrucción
con destino a Ut7. centro de aprendizaje en el cual no se
necesita su intervención personal. En otros casos, el

-
material puede estar destinado a una combinación arn.­
biental aula-centro de aprendizaje o quizá� a un ambien­
te netamente de salbn de clase. Pero cualquiera que
sea el contexto en que se desarrolle la activida.a docen­
te .. la estrategia de instrucción� sirve de gu.fa para. las
fases de motivacíón� exposición de conocimientos� parti­
cipación de los estudiantes, presentación de pruebas y
actividades complementarias •

. 7. 3. 2 P',.JJ'ERVENCION DE� EDUCADOR

Un :rri,aterial de instrucción puede vari ar mucho,segtm


como se elabore� f:::n cuanto a la m2dida en que sea
Módulo 4 / 1 79
,.,

necE.:sario complementarlo mediante la intervención per­


sonal del educad0r; Hay materiales en lo que figuréln
todos los conponentes de la estrn.tegia de �nstrucción
y en los c¡_ue el alumLo encuentra toda la ;:,rientació:ri.
que necesita; en estos casos. 'ést<:: puede estudiarlo por
su propia cuenta sin ayuda del educador. En cambio,
hay m ateriales que es preciso complementarlos, en ma­

-
yor o menor medida, mediante la intervención personal
del educador. En estos casos, puede ocurrir por ejem­
plo ., que en la fase motivacional se necesiten tanto la
ayuda del educador· corno la del material o que por una
parte, los estudiantes tengan que leer un tc:xto de estudio
y ver una película, mientras que por otra parte, tengan
que escuchar charlas intro<lucto.c ias, conferenc::i.as y resú­
menes dirigidos por el educador. o tambí'én puede ocu­
rrir, que los alumnos tengan que desarrollar los ejerci­
cios prácticos planteados en el material de instrucción
y verificar por s1 misn10 sus respuestas, o tengan que
reunirse en pequeños grupos para ciertas actividades o
clases parciales dirigidas por -el educador o un monitor

-
que lo represente.

Ocurre coD frecuencia que entre los materiales de ins­


trucción publicados o pre-existentes en alguna forma, no
se encuentra uno que sirve para la enseñanza de un tema
en particular; en E-;ste caso el educador tiene que ha. cerse
cargo d� todas las fases de la labor docente relativa a
esa materia; promover la motivación, dictar las clases,
dirigir las sesiones de ejercicios pr�cticos y verifica­
ción de las respuestas, as1 como las actividades tanto
de tipo remedial como complementarias.
I'
Módulo ,4 / 180

7. 3. 3 DISPONIBILIDAD DE MATERIALES EN CIRCULACION

La estrategia de instrucción sirve de guia para: a) La


elaboración original de material de instrucción, b) La
adaptación de material publicado que no se puede utilizar
en la forma en que estfl.. c) Para escoger el material
circulante lo que puede servir tal como está, o d) Com­
binar material original con material escogido entre el
circulante.

Debe hacerse una evaluación de esos .materiales, con ·el


fin de determinar si: a} la fase motivacional es satisfac­
toria; b) el contenido· es apropiado; c) la secuencia es
correcta; d) toda la información necesaria está incluida;
e) contienen ejercicios prfl.cticos; f) traen una satisfacto­
ria sección de comunicación _de retorno; g) traen cuestio-;
narios apropiados para pruebas; h} en ellos se incluyen
1

instrucciones adecuadas para las actividades complemen-


tarias, incluyendo las sesiones remediales, complementa­
rias o de progreso en general; i) en ellos se orienta de­

-
bidamente al estudiante. para pasar de un evento al si­
guiente.

De igual manera la estrategia de instrucción debJ servir


de base para la evaluación de todo el material que· se
escoja para adopción.

7. 3. 4 LA CANTIDAD DE INSTRUCCION QUE SE PRETENDE


IMPARTIR

La estrategia de instrucción puede servir como base tan­


to para toda una unidad de instrucción como para un plan
de clase diaria. Cada uno de los eventos de instrucción
descritos en ella se deben tratar a düerentes niveles.
As1, por ejemplo, en cuanto a la fase motivacional, es
Módulo 4/181
..
importante informar a los estudiantes sobre las metas a
largo plazo y n1otivándoseles para que se esfuercen por
alcanzarlas. Pero adem&s, puede ser igualmente impor­
tante informarlos y motivarlos para que se esfuercen por
alcanzar un solo objetivo. 11 ¿Para ·que tengo que estudiar
esto ?11 es el interrogante que a diario se hace el estu­
diante hoy d1a y ello se debe a una deficiente motivaci�n
o falta de información acerca de las metasº

Las actividades de repetición: repaso y sinopsis también


es importante tenerles en cuenta par.a la programación de
las sesiones de ejercicios prácticos y de comunicación de
retornoº En tanto que estas actividades se puedan desa­
rrollar sin dificultad en lo concerniente a un sólo obje­
tivo J' a los estudiantes debe brindárseles la oportunidad
de establecer relaciones entre las habilidades que estén
desarrollando en uh moir ento dado y las adquiridas en
las lecciones anteriores.

Los cuestionarios de pruebas suelen elaborarse con· refe­


rencia a un objetivo, a una lección o a toda una unidad
dependiendo de la natura'.eza del contenido y de las habi­
lidades que est'é desarrollando el alumno. La forr.oa de
la prueba puede variar desde la simple observaci'Ón del
alumno� hasta una prueb:;,. clásica de sus habilidades�

7. 3,. 5 ENSEÑAN.7.A TNDIVIDUALIZADA O ENSEÑANZA


EN GRTJPO

Aunque en nuestro planti=amiento sobre la elaboración del


material de instrucción 1 :emos enfocado nuestra atención
en el alurrmo como ixldiv.•.duo. es obvio que éste nunca
se encuentra aislado� sino forma'1do parte de un grupo
o clase; de ordinario el proceso de enseñanza se desa­
rrolla en una aula ocupada por un grupo de alumnos.
Módulo 4 / 182

El material puede ser estudiado por un sólo alumno o


por cien de ellos, pero el ritmo de estudio, la secuen­
cia y los conocimientos adquiridos son diferentes. Ya
sea que una pelkula o 11na conferencia sean presenciados
por un sólo estudiante o por toda una clase de treinta y
cinco alumnos .,. eso en nada afecta la estrategia que se
haya empleado para elaborar la peUcula o la conferencia,
ni la naturaleza del material de instrucción.

Sin embargo, el tamaño del grupo que recibe una lección


educativa s1 puede tener sus repercusiones sobre el mé­
todo de presentacibn qu.:? ha de seguirse y sobre el ca­
r13.cter de 1as sesiones rl.e ejercicios pricticos y comuni­
cación de retorno.

En caso de que el educador no tenga tiempo suficiente u


oportunidad de atender individualmente a cada estudiante,
se puede optar por distribuir a los alumnos de mayor
madurez, en grupos pequeños, para sesiones de ejerci­
cios prácticos en los cuales se puede corregir unos a
otros en forma individmüizada. Si a estos pequeños gru­
pos de estudiantes se les instruye sobre los. criterios pa­
ra evaluar su propio tr' .bajo y el de sus compafieros, pue­
den llevarse a cabo ses ·.ones realmente fruct1feras de
ejercicios prfl.cticos y rectificación en forma individuali­
zada.

Al tratar de individualizar el ritmo de la enseñanza den­


tro de un grupo de alurr,.nos, suele presentarse un pro­
blema serio: el educado�� tiene que estar en ca pacidad de
p]'.'.ogramar y manejar el proceso de enseñanza de tal ma­
nera que todos los estudiantes > cualquiera que sea su rit­
mo de progreso, se mantengan ocupados� se sientan irrl­
pel idos a superarse, y se esfuercen por desarrollar las
Módulo 4 / J.33
•.
habilidades que cada cual necesite ad quirir. Cuando el
educador no cuenta con el material adecuado para que
cada estudiante avance a su propio ritmo, no Ie queda
otra alternativa que la de tratar de uniformar la marcha
de toda la clase o, si ello no fuere posible, de confor­
marlo por subgrupos. Así, por ejemplo, si para efectos
de desarrollar cierta habilidad, se considerase necesario

-
que todos los estudiantes de una c lase dada vean una pe­
Ucula programada para cierto d1a y a cierta hora, enton­
ces es preciso que todos eHos la vean ya sea que llenen
o no los requi sitos de habilidades preparatorias que los
capaciten para obtener el máximo beneficio de la pel1cu­
la. En casos como 'este, el educador deberá tratar de
hacer una breve exposición prelirr:inar de la pelicula y
al final� un resumen de ella, con el fin de que el má­
ximo número posible de estudiantes resulten beneficiados.
El sistema de distribuir a los estudiantes en subgrupos
seg{m sus habilidades preparatorfa.s y ritmo de aprendi­
zaje, da a menudo buen resultado para individualizar el
ritmo de la mayoria de los _estudiantes de una clase.

Si usted necesita elaborar un - material didáctico para un


ambiente educativo que no conoce, el mejor camino que
puede seguir es el de d iseñar todo el matenal de modo
que pueda prestar un servicio individual izado, sin inter­
vención del educador. De esta suerte, cualquier educa­
dor que quiera usar ese material- no necesita intervenir
personalmente en las fases de motivación, exposición
de conocimientos, actividades complementarias y prue­
bas previas o finales.

7 º 3. 6 TAMAÑO Y CARACTERISTICAS DE LA POBLACION TIPO

Al describir la estrategia de instrucción se debe indicar


si el material está destinado a un sólo estudiante o a
Módulo 4 / l 84

todo un grupo. En un centro de aprendizaje hay facili­


dades para proveer de material de tipo auto-instruccional
ya sea para un estudiante o p ara cien.

Si es grande el nflmero de estudiantes que ha de recibir


instrucción, vale la pena pensar seriamente en elaborar
un material detallado, apto para enseñanza individualiza­

-
da Lvlcluyendo en N esa� actividades motivacionales. Pero
si el tema sob ·e el cual los estudiantes han de recibir
instrucción solo va a ser trat ado una vez al año, puede
dejarse en man.os del educador la tarea de idear y diri­
gir personalmente esas actividades motivacional.es.

Las características de la población tipo� tambit;n se


tienen que tener en cuenta en la elaboración de la estra­
tegia de instrucción; por ende el material de instruc­
ción; debe tener en cuen1:a la capacidad de los alumnos
p ara ver� oír> su capacidad d'e atención, su madurez
social y sus patrones de comportamiento y de responsabi­
lidad .,

7 3. 7 PERSONAL, FACILIDADES Y E�Q1PO

No es posible estructura:t una estrategia que sirva de


b,tse para la elaboracibn de un rnaterial de instrucci�n
sin considerar detenidam,.:nte otros factores tales como
el personal docente, las 1.acilidades y el equipo disponi­
bles.

7.4 EJEMPLO:
Presentaremos un ejemplo de material de i...'lstrucción para el
logro de un objetivo ,. el cual consiste en que el alumno apren­
da a expresar el equivalente en nfimeros arfl.bigos de cualquier
letra numeral romana o viceversa. El material de instrucción
Módulo '4 / 185
.,
elaborado para este objetivo estfi destinado a formar parte del
manual de auto-enseñanza o de un texto de estudio.

I. FASE PREUMINAR
A/ MOTIVACION

Te xto Ilustración /Indica­


ción

-
Usted puede aprender a interpretar
el valor de cualquier n1imero ex­
presado por medio de numerales
romanos si aprende el valor de
cada uno. Es fácil si tan sólo
compara los num erales romanos
con signos num�ricos que usted
ya conoce.

En este ejemplo de fase motivacional se sugiere la ma­


nera como el estudiante puede llegar a interpretar co­
rrectamente el valor de cualquier nt-imero romano.

-
La ilustración que viene a continuación, sirve de. comple­
mento al material motivacional.

B. OBJETIVOS
I 1 u s trae i ó n /L'1-
Texto dicación
Durante la presente lección, usted
habrá de aprender e l valor de ca-
da uno de los siete numerales ro­
manos y estará en capacidad de ex­
presarlo por medio de nÍlmero ará­
bigo, podrá mencionar el nombre del
equivalente numeral romano .., podrá
mencionar el nombre de su equivalen­
te arábigo. Ejerc1.tese de esta manera
hasta que lo haga sin cometer errores.
lVI'bdulo 4 / 186

En el enunciado del objetivo deberá estar incluida una


descripción de la habilidad que el estudiante habr� de
desarrollar, así como el grado de desarrollo que deberá
alcanzar en esa habilidad. En algunos casos puede ser
conveniente escribir en negrilla algunas de las ideas o
encerrar el enunciado del objetivo dentro de una casilla
o escribirlo en bastardilla.

C. FASE DE HABILlDADES PREPARATORIAS

• Texto
Es importante qu e usted retuerde Ilustrádón /
las siete letras que se emplean Indicación
como numerales en el sistema ro- RECUERDAS?
' mano. Cufl.les son esas letras ?
? ? ? ?

? ? ?

Las siste letras que se emplean co­

-
mo numerales en el sistema roma­
no son: I1 , V, X" L, C 6 D, M.

El siguiente paso en la tarea educativa consiste en en­


señarle a asociar cada una de las letras numerales con
su equivalente signo numtrico arábigo y valor.
M..odulo 4 / 187 J

II. FASE DE PRESENTACION DE LA INFORMACION · ·

A. PRESENTACION DEL CONTENIDO Y EJEMPLOS

Tex t o s Ejemplos

Cada una de las siete letras del I - 1


sisterna romano corresponde a V = 5
un n{imero arábigo

5 = V
El valor de una letra numeral es 1 1 1 1 1 = IIIII
igual al del correspondiente nú-
1· 1 1 = I I I I
mero arábigo.

Conforme usted hace para contar


I+I+I+I = 4
con nfimeros ar'á.bigos, puede ha­
1+1+1+1= 4
cerlo tambi�n con numerales ro­
manos. V+V+V+V+V=25
5+5+5+-5+5=25

El valor de cada una de las.sie­

-
te letras numerales del sistema
romano es:
Letra Numeral Correspond.
Nf.tm. arábigo
I = 1
V = 5
X - 10
L = 50
e = 100
D = 500
M = 1. 000

Aqu1 se han expuesto los conocimientos junto con un co­


rrespondiente ejemplo visual en ca da caso. J..,a manera
ModulO' 4 / 188

como usted disponga. la exposición de estos conocimien­


tos y los respectivos ejemplos en las pfl.ginas del mate­
rial de instrucción o la cantidad de conocimientos que
usted exponga por pfl.gina, es cuestión ·que hay que deter­
minar en el momento de elaborar cada pá.gina del mate­
rial.

IIl. FASE DEL EJERCICIO FRAC TICO Y COMUNICACION DE.


RETORNO.

E·e r c i c i o Verificación
Entre la lista de nCtmeros arfl.bigos,
halle el equivalente, a cada una de
las letras numerales. Verifique sus
respuestas en la pfi.gina ____ /
Letras Nflmeros
Numeral. Arflbigos

I 500 l. I = l. I = 1
V 10 2. V= 2. V= 5

;-
X 1 3. X = 3. X = 10
L 50 4. L = 4. L = 50
e 1.000 5. c = 5. c =i 100
D 5 6. D = 6. D = 500
M 100 7. M = 7. M =: l. 000

En el anterior ejercicio, se presenta al estudiante toda


la lista de numerales romanos en orden ascendente, tenien­
do en cuenta que los estudiantes son apenas principiantes,
y una lista igualmente larga en la que aparecen en desor­
den todos los equivalente en nftrneros arfl.bigos. A medida
que los estudiantes van avanzando y se van capacitando
para resolver ejercicios más diffciles, puede irse prescin­
diendo de estos indicios.

Módulo 4 / 189

El ejerc1c10 que viene a continuación es inverso al anterior, ya


que el estudiante tiene que saber el equ ivale..-rite en numerales
romanos� de cada nÍ\mero arfl.bigo dado.

Verificación

1
Ejercicio

Llene los espacios en blanco con


el equivalente en numerales ro­
manos. Verüique sus respuestas:

1 = 100 = 1 = I 100 = e
5 = 500 = 5 = V 500 = D
10 = 1.000 = 10 = X 1.000 = M
50 = 50 = L

En esta o casión la lista de números af!:l.bigos aparece en orden


ascendente para facilitar la labor al estudiante.

V. PRUEBAS INTERMEDIAS

El ejercicio que viene a continuación, es una combinación de


ios dos anteriores. Se han agregado varios distractores y los
n�meros aparecen en desorden:
Múdulo 4 / 1 90

Ejerci cio Verificacif>n

Llene los espacios en blanco con el


equivalente numeral roma.110 o n{ime­
ro ar�bigo segfui el caso. En caso
de que no haya una letra numeral o
nf:tmero arábigo equivalente deje el
espacio en blanco. Verüique sus


respuestas :

l. I ::: 6. N = I = l
2o 5 == 7. e = 5 ::: V
3. D = 8. 50 = D = 500
4. T ,... . . !1 .�-- B -
5. 10 10. l. 000=

En este f:tltimo ejercicio, se b inda al estudiante la oportunidad


de demostrar su habilidad de convertir numerales romanos en
nf.imeros arttbigos y viceversa.

V. ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO

A. Actividades Remediales

Aquellos estudi antes que no lograren contest ar correctamen­


te todos los items de los ejercicios prf!.cticos de pruebas
intermedias, deben pasar por otra ronda de ejercicios
práctic os. Además, de estos ejercicios adicion ales, es
posible que estos estudiantes necesiten mis explicaciones
acerca de la opera.cio11 · de apare ar numerales romanos con
nfimeros arábigos.
Módulo 4 / 1 91 •
J-

Cada uno de los numerales roma­


nos equivale a cierto número ará­ I = 1 =
bigo y puede representar un cierto V = 5 = .....
número de cosas. Así la I Equi­ X = 10 ...... ....
vale a 1 y puede representar 1 L = 50 .........
punto. La V equivale a 5 y r•uede . .......
..........
• 9

representar 5 puntos. La X e:iuivale


a 10 puntos y puede representar 10. .... ... . . .
La L equivale a 50 y puede repre­ ..........
sentar 50 Puntos.

Ilustrando la letra numeral, el eorrespond iente número


arábigo y el correspondien:e valor, es posible hacer que
el estudiante adquiera una mejor comprensión de la corres­
pondencia entre la letra, los signos num�ricos arábigos y
sus respectivos valores.

Para los propósitos de la actividad remedia!, los conoci­


mientos y ejercicios prácticos· pueden ser p resentados en
forma más fragmentaria. En los ejercicios pr�cticos por
.� '
ejemplo, las listas de letras numerales podrfi.n ir sólo de
la I a la L por ejemplo y dejar para despu'és la exposi­
ción de los conocimientos y los ejercicios prácticos en
relación con las letras numerales C a M.

B. ACTIVIDADES DE ENRIQUECIMIENTO O PROFUNDIZACION


Los estudiantes suelen sentirse estimulados cuando se les
pide que adivinen que será lo que habrán de aprender a
continuación. Hay veces en que logran adivinar, pero hay
ocasiones en que no. La posibilidad de acertar suele
depender de lo dificil g_ue sea el nuevo objetivo. Hay mu­
chas probabilidades de que ellos logren adivinar que las
Módulo 4 / 192

siete letras numerales básicas pueden combinarse para


formar números más complicados, ya que ellos han apren­
dido a hacer algo parecido con los s.gnos num�ricos arábi­
gos. Por consiguiente, un ejercicio estimulante de pro­
moción en esta lección podr1a considerarse o consistir en
pedir a los estudiantes que traten de.combinar las letras
numerales para formar determinados nflmeros. Se debe


tener en cuenta que para empezar, sólo se --les debe pedir
que formen números que se puedan expresar denotando
adición de izquierda. a derecha, ya que ese va a· ser el
tema de la siguiente lección.

Al elaborar las páginas de un manual de ejercicios, usted


deberá siem1-,re tener en cuenta 11:1-s características genera­
les de la población tipo y el formato de la instrucción. Unos
mismos conocimientos pueden presentar diferentes asp ecto,
según la forma como se expongan y dispongart en las pági­
nas de un manual. Dejando un bu en margen y espacios en
blanco en una pfi.gina ellos pueden contribu fr a dar la im­
presión de una leccif)n más fácil de lo que parecerr:t si

-
la p�gina estuviera repleta de informacit>n, Al diseñar ca­
da página� trate de hacerlo en estilo sencillo y atractivo •.

El factor económico es ciertamente importante, pero no


hay que olvidar que la efectividad del material de· instruc-
ción tambi'en lo es. Es posible que usted tenga que conten-
tarse con un término medio entre el costo y el atractico de
las páginas.
l\J;.{:>dulo 4 / 193
r

TEXTO ILUSTRACION
INDICACION

Si usted fu era un ciudadano roma..."'1.o y


necesitara usar .más de siete signos
num'éricos, qt1é signos 1.1tilizaria para
l

los otros ::1umerales ?
---------------�---------.----------------
Cree usted que el hecho de que los ró­
manos emplearan sólo siete numerales
significa que ellos s610 conocfan siete
n'Úmeros ?

TEXTO ILUSTRACION
INDICACION

1. Trate de expresar el equivalente de


ios siguientes números arábigos por
medio de combinaciones de las siete
letras numerales que usted ha apren
elido.
Verifique sus respuestas:
2 = 30 = 2 :::: II 30 ·- XXX
3 = 52 3 :::: III 52 :;:; LII
6 = 100 :::: 6 :::;
VI 110 = ex
11 = 505 - 11 = XI 1050 - ML
22 :::
1050 :::: 15+XXII 1053 ::: lVILffi
.. Mt>dulo 4 / 1 94 .

ELABORE RESUMEN:--------------�--- -

DESARROLLE EL EJERCICIO DE LA PAGINA SIGUIENTE:


-
Módulo 4 / l 95
Ejercicio No. 35

..,.1. ..
� E.JERCICIO PARA EL DOMINIO No. 10

7. 5. 1 OBJETIVO DEL EJERCI€I0


El ejercicio que se ha previsto le permitirá a usted la
aplicación qe los conocimientos. habilidades y t'écn1c1:1s.
adquiridas en el desarrollo de los materiales ·de ins-
�ucej�n p?,.r� et rritfdtiTo que· üsted esiti prepqrando, si ...
guiendo para ello el modelo de insumo, proceso y pro­
ducto.

7. 5. 2 INSTRUCCIONES

Establezca los componentes del modelo de instrucción


requeridos, especialmente los numerales 13 al 18 del
modelo Insumo-Proceso-Producto.

Presente un borrador sobre el desarrollo de los ma­


teriales de instrucción para el módulo qu,e .1.1..sted est�
preparando.

-
7. 5. 3 MODELO: INSUMO-PROCESO Y PRODUCTO PAR.A EL
DESARROLW DE MATERIALES DE INSTRUCCION

El trabajo requerido para la elaboración de un juego de


material de instrucción se puede organizar siguiendo el
modelo de insumo, proceso y producto •.

Insumo

El insumo necesario para la ela boración de un juego de


material de ins·fr�cción ·compr�nde lo si guiente: un <lise­
ño evaluado de la unidad de enseñanza que a su vez estft
constit uido por la, meta de instrucción, el an�lisis estruc­
tural, los objetivos operacionales, los objetivos conduc-
Módulo 4 /196

tuales, las caracteristicas de los alumnos, los cuestio­


narios para las pruebas basadas en criterios y la estra­
tegia de instrucción.

Proceso

Al llegar a este punto, es aconseja.ble sencillamente· ha­

-
cer una lista de todos los pasos que debe. dar el educa­
dor para elaborar el material de instrucción.

l. Elegir un tema�

2. Enunciar conductualmente la meta de instrucción.

3. Efectuar un anftlisis estructural sobre la -base del


enunciado conductual de la meta de instrucción.

4. Describir la población tipo en forma tari detallada


como sea posible e identificar conductas de entrada.

5. Enunciar los objetivos y sub-objetivos.

-
6. Elaborar los cuestionarios para las pruebas basadas
en �riterios acordes con _ los objetivos :

a. Determinar si la finalidad que usted persigue


con esas pruebas es diagnostic,ar las conductas
de entrada de los alumnos, dividirlos en grupos,
evaluar a los alumnos, evaluar el material de
instrucci'Ón, o todos estos fines a la vez.

b. Determinar si es necesario o aconsejable hacer


que los alumnos presenten una pr ueba de con­
ductas de entrada que supuestamente han adqui­
rido.
Módulo 4 / 197

c. Distribufr las preguntas paralelas que se hayan


elaborado con referencia a cada uno de los ob­
jetivos de tal modo que una de ellas queden in­
cluidas en la prueba previa (en caso de que sea
aconsejable que los alumnos presenten esta prue­
ba) 1 otras en las pruebas intermedias y las .r:es�­
tantes en la prueba final.

7. Desarrollar la estrategia de instruccif>n :

a. Revisar las sub-habilidades encontradas en el


aruuisis estructurar y deterrnínar cuáles de ellas
habrán de contemplarse en el material de instruc­
cif>n y cuhles deben considerarse como conductas
de entrada. Ordenar los objetivos siguiendo la
secuencia en que se habrán de contemplar.

b •. Teniendo en cuenta la capacidad de 8.tención los


hábitos de trabajo y estudio 1 el grado de respon­
sabilidad y motivación qe la población tipo, esti­
mar en promedio la céu1tidad tif:>ptiman de tiempo
qu1.� se debe dedicar a cada objetivo.

c. Considerando el tiempo dj.sponible para cada pe­


dodo de instruccif>n. · Usando el tiempo estima­
do para cada objetivo y el de relacionarlos entre
s1" (transiciones naturales) p agrupando estos
· objetivos en las lecciones.

8. Desarrollar una estrategia de instrucción para cada


uno de los objetivos que se contemplen en cada lec­
ción. Trazar la estrategia para la fase preliminar ,
la fase de presentación de la información y de los
Mt)dulo 4 / 198

ejemplos, las sesiones de ejercicios pr�cticos y co­


municación de retorno y las actividades complemen­
tarias correspondientes a cada uno de los objetivos
contemplados dentro de .cada lección.

9. Buscar entre el material publicado y consultar a los


expertos en la matt�ria para determinar si alguien

-
ya ha elaborado algún material que se pueda utilizar.

1 O. Considerar la posibilidad de adaptar algún material


pre-existente media'.1te la elaboración de un manual
para guiar al estud:,ante en su estudio de material.

li. Determinar si es fcrzos o elaborar nuevo material.


En tal caso, pasar al punto 12. De lo contrario,
comience a organizar y a adapta::- el material pre­
existente que haya escogido, guiándose para ello,
por la estrategia de instrucción.

12. Para cada lección, elegir el medio m !is conveniente


para transmitir los conocimientos, la manera más
efectiva para supervisar los ejercicios pr�ct icos y
la comunicación de retorno, para evaluar a los alum­
nos y para asignarlos bien sea a sesiones remediales
o de enriquecimiento o pasarlos a la siguiente etapa
de la secuencia educativa.

a. :Elegir el medio ideal segfui el tipo de aprendi­


zaje (los cuentos para el aprendizaje de actitu­
des, la cinta magnetofónica para la pronunciación
de idiomas, material impreso para ortograf!a y
puntuación, mapas para geograf!a, etc. ).
• Módulo 4 / 199

b. Para un juego extenso de material de instruc­


ción se pueden necesitar numerosos y variados
tipos de medios. Se deben tener en cuenta la
efectividad del material comparativamente con el
costo de distintas clases de equipo y sub-habilida­
des.

c. Se deben tener en cuenta la disponibilidad y por­


tabilidad del equipo y material� as1 como la con­
veniencia de usar determinado equipo.

d. Escoger provisionalmente el medio o combinación


de medios que parezca más conveniente según el
tipo de aprendizaje de que se trate, las activida­
des que se han de desarrollar, las circunstancias
t'écnicas y fisicas, el costo, las facilidades y Ja
población tipo.

13. Determinar el formato y procedimiento para tratar


cada uno de los objetivos o cada conglomerado de
ellos. Planear un formato o patrón general de ex­
posición que pueda ser necesario o conveniente. Pla­
near el manuscrito y las ilustraciones para la estra­
tegia de instrucci'ún.

14. Redactar el material de :instrucción sobre la base de


estrategia de inst,rucción trazada a grandes rasgos.

Es sorprendente cómo puede dfl.rsele vida a las ideas,


en un primer intento, mediante ilustraciones elemen­
tales y figuras. Esta clase de material eleme ntal,
ya sea en forma escrita, visual o sonora sirve para
revisar la secuencia, la coordinación de las ideas i la
exactitud con que estén ilustradas, el ritm.o, si el

M�duio 4 / 2 00

material está completo,. etc. Se debe elaborar un


juego provisional de material de instrucción tan com­
pleto como st-a posible, para. cada una de las activi­
dades de instrucción.

15. Examinar la claridad y coordinacibn de ideas en ca­


da. lección o sesión de clase que se complete.
¿Empieza por lo más fttcil y avanza gradualmente ha­
cia lo más dificil ,. parte de la habilidad completa
(meta de :instrucc:ión para la actividad en cuestión)
para volver a 1os componentes o sub-habilidades bfi-

16. Sobre esta base de una unidad de instrucción cornple­


ta (diagrama educativo completo) ,. escribir el manual
del estudiante o juego de instruccione�i para el estu-
diante referente a Esa actividad. En dicho manual
se pueden incluir los objetivos, indicaciones. el as­
pecto motivacional y las tareas.

·-
í 7. Una vez elaborado E->ste borrador del material ., se
puede empezar el p·-,oceso de evaluarlo. En el Ca­
pítulo 9. se explíca::1 los proc · dirrrl ent9s y etapas que
se deben seguir para evaluar y revisar un material
de instrucción.

18.. El manual del profe--=;or se puede elaborar a medida


que sE' va trabajando en las otras acciones. También
se harhn anotacionef:� que más tarde se pueden uti-
lizar para elaborar el mamwJ dPl profe sor, a medida
. . ,. y
que se van elaboranslo y revisando la ex-;>os1c1on
actividades educativEs. Si se espera nasta el final
para completar el manual y determinar el tipo de
informaci6n� s�gerencias y cuestionarios de pruebas
Módulo, 4 / 201

que deba incluir en �l. Si se empieza a trabajar


en este manual con antidpación. se puede saber qu�
clase de datos deben reunirse y q�B clase de proce­
dimientos deben observarse para incluirlos en el
manual.

Producto

El producto que usted obtiene como resultado ·de su tra­


bajo en la elaboración del material es un juego de ma­
terial de instrucción en borrador.

Debemos hacer una advertencia con respecto a un punto


importante; no vaya a cre.er que. el borrador de material
de instrucción que usted elabore puede llegar a tener ca-1
rácter definitivo. Es sumamente importante que siga
consideí-ruidolo como provisional ya que habr� de ser re­
visado y remodelado sobre la base de la comunicaci6n de
retorno obtenida en una evaluacif:>n con los estudiantes,
con otros educadores y con expertos en la materia. Por

-
ahora, no trate de producir. material en cantidad o en for- ·
ma costosa y complicada. En vez de mandar a !mprimir
el materialª es mejor que lo escripa en tarjetas de 7. 5
X 12. 5 cms., en vez de tiras de pelicula, es mejor que
emplee dibujos; en vez de una pel.1cula!, es mejor que
emplee una videocinta. Deje para más adelante el de-
sarrollo del material cuando haya terminado de revisarlo
por lo menos una vez. Esto especialmente, en caso de
que usted piense emplear un material que resulte costoso.

Puede estar seguro que, por sencillo que parezca el ma­


terial que usted haya elaborado hasta ahora, no deja de
implicar gastos. Conviene que desde ahora trate de redu­
cirlos para que pueda reunir los datos que necesita para
Módulo 4/ 202

tomar una decisión acertada acerca de la forma defini­


tiva que ha de adoptar el material. Volveremos a re­
ferirnos a este punto en los cap1tulos siguientes •

NOTA: SOLICITE AL ASESOR LA EVALUACION DE


ESTE EJERCICIO.
M6dulo 4/203

- MODULO Nº 4

OB.JETIVO ESPECIFICO Nº 8

f Usted estará en ca¡:ncidad de trazar .'un plan


satisfactorio de ev:iluaci6n forma ti va y ela­
borar los instrumen:os necesarios para un
. juego de material d,! instruccí6n o para un
1 plan de ensefia,·ua impartida personalmente.
_
·-
�íódulo 4/2!14

M O D U L O N� 4
OBJETIVO ES PE C I F.I C O 8

EVALUACION FORMATIVA Y SUMATIVA DE MATERIALES


DE INSTRUCCION
..
M6dulo 4/205

8. 1 INTRODUCCION

Los problemas .surgidos a raíz del empleo. de material


sin previa evaluación-,se agravaron al má,:xJmo. eJl la
década de los años 60, con _el advenimiento. de los gran
des proyectos de desarrollo curricular.· En esa ·época-

-
se definió el·concepto d� "evaluaciónlf como la acci6n
de determinaT la• efectividad. de un_, nuevo producto, en
comparación con la de los productos previamente exi?-

• 1 : • , "}

ten tes. En la época en que se efect,u�ron es. _ os, es.tu-


dios, los investigadores e11contraron que. con el e:mpleo
de los nuevos materiales curricy_lares _se present�ba un
nivel relativamente bajo de rendimiento entre el estu­
diantado. Ante esta situación, Cronbah y Scriben lle­
garon a la conciusi6n de que era imperioso ampliar el
concepto de evaluaci6n y propusieron que 'para elaborar
un material de instrucci6n se llevara a cabo lo que ha
venido a llamarse una "evaluación forniati va., del mis -
mo; en otras palabras, una evaluaci6n que tonsiste en

-
reunir todos los datos nosibles acerca de la efectivi­
dad de un material dado, con el fin de que el disefia­
dor pueda contar con una base para rectifcarloiantes
de que éste sea publicado.

Estudios recientes han demostrado quJ el simple hecho


de ensayar 1m material de instrucci6n con un solo edu­
cando y hacerle una rectificaci6n sobre la. base de lo
obtenido en ese ensayo, permite mejorar en forma s_ig­
nificativa la calidad de un material.

De allí que haya surgido este nuevo componente del


modelo de diseño de instrucción para hacer frente a
la necesidad de ensayar el material con algunos miem­
bros de la población tipo con el fín de recopilar to­
dos los datos posibles relativos a su efectividad y
M6dulo 4/20ú

sobre la base de los cuales pueda rectificarse y me­


jorar su calidad.

En esta sección nos referimos a la manera de aplicar


las técnicas de la evaluaci6n formativa a la evalua­
ción de un material elaborado por el propio educador,
a la evaluación de un material escogido para adopci6n
o adaptaci6n entre los ya publicados, a la tarea de
evaluar la enseñanza impartida personalmente y a la
de evaluar diversas combinaciones de estas tres for­
m�s de impartir enseftanz�. También nos ref�rimos a
la manera de aplicar aquellas técnicas tanto a los
nrocedimientos didácticos, como al material <le instruc
ción.

Módulo 4/207
Recurso No. 3G

8.2 e o N e E p T o

El concepto de mayor importancia es el de la "evalua


ci6n forma tí va". La evaluaci6n forma ti va es un proce
so mediante el cual el educador puede recoE_�lar datos
que le sirvan _para mejorar lf':-... eficiencia y eficacia

-
del material de instrucci6n que emplee en su labor
docente.

El aspecto más importante en. una evaluación forma ti va


es el de la recopilación de los datos a partir de los
cuales pueda hacerse una revisión fructífera del ma­
terial de instrucci6n para mejorar su calidad al mixi­
rno, posible. Una vez que el material quede en su forma
final, después de la re vis i6n, otras personas :reco_pi
_ la­
rán datos adicionales con el fin de determinar si real­
mente es tan efectivo como se le considera y si puede
servir para un caso educativo especial. Este último
tipo de evaluaci6n es el que se conoce generalmente

-
con el nombre de evaluaci6n sumativa.

El proceso de evaluaci6n formativa consta de tres eta­


pas:

Evaluaci6n clínica o individual


Evaluaci6n e!!_ pequefio grupo
Evaluación en terreno

A continuaci6n describimos en detalle cada una de es­


tas tres etapas.

8. 2. 1 La Etapa de Evaluaci6n Individual:

El primer iipo de evaluaci6n que debe llevar


Módulo 4/ 2 O 8

a cabo el educador luego de haber terminado


el boceto del material de instrucción, es de
la evaluación individual. Esta etapa evalua­
tiva se le llama individual debido a que en
ella el educador trabaja con dos o más estu­
diantes representativos de la población tipo,
haciéndose al lado de ellos para observarlos
a medida que van estudiando el material.

En esta etapa se trabaja sólo coh el material


y el cuestionario de evaluación. El disefia­
dor debe escoger r,or lo menos dos miembros de
la población tipo, uno que esté por encima y
el otro por dehajo del promedio, y proceder
luego a trabajar individualmente con cada uno
de ellos.

Una vez terminada esta evaluación el diseñador


puede escoger, si lo desea, otros miembros de

-
la poblaci6n tipo para trabajar individualmen­
te con cada uno de ellos pero siempre deber§
hacerlo como mínimo con dos estudiantes.

El procedimiento que ordinariamente se sigue en


una evaluación individual consiste en explicar
al estudiante que es usted el que está elaboran
do un nuevo material de instrucci6n y que le gu�
taria conocer su reacci6n ante dicho material.
Debe decir al alumno que cualquier error que él
cometa no es probablemente culpa suya sino que
puede atribuirse más bien a alguna deficiencia
en el material. Trate de estimula�lo para que
se tranquilice y se exprese sin inhibiciones
acerca del material. Usted debe hacer que e 1
alumno no solo estudie el material sino que tam

• M6dulo 4/209

bi6n conteste los cuestionarios d� prueba


adjuntos a él. Puede ser conveniente, además,
que usted·tome nota de la cantidad de tiempo
que emplee e_ alumno para completar el estu- ·
dio tlel material.

-
Cuando el estudiante presta su ¿olaboraci6n,
de esta manera suele detectar errores tipogr!
fices, fragmentos de contenido que se han omi
tido, paginas que faltan, gráficos ·mal den9mi
nadas y toda suerte de fallas mecánicas que
nunca dejan de presentarse. A menudo el mismo
estudiante contribuye a esclarecer las dificu!_
t�des que hubiere encontrado en cuanto a la
��cuencii del aprendizaje y a los conceptos que
se le trata de enseñar. Además, pued-e aportar.
su c6ncepto sobr& la eficacia d� las'pruebas
como medio para evaluar al estudiante con res­
pecto de los objetivos propueitos.
-''·

No conviene que usted tome demasiado'en serio


los result�dos obtenidos por los esttidiantes
en una prueba final, presentada como &arte· qe
una etapa de evaluación individual del material
de instrucci6n, ya que en este caso, �1 puntaje'
1
que él obtenga reflaja no solo la eficacia de
dicho material, sino también, la eficacia de su
propia intervenci6n personal en el trabajo del
alumno. El puntaje que obtenga el estudiante
en una prueba de estas, representará la óptima
-calificaci6n posible, bajo estas condiciones
particulares de combinaci6n de recursos de a­
prendizaje. Similarmente, el tiempo dedicado
por el· alumno para completar· el estudio del
material puede ser en este cas� mucho más lar-

.Módulo 4 /21 a

go que cuando el <lisefiador esti ausen��-

Otra posible manera de obtener una evaluación


formativa <lel material de instrucción, es re­
curriendo a un experto en contenido que lo
examine.

-
8. 2. 2 Evaluación_en_Gr�po Pequeño:

Una vez que usted haya terminado de revisar


el material sobre 1� base tle los datos obte­
nidos en la etapa de cvaluaci6n individual,
debe proceder a formar un grupo selecto con
<liez a veinte estu<liantes, para entrar en la
etapa de la evaluación en grupo pequefio. No
es en forma puramente arbitraria que se reco­
mienda este nfrmero de alumnos. Si el número
de estudiantes fuera inferior a diez, e_nton­
ces los datos que se obtengan no serán repre
sentativos de la población tipo. Por otro

-
lado, si el grupo·estuviere formado por más
de veinte cstudiant�s, ento�ces usted obten­
drá más datos adicionales <le los, que necesita
y encontrará que esos datos adicionales no
contribuyen en mayor medida a la evaluaci6n y
análisis del material �or grupos menores.

La elecci6n de los estudiantes que habrán de


participar en un ensayo en grupo pequefio es
de suma importancia. Los estudiantes con
quienes se vaya a evaluar el �aterial deben
ser, hasta donde sea posible, típicos repre­
sentantes de la población tipo. En un caso
investigativo, el ideal sería escoger a los
estudiantes al azar.
• Módulo 4/211

En el caso de que usted no psdiera escoger


su grupo de ensayo enteramente al azar, debe
procurar que en el grupo de ensayo figure por
lo menos un represen tan te de cada tipo de sub­
grupo que pueda existir en la población tipo.

- Es igualmente importante, tener en cuenta que


el término "evaluación en grupo pequeño lf ha­
ce referencia más bien al número de estudian­
tes, que a las circunstancias en que los alum­

..
nos hayan de estudiar el material.
_
Por ejem-
plo, el material de instrucci6n bien �uede e�
tar indicado para estudio en cas� de modo qu
en tal caso, cada uno de los diez a veinte
miembros del grupo pequeño estudiaría por su

-
cuenta en casa sin que el hecho de formar pa�
te de un grupo de ensayo impl · que o .,e se los
debe reunir en un sa16n a una hora fija para
efectuar este tipo de evaluaci6n.

En la evaluación por grupos menores, el edu­


cador comienza por explicar que el material
de instrucci6n está en la etapa formativa de
su elaboración y que es necesario ensayarlo
con el fin de obtener datos a partir de los
cuales se le pueda facilitar y m�jorar. Una
vez hecha esta aclaraci6n el educador, deberá
p-roceder a s'Urninistrar el material de instruc
...

Módulo 4/212

ci6n al grupo menor, de manera igual a corao


la poblaci6n tipo habrá de estudiarlo des­
pu�s de concluído el proceso de elaboraci6n.
Así, en caso de estar pro gi-a.mado para 1 a po -
blaci6n tipo una prueba de conductas de en­
trad.a o una prueba previa, los pa rticirar� tes
en el ensayo deberán presentar esas pruebas.
Enseguida, los alumnos deberán comenzar a es
tudiaP el material con ayuda de los recursos
disponibles y una vez que terminen, deberán
p¡esMtar la prueba final. El educador debe­
rá �rocurar intervenir _lo menos posible en
este proceso de aprendizaje. Se debe tomar
nota tanto de las dificultades con que ha -
ya tropezado el estudiante como de sus solu-
ciones, porque estos datos pueden contribuir
a la revisión del material.
e
J;.n la evaluaci6n en grupo pequeño pueden in­
cluirse otras subetapas tales como una prueba
de actitudes y, si fuere posible� algunas se­
siones de discusión a fondo con algunos de los
miembros del grupo de ensayo. El fín primor­
dial que se persigue al observar las reaccio­
nes de los estudiantes ante el material de ins
trucci6n es el de identificar, sobre la base
de sus percepciones, los puntos débiles y los
puntos fuertes; de la estructuración de la
M6dulo 4/213

estrategia de instrucción. Por lo general,


los siguientes interrogantes resultan apro­
piados para el caso:

l. Le ha parecido interesante este material


de instrucci6n?

-
2. Pudo comprender todo lo que debía apren­
der?

3. Encontró usted una relaci6n directa en-·


tre el material de instrucci6n y los ob­
jetivos enunciados?
..
4. Había un número suficiente de ejercicios
prácticos?

S. Le parecieron apropiados esos ejercicios

6. Cree usted que 1 as pruebas de evaluaci6n


sirven realmente para dar una medida
justa de la calidad de su aprendizaje
con respecto de los objetivos enu�cia­
dos?

7. Recibi6 usted suficiente comunicaci6n


de retorno sobre su desempeño en los
ejercici?s prácticos?

8. Recibió usted suficiente comunicaci6n de


retorno sobre su desempeño en las eva­
luaciones?

9. Se sintió satisfecho con los materiales


remediales y de enriquecimiento?
Módulo 4/ 214

Estas preguntas se pueden incluir en un cues­


tionario de actitudes y luego pueden ser pla�
teadas nuevamente en una sesión de discusi6n
para tratarlas más a fondo con los estudian­
tes. Un las sesiones de discusión con los
estudiantes, después de que éstos hayan ter­
minado su estudio, el educador puede hacerles

-
toda suerte de preguntas relacionadas con el
ri tP10 de la enseñanza, el interés que desper­
tara el material y los aspectos que hayan en­
contrado difíciles <le asimilar.

8. 2. 3 La Etana de Evaluación ·en Terre_no__

En esta última etapa de evaltiaci6n formativa


se trata de que el educador ensaye el material
en circustancias educativas idénticas,_en la
· medida de lo posible, a �quellas en las cuales
.
se piensa em�lear .
el material una vez que esté
en su forma defini�iva. Antes de iniciar ésta

-
.etapa evaluativa debe revisarse todo el mate­
rial, incluyendo los'cuestidnarios de prueba
y el manual del profesor de modo que quede per
fectamente listo para el ensayo. En caso de
que fuere necesario que un educador intervenga
en 1a. labor docente, es preferible que sea otro
distinto,· del diseñador del material quien <le­
sempefie este papel.

Usted deberá escoger aproximadamente unos trein


ta ustu<liantes para llevar a cabo su ensayo de
evaluaci6n en terreno, En este caso también
se <lehe tener el cuidado de escoger el grupo
<l� tal manera que sea auténticamente represen-

./.
M6dulo 4/215

tativo de la poblaci6n tipo hacia la cual


. est• destinado el material.

-
Módulo 4/216

8.3 EVALUACION FORMATIVA DE UN MATERIAL '1UE HAYA SIDO


SELECCIONADO.

En este caso, suelen omitirse las dos primeras etapas,


o sea, la de la evaluaci6n individual y por grupos me­
nores. Estas dos etapas se omiten no tanto debido a

-
que puedan resultar infructuosas para el mejoramiento
del material, sino porque de hecho, cuando el educador
se ve precisado a adoptar un material de instrucción
entre los ya existentes en vez de elaborar su propio
material, es porque en realidad tampoco tiene el tiem­
po o los recursos necesarios para llevar a cabo esas
dos etapas del proceso evaluativo. De allí que, en
estos c1sos la evaluaci6n formattva del material se
reduzca a la tercera etapa, o sea la de evaluaci6n en
terreno. El fin primordial que se persigue al hacer la
evaluación formativa de un material de instrucci6n pre­
existente, es el de determinar si resulta efectivo para
determinada pohlaci6n, si seria posible hacerle algunas

-
adiciones, suprimir algunas partes o enmendar el proce­
so de instrucción con miras a mejorar la caliaad del
material.

Para la evaluación en terreno de un material adoptado


se deben hacer los mismos preparativos que se hicieran
para la evaluaci6n en terreno de un material de elabo­
ración original.

Para llevar a cabo la evaluaci6n en terreno, el educa­


dor deberi administrar a los estudiantes la prueba de
conductas de entrada a menos que esté seguro que ellos
ya han adquirido esas habilidades. Por otro lado, los
alumnos deberán presentar también la prueba previa a
menos que el educador sepa con seguridad que ellos

. I.

Módulo 4/ 217

carecen de esos conocimientos. Además, deberá hacer­


seles presentar una prueba final de habilidades y una
prueba de aptitudes por un lado, con el fin de evaluar
su rendimiento y por otro, con el fin de sondear su
opini6n acerca del material.

-
Módulo 4/ 218
.,

8.4 OBTENCION DE DATOS

Lo más importanté es que· usted logre reunir todos los


datos que considere necesarios para pod�r encontrar
la manera de mejorar la calidad de la ensefianza.

-
Entre los tipos de datos que pueden servirle podemos
mencionar los siguientes:

l. Los resultados obtenidos en la prueba de conductas


de entrada, en la prueba previa, en la final y en
las intermedias. (los datos referentes a este úl­
timo tipo de prueba; la prueba intermedia no debíe
, ra despreciarse, como se hace a menudo, ya que con�
tituye UJ1a rica fuente de información, acerca del
rendimiento demostrado por los estudiantes).

2. Las observaciones o comentarios hechos por los es­


tudiantes, o anotados en el material, acerca de las
dificultades encontradas en determinadas secciones
del material.

3. Los datos obtenidos de las respuestas; a los cues­


tionarios de actitudes y/o los comentarios hechos
por los estudiantes en las sesiones de interroga­
torio en las c�ales ellos revelan sus reacciones
ante la unidad de instrucción y su concepto sobre
los aspectos difíciles del material.

4. A menudo, conviene consultar el concepto de algún


especialista en la asignatura en cuesti6n.

La evaluaci6n formativa, es aquel componente del mode­


lo de disefio de inst�ucci6n que distingue este proce-

I
"J:·

!!ódulo 4 / 2 � 0·

dímiento errptrico del puramente filosófico o te6rico,


ya que no nos Jetenemos a especular a cerca de la efec­
tivida<l en un material de instrucción <lado, sino que
lo sometemos a prueba con un grupo de estudia ntes.
Por consiiuientd, es importante que usted se esmere al
máximo por reunir los datos que reflejen con maqor fi­
delidad la efica cia del material que usted trata de
evaluar.

Uno de los puntos que se deben tener en cuenta para la


ev;.lluaci6n de un material, consiste en cerciorarse de
que el equipo t�cnico que se ha <le emplear esté funcio­
nando bien. En las etapas iniciales de la evaluación
formativa, especialmente en.aquella de evaluaci6n indi­
vidual, es igualmente importante 4ue el ambiente en que
usted trabaje con los estudiantes, sea tranquilo y si­
lencioso del modo que usted pudiera absorber por: entero
su atenci6n. En este caso, si las condiciones normales
son las de una clase de aprendizaje individualizado, r�
lativamente bulliciosa, entonces, conviene investigar
si el material resultaría eficaz bajo tales condiciones

e
Sin e111bargo, las etapas iniciales <le la evaluación for­
mativa no se deberían efectuar en semejantes condiciones.

Otra cuesti6n que se debe tener en cuenta, es la forma


como deben hacerse a los estudiantes las explicaciones
referentes :al papel que han de desempefiar en la evalua­
ción formativa. Usted encontrará que ellos no están
acostumbrados a emitir juicios sobre un material de
instrucción. Ellos han sido inducidos a creer que el
material siempre es correcto, ex1cto y efectivo y que
en caso de que el alumno no aprenda, ello es simple­
mente culpa suya o del profesor o quizás ele ambos.
No se haga ilusiones de que nada hay más f5cil que ob­
tener su coope ración en este sentido.
..,,,
Módulo 4/ 220

Otra advertencia que debemos hacer en relaci6n con la


elección de los estudiantes que han de participar en
los ensayos en terreno del material de instrucción,
es la de que debe procurarse no depender por entero del
concepto del educador para la evaluación del estado de
pmparación cognosc i ti VG de los estudian tes. Siempre
que ello sea posible, se debe hacer presentar a los es­
tudiantes una prueba de conductas de entrada y una prueba
previa con el fin de comprobar si ellos realmente pueden
considerarse como miembros de la poblaci6n tipo para la
cual está destinado el material en cuestión.

Por último, esta otra advert ,ncia: prepárese para escu­


char, después de haber trabajado arduamente �n este pro­
ceso de disefio educativo, algunos comentarios no muy ha­
lagadores con respecto a la pretendida efectividad de
su material de instrucci6n. Es natural que uno se sien­
ta tremendamente apegado a un proyecto en el cual uno
haya invertido una gran cantidad de tiempo y esfuerzo.

Pero es igualmente natural, suftir una grave decepci6n,


como resultado de ese apego, al descubtir q ue sus esfuer
zos han sido vanos en gran parte.

Sinembargo, usted debe reconocer que en el proceso de


evaluación formativa, cualquier comprobante halagador
que le puedan presentar los estudiantes -poco o nada pue
de contribuir a mejorar la calidad de su material de ins
trucción. Un cor:1probante favorable sólo serviría como
índice de que el material en cuesti6n ha <lado buen re­
sultado en el grupo de estudiantes con quienes se ha en­
sayado y sobre la base de este hecho. Usted puede hacer
la dudosa inferencia de que puede ser igualmente efecti-
vo si lo ensaya con estudiantes que estén en un estado
semejante de capacitaci6n y de motivaci6n.
Módulo 4/ 22 l

8.5 BVALUACION SUMATIVA

Conceptos:

La evaluación �umati va nu_e_-ªe __d.:...e_fjni rse como e 1 diseño,


recolecci6n e interpretaci6n de datos e informes acer­
ca de_ UI}__j_uego de ma"t:eriaL_de instr�icci6n dado, con el
fin de determinar cl'valor
-=---,..-...· ----·-··----·--·
o calidad de ese material.
-----·

_ Pata poder efectuar una evaluaci6n sumativa de un ma­


terial de instrucci6n, el evaluador tiene que tener a
su disposici6n tanto el material como también un juego
d� instrumentos de prueba basada en criterios, El e­
valuador tiene que analizar el material en lo concer­
niente al contenido, a la enunciación de los objetivos
y a la relaci6n entre los objetivos y los instrumentos
de evaluaci6n. Lo más aconsejable es que el manual <lel
profesor también sea sometido a prueba. Enseguida, el
evaluadot debe proceder a hacer los aireglos necesarios
para que-uno o más educadores, que no hubieren partici­
padó en el proceso de disefio-del material de instruc­
ci6n, los ensayen en sus clases con grupos représenta-,
tivos d� la poblaci6n tipo.

Una vez haya terminado el análisis del material, el si­


guiente paso en una evaluaci6n sumativa consiste en ha­
cer presentar una prueba previa a los alunmos partici­
pantes ·en el ensayo, De esta manera, podrá determinar­
se el grado de desarrollo de las habilidades que pose­
yeren al comienzo de 1 período de aprendizaje. A medida
que los alumnos van estudiando el material, el evaluador
debe ir observando el proceso de instrucci6n con el fin
de cerciorarse si ellos están estudiando y sirviéndose
del material en la forma en que deberían hacerlo, segGn
M6duio 4/ 222

se hubiere predeterminado que lo hic;ieran,. En caso _de


que se hubiera planeado que el educador interviniera
personalmente en el proceso de instrucci6n, como direc
tor de temas de discusi6n, como expositor de ejemplos,
etc., el evaluador deberi cerciorarse que el educador
desempefie 5u papel tal como estaba previsto que lo hi­
ciera.

Una vez terminado el proceso de instrucci6n se debe ha­


cer presentar a los alumnos una prueba final con el fin
de determinar su rendimiento con relación a los distin­
tos objetivos propuestos. Por lo general, se debe ha­
-
cer presentar a los alumnos una prueba de actitudes con
el fin de determinar sus reacciones con respecto al con
tenido, el material y el proceso de instrucci6n sugeri­
do en la unidad de instrucci6n.

El procedimiento que acabamos de describir es muy simi­


lar al que se emplea para la etapa de ensayo en terreno
de una evaluaci6n formativa. Hay casos en que es prác­
ticamente imposible distinguir entre un ensayo de evalua
ci6n sumativa. Sin embargo, existen dos puntos notables
de diferencia entre una y otra. En primer lugar un en­
sayo de evaluaci6n formativa en terreno se hace con mi­
ras a obtener datos que ayuden a detectar los puntos de
un material dado que necesitan revisi6n, mientras que
en una evaluaci6n stimativa ya no se trata de acumular
más datos para revisar el material, en segundo lu-
gar, un ensayo de evaluaci6n formativa en terreno se
efectúa con el objeto de reunir datos que puedan faci­
litar el proceso de revisi6n del diseño de la unidad
de instrucci6n, mientras que una evaluación sumativa
se lleva a cabo con el objeto de determinar el valor o
calidad de un material en el estado en que esté en re­
laci6n con,determinado grupo tipo.
El procedimiento de evaluación suroativa antes <l��cri­
to, a.harca las etapas h5si:as que Jebe seguir el eva­
luador con el fin Je determinar la calidad <le un ma­
terial de instrucción y de reunir los <latos necesarios
a partir de los cuales pueda emitirse un juicio acerca
de la conveniencia de seguir usando ese material.
Pero hay otro punto más que se dehc tener en cuenta
to<la vez que surja el siguiente interrogante: lf[s
. .

-
este materia . . r·:n otras p�
. 1 e ducat1vo meJor que . . . ?"
lab1=_as, puede ser conveniente en muchos casos comparar
la calidad de dos o �ás juegos de material de instruc­
ci6n. Para poder hacer dicha comparaci6n es necesario
llevar a c1.bo un estudio experimental en el que partí -
cipen varios grupos diferentes de estudiantes. Por lo
menos uno de tales grupos de alumnos deberá estudiar
la unidad de instrucci6n siguiendo el material que es­
té en prueba, mientras que otro grupo deLerá estuc.liar
el mismo contenido pero siguiendo distinto rnateiial u
otro méto<lo de aptendizaje.

Es en extremo difícil realizar estudi6s experimentales


de esta fridole en forma tal �uc se cumplan satisfacto­
riamente todas las con<liciones requeriJas para un es­
tudio rigurosamente científico. Muchas veces es pre­
ciso hacer concesiones en cuanto a la aleatoriedad de
la asignaci6n de estudiantes a las distintas activida­
<lcs educativas (es decir, muchas veces los alumnos
no pueden escogerse enteramente al azar sino como gru­
:)OS escolares intactos), 1a hora det <lía en que se impa.!:._

ta !.a instrucción, etc. Sin emharpo, a pesar de las di­


ficultades que nuedan presentarse es necesario realizar
de alguna manera tales estudios no sólo con el fín de
poder determinar qué juego de material <le instrucci.ón es
el más efectivo (al menos en el caso particular de un
grupo dado de estudiantes), sino tambi6n ccn miras a
Módulo 4í 224

encontrar respuestas a los siguientes interrogantes:

l. Cuál de los dos juegos de material resulta m§s


costoso?

2. Cu1nto tiempo necesitan los alumnos para estudiar


cada uno <le esos dos juegos <le material?

3. Es necesario dar al profesor, en uno u otro caso,


algún entrenamiento especial para que él comple­
mente la instrucci6n impartida por intermedio del
r.ia te ri al?

4. Cuáles son los efectos secundarios al usar uno u


otro juego de material (por ejemplo: despertar
nuevos intereses en el alumno, desarrollar su ca­
pacidad de lectura)?

S. Qué efectos a largo plazo podría tener el empleo


de uno u otro juego de material?

6. Quedarán pronto esos juegos de material obsoletos,


o puede establecerse un sistema que permita mante
nerlos al día?
-
Esta es la clase de interrogantes que el evaluador ti�
ne que tener presente cuando vaya a disefiar un ensayo
de evaluación suma ti va. Hay di versos proce<limien tos y
t6cnicas que pue<len emplearse para buscar respuestas a
estos interrogantes y establecer comparación entre dos
o más juegos de material de instrucci6n. El objeto de
tales estudios investigativos, es el de determinar el
valor acumulativo de una unidad de instrucci6n y obte­
ner los datos sobre la base de los cuales pucdá tomar­
se una decisi6n acerca del juego de material que más con

M6dulo 4/ 22 5

venga utilizar en. un caso dado. Sin embargo, debido


a que es relativamente difícil producir replicas exa�
tas de estos trabajos investigativos, estas técnicas
rara vez se emplean con relaci6n a materiales adopta­
dos y casi nunca con relacióna un plan de enseñanza
impartida personalmente.

El disefiador del material en cuesti6n puede o no par­


ticipar en el proyecto de evaluaci6n sumativa. Hay ca­
sos en que es conveniente que cJ. evaluador trabaje jun­
to con el dise fiador en la tarea de obtener informa�i6n
acerca de los orfgenes y desarrollo del material, �sí
como en la tarea de determinar exactamente el proceso
que se hubiere seguido para estructurarlo. Sin embar-
go, generalmente, el proceso de evaluación propiamente
<licha de un ñaterial de instrucci6n suele llevarse a
j

cabo en un ambiente normal de sal6n,:,de clase y el pro­


ceso se deja en manos del educador. Durante el proce­
so educativo suele no ser necesario que el disefiador
esté presente o que se haga cargo de la recopilación y
análisis de los datos obtenidos.
M6dulo 4/226
Ejercicio Nº36

EJERCICIO DE APLICACION

8.6 , EVALUACION FORMATIVA

Usted deberá estudiar los interrogantes planteados en


relaci6n con cada una de las etapas de la evaluaci6n
formativa (Etapa de evaluaci6n individual, en grupos
pequefios y sobre el terreno), y determinar la decisi6n
que ternaria en cada caso, tenie�do en cuenta el prop�­
sito de la evaluaci6n, la naturaleza del tema de ense­
ñanza y la población tipo.

8. 6. 1 ETAPA DE EVALUACION INDIVIDUAL

a. Diga cuántos alumnos escogería usted para


efectuar una evaluaci6n indi vi'dual de la
unidad sobre el tema que usted escogi6 y
explique las razones que aduciría para es-
coger a cada uno de esos alumnos.

b. Describa la clase de informaci6n que usted


trataría de obtener durante la etapa de e-,
valuaci6n individual con sus alumnos.

c. Diga en qué forma presentaría el material


(escrito en máquina, en borrador, copia en
limpio, etc), para el ensayo de evaluación
individual.

8.6.2 ETAPA DE EVALUACION EN GRUPO PEQUEÑO

a. Diga cuAntos alumnos y de qué nivel de ren


dimiento escogería usted para llevar a ca-

. I.
'•
"
·• ;-:Tódulo 4/227

bo una cvaluaci6n en �rupo peque�o.

h. Explique cór:10 haría para <.le terminar s 1


sería suficiente ·:1acer un sólo ensayo üe
evaluación en grt�o pe�uefio.

c. Uiga en qu6 forma nrcsentaria el material


(escrito en CTáquina, en horratlor, en lim­
pio, etc.) para un ensayo ,le evaluación en
gTupo pequeño.

d. Describa la clase Je información que nece­


sitaría para evaluar una uniJad sobre el
tema escogido y diseflado para alumnos con
diversos antecederites y niveles de rendi­
miento.

S. 6. 3 - ETAPA DE EVALUACIOi·� EN TF.1<.TtENO

a. �u6 necesidad hay de evaluar en terreno


un material <le in�trucci6n ?

b. Qué datos o información rodría usted re­


colectar en una evaluación en terreno que
no se pudieran obtener en un ensayo de
evaluaci6n en gruro pequefio?

c. Describa las características de una pobla­


ci6n y un a�biente educativo aptos para
una evaluaci6n en terreno del material que
trata <lcl tema que usted ha escogido.

d. �ué materiales incluiría uste<l en la evalua


ci6n en terreno?
i'16dulo 4 / 22 8

8.6.4 EVALUACIOÑ FORMATIVA DE MATERIAL ADOPTADO


O ADAPTADO Y DE UN PLAN DE ENSENANZA IMPAR­
TIDA PERSONALMENTE

a. En qué se diferencia el procedimiento


,pata llevar a cabo una evaluaci6n en terr!
no de un materi'éH adoptado o adaptado, del
procedimiento émpleado para efectuar una
evaluación en terreno de un material "ori­
ginal"?

b. Describa las piinhipales diferencias entre


el procedimiento empleado para efectuar una
evaluaci6n en�t6rreno de material adoptado
y el procedimiento empleado •para efectuar
una evBluaci6n en terreno de un plan de en
señanza impa:rt�da y dirigida personalmente.

NOTA: Reclame retapitulaci6n y autoevalfie sus deci­


siones al respecto.

solicite al asesor la aplicación de la prueba


final.

También podría gustarte