Trabajo Pci
Trabajo Pci
Facultad de Odontología
Práctica Comunitaria I
Docentes:
Integrantes:
1
INTRODUCCIÓN
Con las investigaciones epidemiológicas que han tenido avances a través de la historia
haciéndose más precisas y teniendo como herramientas las encuestas de salud y demográficas
entre otras, en la actualidad podemos tener un acercamiento de la realidad y tener un análisis
de ella en el país, en específico y en nuestro ámbito profesional el estudio del ENSAB IV nos
ayuda a conocer unas cifras aproximadas de las patologías orales que afectan nuestras
diferentes poblaciones. Podemos deducir el por qué hay más incidencia de estas patologías
como caries y enfermedad periodontal en diferentes regiones más que en otras y también el
por que se presentan más en un rango de edad que en otros. Resultados de estas
investigaciones que aportan gran información de la salud del país en este caso de la salud
oral, es una herramienta para complementar los análisis de la realidad y más concreto los
determinantes sociales ya que nos permiten observar los factores y diferentes aspectos que un
individuo puede presentar a lo largo de la vida; con estos análisis podemos conocer la
prevalencia y la incidencia de estas patologías frecuentes en la población colombiana y a
partir de ahí poder realizar diferentes estrategias educativas enfocadas en tempranas edades
con el fin de enseñar, familiarizar, reforzar y educar para manejar estas y otras patologías
desde la prevención y los buenos hábitos.
OBJETIVO GENERAL
Se busca analizar y comprender los datos arrojados que se obtuvieron del análisis de
realidad que se llevó a cabo en la comunidad del colegio Jose Maria Velaz en la localidad de
Suba. Teniendo en cuenta cada una de sus realidades tanto económicas, culturales y
sociodemográficas. Asimismo, de qué manera su salud bucal está dentro de sus prioridades y
que tanto se encargan del cuidado de su salud bucal.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2
● Implementar estrategias educativas, con énfasis y mayor aproximación en la temática
de salud oral a la comunidad del colegio Jose María Velaz.
● Concientizar a los niños entre los 5-7 años del colegio Jose Maria Velaz sobre la
importancia de implementar una buena alimentación en su diario vivir, la higiene oral
y personal; el cuidado hacia el medio ambiente y la importancia de ejercitarse.
● Brindar conocimientos claves para el mantenimiento de su bienestar de manera lúdica,
donde pese a los motivos de la contingencia de salud pública por la que estamos
atravesando a nivel mundial; puedan seguir conectados y recibiendo una educación
digna.
MARCO TEÓRICO
La localidad de Suba, asignada para este ejercicio académico, es una de las más
extensas y pobladas de bogota, en la cual cuenta con diversos estratos económicos, recursos
ambientales, entidades públicas y privadas entre otras. En el marco de análisis e
implementación de estrategias educativas nos fue asignado la institución, Colegio Fe y
Alegría José María Vélaz, el cual está ubicado en la UPZ Tibabuyes barrio la Toscana de la
3
localidad de Suba, este colegio pertenece a una red internacional de educación popular en pro
de brindar oportunidades de estudio a las personas sin recursos.
Los hogares están compuestos en un 62% de tipo nuclear, 1.2% compuestas, 17.3% extensa
y unipersonales 18.9%. En la vinculación al sisben 1 y 2 para el año 2017 se encuentra un
mayor porcentaje en nivel 1. el 42.4% de las viviendas son propias seguidas de un 41.6% son
en arriendo. Suba cuenta con un 16.5% de personas económicamente activas contando con
tener una amplia población de la ciudad. Aunque cuenta con un nivel bajo de parques en
contraste con su área y número de habitantes, uno de los equipamientos deportivos se ubica
en la UPZ Tibabuyes, que es el coliseo. La demanda de educación en colegios distritales es
de un 39.11% para primaria y un 32.3% para secundaria, la población escolarizada presenta
un incremento desde el 2014; la escolaridad de los padres del Colegio Jose Maria Velaz es de
un 53% culminado secundaria y solo un 10% con estudios universitarios en el caso de las
madres y en el padre un 44% culminado secundaria y un 12% con estudios universitarios.
4
implementos de aseo y cepillado, acompañado a su vez en una alimentación desbalanceada y
altos en carbohidratos y alimentos cariogénicos.
MATERIALES:
Los materiales utilizados fueron artículos científicos, documento del ENSAB IV, que es una
encuesta enfocada en la salud oral, donde se describen las condiciones de salud- enfermedad,
y la atención bucal de los colombianos. Entre otras páginas confiables. Se hizo uso de
herramientas como Excel, para el diligenciamiento de la matriz, gracias a la recolección de
datos en odontograma y control de biopelícula, Word para la entrega de evidencia de trabajo
y PowerPoint para las presentaciones. Por último para las actividades con los niños, se usó
videos, presentaciones, y juegos donde pudieran interactuar entre ellos a pesar de la lejanía.
METODOLOGÍA:
Población
Se seleccionó la población de estudiantes del colegio Jose Maria Velaz, del grado transición,
que se encuentran en las edades de entre 5 y 7 años.
Procedimiento
Debido a la situación actual, las actividades se manejaron de manera virtual. Primero se
realizó un análisis de la realidad en nuestra población asignada. Conocimos su entorno y se
identificaron las condiciones de salud, logrando identificar los determinantes sociales.
5
Finalmente en conjunto con la información recolectada desde el inicio de nuestra
investigación, se asignaron metodologías y actividades lúdicas con diferentes temáticas, que
se presentaron a nuestra población estudiantil con el fin de concientizar a los niños e
incentivarlos al cuidado de su salud.
RESULTADOS
Teniendo como base los resultados que se obtuvieron del estudio epidemiológico que se
realizó por los estudiantes de odontología de la Pontificia Universidad Javeriana, al intervenir
en una muestra de 12 niños del Colegio José María Vélaz, del curso Transición A, ubicado en
la localidad de Suba:
Según el estudio realizado en la institución educativa José María Vélaz se encontró que: El
67% de los estudiantes del curso Transición A se encuentran afiliados al régimen contributivo
y el 33% se encuentran afiliados al régimen subsidiado. Al realizar una comparación con los
datos de personas afiliadas al SGSSS en la localidad de Suba, encontramos que el 2017, el
86,90% de los habitantes se encuentra afiliada al régimen contributivo y un 7% al régimen
subsidiado, el 5% no se encuentra afiliado a ningún régimen.
6
II. NIVEL DE SISBEN
En el estudio realizado en el Colegio José María Vélaz se encontró que: El 66% de los
estudiantes de Transición A no se encuentran clasificados en el SISBEN, mientras que el 25%
se encuentran clasificados en el SISBEN en la categoría 1 y el 8,3% en clasificación SD. Al
comparar estos datos con el nivel del SISBEN de la localidad de Suba y Bogotá, en Suba, el
32% de la población se encuentra en la clasificación 1, el 62% a la clasificación 2 y solo el
1% a la clasificación 3. A nivel de la ciudad capital, el 36% de la población se encuentra en la
clasificación 1, el 63% en la clasificación 2 y el 1% en la clasificación 3. Podemos observar
7
que la mayoría de la población en la localidad de Suba se encuentra en la clasificación 2,
mientras que en el Colegio José María Vélaz, la mayor proporción de niños no se encuentran
en ninguna clasificación.
8
el índice modificado fue de 4. En el caso del COP comunitario tanto tradicional como
modificado fue de 0 ya que los niños no presentaron índices de COP, además, aquellos
dientes permanentes que poseen los niños no presentan caries dental, obturación ni dientes
perdidos por cavidad. Se puede observar que el ceo-d modificado es mayor al ceo-d
tradicional, debido a que en el modificado se toma en cuenta las lesiones de mancha blanca
en las caras dentales.
Comparándolo con los resultados en el estudio epidemiológico ENSAB IV, realizado de 2013
a 2014, se encontró que para el total de ceo en niños de 1,3 y 5 años fue de un valor de 1,6%,
y para el total de COP-cop en dentición mixta en niños de 5 a 12 años fue de 2,2.
Para los niños del colegio “José María Vélaz” se encontró que para la dentición temporal el
índice ceo-d tradicional fue de 3,4, es decir un nivel moderado de severidad, para el índice
ceo-d modificado para dientes temporales se encontró un valor de 4, mostrando igualmente
un nivel moderado de severidad.
9
La experiencia de caries se refiere a la historia de caries que ha tenido el paciente a lo
largo de su vida, en los niños de Transición A del Colegio José María Vélaz, se tomó en
cuenta los dientes que han sido obturados y/o extraídos por caries dental. Se pudo observar
que la experiencia de caries en el ceo-d tradicional y modificada fue del 75%. Tomando en
cuenta los valores los datos sobre experiencia de caries encontrados en el ENSAB IV, se
encontró que para el ceo-d tradicional fue del 47%, mientras que el modificado del 62%. Lo
que nos hace llegar a la conclusión de que los niños del Colegio José María Vélaz presentan
una experiencia de caries mayor comparada con la muestra evaluada en el ENSAB IV.
Podemos ver que esta situación es dada debido a que los niños del Colegio José María Vélaz
ingieren alimentos con un alto índice de carbohidratos como caramelos y paquetes, que son
esenciales para la formación de caries dental; otro factor que puede influir en este valor es la
escasez de cepillado dental, o la carencia de asesoramiento por parte de un adulto
responsable.
10
intervención odontológico se encontró que la prevalencia de caries para el ceo-d tradicional
es de 67%, mientras que el ceo-d modificado es de 25%. Al ser comparados con los datos de
la prevalencia de caries en el ENSAB IV en la población de niños de 1,3 y 5 años, para el
ceo-d tradicional fue de 34% mientras que el ceo-d modificado fue de 61%.
11
VII. CONTROL DE BIOPELÍCULA
Se realizó un control de biopelícula a los niños de Transición A del Colegio José
María Vélaz, se encontró que el 91,6% de los alumnos presentan un índice de biopelícula
deficiente, mientras que el 8,3% presenta un índice de biopelícula bueno.
12
I. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS
Estrategias propuestas:
1. “El arte de alimentarte”:
Partiendo de los resultados obtenidos en el análisis de realidad que fue realizado en la
localidad de Suba, situándonos en el Colegio Fe y Alegría José María Vélaz, se logró dar a
conocer ciertas problemáticas alimentarias, de las cuales se pretende dar solución con ayuda
de la creación y ejecución de estrategias educativas para niños, con el fin de transmitir un
mensaje a padres y miembros de la institución educativa sobre la importancia de una sana
alimentación rica en nutrientes para niños entre los 5 y 7 años, con el objetivo de prevenir
aparición de enfermedades orales como la caries dental, periodontal y entre otras afecciones
que alteran el buen estado de la cavidad oral iniciando por la reducción de la desnutrición e
incentivando el consumo de alimentos bajos en carbohidratos y azúcares. Nuestra estrategia
consiste en enseñarle a los niños a hacer una buena elección de los alimentos para así, crear
una dieta balanceada acorde con su desarrollo en todas sus comidas.
Esta estrategia consiste en desarrollar un método adecuado que concientice a los niños
de tener una alimentación sana y balanceada en esta etapa del desarrollo, se debe tener en
cuenta que “La desnutrición infantil es un problema de salud pública no solo en Colombia,
sino en todo el mundo, ya que aumenta la mortalidad asociada a causas que son prevenibles.”
(Vargas, 2020). Es por esto, que nos parece de suma importancia tratar esta problemática para
que los padres de familia y miembros de la institución educativa conozcan acerca de la
13
seguridad alimentaria, brindando una calidad nutricional que conlleve a una vida sana y
activa que aporte a la salud de los estudiantes.
Para ello, consideramos pertinente que una de las actividades que ayude al niño a
enfocarse y comprender mejor el mensaje que se quiere transmitir es a través de un juego
llamado “Arma tu platico”. Al inicio del juego se le explicará a los niños sobre los alimentos
indispensables que debería tener un plato saludable, con sus cantidades y componentes
esenciales para una buena nutrición, además de su objetivo y reglas del juego. Doña Paquita y
Don Raúl, los dueños de una tienda invitarán a los niños a hacer una prueba con un tiempo
estimado de un minuto en donde escogen los alimentos que crean pertinentes y les aporte los
nutrientes y vitaminas necesarias en su plato; posteriormente, los alimentos que participarán
en la construcción del platico saludable les dirán a los niños porque deberían quedarse y ser
consumidos y cuales no deberían ir en su plato. Al final de la actividad, se felicita a todos los
niños por su participación en la actividad.
Por otro lado, nos parece que esta actividad ayudaría a los niños a diferenciar los
alimentos que son nutritivos de los nocivos, pues al reforzar esto podríamos evitar el
consumo de alimentos que poseen componentes químicos nocivos para la salud como es el
caso del colorante #5 caramelo, más conocido como la Tartrazina presente en muchos de los
productos vendidos.
Un estudio realizado en la Universidad del Reino Unido, con una población de 4000 niños,
demostró que el consumo de golosinas produce hiperactividad debido a los compuestos
químicos que contienen estos productos con altos contenidos de azúcar (...) La tartrazina es
uno de los colorantes más consumidos en la industria de alimentos. Ha sido utilizada desde
1916 en productos de repostería, derivados cárnicos, sopas preparadas, conservas vegetales,
salsa, helados, postres, caramelos y gaseosas. Se utiliza en más de 60 países del mundo,
incluyendo Estados Unidos y la Unión Europea (Arroyave et al., 2008, pp.20-27). Este
colorante se encuentra en algunos helados, caramelos, chicles, gomitas, gelatinas y colorantes
de comida artificiales. También está presente en las bebidas alcohólicas, las gaseosas, los
jugos, las bebidas energéticas, así como también en los 25 condimentos como las salsas, la
mostaza, la mayonesa, el colorante para paellas y los ajíes envasados (Amaya, 2019).
Como se puede evidenciar, este componente es muy frecuente en los alimentos que
consume el promedio de niños, por lo que, es alarmante saber que si se continúa fomentando
la ingesta de alimentos que contengan este tipo de colorante, se estaría aumentando
problemas de déficit de atención, afectación al desarrollo cognitivo e hiperactividad, ya que
14
uno de los componentes principales de la Tartrazina es el azúcar, lo que genera desbalances
neuronales y en el desarrollo en niños. Dada esta situación, se pretende realizar una canción
llamada Bon Appétit que permita recordar a los niños la importancia de no consumir
alimentos que tengan dentro de su composición estos elementos tan dañinos para su
organismo. Y en conclusión, generar un ambiente agradable para los niños y sus
acompañantes responsables cantando juntos.
Los materiales utilizados para esta estrategia fueron imagen virtuales, vestuario para
personajes, canción Bon Appétit- Base Traicionera de Sebastian Yatra y todos los elementos
necesarios para la conectividad (computador, micrófono, cámara). Para su completo
desarrollo se estima un tiempo aproximado de 12 minutos.
Para dar inicio a la estrategia, comenzaremos con una breve explicación clara, sencilla
y concisa sobre las temáticas a tratar y finalizamos con una actividad de ejercicio físico.
15
igual que la anterior es es muy importante explicar el por qué debemos practicarlo, se
mostrará vídeos didácticos donde aprenderán los deportes y actividades que puede practicar y
así generar un interés y un gusto hacia cualquiera de estos, para que lo pongan en práctica,
aparte de esto, mostrar algunos ejercicios de estiramientos que pueden realizar para poder
despejar su mente y lograr una mayor concentración. Relacionado a la situación actual y el
auge del cuidado personal y del entorno es importante empezar a infundir términos como el
reciclaje, el ahorro, buen uso de los recursos hídricos y en general de la naturaleza. Así
mismo, las pequeñas acciones que pueden ayudar a mitigar el daño ambiental y poder
conservar un estilo de vida como el que llevamos a través, de un juego en línea de selección
de residuos donde, podrán interactuar desde sus computadores y con la ayuda de padres o
tutores.
Es de suma importancia tratar estos temas en la vida cotidiana de las personas y que
mejor manera que desde tempranas edades se relacionen con esto y empiecen a generar
hábitos para el resto de su vida. Dicho esto, se podrá cumplir de cierta manera la prevención
de enfermedades que radican en el mal lavado de manos e higiene corporal y que conllevan a
enfermedades por sedentarismo. Por eso, se resalta la importancia del cuidado de nuestro
medio ambiente, considerado como el eje de vida y sustento de la humanidad. Con el fin de
lograr esta interacción con los niños haremos uso de videos con rondas o animaciones acorde
entre sus edades y época pues, esto es lo que más llama la atención a los niños. Por otra parte,
decidimos hacer la actividad de deporte porque es una manera en la que los niños podrán
despejarse más, podrán aprender estiramientos que les será posible hacer durante sus
descansos de clases virtuales, luego de estar tanto tiempo sentados, lo que ayudará con su
salud. Se estima para la realización de esta actividad 15 minutos aproximadamente.
16
nuestra cavidad oral y que la compone, aprendiendo a la vez como mantener la salud mientras
se divierten haciéndolo y enfatizando en la importancia de hacerlo sin importar los recursos
que tengamos.
Para que los niños puedan captar de una forma más sencilla las ideas que les vamos a
exponer, es muy importante enfocarse en dar el mensaje de la forma más directa y concisa
posible, ya que se sabe que los niños en esta etapa de la vida son muy susceptibles a
distracciones, de modo, que captar su atención es el primer punto a tener en cuenta. Dicho
esto, ¿Cómo lograr esto?, les presentaremos personajes animados conocidos, imágenes
simples para facilitar la comprensión como ilustraciones de bacterias semejantes a monstruos
que habitan en la boca y que hay que “eliminar“ cepillando los dientes al despertar, después
de comer y antes de dormir. Y por último les presentamos unos videos que instruyen el
lavado de los dientes y uno más, que habla sobre los alimentos que deben evitar.
17
Para llevar a cabo esta estrategia, hacemos uso de materiales reciclables como cartón,
papel, cartulina, marcadores y colores, videos, canciones, cuentos, títeres, juegos con una
dinámica proactiva, juegos virtuales y materiales que todos puedan encontrar en la casa.
Finalmente, el tiempo estimado será de 15 minutos aproximadamente.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Entre las conclusiones que sacamos como grupo durante todo el semestre, junto con
los datos recolectados, esta que; pudimos reconocer la importancia de identificar las
necesidades de los estudiantes, pues comprendimos que era necesario analizar e ir más allá de
lo que es un examen clínico, concientizandonos y comprendiendo las necesidades
económicas de algunas familias, además la necesidad de tiempos, estrategias sobre
actividades que ellos pudieran realizar desde su casa debido a la contingencia actual, con el
fin de mejorar su salud, que se lograron con nuestro acompañamiento, y esperamos las tengan
en cuenta de ahora en adelante, con el acompañamiento de un familiar.
Por la ubicación del Colegio y las características de la comunidad que lo componen en
los acercamientos con la comunidad y directivas evidenciamos las falencias que presentan en
cuanto a su entorno, temas de inseguridad y ventas ilegales de droga, son en su mayoría las
problemáticas; en la situación actual en donde los niños deben estar en casa y recibir desde
allí sus clases, es de vital importancia el refuerzo de las normas sanas de convivencia tanto en
casa como fuera de ella, recalcar la importancia de la seguridad personal y el cuidado de su
cuerpo.
Por último queremos recalcar sobre algunas recomendaciones relacionadas tanto con
las estrategias de higiene oral, nutrición adecuada y cuidado del cuerpo que pudimos
inculcarles, unas actividades de suma importancia ya que estas son actitudes y costumbres
que tienen que mantener los niños durante todo su desarrollo. Entre ellas se encuentran
mantener y continuar con los hábitos de higiene personal en general, contribuir con la
sociedad al momento de desechar la basura para poder mantener un ambiente limpio para
todos y lo más importante que ellos mismos sean capaces de poder enseñar y ayudar a los
demás a cumplir con cada una de estas instrucciones para que con el pasar del tiempo se
puedan terminar de formar como personas íntegras en todos los aspectos, lo cual es nuestro
objetivo principal.
18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
19