Tema V. Riesgos Naturales y Antrópicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Cátedra de Geología Ambiental y Riesgos Geológicos

Escuela de Geología. Facultad de Ciencias Naturales


Universidad Nacional de Salta

Tema V: Riesgos Naturales y Antrópicos

Prof. Dr. Antonio Colombi


Prof. Geól. Verónica Rocha Fasola
Prof. Dr. Rodolfo F. García

2020
Cátedra Geología Ambiental y Riesgos Geológicos

INTRODUCCIÓN
El amplio campo de los estudios ambientales, abarca dos grandes temas: El primero estudia los
efectos que las acciones del hombre (directa o indirectamente) producen en el medio ambiente. El
segundo, estudia los efectos de los fenómenos naturales sobre el entorno natural y social.

La diferencia principal entre los dos temas es bien expuesta por Sidle et al. 2003, en Bryant, 2005.
Así, se puede expresar que ambos estudian peligros. El primer tema puede ser considerado como
crónico, permanente en el tiempo; mientras que el segundo es episódico o periódico. Peligros
crónicos incluyen la desertificación y/o degradación de suelos, la fundición del permafrost y los
casquetes polares, etc., y la causa de ellos serían las actividades humanas y el calentamiento
global. En contraposición, los peligros periódicos, son eventos de determinada magnitud que se
producen en espacios de tiempo corto y con cierta recurrencia. Éstos incluyen fenómenos como
terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, inundaciones, deslizamientos, etc.

Middleton, 1995, en Bryant, 2005, señala “El peligro debería ser visto como un aspecto negativo
ocasional de un fenómeno, el cuál a menudo implica beneficios para la actividad humana, desde el
principio de su existencia”. Esta hipótesis es interesante, desde el punto de vista sociológico, ya
que a lo largo de toda la historia, el hombre eligió construir sus asentamientos en zonas peligrosas
debido a que existen beneficios asociados en muchos de estos lugares. Por ejemplo, las cenizas
volcánicas suelen dar origen a suelos ricos en nutrientes, por lo que la agricultura en esos terrenos
es muy fructífera y abundante; las planicies de inundación de los ríos proporcionan no solamente
un suelo apto para la agricultura, sino que existe un fácil suministro de agua, tanto para riego de
las plantaciones como para el consumo humano. Debido a ello es normal que existan
asentamientos humanos en inmediaciones a aparatos volcánicos o en los valles de inundación de
los ríos, con todo lo que ello puede significar cuando se producen eventos de actividad volcánica o
inundaciones.

Es así como desde los inicios de la historia humana, el hombre estuvo forzado a predecir y tratar
de evitar los efectos negativos de los peligros naturales, es decir, conocer y establecer el riesgo. El
estudio de los riesgos naturales, tiene la finalidad de efectuar el análisis de riesgo; cuyo último
objetivo es la identificación y análisis de los factores de riesgo y, de esta forma, evaluarlos, para
luego efectuar medidas de protección o mitigación.

RIESGO
El riesgo es un concepto que se ha incorporado a diversas disciplinas: economía, política,
medicina, geología, etc., lo que revela el amplio alcance del término. La UNDRO (Oficina de
Coordinación para el Socorro en caso de Desastres, de la Organización de las Naciones Unidas), ha
definido riesgo natural como el “grado de pérdida previsto debido a un fenómeno natural
determinado y en función tanto del peligro natural como de la vulnerabilidad” (Naciones Unidas,
1984: 80, en Aneas, 2000). Por otro lado, Wilches-Chaux (en Vilches, Martínez, 2011) define el
riesgo como “cualquier fenómeno de origen natural o humano que signifique un cambio en el
medio ambiente que ocupa una comunidad determinada, que sea vulnerable a ese fenómeno”, en
esta definición no se incluyen los conceptos de previsión o de probabilidad.
Aneas (2000), concluye que el riesgo es la probabilidad de ocurrencia de un peligro; sin embargo
añade que el concepto “incluye la valoración por parte del hombre en cuanto a sus efectos nocivos

2
Cátedra Geología Ambiental y Riesgos Geológicos
(vulnerabilidad)”. Sólo se puede definir el riesgo al contar con datos adecuados para calcular
probabilidades, mientas que cuando no se cuenta con esos datos, existirá incertidumbre (Vilches,
Martínez, 2011).

Lavell (2001), define riesgo como un contexto caracterizado por la probabilidad de pérdidas y
daños en el futuro, las que van desde las físicas hasta las psicosociales y culturales, centrando el
análisis del concepto en la “posibilidad”, que está sujeta a análisis de tipo cuantitativo y
cualitativo.

Olcina, 2006, en Vilches, Martínez, 2011, señala que el riesgo natural es la “posibilidad de que un
territorio y la sociedad que lo habita pueda verse afectado por un fenómeno natural de rango
extraordinario”.

Lozano et al., 2011, propone que el riesgo es la probabilidad de que una unidad social (comunidad,
pueblo, etc.) y/o sus medios de vida (habitad, economía, etc.) sean afectados o sufran daños como
producto de la interacción de uno o varios peligros y la vulnerabilidad de la unidad social frente a
ellos.

Teniendo en cuenta todas estas definiciones, es relativamente sencillo llegar a la conclusión de


que no existe una definición integral del riesgo, ya que cada disciplina de estudio brinda su propia
valoración al concepto. Sin embargo, en el área de las ciencias geológicas, se puede expresar que
el riesgo es toda fuente de peligro que puede causar daños y la probabilidad de que dichos daños
se produzcan (García y Rocha Fasola, 2010; Colombi, 2015). La “probabilidad” describe que tan a
menudo una amenaza puede ocurrir, y se refiere comúnmente como la probabilidad o frecuencia
de un evento, entendiéndose como frecuencia a una medida de la probabilidad expresada como el
número de ocurrencias de un evento en un tiempo dado (EMA, 1998, en Herleym, 2011). Las
“consecuencias” describen el efecto o impacto de una amenaza en la comunidad. Tanto la
probabilidad como las consecuencias se pueden expresar usando palabras descriptivas (medidas
cualitativas) o valores numéricos (medidas cuantitativas) para comunicar la magnitud del impacto
potencial.

1. Ecuación del Riesgo

La Unión Europea, maneja el concepto de riesgo sobre base a tres componentes: Peligrosidad (P),
Vulnerabilidad (V) y Exposición (E), (Colombi, 2015). De esta manera, el riesgo se puede traducir
en la siguiente fórmula, conocida como la "ecuación de riesgo".

R=PxVxE

Sin embargo, se debe tener en cuenta que es difícil llegar a una valoración cuantitativa del riesgo
debido a la dificultad de la parametrización de los componentes que forman la ecuación.

Peligrosidad (P): Se define como la probabilidad que un fenómeno de una cierta intensidad ocurra
en un área dada, en un determinado período de tiempo que se puede definir como "tiempo de
recurrencia". Por consiguiente, el peligro es función de la frecuencia del evento y es un factor
intrínseco del territorio.

3
Cátedra Geología Ambiental y Riesgos Geológicos
Vulnerabilidad (V): Es la capacidad y propensión de daño de un elemento (personas, edificios,
infraestructura, actividades económicas) como resultado de tensiones inducidas por un evento de
una cierta intensidad.

Exposición (E): Es el número de unidades (o valor) de cada uno de elementos en riesgo en un área
determinada, tal como la vida o los asentamientos humanos.

Riesgo (R): Es la probabilidad que un peligro natural o antrópico, siempre asociada a los
parámetros de vulnerabilidad y exposición, más allá de un cierto nivel, produzca pérdidas en
términos de vidas humanas, propiedad, capacidad productiva, etc., por la fragilidad de las obras en
el territorio. Es un factor que depende de la actividad humana en el territorio.

Daño (D): Es la estimación de las pérdidas derivadas del evento peligroso, tanto en términos de
vidas humanas y económicas (pérdida de eficiencia del sistema), basado en el análisis de la carga
urbana, se entiende para la demografía, empleo, vivienda, patrimonio histórico y servicios
artísticos. El Daño entonces se puede analizar en términos de vulnerabilidad y exposición (V x E).

Gráfico 1: Expresión gráfica de la ecuación de riesgo (Colombi, 2015).

Para una mayor comprensión de la ecuación de riesgos, se puede analizar las distintas variables
involucradas en la fórmula y como se pueden generar distintos niveles de riesgo, para un mismo
peligro constante.

4
Cátedra Geología Ambiental y Riesgos Geológicos

Gráfico 2: Diferentes condiciones de riesgo, siendo el Peligro (P) una constante (Colombi, 2015).

Condiciones de riesgo A: Situación de máxima exposición y vulnerabilidad ante el peligro, es decir,


las tres variables con un valor de 10. Aplicando la fórmula resulta un valor relativo de riesgo de
1000.

Condiciones de riesgo B: Reduciendo la incidencia del factor de exposición al mínimo valor (1) y
manteniendo la vulnerabilidad al máximo (10), se observa una disminución del valor de riesgo, que
al aplicar la fórmula, es de 100.

Condiciones de riesgo C: En condiciones de máxima exposición y peligrosidad (10), pero con un


valor menor de vulnerabilidad (3), debido al funcionamiento de algún dispositivo o sistema de
protección, se obtiene un valor relativo de riesgo de 300.

Condiciones de riesgo D: En el caso en que es posible intervenir el factor de exposición, el cuál es


el mínimo (1), colocando un dispositivo o sistema de protección que disminuya el valor de
vulnerabilidad (3), se observa que el valor de riesgo baja considerablemente a un valor de 30.

5
Cátedra Geología Ambiental y Riesgos Geológicos
2. Prevención, Protección y Mitigación

Prevención: Consiste en la advertencia, planificación de emergencia, formación, cultura de la


protección civil, información para el público y ejercicio dedicado a evitar o minimizar la posibilidad
de daños que se produzcan con posterioridad a los hechos (Colombi, 2015).

Protección: Se refiere a todas las instalaciones y actividades puestas en marcha por el Gobierno
para proteger la integridad de la vida, la propiedad, los asentamientos y el medio ambiente de
cualquier daño o riesgo de daño causado por los desastres naturales u otro tipo de desastres
(Colombi, 2015).

Para las variables aleatorias que forman parte de la ecuación de riesgos, no es posible aplicar el
concepto de "cero" a la categoría de riesgo ya que, conceptualmente el peligro nunca es 0.
Ninguna actividad de Prevención (reducción de la probabilidad) o Protección (reducción de las
consecuencias) pueden cancelar el riesgo. El valor de riesgo es 0 sólo para V=0, es decir cuando
hay ausencia de “los valores de interés humano” así que debe concluirse que siempre hay una
proporción de riesgo sujeta al flujo de peligro.

Gráfico 3: Expresión gráfica de la fórmula de riesgo con las variables de prevención y protección
involucradas. (Colombi, 2015).

De este último análisis se desprenden otras definiciones importantes que son consecuentes al
análisis de riesgo (Colombi, 2015).

Riesgo Aceptable: Es el riesgo aceptado después de la ponderación de riesgo. El riesgo aceptable


también se conoce como "riesgo insignificante" o "riesgo tolerable”. El riesgo tolerable no debe
requerir un tratamiento adicional.

Riesgo Residual: Es el riesgo que queda después del tratamiento del riesgo. El riesgo residual
también incluye el riesgo no identificable. Es el objeto de interés principal de la Planificación de

6
Cátedra Geología Ambiental y Riesgos Geológicos
Emergencia, o de los Planes de Protección Civil. Con las herramientas de planificación dinámica se
trata de limitar las consecuencias para aquellas situaciones donde se tuvo incapacidad de localizar
e identificar las maneras de mitigarlas.

Protección Activa: Es la protección en la que los propios operadores tienen que activar (extintores,
paradas de emergencia), el desgaste (cascos, zapatos, etc.).

Protección Pasiva: Interviene sin control humano (sistema de alarma contra incendios).

Mitigación: Son los procedimientos adoptados por la población con el objeto de minimizar los
efectos de un evento natural extremo. El concepto de mitigación, corresponde a la vulnerabilidad,
a reducir o eliminar la incapacidad de la comunidad para absorber los efectos de un cambio en el
ambiente. Por otra parte, el concepto de prevención hacen alusión a la reducción del peligro o la
amenaza, en cualquier caso para que esta se reduzca a “0” es altamente difícil, ya que no existe
una tecnología en la actualidad para controlar un terremoto, un huracán, una erupción volcánica,
entre otros peligros.

EL RIESGO Y SU PERCEPCIÓN
A pesar de que la definición de riesgo y peligro son claramente diferentes, es muy común que
exista confusión entre ambos conceptos tanto en la población en general, como en otros ámbitos
más específicos y con mayor nivel de formación. Esta situación, llamativamente, también suele ser
muy común en varios profesionales de las distintas ciencias de la tierra y no excluye en absoluto a
los Geólogos. Existen numerosos ejemplos de trabajos técnicos, libros, tesis profesionales e
incluso doctorales, donde se exponen como títulos tales como riesgos geológicos y lo que
realmente se describe son peligros geológicos.

Como ya se ha expresado, el peligro es algo intrínseco y es la probabilidad de que un fenómeno de


una cierta intensidad ocurra en un área, en un determinado período de tiempo. El peligro
entonces es un objeto o conjunto de circunstancias que potencialmente, puede causar daños. El
riesgo, en cambio es la probabilidad de que un peligro natural o antrópico produzca pérdidas en
términos de vidas humanas, propiedad, capacidad productiva, etc. O dicho de otra manera, es la
probabilidad de que una persona o infraestructura, se vea perjudicada por un peligro en
particular.

En términos sencillos, por ejemplo, un automóvil es un peligro potencial para la salud humana.
Conducir un vehículo es un riesgo. Cuanto mayor sea la velocidad de conducción, mayor será el
riesgo de tener un accidente.

Otro aspecto extraordinariamente importante es que la naturaleza del riesgo puede dar lugar a
diferentes percepciones del fenómeno. Esta situación puede graficarse imaginando una misma
persona que, cotidianamente, suele manejar su automóvil desde su casa al trabajo y viceversa y,
ocasionalmente, debe realizar un vuelo en avión. Suele ocurrir que mientras maneja su propio
vehículo, la persona se siente más segura (tiene dominio de la situación porque él es el que
maneja); mientras que cuando realiza un vuelo, es un pasajero más y no tiene control de la
situación (él no es el piloto). Entonces, en el primer caso, su percepción del riego de un accidente
es bajo (subestima el riesgo); mientras que en el segundo la percepción del riesgo es alta
(sobrestima el riesgo).
7
Cátedra Geología Ambiental y Riesgos Geológicos
La situación descrita es muy común que suceda a pesar que se sabe que existen mayores
probabilidades de morir en un accidente manejando el vehículo diariamente del trabajo a casa que
en un accidente aéreo en un avión.

Ilustración 1: Percepción del riesgo (Colombi, 2015).

Otro caso está vinculado a la familiaridad, puesto que el grado de riesgo que se percibe puede
aumentar si hay una comprensión científica incompleta sobre los efectos potenciales, sobre el
bienestar, sobre una situación o una tecnología en particular. Por ejemplo, personal de la
protección civil o bomberos, a menudo utilizan elementos como una moto sierra, lo que puede
ocasionar que su familiaridad con el equipo, disminuya su percepción del riesgo que, en esencia,
sigue siendo alta.

Ilustración 2: Percepción del riesgo por familiaridad (Colombi, 2015).

La experiencia también suele dar lugar a diferencias en la percepción del riesgo. En efecto,
aquellas personas que han tenido una vivencia cercana o reciente con algún tipo de fenómeno
natural (terremoto, inundaciones, etc.) y de los cuales se han sobrepuesto, tienen una mayor
percepción del riesgo que aquellas que no vivieron la experiencia o no tienen memoria de que en
su lugar de residencia hayan ocurrido fenómenos naturales críticos.

8
Cátedra Geología Ambiental y Riesgos Geológicos

Ilustración 3: Percepción del riesgo por familiaridad (Colombi, 2015).

DESASTRES
Un desastre o catástrofe natural es la consecuencia de un fenómeno natural violento (volcanes,
terremotos, inundaciones) amplificadas por la actividad humana.

Un desastre natural puede resultar en la pérdida de vidas y causar un daño generalizado, la


medida de las cuales depende de la densidad de la población involucrada y la capacidad de
recuperarse después del evento (resiliencia). Normalmente, el proceso natural es de tal magnitud
que causa grandes pérdidas humanas y materiales, necesitándose ayuda externa para hacerle
frente, debido a que excede la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

La Resiliencia es la capacidad humana para enfrentar, superar y salir reforzada de las experiencias
negativas (Grotberg, 1995).

Un evento natural también potencialmente muy grave, no está clasificado como un desastre
natural si se produce en zonas sin población vulnerable. Por ejemplo, un terremoto en un desierto
no causa daño a muchos bienes materiales y a las personas y de hecho, no entra en la clasificación
de los desastres ambientales.

Un desastre causado por la acción directa del hombre en su lugar se considera como un desastre
medio-ambiental.

MULTIRIESGOS
Con el término multiriesgos se entiende a la evaluación de riesgos que es necesaria hacer para
calcular el riesgo total de un área local en su complejidad y en sus diferentes componentes.

Las políticas de prevención, destinadas a eliminar, o más a menudo, a mitigar el riesgo, pueden ser
más eficaces y eficientes si se tiene en cuenta que:

• Reducir el daño potencial a un elemento estructural o funcional o territorial podría


disminuir el riesgo de una variedad de otros elementos conectados.

• Mitigar el riesgo asociado con un evento puede reducir la posibilidad de desencadenar


otros eventos.

9
Cátedra Geología Ambiental y Riesgos Geológicos
• Actuar con una política de preservación de un elemento expuesto puede reducir la
vulnerabilidad a los diferentes eventos.

Cuando se centra la atención en un "sistema territorial", habiendo definido un conjunto de


elementos (medio ambiente y humano) que interactúan, se deduce que en la evaluación de los
efectos de un desastre es esencial tener en cuenta:

• No sólo la presencia de las entidades territoriales individuales expuestas a un peligro


particular.

• El conjunto de las relaciones funcionales existentes entre ellos podría causar peligro en
elementos también significativamente distantes de las áreas de distribución de peligro directo,
pero funcionalmente ligados a determinados tipos de elementos directamente afectados por el
evento.

Gráfico 4: Construcción del escenario de riesgo normal o multiriesgos (Colombi, 2015).

10
Cátedra Geología Ambiental y Riesgos Geológicos

Gráfico 5: Diagrama de flujo de un escenario de multiriesgos (Colombi, 2015).

TIPOS DE RIESGOS
Existen diferentes clasificaciones de los riesgos, pero las más usadas son aquellas que hacen
referencia a la posibilidad de previsibilidad (riesgos predecibles y no predecibles) y son de origen
natural o no (riegos naturales y antrópicos).

Riesgos Predecibles: Riesgo fluvial (hidráulico), riesgo de deslizamientos (hidrogeológico),


riesgo volcánicos.
Riesgos No Predecibles: Riesgo sísmico, riesgo tecnológico (Accidente de Industrias
Químicas, Petroquímica, Nucleares, etc.)

Riesgos Naturales: Riesgo climático o meteorológico, riesgo fluvial, riesgo sísmico, riesgo
volcánico, incendios forestales.

Riesgos Antrópicos: Riesgo en industrias tecnológicas, riesgo sanitario o de la salud, riesgo


laboral, etc.

A continuación se realiza una breve descripción de los riesgos más conocidos y relevantes con la
finalidad de comprender el alcance y complejidad de cada uno de ellos y que, como indica el
sentido común y la ciencia, deben ser abordados debidamente por profesionales formados
sólidamente en las distintas áreas de las ciencias, por lo que se comprende que, el estudio de cada
uno de ellos, normalmente, involucra profesionales especializados y conformación de equipos
multidisciplinarios.

11
Cátedra Geología Ambiental y Riesgos Geológicos
1. Riesgo Fluvial o Hidráulico

Es un riesgo inherente al tránsito de las inundaciones en las zonas pobladas. Los fenómenos que
deben ser estudiados son complejos, tanto en función de la escala espacial, que varía de unas
pocas hectáreas (áreas urbanas sujetas a inundaciones debido a la insuficiencia de la red de
alcantarillado) a miles de kilómetros cuadrados, así como también es una función de la escala de
tiempo. Por eso se puede distinguir riesgo por:

Inundaciones

Debido a las inundaciones del sistema fluvial regional, se rompen diques, hay hundimientos,
erosión o sifonamiento, esto es debido a la inundación de la red hidrográfica principal y secundaria
general.

Desbordamientos

Se encuentran principalmente en las zonas urbanas o donde existe infraestructura debido a la


incapacidad del drenaje urbano (alcantarillado). Pueden también ser causados en canales en el
contexto de una crisis generalizada del sistema de recuperación hidráulica artificial debido a
dificultades en la descarga en los cuerpos de agua.

2. Riesgo de Deslizamiento o Hidrogeológico

Con el riesgo hidrogeológico se designa el riesgo asociado a la inestabilidad de laderas, debido a la


particular condición geológica-geomorfológica de ellos, con las posibles consecuencias sobre la
integridad y seguridad de la población, de los servicios y actividades en un territorio determinado.

Este riesgo se evidencia a través de mayores derrumbes y deslizamientos de tierra debido a la


erosión del suelo por el desplazamiento y la infiltración del agua de lluvia en las laderas.

Ciertos tipos de suelo, especialmente suelos arcillosos, absorben agua hasta la saturación así que
una cierta masa de la superficie del suelo comienza a moverse bajo la acción de su propio peso en
la parte superior de una base sólida mediante la adquisición de propiedades viscosas típicas de los
fluidos.

3. Riesgo Sísmico

El riesgo sísmico se define como las consecuencias de un daño potencial, impacto social y
ambiental y pérdidas de vidas que resultan de eventos sísmicos en un determinado territorio y en
un período determinado de tiempo. Un edificio situado en una zona de alto peligro sísmico está en
menor riesgo si se construye de acuerdo con los principios de la ingeniería sísmica. Por otro lado,
un edificio de ladrillo situado en una región con una peligrosidad sísmica baja puede estar en
mayor riesgo por su vulnerabilidad. A esto hay que añadir un factor más teniendo en cuenta los
efectos del sitio para obtener la intensidad real del terremoto, debido a las diferentes litologías
geológicas.

12
Cátedra Geología Ambiental y Riesgos Geológicos
4. Riesgo Volcánico

El riesgo volcánico es la probabilidad de que en una determinada zona puede ocurrir una erupción,
el riesgo se analiza en relación con el daño producido y no deberías ser vinculado a un
acontecimiento excepcional: muchos volcanes, aunque inactivos durante decenas o cientos de
años, pueden reanudar sus actividades, como ya ha ocurrido en varios casos. Sin embargo, ya que
la ubicación de los volcanes es bien conocida, las operaciones de predicción y prevención pueden
ser más eficaz que en el caso de terremotos.

El peligro de un volcán depende del tipo de la erupción.

Erupciones Efusivas

A causa de la velocidad limitada del flujo de lava, generalmente son menos peligrosas para la vida
de las personas si se cuenta con todo el tiempo necesario para evacuar la zona, mientras que
también puede tener un efecto destructivo sobre zonas urbanizadas, industriales y agrícolas.

Erupciones Explosivas

En las erupciones de tipo explosivo, la situación es mucho más grave, ya que se caracterizan por la
emisión de grandes cantidades de materiales piroclásticos, sólidos expulsados por el volcán y
gases. En este caso, está claro que el costo de los daños y humano es mayor.

5. Riesgo Meteorológicos - Climáticos

Los peligros naturales a menudo están vinculados a unas condiciones que amplifican los efectos.
Hay algunos tipos de riesgo con peligrosidad obligada por las condiciones climáticas o tiempo
(dependiendo de la persistencia de fenómenos).

Eventos relacionados con la intensidad del viento

 Tormentas, tormentas de viento, huracanes y tornados.

Eventos relacionados con las lluvias

 Lluvias, granizo y nieve. En presencia de la caída de rayos, tormentas y actividad


eléctrica.

Eventos relacionados con la persistencia de las condiciones climáticas particulares

 Olas de frío y las heladas, olas de calor, sequías y escasez de agua.

Eventos relacionados con particulares condiciones climáticas y meteorológicas

 Nieblas y avalanchas.

13
Cátedra Geología Ambiental y Riesgos Geológicos
6. Riesgo de Incendio Forestal

Un incendio forestal es un fuego que se propaga causando daños a la vegetación y a


asentamientos humanos. Cuando el fuego está cerca de las casas, edificios o lugares frecuentados
por gente, se habla de riesgo de interfaz de fuego.

Los parámetros básicos que caracterizan el peligro de incendios forestales con el propósito de
protección civil son la velocidad y el tamaño de la propagación. La velocidad de propagación de los
incendios en los bosques, a su vez, se ve influenciada por tres elementos combustible
principalmente: las condiciones atmosféricas, el aspecto y la pendiente del terreno.

Los incendios forestales se dividen en tres tipos básicos:

• de superficie,
• de corona de follaje,
• y subterráneo.

7. Riesgo Industria Química

Un accidente grave es "un evento como una emisión, incendio o explosión como resultado de un
evento incontrolado en el curso de una actividad industrial que implica un grave peligro para el
hombre, inmediatos o diferidos, dentro o fuera del establecimiento y/o entorno que involucra una
o varias sustancias peligrosas". Los eventos incidentales primarios pueden dividirse de la siguiente
manera:

• Emisión de sustancias: la difusión de gases, vapores, líquidos, polvos: estas emisiones


pueden ser tóxicas, inflamables, explosivas, radiactivas, etc. Las consecuencias nocivas están
particularmente relacionadas con el modo de propagación en la atmósfera, el suelo o la
infiltración del subsuelo.

• Gran incendio: debido al fuego, tales explosiones y derrames, en el que las sustancias
inflamables están involucrados, pueden causar un incendio de considerable tamaño.

• Explosión: la combustión es rápida y rápida es la cantidad de calor producido en tiempos


muy cortos y el por consiguiente, el aumento de la temperatura de los gases implicados, esto
puede causar incrementos significativos en la presión.

8. Riesgo Nuclear

El riesgo radiológico o nuclear es una indebida exposición o radiactividad accidental o artificial. Las
radiaciones se clasifican generalmente de acuerdo con los efectos que producen en la interacción
con la materia. Se habla, por tanto, de radiación ionizante o radiación no ionizante. Este último
incluye fenómenos como la luz ultravioleta, el calor radiante y micro-ondas. La radiación ionizante
incluye:

• Fenómenos de la radiactividad natural no conectado a las actividades humanas (rayos


cósmicos y la radiación de los materiales radiactivos contenidos en el suelo).
• Fenómenos de la radiactividad artificial causados por la actividad humana (fuentes de
rayos X para usos médicos o fuentes por explosión nuclear).
14
Cátedra Geología Ambiental y Riesgos Geológicos

La contaminación puede ocurrir de diferentes maneras, pero es posible identificar, para cuando
que se refiere al territorio, tres fuentes principales que podrían hacer que sea sujeto al riesgo de la
energía nuclear: Fall-out, Transporte de sustancias radiactivas y Liberación de materiales
radiactivos en los lugares donde se utilizan.

9. Riesgo de la Salud

Este tipo de riesgo se puede distinguir según el origen de la causa:

• Antrópico: ya sea causado por las actividades humanas, tales como accidentes de trabajo,
la industria y la agricultura, el transporte y los residuos.

• Natural: ya sea causada por fenómenos naturales como terremotos, volcanes,


deslizamientos de tierra, inundaciones, maremotos, tormentas de arena.

Las variables que implican un riesgo para la salud humana pueden afectar en la salud humana, y/o
perjudicar con efectos temporales o permanentes. Estas variables pueden ser de naturaleza:

• Biológica, tales como bacterias, virus.


• Química, tal como amianto, benceno, metales pesados, dioxinas.
• Físico, como radiación UV, radiación ionizante, el ruido, la temperatura demasiado baja o
demasiado alta.

15
Cátedra Geología Ambiental y Riesgos Geológicos

BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Aneas de Castro, S. 2000. Riesgos y peligros: una visión desde la Geografía. SCRIPTA NOVA [en
línea] Barcelona: Universidad de Barcelona. Nº 60. ISSN: 1138-9788.

Anguita Virella, F y F. Moreno Serrano. 1991. Procesos Geológicos Internos. Editorial Rueda.
Madrid.

Anguita Virella, F y F. Moreno Serrano. 1993. Procesos Geológicos Externos y Geología Ambiental.
Editorial Rueda. Madrid.

Bryant, E. 2005. Natural Hazards. Second Edition. 330 p. Edited by Cambridge University Press. 330
p. New York. United States.

Cardona, O. 1993. Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo: Elementos para el


Ordenamiento y la Planeación del Desarrollo. LA RED, página web Red de Estudios Sociales en
prevención de desastres en América Latina:
http://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/html/cap3.htm

Colombi, A. 2015. Teóricos y Prácticos de Riesgos Naturales y Antrópicos. Agencia de Protección


Civil. Región de la Lazio. Italia. Cátedra de Geología Ambiental y Riesgos Geológicos. Escuela de
Geología. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Salta.

García, R. F y V. Rocha Fasola. 2010. Apuntes teóricos de la Materia Geología Ambiental y Riesgo
Geológico. Escuela de Geología. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Salta.
Inédito.

García, R. F y V. Rocha Fasola. 2010. Apuntes teóricos de la Materia Geología de los Recursos
Hídricos. Escuela de Geología. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Salta.
Inédito.

Garrote, L. 1995. Natural Risk and Civil Protection. Editado por Tom Horlick-Jones, Gniello
Amendola y Riccardo Casale. Publicado por E & FN Spon. Págs. 213-225.

Harleym, A. 2011. Análisis y evaluación de riesgo sísmico en líneas vitales. Caso de estudio Bogotá
D.C. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía. Maestría en Geomática. Bogotá.
D.C.

Keller, E y R. Blodgett. 2007. Riesgos naturales: Procesos de la tierra como riesgos. Desastres y
Catástrofes. Ed. Pearson Prentice Hall.

Lavell, 2001. Sobre la Gestión del Riesgo: Apuntes hacía una Definición. Biblioteca virtual Centro
para Protección contra Desastres. http://www.ceprode.org.sv/.

Lozano, O., et al. 2011. Riesgo sísmico y medidas de reducción del riesgo en el centro histórico de
Lima. Síntesis de estudios. Proyecto Nº 00058530. Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).
Lima. 93 p.

16
Cátedra Geología Ambiental y Riesgos Geológicos
Nelson, S. 2015. Flooding Hazards, Prediction & Human Intervention. Natural Disasters. EENS
3050. Tulane University. New Orleans. 21 p.

OEA. 1993. Manual Sobre el Manejo de Peligros Naturales en la Planificación para el Desarrollo
Regional Integrado. Washington, D.C.: Organización de los Estados Americanos.

Oliveira, C. S., A. Roca and X. Goula. 2006. Assessing and managing earthquake risk: geo-scientific
and engineering knowledge for earthquake risk mitigation: developments, tools, techniques.
Dordrecht, Springer.

Parrales, M. 2014. Vulnerabilidad y riesgo sísmico en Nicaragua. 3er Foro de Ingeniería Civil. 44 p.
Recinto Universitario Augusto C. Sandino, Estelí- Nicaragua. Sede Regional del Norte. Universidad
Nacional de Ingeniería.

Vilches, O. Martínez, C. 2011. Riesgos naturales: evolución y modelos conceptuales. Revista


Universitaria de Geografía. Edición Nº20, págs. 83-116. ISSN: 0326-8373.

Villagrán, J. (Sin fecha) La Naturaleza de los Riegos, Un Enfoque Conceptual [versión electrónica].
Serie: Aportes para el desarrollo sostenible. Guatemala: CIMDEN.

17

También podría gustarte