Historias Detras de Las Telecomunicaiones en Venezuela

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 103

RELATOS DE LAS

TELECOMUNICACIONES EN
VENEZUELA
Fidel Angel Salgueiro Pérez
Relatos de las
Telecomunicaciones en
Venezuela

Fidel Angel Salgueiro Pérez

Algo de la historia del país


Relatos de las telecomunicaciones en Venezuela
Primea Edición: abril 2021
Derechos reservados
Depósito legal
@fidelsalgueiro

Quedan prohibidos, dentro de los límites establecidos por la ley y bajo los apercibimientos legalmente
previstos, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, ya sea
electrónico o mecánico, el tratamiento informático, el alquiler o cualquier otra forma de cesión de la
obra sin la autorización previa y por escrito de los titulares del Copyright
A mi esposa y compañera
A CANTV me dio mi formación
A mi amado país Venezuela, una forma de conservar nuestra memoria histórica.
A mis alumnos en de postgrado en la Universidad Central de Venezuela, esos quince años
de clase fueron de mucha riqueza personal y espiritual.
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

1
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

«El futuro celular tiene que estar detrás de tu oreja o debajo de tu piel»
Martin Cooper

2
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

Contenido

Introducción....................................................................................................................................... 4
La llegada del teléfono a Venezuela ................................................................................................. 6
El Centro de Estudios de Telecomunicaciones: Una institución ................................................. 15
CANTV un son montuno a tres tiempos. ...................................................................................... 26
1.989 el año que Venezuela restructuró su sector de telecomunicaciones. ................................. 36
El nacimiento de la Telefonía móvil celular en Venezuela .......................................................... 57
CANTV: del Plan Caracas al Plan cien días de Henrique Capriles ........................................... 70
CANTV año 2.012: nuevos retos, nuevos desafíos, nuevas oportunidades o el comienzo de la
debacle .............................................................................................................................................. 81
Indicadores del sector ..................................................................................................................... 92
Acerca del autor .............................................................................................................................. 98

3
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

Introducción

Las telecomunicaciones en Venezuela crecieron desde 1.950 hasta el año 2.000 en servicios

e infraestructura de telecomunicaciones de acuerdo con las políticas sectoriales que para

tales fines desarrolló el Estado Venezolano. Resaltan cuatro eventos importantes los

intentos de modernización de CANTV en los años sesenta y setenta del siglo XX; los

intentos de modernización tardía de finales de los ochenta; la privatización, apertura y

liberalización del sector de los años 1.990 al 2.000 y la renacionalización de CANTV

ocurrida en 2.007.

En el ínterin Venezuela vivió momentos de esplendor como la creación del Centro de

Estudios de Telecomunicaciones con los auspicios de la UNESCO1, el primero de su tipo

en América Latina; la licitación del millón de líneas considerado un modelo para

licitaciones públicas; la privatización de CANTV y las innovaciones desarrolladas en la

telefonía móvil únicas en el mundo. Este trabajo recoge esas experiencias y que esperaría

nos permita dejar un registro histórico que nos permita trabajar de cara al futuro en la

modernización de Venezuela.

Como país necesitamos trabajar en una «Agenda Digital» que nos permita desarrollara la

infraestructura de una autopista de la información y enfocarnos en el desarrollo sostenible

de un modelo TIC que le garantice a todos los venezolanos el acceso a la Sociedad de la

Información y del Conocimiento.

Es por ello, que este libro «Historias detrás de las telecomunicaciones» que comparto con

1
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura es un organismo
especializado de Naciones Unidas creado el 16 de noviembre de 1945 y cuya misión es “contribuir a la
consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo
intercultural mediante la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información.

4
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

ustedes, recoge una parte de los trabajos que publique con Inside Telecom entre los años

2.000 y 2.015. Constituye un instrumento con historia de lo ocurrido en las

telecomunicaciones en Venezuela, sobre todo a partir de la segunda parte del siglo XX e

incluye estrategias y acciones, que ayudaran, cuando llegue el momento, en la

reconstrucción de Venezuela y en el diseño de una Agenda Digital que facilite el desarrollo

sostenible de un país moderno, competitivo e inclusivo. Venezuela tiene en su haber

episodios exitosos que demuestran lo que los venezolanos hemos sido capaces de hacer y

que pueden servirnos como modelo.

Nuestro país enfrenta un momento decisivo, y cuando todo esto pase, deberá aprovechar la

calidad de su talento humano, fuera y dentro de sus fronteras, y su espíritu emprendedor e

innovador para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo del país.

Gracias a todos espero que esta lectura les sea de interés y utilidad.

5
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

La llegada del teléfono a Venezuela

El invento del teléfono, llega a Venezuela a finales de 1.881, de la mano Gerardo Borges un

telegrafista venezolano que participó en el Primer Congreso Mundial de Electricidad y

Telegrafía en Francia, en 1.881 y que trajo aquel innovador invento en su equipaje.

En 1.882 se hicieron las primeras pruebas interconectando a Caracas y La Guaira, usando la

red telegráfica que había desplegado el gobierno del General Guzmán Blanco2 después de

la Guerra Federal3, reconstruida por el Estado, luego de que la misma guerra había

destruido el sistema telegráfico, sin indemnizar a la compañía inglesa que la operaba.

Por tanto, la telefonía venezolana nació en el marco de las políticas del presidente Guzmán

Blanco, «El Ilustre Americano»4, y por cierto creador de dos grandes cultos en Venezuela.

El primero de ellos a Bolívar, su padre Antonio Leocadio Guzmán fue edecán del libertador

y el segundo a Ezequiel Zamora, también conocido como «El general del pueblo soberano»

cuyo talento militar destacó en la batalla de Santa Inés de la Guerra Federal y de quien

fuese edecán.

2
fue un militar, estadista, caudillo, diplomático, abogado y político venezolano, general durante la Guerra
Federal, se desempeñó como Vicepresidente de la Republica y Ministro de varias carteras, antes de ser
Presidente de Venezuela en tres ocasiones (1870-1877, 1879-1884, y 1886-1888).
Apodado «El Ilustre Americano» es considerado, en la historiografía venezolana, como el ejemplo del
autócrata Ilustrado. Como gobernante promovió importantes cambios. Venezuela en materia económica,
educativa y política, pero fue personalista y despótico en el ejercicio del poder.
Su permanencia como presidente del país durante tres períodos que suman casi 14 años se complementó con 6
años de «gobiernos elegidos por él» Francisco Linares Alcántara (1877-1878), José Gregorio Valera (1878),
Joaquín Crespo (1884-1886) y Hermógenes López (1887-1888). Estas dos décadas son conocidas en como el
«guzmanato» o «hegemonía guzmancista»
3
La Guerra Federal, también conocida como Guerra de los Cinco Años, fue el enfrentamiento militar entre
tendencias conservadoras y liberales en la Venezuela del siglo XIX. Los conservadores se oponían a
modificar el orden social establecido luego de la guerra de independencia de Venezuela, incluyendo entre
otras cosas el sistema electoral. Por su parte los liberales, proclamaban los ideales de libertad e igualdad y
eran conocidos con el nombre de «federalistas» ya que el federalismo y la autonomía de las provincias eran
sus reivindicaciones principales.
4
Se le bautizó de esta manera por ser el más grande ejemplo o representación del “Autócrata Ilustrado”,
preocupado en promover cierto progreso en Venezuela, se le consideraba un hombre culto y preparado
cultural, pero siempre concentrando el poder en su persona.

6
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

En 1.883 el gobierno de Guzmán Blanco autorizó a la «ITC» Intercontinental Telephone

Company of New Jersey para operar en el país y se instalaron las primeras líneas

telefónicas en el Litoral Central conectando a Maiquetía, La Guaira y Macuto, dándole

inicio a la expansión de la red telefónica por el territorio nacional. En ese momento no

existía un régimen de concesiones como tal para los servicios de telecomunicaciones, como

el surgido en 1.940, pero empieza a ser evidente la importancia que el Estado le da a estos

servicios.

En 1.884 el Ministerio de Hacienda adquiere catorce aparatos para sus dependencias y el

contrato firmado entre el gobierno y el representante de ITC, James Derrom, estableció la

primera obligación regulatoria de expansión de red «El servicio debía comenzar a prestarse

en Caracas en un plazo de dos meses, y en el interior de la república, en un lapso de tres

años siempre y cuando existiese una demanda superior a los cincuenta suscriptores

permanentes.

A cambio, la compañía obtuvo derechos monopólicos por quince años. Lo cual puede ser

considerado como la primera licencia de operación otorgada en Venezuela. En

consecuencia, al momento de escribir este libro se cumplen 137 años del primer régimen de

regulatorio de telecomunicaciones registrado en el país.

El aviso de publicidad del servicio, según reseña, el escritor e historiador Fernando Spiritto

en su excelente trabajo «Las telecomunicaciones en Venezuela: los primeros pasos (1.883-

1.946)», anunciaba lo siguiente «comunicación instantánea entre oficinas, almacenes y

residencias».

El costo de la suscripción al servicio, según refiere el mencionado trabajo, era en la ciudad

de Caracas de veintiséis bolívares, algo equivalente a seiscientos dólares, mientras que los

precios para el interior del país variaban de acuerdo con la distancia.


7
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

Para 1.890 la compañía inglesa «The Telephone and Electrical Appliance Company»,

compra las operaciones y derechos de explotación de la ITC, convirtiéndose de esta manera

en el principal prestador del servicio con más de un mil cuatrocientos suscriptores

distribuidos en las ciudades de La Guaira, Puerto Cabello, los Valles de Aragua y Caracas.

Que de acuerdo a la investigación de Spiritto se distribuían un mil trescientos suscriptores

en Caracas, dieciocho en La Guaira, y ciento nueve en Puerto Cabello.

Entre 1.890 y 1.929 se otorgan numerosas licencias de operación en distintas regiones del

país y se repite en Venezuela la misma historia de los EE. UU., un régimen liberal de

mercado, pero sin ningún tipo de regulación en cuanto a interconexión, con la diferencia

que en Venezuela se soslayó parte de la dificultad estableciéndose un modelo de tarifas

planas, tal vez uno de los primeros modelos de «Bill and Keep»5 en interconexión de redes

usados en el mundo.

«Durante el mandato del General Juan Vicente Gómez las empresas telefónicas

proliferaron por todo el país. Esto se debió en gran parte a que todo hacendado o militar

que necesitaba comunicarse rápidamente con sus haciendas o negocios, solicitaba una

licencia y establecía su compañía de teléfonos, a veces con sólo dos o tres aparatos».

La evolución de la telefonía en Venezuela no fue muy distinta a la experimentada en

mercados más desarrollados, como el británico o el norteamericano. En el país pasamos,

5
«Bill and Keep» (BAK) o «Sender Keep all» (SKA) es un mecanismo que establece un valor de
interconexión basado en una regla de reciprocidad que consiste en eliminar los precios de terminación entre
operadores con redes interconectadas en dos vías. Esto implica que cada operadora asumirá el costo de prestar
la interconexión. Cada operador factura las llamadas originadas en su red y retiene la parte correspondiente al
cargo de terminación, el cual utiliza para cubrir el costo de sus llamadas entrantes.
Este método parte de la premisa en el que el tráfico de entrada y el de salida entre operadores está balanceado;
es decir, que el tráfico originado en la red «A» hacia la red «B», es similar al tráfico generado por la red «B»
y terminado en la red «A», equilibrando el pago.
El modelo se distorsiona cuando existen redes con volumen de tráfico asimétrico, por lo que se han originado
esquemas híbridos que mantienen parte del mecanismo de «quien llama paga», para recuperar el costo al por
mayor cuando el tráfico no esté equilibrado. En el esquema de un BAK híbrido existe un cargo de
interconexión, calculado en base a un método orientado a costos, para los excesos de tráfico de terminación,
sin embargo, estos dejan de lado la simplicidad y facilidad de aplicación que el BAK ofrece.

8
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

aunque con más lentitud, por tendidos de cables entre teléfonos hasta llegar a los

conmutadores manuales soportados por operadoras y clavijas, el último de los cuales

sobrevivió hasta el año 1.992, en la población de Panaquire, Estado Miranda, que atendía a

doce suscriptores. En lo personal me toco desincorporarlo como Gerente de la Red de

CANTV, para darle servicio a aquella población a través de una central crossbar6 de un mil

líneas, modelo Hitachi C23SDE, como parte del plan de expansión y modernización que

debía llevar adelante la CANTV recién privatizada.

Como anécdota, hasta que se llevó a cabo esa transferencia los pocos usuarios que

disfrutaban del servicio de teléfono quedaban incomunicados a las seis de tarde y los fines

de semana, cuando la señora que trabajaba como operaría del servicio se retiraba a

descansar su casa.

Con la llegada de las primeras centrales automáticas, del tipo paso a paso, que llegaron al

país comienzos de los años treinta del siglo XX e importadas por la concesionaria inglesa,

fue que la red de telefonía empezó a crecer en Venezuela y a profesionalizarse la forma de

operarla y mantenerla. De hecho, la influencia inglesa en los procesos de trabajo de lo que

sería a posteriori la CANTV esta marcadamente influenciada por esa escuela.

Hago un aparte, en mis años de aprendiz en CANTV, cuando aún existían centrales

analógicas paso a paso7, fabricadas por Siemens y Strowger, los procesos de ajustes de

6
Central analógica de control común a relé y selectores electromagnéticos.
7
En estos sistemas la actuación del abonado llamante en su aparato telefónico es la que comanda, paso a
paso, los consecutivos elementos de selección que componen la central de conmutación. Este «control» lo
hacía el abonado sobre su disco de marcar, o sobre pulsadores en las primeras versiones, enviando sobre su
línea los sucesivos trenes de impulsos asociados a cada cifra o digito, del número identificativo al abonado
llamado. Dichos impulsos se generaban con el retroceso del disco al liberarlo después de hacerlo girar
previamente hasta el tope con mayor o menor recorrido, según el digito discado. Con cada digito marcado en
el disco del teléfono se generaba en la central telefónica, un paso de selección en los equipos. También era
conocidas como centrales automáticas decádicas.

9
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

selectores, mediciones y tomas de «permanentes»8, rutinas de limpieza en bancos de

selectores y equipos de electrógenos, los procesos de supervisión y el llenado de cuadros

estadísticos de tráfico, seguían los rigurosos estándares dejados por los ingleses.

La operación y mantenimiento de las centrales automáticas paso a paso, debido a la

complejidad que introducían, dejo un legado en el proceso de gestión de administración,

operación y mantenimiento de CANTV que se mantuvo más allá de los noventa.

Las primeras centrales paso a paso, que llegan al país, son las Strowger, inventadas y

patentadas, por Almon Strowger, dueño de una funeraria, que, cansado de tener una línea

de cada operador telefónico, para poder comunicarse con cada uno de sus clientes, le dio

paso a la creatividad. La primera de estas centrales empieza a operar en Caracas, en enero

de 1.928, cuando The Telephone and Electrical Appliances Company la instaló en su sede

principal, situada en la esquina de La Gorda, que durante muchos años y hasta principio de

los setenta sería la sede la CANTV, a la postre sustituida por el emblemático edificio NEA,

de la Avenida Libertador.

Dos años después la empresa inglesa sería comprada por la recién fundada CANTV

Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela. Una idea de cómo evolucionó el

servicio lo reseña Spiritto en su trabajo, «en 1.883 apenas existían en Caracas, cien

suscriptores, cuatrocientos en 1.888, un mil trecientos en 1890 y dos mil quinientos en

1912»,

Todo esto ocurre a comienzos del siglo XX, sus primeras dos décadas, revisten a Venezuela

de una profunda transformación política y social y el teléfono jugaría un rol en esa

transformación. Durante esos años, un país previamente disgregado y anarquizado se

8
refiere a los abonados que dejaban equipos de línea retenido bien porque estaban averiados o bien porque
dejaban la bocina descolgada

10
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

convierte en una autocracia centralizada bajo el mando de un caudillo poderoso que

empieza a darle identidad al país, Juan Vicente Gómez9. La dispersión geográfica de

recursos fiscales y fuerzas militares da paso a un control central monolítico sobre el poder

económico y fiscal del Estado. Sobre esta base empiezan a configurarse en Venezuela los

primeros regímenes de concesiones, resaltándose los que genera el notable venezolano

Gumersindo Torres, Ministro de Fomento de Gómez, y padre de la primera Ley de

Hidrocarburos que se desarrolla en Venezuela. Estos regímenes influenciaron todo el

modelo de concesiones que desarrollaría el Estado venezolano durante gran parte del siglo

XX, entre ellos telecomunicaciones.

A partir de ese año 1.928 se inició un proceso de modernización de la red nacional de

telefonía, que permitiría la entrada de las centrales paso a paso del tipo Siemens F-100, que

arribarían a finales de la década de los treinta, vendidos por la empresa alemana Siemens.

Compañía que muy a pesar de su longeva historia en este sector no sobrevivió a los

embates del convergente mundo de las telecomunicaciones del siglo XXI.

Para 1.930 llegaron al país los primeros sistemas de líneas abiertas o radios alámbricos para

las transmisión de señales de radio analógico, con los que se esperaba atender la

conectividad interurbana y que le darían inicio al sistema de telecomunicaciones que tuvo

el país hasta 1991, año en el que el proceso de apertura transformó por completo al sector

venezolano.

«Entre 1.912 y 1.930 los usuarios de telefonía pasaron de dos mil quinientos a siete mil, lo

que representa un crecimiento acumulado del ciento ochenta por ciento». El incremento de

9
Juan Vicente Gómez Chacón fue un dictador, político y militar venezolano que gobernó Venezuela desde
1908 hasta su muerte en 1935. Su logro más notorio fue la conformación del Estado moderno en Venezuela,
la hacienda pública cuyo modelo se mantuvo hasta entrada la década de los noventa, la eliminación de los
caudillos criollos y la cancelación de las deudas de la nación

11
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

clientes justificó el inicio de la sustitución de centrales manuales por centrales automáticas,

por ello y debido a la inversión que esto representaba, la empresa inglesa le estuvo

solicitando al gobierno venezolano, por intermedio del al Ministerio de Fomento,

reiterativamente y durante tres años a partir de 1927, un aumento de tarifas, con el objeto de

amortizar la inversión realizada.

El gobierno de Juan Vicente Gómez, a las puertas de una crisis económica que se traduciría

en el endeudamiento de los agricultores, el desempleo generalizado y las protestas

estudiantiles que desembocarían en el conflicto del año 28, que por cierto dio origen a la

llamada Generación del 2810, negó el aumento de tarifas.

El Ministro de Fomento le recordó a la empresa su condición de concesionaria y las

atribuciones del gobierno nacional de «sujetar la expedición de tales permisos a una tarifa

determinada según se haga el servicio permitido, cumpliendo el deber irrenunciable que

tiene, como personero de la comunidad, de no abandonar nunca los intereses generales a

merced de un interés privado.»

En 1.930 el Ministerio de Fomento le otorgó a Félix Guerrero la concesión para la

construcción de una red telefónica de alcance nacional. Posteriormente, Guerrero se asoció

con Manuel Pérez Abascal y Alfredo Damirón y entre los tres fundan la CANTV, que se

inicia comprando a distintas empresas que ya operaban el servicio de telefonía local en el

país, entre ellas The Telephone and Electrical Appliances Company, que ante la negativa

del aumento de tarifas toma la decisión de vender sus activos y retirarse del país.

Esta compra es la que da inicio a la CANTV que hoy conocemos. Y ayuda a entender su

fuerte cultura organizacional, al menos mientras no fue la irreconocible empresa socialista

10
Grupo estudiantes universitarios que protagonizaron en el carnaval caraqueño de 1928 un movimiento de
carácter académico y estudiantil que derivó en un enfrentamiento con el régimen de Juan Vicente Gómez. De
esa generación nacieron los modernos partidos en Venezuela.

12
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

que hoy tenemos. CANTV se fue extendiendo a lo largo del país, para prestar el servicio

básico y de larga distancia nacional, que en sus inicios era ofertado sobre las líneas

telegráficas para las comunicaciones nacionales, este por cierto es el origen de las líneas

abiertas o sistemas de radio alámbricos.

Luego aparecerían las primeras llamadas de larga distancia nacional efectuadas por

transmisores de radio. Spiritto comenta que los primeros sistemas estaban instalados entre

Tapatapa y Santa Rita, estado Aragua, donde existían dos receptores de 10 KW cada uno.

En 1.931 se inauguró el servicio de la larga distancia internacional o LDI, prestado por el

Ministerio de Fomento. El general Juan Vicente Gómez hizo la llamada inaugural a su

embajador en Alemania. La única central de larga distancia del país se encontraba en

Maracay, Estado Aragua y el que los sistemas de radio y la central de LDI, estuviese en ese

estado y esa ciudad, responde al hecho histórico de que el General Gómez tenía su asiento

en la Mulera, Maracay, desde donde gobernaba Venezuela, cuando era considerado como el

«Amo del Poder».

El servicio de LDI, se estableció con EE.UU., por lo que las comunicaciones con Europa se

hacían a través de Nueva York. Para la época existían doce canales disponibles con esa

ciudad y se hacían doscientas llamadas diarias con una tarifa de diez bolívares por minuto,

algo así dos dólares por minuto. Las llamadas a Europa eran mucho más costosas La

primera lista de tarifas estipulaba precios por minuto que iban desde ciento cincuenta

bolívares para Alemania, ciento cincuenta y cuatro con cincuenta céntimos para Francia,

ciento sesenta para Italia hasta ciento sesenta y cinco para Inglaterra y el Reino Unido.

En la Constitución de 1.914 se incorporaría la potestad del Gobierno Nacional para regular

el servicio telefónico. El artículo 79, ordinal 3, facultaba al Presidente de la República para

13
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

reglamentar todo lo relacionado con la materia, lo que puede ser considerado el origen

formal de la regulación en Venezuela.

Nadie pudo imaginarse que la telefonía fija, con esta historia, dejaría de ser tan relevante

para el desarrollo nacional, para darle paso a los datos, la telefonía móvil, Internet y la

convergencia tecnológica.

14
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

El Centro de Estudios de Telecomunicaciones: Una institución

en cuatro etapas

En el libro «Venezuela, política y petróleo», Rómulo Betancourt destacaba los esfuerzos de

la Junta Revolucionaria de Gobierno, por fomentar el desarrollo de las redes de

telecomunicaciones.

«Durante los tres años que duró el gobierno de Acción Democrática se invirtieron más de

18 millones de bolívares en la modernización de las redes de telefonía y telegrafía. Las

oficinas de telégrafo se incrementaron a más del doble a las que había dejado el Gobierno

de Medina Angarita. El gobierno nacional contrató con la compañía Ericsson la

construcción de la primera red telefónica regional en el Estado Táchira y la ampliación de

la red de comunicaciones de larga distancia nacional e internacional.»

Debido a la importancia que para el gobierno del trienio adeco11 (1.945-1.948) tenían las

telecomunicaciones, durante los tres años que estuvo Rómulo Gallegos en la presidencia, se

creó el Ministerio de Comunicaciones y su segundo conductor es Leonardo Ruiz Pineda12,

«se agregan con carácter de oficinas complementarias el Departamento de Ingeniería, a

cuyo cargo estarían la confección de proyectos, la Escuela de Telecomunicaciones, la

Oficina de Control y vigilancia de la Radiodifusión y la formalización de los cursos para

locutores.»

La Escuela de Telecomunicaciones es el origen de lo que a posteriori sería el CETT es el

primer tiempo del Centro de Estudios para Técnicos de Telecomunicaciones en Venezuela.

11
Es el periodo comprendido entre 1945 y 1948, se refiere a la etapa histórica que inaugura la democracia de
Venezuela, representa el fin del gomecismo y el inicio de Acción Democrática como primera fuerza política
venezolana.
12 Deseo destacar estos nombres porque son valores referentes para la democracia venezolana, y para el
modelo de convivencia política que disfrutamos hasta finales de los 90, cuando la figura de Hugo Chávez y su
revolución emergen en el país.

15
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

I etapa: CETT Los primeros pasos de la mano de la UIT

Con el retorno de la democracia, en el quinquenio que preside Rómulo Betancourt (1.958-

1.963) empiezan los procesos de formación para el sector. En el año 1.962, el ejecutivo

nacional solicita, al Fondo Especial de las Naciones Unidas una ayuda para la creación del

«CETT» Centro de Estudios para Técnicos de Telecomunicaciones, aporte que se concreta

en 1.964, con la firma del Plan de Operaciones suscrito por el Ministerio de

Comunicaciones, el Subsecretario General de la «UIT» Unión Internacional de

Telecomunicaciones y representantes del «PNUD» Programa de las Naciones Unidas para

el Desarrollo.

El fundador del CETT, es el Jefe de Misión del PNUD, Jan Deketh, uno de los asesores

más interesados en el desarrollo de la institución, de la cual fue profesor y cuyo nombre

lleva uno de los edificios del centro educativo, por cierto, una persona muy querida y

recordada. El CETT junto con el Plan de Operaciones firmado con la UIT, fueron los

primeros de su tipo en el mundo.

Las actividades del CETT comenzaron con la formación de cuatrocientos técnicos, los

primeros planes de capacitación se crean para atender el Plan Quinquenal de Desarrollo

(1.963-1.967), fechas en las que en Venezuela se introduce el «DDN» Discado Directo

Nacional, se instalan las primeras centrales télex, se desarrolla un plan nacional de

numeración a seis dígitos y comienzan a ingresar las primeras centrales de control común13

13
En cada etapa de conmutación se encamina la llamada por una salida libre al encaminamiento deseado,
pero, además, investiga si dicha salida libre encamina hacia sucesivas etapas que tengan, a su vez, salidas
libres hacia el destino. Al menos, se investiga la etapa siguiente a la etapa en la que se está realizando la

16
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

Ericsson, ARF para el acceso local14 y ARM para la larga distancia. Vale resaltar que en

esos años Venezuela era un puntero regional en materia de telecomunicaciones.

Para mediados de los setenta, en el quinquenio que preside Carlos Andrés Pérez (1.973-

1.978), dentro del V Plan de la Nación, (1.974-1.979), se desarrolla un agresivo plan de

expansión y modernización de planta, que es contratado con las empresas Ericsson,

Pentaconta ITT y Hitachi. Se construye planta física y edificaciones para albergar a

equipamientos de centrales telefónicas con capacidad para veinte mil líneas, se despliega

toda una extensa red nacional de acceso local de planta externa y se desarrolla y construye

la red nacional de radio analógicos, para darle cobertura de telecomunicaciones a todo el

territorio nacional.

Las telecomunicaciones crecen durante este quinquenio a tasas del diecisiete por ciento

anual, cifras que solo se volverían a alcanzar a partir del año 1.992 con la apertura del

sector y la privatización de CANTV, ocurrida por cierto durante el segundo gobierno del

presidente Pérez. Esos niveles de crecimiento se mantendrían más o menos estable hasta el

año 2.007 cuando comienza el declive del sector en Venezuela.

II etapa: El CETT el esplendor de la década de los setenta

Durante el quinquenio 1.973-1.978, el CETT es redimensionado e insertado en el Plan

Nacional de Capacitación del «INCE» Instituto Nacional de Capacitación Educativa y pasa

a llamarse «CET» Centro de Estudios de Telecomunicaciones, sus aéreas de estudio son

Conmutación, Energía, Planta Externa y Transmisión.

selección. Con el empleo de control común la probabilidad de que la llamada fracase por congestión, se hace
menor, que en el caso de las Paso a Paso.
14

17
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

Para los técnicos se diseña un curso de formación de dos años de duración, para los

Ingenieros un plan de formación de tres meses en las aéreas de conmutación y transmisión.

El objetivo era formar a los técnicos e ingenieros que requería el sector de

telecomunicaciones en Venezuela

Los cursos y adiestramientos técnicos permitían formar aprendices, cuyas edades oscilaban

entre los catorce y diecisiete años, con nivel educativo de tercer año. En mi caso personal

soy egresado de la primera promoción de auxiliares técnicos del área de conmutación en la

especialidad de centrales Hitachi de control común C23SD.

Adicionalmente el CET, crea un programa llamado «El Plan de Carrera del Técnico» lo

cual comprometía, por un lado, a la empresa que estaba obligada a capacitar a sus técnicos

cada dos años, en una cantidad equivalente de adiestramiento técnico de dieciseises a veinte

semanas, entre seiscientos veinte y ochocientas horas de formación y por el otro a los

técnicos que, para recibir una promoción o ascenso estaban obligados a participar en los

entrenamientos y a aprobar los distintos cursos en su área de formación y especialización.

Vale resaltar que las CANTV en esos años era un modelo de meritocracia

Cada etapa de formación del Plan de Carrera Técnica, acreditaba para un siguiente nivel.

Las especializaciones eran: Tecon o técnico en conmutación; Tepex o técnico en planta

externa y Tetra o técnico en transmisión. Alcanzar los tres niveles en alguno de estos cursos

Tecon, Tepex o Tetra, que iban del I al III permitían a una persona recibir un título de

Técnico en Telecomunicaciones, en la respectiva mención, expedido por el Ministerio de

Transporte y Comunicaciones.

En el año 1.984 recibí mi Título de Técnico en Telecomunicaciones en la especialidad de

Conmutación, que acreditaba que desde 1.976 hasta 1.983, había cumplido con los niveles

18
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

de estudio y la experiencia requeridos para completar el nivel de Tecon III, el equivalente a

seis mil horas de formación.

Durante los setenta y hasta el conflicto de ingenieros de 1.98115, que afectó

considerablemente al CET y paralizó a la CANTV al dejarla sin ingeniería y sin capacidad

de planeación de largo plazo, destacó como director del centro de estudios, el ingeniero

José Suez Gutiérrez, quien hizo del CET el mejor de su tipo en América Latina. Su trabajo

fue reconocido por centros de formación como el INICTEL16 de Perú.

Bajo la administración de Suez, el CET desarrolló las maquetas técnicas, suerte de centrales

telefónicas para entrenamiento, muy similares al escenario real donde los técnicos

posteriormente iríamos a trabajar. Al plan de formación lo complementaba un periodo de

pasantías en las centrales telefónicas, que era evaluado y supervisado por el equipo de

instructores del CET y los respectivos jefes de las centrales telefónicas, que eran los tutores

industriales del proceso.

En mi pasantía en la Central de Maderero, tuve una vivencia personal que deseo compartir.

Maderero era una central paso a paso, en ese tipo de conmutadores los selectores o equipo

de conmutación avanzaban con cada digito marcado en el disco dactilar. Para identificar un

número era necesario recorrer la llamada entre los bastidores de la central, esperar a que la

conversación se mantuviese lo suficiente para poder retener los selectores en cada paso de

selección y de esta manera poder identificar el numero llamado.

15
Conflicto profesional por el respeto a la meritocracia que desembocó en el despido de más de cuatrocientos
profesionales de la ingeniería. El presidente de la CANTV en ese momento era Nerio Neri Mago
16
Instituto Nacional de Investigación y Capacitación en Telecomunicaciones, del Perú.

19
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

Como pasante me tocó vivir la experiencia del secuestro de Williams Frank Niehous17,

cuando a solicitud de los cuerpos policiales, debimos tratar de identificar el número de

teléfono desde el cual sus supuestos captores hacían exigencias para ponerlo en libertad.

Hoy al ver lo simple que es identificar una llamada en un Smartphone solo puedo reírme

del episodio.

Adicionalmente, los planes de adquisición de planta firmados con los proveedores de

tecnología, Ericsson, Hitachi e ITT incluían cursos de entrenamiento en las fábricas, que

eran supervisados por el CET, lo que permitió que muchos de nosotros tuviésemos la

oportunidad de ir al extranjero a capacitarnos, previo al cumplimiento de ciertos pasos en la

formación tal y como lo establecían los contratos de adquisición de planta.

Las décadas del sesenta y setenta no solo hicieron del CET uno de los mejores centros de

capacitación mundial de telecomunicaciones, sino que hasta el comienzo de los ochenta la

institución dejó prueba evidente de que sus planes de capacitación estaban alineados con la

estrategia del Estado en materia de telecomunicaciones.

III etapa: El mundo Digital está entrando a la red y CANTV no está preparada

Entre 1.981 y 1.983 aun cuando el CET baja el ritmo de capacitación, se crea el INTEL, Un

programa de formación de ingenieros de campo en telecomunicaciones para compensar la

pérdida de ingenieros que exhibía CANTV. Para egresar del programa se requería tener la

17
Empresario estadounidense y presidente de Owens-Illinois en Venezuela que fue secuestrado en 1976 por
grupos de izquierda. Su secuestro es el más largo en la historia política de Venezuela, con una duración de
tres años y cuatro meses. Algunos personeros del actual gobierno venezolanos estuvieron vinculados a ese
secuestro.

20
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

formación de Tecon III o Tetra III, realizar una formación de tres años de estudios en el

CET y hacer un año adicional en el IUPFAN18.

Con el cambio de gobierno, Jaime Lusinchi (1.983-1.988), la estrategia de formación

cambia y el programa INTEL es paralizado en 1.984, del mismo solo logran egresar cuatro

ingenieros. Los restantes, cerca de ochenta personas, mucho tiempo después se les daría la

oportunidad de ser becados en el mismo IUPFAN o ir a los EE. UU. a concluir el año

faltante. Este último sería mi caso, pese a ello había pasado tanto tiempo que un número

importante, cerca de setenta personas, decidió no continuar.

El INTEL fue sustituido por dos programas, el ATI «Adiestramiento Técnico para

Ingenieros» que duraba seis meses y una Formación para Técnicos Superiores en

Electrónica y Telecomunicaciones de un año de duración. En este punto la empresa ha

tomado la decisión de no incorporar en sus programas de formación a personas solo título

de bachiller y sin dudas eliminar los programas de formación de aprendices.

Del Programa ATI destaca la Ingeniera Mayra Narváez, quien llegaría a desempeñarse

como Coordinadora Académica del CET y posteriormente sería la primera

Directora/Fundadora de la Escuela de Telecomunicaciones de la UCAB, en mi opinión de

las mejores del país en esa área. Igualmente me atrevo a afirmar que fue la primera mujer

ingeniera en ostentar ambas distinciones.

El CET desarrolla los entrenamientos en Sistemas de Conmutación y Transmisión Digital,

algunos de los cuales empiezan a ser dictados en cooperación con el INICTEL del Perú. En

lo personal soy egresado del VII Programa de Ingeniería en Comunicaciones Digitales,

dictado en Lima.

18
Instituto Universitario Politécnico de las Fuerzas Armadas

21
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

A finales de los ochenta los cursos de formación empiezan a tener mucha inconsistencia en

su calendario, pese a ello se implementan las maquetas de entrenamiento digital y se

incrementan los cursos de capacitación en las centrales digitales, Ericsson AXE10, Siemens

EWSD10 y NEAC 61.

Con la privatización de CANTV y la apertura del sector, que se tradujo en la entrada de

más operadores a la red Nacional de Telecomunicaciones, el tema a debatir era si el CET

debía convertirse en una institución como el INICTEL, o debía mantenerse dentro de la

CANTV.

La decisión fue dejarlo en CANTV, y de cara al futuro creo que fue de los errores que

cometimos en el proceso de privatización. En 1.992, con una administración privada el

recién nombrado presidente de la CANTV Bruce Haddad potenciaría al CET para la

formación de técnicos en la red digital y sus maquetas fueron rediseñadas para

incorporarlas al centro de desarrollo y prueba de software de las centrales digitales. En lo

sucesivo, cualquier cambio de software que fuese incorporado en las nuevas centrales

digitales de CANTV debía ser previamente ser probado en las maquetas del CET.

IV etapa: El ocaso del CET en los tiempos de revolución

A partir de 1.996, el CET va reduciendo progresivamente su actividad, en particular lo

afectó mucho el proceso de las «Cajas Felices19». Pero al llegar la revolución y con ella la

19
Un proceso que inicio el Presidente de la CANTV Gustavo Roosen para desincorporar empleados de la
empresa, liquidándolos muy por encima de lo establecido por la ley del trabajo y la contratación colectiva.
Entre 1998 y 2005 la gran mayoría de los instructores del CET se acogieron a estos planes de liquidación o
jubilación prematura. La empresa aún era privada.

22
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

Ley de Telecomunicaciones y la creación del CEDITEL20, instancia dependiente de

CONATEL21, el CET comenzó a apagarse.

A falta de una estructura como la del CET, el CEDITEL se convirtió en centro de

capacitación que dicta cursos profesionales sin conexión entre sí y sin un vínculo con un

programa de formación o certificación alguna. Por ejemplo, si una persona desea recibir un

entrenamiento de VoIP «Voz sobre IP» lo puede realizar en CEDITEL. Le darán un

entrenamiento genérico, pero ello no lo acreditara en algún tipo de formación u oficio como

en el pasado lo garantizaban el CET o el INCE y que permitían que un egresado por

ejemplo se convirtiese en un experto en un protocolo como el SIP22 o el IAX23 o estuviese

en capacidad manejar herramientas de software para medir el MOS o factor R, ambos

parámetros de calidad de servicio en tecnologías de Voz sobre IP.

En Venezuela ese espacio fue cubierto por la empresa CISCO y su «Programa Cisco

Academy Network24». En la práctica un técnico o ingeniero comenzó a ser valorado en el

mercado nacional, incluso por los entes del Estado, por las certificaciones CISCO que se

han convertido en el sello distintivo de si tiene o no conocimiento técnico del área de

telecomunicaciones. En la actualidad, una certificación CCNA25 hace recordar las

20
Institución creada para diseñar y controlar la implementación de planes de desarrollo y actualización del
recurso humano del sector de las Telecomunicaciones, a fin de contribuir a su fortalecimiento y desarrollo.
21
Comisión Nacional de Telecomunicaciones. Ente regulador de la Telecomunicaciones en Venezuela, creado
en 1992
22
Protocolo de inicio de sesión es un protocolo desarrollado por el grupo de trabajo MMUSIC del IETF con
la intención de ser el estándar para la iniciación, modificación y finalización de sesiones IP
23
Inter-Asterisk eXchange protocol utilizado por Asterisk, un servidor PBX, central telefónica de código
abierto para sistemas VoIP
24
Es un programa educativo sin ánimo de lucro, lo que no significa que no tenga costos, cuyo objetivo es
contribuir a la preparación de estudiantes en el diseño, configuración y mantenimiento de redes orientadas a la
tecnología IP.
25
Cisco Certified Networking Associate: Es una de las certificaciones más importantes dentro de la industria
de la Tecnología de la Información. Esta certificación representa el nivel asociado, orientada a habilidades
prácticas en el diagnóstico y solución de problemas específicos de redes

23
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

certificaciones Tecon, Tetra y Tepex, muy valoradas por PDVSA26 y la Banca en la década

del setenta y ochenta.

Con la renacionalización de CANTV, ocurrida en 2.007 el CET ha permanecido sin

desarrollar esfuerzos de capacitación. Y a partir de ese año y hasta al presente los planes de

carrera de la empresa tendrían como punto resaltante, tal y como lo reseñó el diario El

Universal de Caracas, en su edición del 4 de Mayo del 2.014, que «la mayor preocupación

de algunos empleados, para poder lograr un ascenso, era responder correctamente a

preguntas: «¿Cuáles son las causas del desabastecimiento del país? ¿Cuáles son los tres

programas más emblemáticos de Venezolana de Televisión27? ¿Cuáles son cuatro lugares

del país dónde se dieron los alzamientos militares del 4F28? Nombre los comandantes de

aquella insurrección, con Hugo Chávez de primero; mencione los nombres de algún

ministro revolucionario, o explique el significado de siglas de instituciones del Estado»,

estas eran algunas de las 60 interrogantes de la prueba y tal vez una evidencia de la

preocupación de formación que exhibe el gobierno venezolano en esta área.

En 2.014 CANTV envió un contingente de cincuenta instructores socialistas de

telecomunicaciones, a formarse en China para relanzar el CET y darle relevo al sector.

Nunca quedó del todo claro que ocurrió con ellos o incluso que plan tuvo el Estado a

desarrollar con estos instructores, qué perseguíamos como país o cuál formación íbamos a

desarrollar.

Hoy el Centro de Estudios de Telecomunicaciones, una institución a la que le debo mi

oficio y mucha de mi formación, luego de veinte años de revolución luce moribundo, sin el

26
Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima
27 Canal oficial del Estado Venezolano. Órgano de agitación y propaganda de la Revolución.
28
Hace referencia al 4 de febrero de 1992. Intento fallido de Golpe de Estado de Chávez.

24
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

prestigio del pasado y sin ninguna integración con universidades y centros educativos que

forman profesionales en el sector.

De las tareas pendiente en la recuperación del país es volver a desarrollar un plan de

desarrollo nacional para el talento humano que requieren las telecomunicaciones que

aborde áreas de conocimiento necesarias para el país y que prepondere formación en

programación, BigData, Inteligencia Artificial, sistemas de Cloud Computing, áreas

necesarias para insertar a Venezuela de nuevo en la modernidad.

25
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

CANTV un son montuno a tres tiempos.

Si para Steve Jobs, Bob Dylan fue parte de la magia inspiradora en el diseño del IPod; para

los amantes de la salsa y del jazz latino, existe un muy personal santuario dedicado a Eddie

Palmieri y su orquesta la Perfecta. Un culto interior a una «Obra Maestra inconclusa».

Confieso que mi primer encuentro con Palmieri y su Perfecta, ocurrió en el año 72, no

cumplía aun los doce años, ni pasaba por mi mente entrar a trabajar en la CANTV. Su

canción «Vámonos Pal Monte» entonada por Ismael Quintana, sonaba en una tradicional

tienda de discos de la Candelaria29, especializada en salsa, hoy desaparecida.

Eran los años en los cuales el vinil reinaba en la industria del disco y la piratería y la

tecnología no abrumaban a las industrias de la música y el entretenimiento. Por supuesto

tampoco lo hacía con las tiendas formales de ventas de LP «Long Play» hoy prácticamente

desaparecidas. La música hoy se comercializa a través de YouTube, el nuevo «MTV» y

Spotify, es perecedera y sus royalties depende de estas plataformas, pero esa es otra

historia.

La noche del 26 de mayo de 2.012 CANTV, celebraba cinco años de su nacionalización y

decidió hacerlo con un concierto gratuito donde la principal estrella era el musico

neoyorquino Eddie Palmieri30. Los cuerpos bailaban con destreza y gracia, al tiempo que

anís, ron, cerveza y alguno que otro estupefaciente corrían por doquier en la Plaza Diego

29
Popular sector de Caracas
30
Eddie Palmieri es uno de los últimos grandes innovadores de la música latina. Pianista exponente de un
ritmo característico, herencia musical de la música afrocubana y el jazz estadounidense por espacio de seis
cinco décadas a deleitado a los salseros del mundo entero. En su haber de 35 discos, Nueve Premios Grammy
y la adoración de fanáticos en todo el orbe lo convierten en un ídolo vital para la música caribeña.

26
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

Ibarra31, mientras una inmensa multitud contemplaba con culto ceremonial a ese monstruo

llamado Palmieri.

Tuve la oportunidad de estar allí, una noche en la que Eddie se estaba despidiendo de

Venezuela y lo hacía con algunos de sus emblemáticos temas como «Tirándote flores»,

«Muñeca», y «Ritmo caliente». Al tiempo que trataba de entender la relación entre la

renacionalización de CANTV y una rumba con Palmieri en la Plaza Diego Ibarra de

Caracas.

Al no encontrar un vínculo entre CANTV y Palmieri y su Perfecta, me sentí obligado a

entrecruzar los momentos más resaltantes de la carrera musical del musico, con algunos de

los momentos vividos por la empresa, que además me son conocidos en vivencia e historia

personal, por haber estado en esa empresa entre 1.975 y 1.996.

Empezare con la siguiente cronología:

1.961-1.968. El fenómeno musical de Palmieri y su orquesta la Perfecta, nacen en 1.961

teniendo a Ismael Quintana como vocalista, uno de sus clásicos es «Muñeca». Este ciclo

culmina en 1.968 con el Álbum «Champagne», donde destaca Cheo Feliciano como

cantante de la pieza «Mi palo de mango».

Durante esos años CANTV se consolida como empresa al recibir en el año 1.962, una

concesión por treinta años para operar todos los servicios de telecomunicaciones y adquirir

en 1.968 las últimas acciones de una empresa inglesa prestadora de servicios en el estado

Apure.

31
La plaza Diego Ibarra es un espacio público de Caracas, ubicado en el casco central de la ciudad. Fue
reinaugurado en 2011 luego de permanecer cerrada durante tres años. Fue inaugurada en 1968, en honor al
militar independentista y colaborador de Bolívar y Sucre, Diego Ibarra. Con el inicio del gobierno de Chávez
y hasta 2.007 paso a ser ocupada por el comercio informal y conocida como “Saigón” donde era posible
encontrar de casi de todo.

27
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

De este periodo resalta la presidencia de Andrés Sucre, quien estuvo al frente de la empresa

de 1.968 hasta 1.974. Su grupo de ingeniería desarrolló los primeros planes de expansión de

CANTV; mejora el Centro de Estudios de Telecomunicaciones y firma con la Asociación

de Profesionales Universitarios de la CANTV, entre cuyos firmantes se encontraba el

ministro Jorge Giordani32, los regímenes de concurso para accenso y respeto a la

«meritocracia» de la CANTV. Palabra, por cierto, muy cuestionada por personalidades que

en el pasado la defendieron como principio.

1.975. La Universidad de Puerto Rico es el escenario para la grabación en vivo del álbum

«Eddie Palmieri & Friends At The University of Puerto Rico». Ese año CANTV inicia su

primer gran cambio de sustitución tecnológica. Migra de centrales analógicas paso a paso a

centrales analógicas de control común. Comienzan a llegar al país las primeras centrales

para los centros urbanos modelos Ericsson ARF e ITT-Pentaconta y para los sectores

rurales y suburbanos las Hitachi Crossbar.

Quien esto escribe se inició como técnico en esta última tecnología. En esos años el CET,

llevó adelante un agresivo plan de reclutamiento y capacitación, para preparar el recurso

humano que iba a operar y mantener el millón de líneas que cubría el plan de expansión de

esos años. Suerte de «misión saber y trabajo33», pero con el único compromiso de estudiar

y trabajar. CANTV era después de PDVSA, la empresa «deseada» para iniciarse en el

mundo laboral En ese momento su presidente era Thor Halvorerssen.

32
Ministro del Poder Popular para la Planificación del gobierno de Chávez hasta el 17 de junio de 2.014,
corresponsable del derrumbe del país y uno de los promotores de la nacionalización de CANTV y de la
eliminación de la «meritocracia» en Petróleos de Venezuela que a la postre derivó en su destrucción
empresarial.
33
El gobierno de Chávez creo un conjunto de programas sociales, en su mayoría fallidos, a los que bautizaba
como misiones.

28
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

1.978. Sonaba con fuerza «Oye lo que te conviene», vocalizada por Lalo Rodríguez, a la

postre uno de los mejores exponente de la «Salsa Erótica»34, y sale al mercado «Lucumi,

Macumba y Voodoo», dedicados a Cuba, Haití y Brasil.

CANTV se ve envuelta en una conflictiva situación política de cambios, consecuencia del

resultado electoral del año 78. Para enero de 1.979 su nuevo presidente es el ingeniero

Fernando Ponte Borja.

1.981. Palmieri graba un disco para el sello Bárbaro, titulado «Eddie Palmieri» en el cual se

incluyen cinco temas, tres vocalizados por Cheo Feliciano y dos por Ismael Quintana,

contiene «Paginas de mujer» y una versión del tango «El día que me quieras», que fue

nominado al Grammy.

Ese es también el año de la debacle para CANTV. Nerio Neri es nombrado presidente de la

empresa y se desata un conflicto cuya motivación inicial era reorientar los planes de

expansión de planta, originalmente diseñados para comprar centrales analógicas de control

común, y cambiarlo hacía la adquisición de centrales digitales. Algo a lo que el nuevo

presidente se opone.

El conflicto termina por convertirse en una defensa del respeto a la carrera profesional

dentro de la empresa y por mantener la estructura de méritos y el régimen de concurso para

optar a posiciones gerenciales. La empresa asume una postura irreverente y el desenlaces

final es el despido de cuatrocientos ingenieros, entre ellos el ex ministro Giordani, un

34
Movimiento impulsado a principios de los 80 en Nueva York, que vino a darle un nuevo aire a la salsa
brava que se encontraba en declive. Aunque será en los 90 cuando alcancé su plenitud como estilo propio.

29
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

enemigo declarado de la meritocracia de PVDSA, ejemplo de cómo los perseguidos del

ayer pueden convertirse en perseguidores hoy.

Ese conflicto, y sus consecuencias, son la explicación del porque en el año 2.002, la

CANTV aún mantenía en operación centrales analógicas. CANTV todavía en 1.990 seguía

instalando centrales analógicas Pentaconta, cuando en el resto del mundo se instalaban

centrales digitales.

1.984. Sale al mercado «Palo Pa´ Rumba», tercer Grammy de Palmieri, grabado para

Fania. En mi opinión uno de sus mejores discos. CANTV tiene una nueva administración,

se crea el grupo de trabajo para la licitación del millón de líneas digitales, proyecto que

entre otros fue la base del conflicto del año 1981. Esta licitación fue considerada un modelo

de transparencia por los montos manejados, seiscientos millones de dólares.

Parte de estas líneas las hereda GTE al momento de la privatización de CANTV en 1.992.

El presidentes es José Luis Espinel, ingeniero de carrera en la empresa, despedido en el año

1.978, como consecuencia del cambio de gobierno.

1.985. Cuarto Grammy de Palmieri, por el álbum «Solito». En CANTV, se inicia el

programa ATI, bajo la supervisión del CET, el objetivo era capitalizar el recurso humano

de la empresa perdido cuatro años antes, para atender el ambicioso plan de digitalizar la

red, que debía empezar a finales de los 80.

1987. El disco «La Verdad», es el quinto Grammy de Palmieri. CANTV estrena de

Presidente a Miguel Ángel Meneses y se encuentra atorada entre un plan de ingeniería de

un millón de líneas, ganado por las empresas SIEMENS, NEC y ERICSSON y su realidad
30
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

operativa de obsolescencia tecnología, falta de recursos operativos, inefectiva gestión de

mantenimiento, ausencia de planes de calidad de servicio de tipo contingente y carencia de

personal técnico calificado.

El efecto del conflicto de 1.981 y la politización que consumió a la empresa entre ese año y

1.988 mostraba su rostro. En un negocio donde se requiere de mucha inversión y

conocimiento técnico para gestionar el negocio CANTV se presentaba desfigurada.

1.988. Muere el hermano mayor de Palmieri, Charlie el «Gigante de las blancas y las

negras». A fines de ese año Eddie le rinde un tributo en concierto titulado «El Gigante del

Teclado». Se estrena como presidente, Armando Loynaz Reveron, en una gestión de solo

seis meses. Su proyecto de modernizar y reestructurar a CANTV choca con el plan de

restructuración del sector que lidera CORPDIPLAN35. La situación fiscal del país, sumada

a la excesiva politización de la empresa, aceleran los planes de privatizar CANTV.

1.989. A finales de 1.989, entra el «Grupo Reestructurador del Sector de

Telecomunicaciones»36. El nuevo presidente es Fernando Martínez Mottola que inicia el

proceso de privatización de la CANTV, que entre sus episodios de transparencia presenta

como logros haber alcanzado la cifra récord de un mil ochocientos millones de dólares por

el cuarenta por ciento de la empresa y haber descartado a Telefónica de España como

operador por no reunir los requisitos de calidad exigidos en el proceso de calificación.

35
Oficina Central de Coordinación y Planificación, destinada a auxiliar al Presidente de la República y al
Consejo de Ministros en la Planificación del desarrollo social y económico de la Nación. Chávez la convirtió
en un ministerio del poder popular para la planificación socialista.
36
Grupo dependiente de CORDIPLAN.

31
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

1.991. El disco grabado para el sello Capitol «Sueño», con Milton Cardona37 en las

Congas, lo nomina una vez más a los Grammy. CANTV estrena en noviembre de ese año

con GTE, posteriormente Verizon, como operador; en subasta pública Telcel-BellSouth,

gana la banda «B» de telefonía móvil celular y se inicia una exitosa historia empresarial,

vale resaltar que, en 2.004, BellSouth vende todas sus operaciones en Venezuela y

Latinoamérica a Telefónica, haciéndose efectivo el cambio en abril del 2.005 cuando

desaparece la marca Telcel y dándole paso a Movistar.

Sin duda alguna en 1.991 Se inició un segundo ciclo para la CANTV y para Palmieri.

1.992. Palmieri graba el disco «Llego la India, vía Eddie Palmieri», en el que presenta a la

cantante Linda Caballero, conocida como «La India». En CANTV se estrena como

presidente a Bruce Haddad, probablemente junto con Andrés Sucre los dos ejecutivos que

mayor impacto positivo han dejado en la corporación. Haddad llega con el reto de

transformar una empresa viciada en la política y acostumbrada solo a ofrecer teléfonos, en

un operador de telecomunicaciones eficiente y con estándares internacionales de servicio.

1.994 -1.996. Palmieri lanza los discos «Palmas» para el sello Electra y «Arete» y «Vortex»

para RMM, tres piezas de Jazz Latino. CANTV vive un proceso de transformación intenso,

en el cual «El cambio se está escuchando». La empresa ha dado un giro de ciento ochenta

grados. Haddad es promovido a Vicepresidente de Operaciones Internacionales de GTE.

37
Percusionista, cantante, corista y conguero nacido en Puerto. Trabajó en los mejores años del boogaloo y en
la época dorada de la salsa donde fue conguero de las orquestas de Willie Colón, Eddie Palmieri, Héctor
Lavoe, Larry Harlow, La Orquesta Flamboyán de Frankie Dante, El Grupo Folklórico Experimental
Neoyorquino y La Fort Apache Band de Jerry González y más artistas.

32
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

La crisis bancaria y fiscal del año 94 y la fuerte inflación afectan los acuerdos de ajuste

tarifarios establecidos en el contrato de concesión. En 1.995 CANTV estrena a Gustavo

Rossen como presidente. Se renegocian los rebalanceos tarifarios y los planes de expansión

de la red con el estado venezolano.

CONATEL estrena un tercer Presidente, luego de la continuidad y estabilidad

administrativa de los años 90 al 94. Esto último tan necesario en una industria donde la

regulación va dos pasos atrás de la tecnología.

A mediados del 1996 CANTV lanza el servicio Internet en la modalidad de Dial Up; se

crea el «Premio a la Excelencia» como estímulo interno a la competitividad y la

innovación.

2.000. Marca un hito en la historia de la música latina. Palmieri lanza «Masterpiece» obra

maestra, con Tito Puente38 , en la misma participó el Pete «El Conde»39 Rodríguez. Este

trabajo les mereció a Tito y Eddie un nuevo premio Grammy. Ese mismo año se inicia la

liberación total de las telecomunicaciones en Venezuela, proceso que se debió adelantar en

el año 1.996, cuando el modelo competitivo de telefonía fija comenzaba a estancarse.

Se subasta el espectro de WLL Wireless Local Loop, uno de los más grandes fallos en la

política regulatoria del país, la banda de frecuencias del mencionado espectro es la de 3,5

GHz.

38
Percusionista estadounidense de origen puertorriqueño y nombre infaltable en el jazz a nivel mundial,
desarrolló su trabajo en el campo de la música afrocubana, el jazz latino y la salsa
39
Pedro Juan Rodríguez Ferrer fue un cantante puertorriqueño de Salsa. Por su forma cantar el son, apegado a
las raíces cubanas se le conoce como «el más cubano de los soneros boricuas»

33
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

2.002-2.005. Se inicia un tercer ciclo para Eddie Palmieri, quien después de treinta y cuatro

años, relanza la «La perfecta II». CANTV lanza al mercado el «CANTV Listo», en

respuesta al «CDMA fijo» de Telcel y enfrenta; sale airosa de una hostil Oferta Pública de

Acciones por parte de AES, la empresa dueña la Electricidad de Caracas y fracasa en sus

intentos por entrar en el mercado colombiano y comprar Digitel.

Esta última empresa a la postre se consolidaría como el tercer operador móvil del país. Son

años de las «cajitas felices»40 y de los conflictos con los jubilados por pensiones irrisorias

de ochenta bolívares al mes, torpeza inentendibles en una presidencia que sostenía el

discurso de la Responsabilidad Social Empresarial.

La falta de regulación de CONATEL en cuanto al Servicio Universal, coloca

responsabilidades en los planes de CANTV y se usan como justificativo para su

renacionalización.

2.007, Palmieri lanza un disco con el extraordinario Bryan Linch41, titulado «Simpático».

Otro clásico del Jazz Latino. CANTV al igual que Palmieri inicia su tercer ciclo, es

renacionalizada, proceso signado por cuatro presidentes en cinco años, incertidumbre en el

sector en cuanto al modelo regulatorio de cara al futuro y a la experiencia global e

internacional; fuertes cuestionamientos por la entrada de la política en la vida de la

empresa; sacrificio de planes de inversión para mejorar las cuentas de dividendos;

descapitalización del talento humano, acentuada con la salida del grupo «tecnócrata» que

encabezaban los ingenieros Alexis Milano y Nicolás Solórzano y un importante proyecto

40
Reducciones de personal acompañadas de fuertes cantidades de dinero para motivar la salida de las
personas.
41
Trompetista de jazz, ganador de varios premios Grammy. Ha sido miembro del grupo Afro-Caribbean Jazz
de Eddie Palmieri y ha dirigido el proyecto Latin Side of Miles con el trombonista Conrad Herwig.

34
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

nacional en manos, «las canaimitas42», que debería estar gestionado con los fondos del

Ministerio de Ciencia y Tecnología, y no por CANTV, e inmerso en un plan nacional de

conectividad donde participen todos los operadores y fabricantes nacionales de tecnología

como la empresa de manufactura de ordenadores Siragon..

El estado heredó una empresa financieramente sana y el tercer ciclo de CANTV; iniciado

con el deseo de VERIZON de abandonar el país, hasta ahora ha arrojado resultados

desalentadores.

Y así nos llegó Eddie Palmieri a quien pude ver, por única y última vez en Venezuela. La

primera vez que lo hice fue en vivo, en el año 2.001, durante un viaje a Europa. En aquel

momento los sentimientos no eran los mismos. Es sin duda un son a tres tiempos que como

bien expresa Cesar Miguel Rondón en su libro de la Salsa, «aquí arranca la cosa».

42
Dotación de Ordenadores a niños de menores recursos.

35
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

1.989 el año que Venezuela restructuró su sector de

telecomunicaciones.

¿Qué pasaba en el mundo en aquel año 1.989?

Hay fechas en la historia en las que los acontecimientos dejan un largo registro, son

momentos que recogen la trayectoria de las décadas pasadas para convertirse en un

inesperado presente y a la vez preparan el escenario para lo que debe ser el futuro y que

este a su vez se rebele contra la propia historia.

El año de 1.989 es, sin duda, un año de vivencias. En Paraguay, la eterna dictadura de

Stroessner llegaba a su fin; en Chile la oposición democrática vencía en elecciones libres a

la férrea dictadura de Augusto Pinochet; en el medio oriente el régimen de los Ayatolás

enterraba a su líder, el Ayatola Jomeini43, responsable del derrocamiento del Sha de Irán; en

Asia el gigante chino, aun menospreciado económica y políticamente, ofrecía su lado más

oscuro en la matanza de estudiantes de la Plaza de Tiananmén 44, donde miles de jóvenes se

congregaron, sin el poder de las redes sociales, para exigir libertad, algo inimaginable en la

China Comunista; Praga vivía su «Revolución de Terciopelo», iniciada tal vez con el

intento democrático de la «Primavera de Praga del año 1.967», pospuesta por los tanques

soviéticos, por veintidós años, hasta que en noviembre de 1.989 la juventud checa logró el

anhelado retorno a la democracia.

Pero, sin dudas fue la caída del «Muro de Berlín» en noviembre de ese año, lo que,

simbólicamente, inició el final de los regímenes del socialismo real y abrió las puertas a la

43
Ruhollah Musavi Jomeini fue un ayatolá iraní, líder político-espiritual de la Revolución islámica de 1979,
que derrocó al último sah Mohammad Reza Pahleví, y líder supremo del país hasta su muerte.
44
Las protestas de la plaza de Tiananmén de 1989, también conocidas como la masacre de Tiananmén,
consistieron en una serie de manifestaciones lideradas por estudiantes chinos, que ocurrieron entre el 15 de
abril y el 4 de junio de 1989, exigiendo libertades y criticando al régimen comunista por represivo y corrupto.

36
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

desintegración de la Unión Soviética dos años más tarde. El fin del orden internacional

nacido en las conferencias de Yalta de finales de la segunda guerra mundial, daría paso a

una nueva realidad más abierta y también más ambigua, donde la «aparente» indiscutible

supremacía norteamericana debería conjugarse con una serie de potencias emergentes de

carácter regional.

A partir de 1.989, y en un breve espacio de tiempo, la «Guerra Fría»45 llegaría a su fin, los

regímenes autoritarios de los «países del Este»46 caerían como un castillo de naipes y países

como Vietnam, India y China le darían paso a profundas reformas de tipo económico para

liberalizar sus economías y salir de la pobreza, solo Cuba y Corea del Norte se aferraron a

aquel legado.

La verdad en un breve espacio de tiempo, lo que una vez fue la mayor potencia socialista y

el más ambicioso ejercicio de socialismo real se desintegró sin uso alguno de la violencia.

La falta de libertades públicas, la ausencia de competitividad e innovación, la poca

productividad y la brecha que generó la revolución informática, derrumbaron aquel

régimen. Si veinte años no son nada, como bien cantaba Gardel, setenta tampoco lo fueron,

sobre todo para impedir que el sistema soviético se desplomase.

Y aunque parezca una mera ilusión todos estos acontecimientos están íntimamente

conectados, pero su origen, el modo en que se relacionaron unos con otros, cuáles eran

predecibles y cuáles fueron verdaderamente inesperados, son tema de controversia para

historiadores, sociólogos y politólogos. La verdad después de aquel año no volvimos a ser

los mismos.

45
Enfrentamiento político, económico, social, ideológico, militar e informativo iniciado tras finalizar la
Segunda Guerra Mundial entre el bloque Occidental liderado por los Estados Unidos, y el bloque del Este
liderado por la Unión Soviética. Su crisis más emblemática fue la de los misiles en Cuba en 1962.
46
Países del bloque comunista, miembros del Pacto de Varsovia, liderados por la URSS, Hungría, Alemania
del Este, Rumania, Polonia y Checoslovaquia

37
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

En materia de tecnología, también ocurrieron algunos eventos resaltantes, el británico Tim

Berners-Lee publicaría sus trabajo sobre la manera para acceder fácilmente a los archivos

de computadores interconectados entre sí mientras trabajaban en la «CERN» Organización

Europea para la Investigación Nuclear, dando origen a la forma de navegación que hoy

tiene la web. Su característica más distintiva fue la posibilidad de hacer clic en los enlaces

para abrir los archivos en los navegadores de las computadoras. Nacía la web tal como la

conocemos y el lenguaje HTML.

Venezuela 1.989

Para Venezuela ese año se inicia de modo doloroso, a pocos días de su juramentación como

presidente, Carlos Andrés Pérez, ante una ola de protestas en Caracas generadas por el

aumento de la gasolina, que rápidamente se convirtieron en saqueos, se ve obligado a


47
militarizar la ciudad capital. El evento pasó a ser conocido como el «Caracazo» y dejó

como saldo oficial trescientos muertos, aunque organizaciones defensoras de los derechos

humanos han llegado a afirmar que la cifra fue muy superior.

Pese al escollo el gobierno da pie a un gran programa de reformas conocido como «El Gran

Viraje»48 que entre sus transformaciones incluye restructurar el sector de

telecomunicaciones en la Venezuela para abrirlo a la competencia y participación del sector

privado.

47
El Caracazo fue una gran protesta social de los sectores populares urbanos de. Caracas el 27 y 28 de
febrero de 1989.
48
VIII Plan de la Nación que plantea una nueva estrategia económica para el país, que aspiraba el desarrollo
de políticas económicas, fiscales, monetarias y sociales para, en un primer momento, estabilizar la economía y
después impulsar una reestructuración económica mediante una economía de mercado que apoye el
crecimiento económico articulado que insertase a Venezuela en el contexto mundial globalizado. Ello
implicaba una apertura de la economía al exterior y el otorgamiento de un papel preponderante a las fuerzas
del mercado en la conducción del proceso económico. Uno de los primeros sectores en ser liberalizado fue el
de telecomunicaciones

38
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

A comienzos de 1.989 CANTV se encuentra desplegando de modo masivo y con bastantes

dificultades de inversión, cuatro proyectos iniciados en 1.988 complemento a la instalación

de líneas digitales del famoso plan del «millón de líneas digitales».

Los proyectos eran la telefonía móvil, desplegada con tecnología Ericsson; la telefonía rural

para zonas fronterizas y agropecuarias, desplegado con tecnología NEC; la red pública

conmutada de transmisión de datos, bajo formato X25, conocida como VENEXPAQ, con

tecnología Siemens para atender a la creciente demanda de conectividad del sector bancario

y los «CAOM», Centros de Administración Operación y Mantenimiento de la Red. Todos

estos proyectos entraron con el retardo tecnológico producto de la crisis económica de los

ochenta.

CANTV igualmente se encontraba instalando, desde el año 1.988, los primeros teléfonos

monederos bidireccionales, de tarjeta magnética, conocidos como Teletasa y del «plan del

millón de líneas» la empresa recibió ese año trescientas mil nuevas líneas que escasamente

llegaron a instalarse menos la mitad, pese a la gran demanda insatisfecha, por insuficiencias

presupuestarias para la construcción de redes de planta externa. También empezaron a

instalarse los primeros sistemas de interconexión inter e intra urbano basados en fibra

óptica y radio digital urbano.

En paralelo, ese año se crea la comisión de para la restructuración del sector y se diseña «el

Programa de Restructuración del Sector Telecomunicaciones» que sería presentado al país

al final de ese año.

El programa estableció como principal objetivo «garantizar el desarrollo armónico del

sector telecomunicaciones para los próximos veinte años, de manera que el país pueda

contar con los servicios que requerirá para su desarrollo, cultural, social y económico,

39
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

esto se logrará mediante la organización y armonización de los roles de los diferentes

actores que intervienen en las telecomunicaciones.»

El programa restructurador contaba con cinco dimensiones:

 En Operación y desarrollo del sector, maximizar y potenciar el desarrollo del

sector en lo referente a cobertura, calidad y la entrada de las mejores tecnologías

disponibles, garantizar la cobertura social de los servicios, minimizar el papel del

Estado en la prestación de los servicios y propiciar el profesionalismo y desarrollo

del sector.

 En la administración del sector, hacer énfasis en la eficiencia económica y de

gestión de las telecomunicaciones, garantizando la reinversión adecuada y

eliminando los beneficios no razonables; garantizar la soberanía e integridad de las

telecomunicaciones, sobre todo en casos de desastre o emergencia; maximizar el

valor de los activos nacionales del sector, propiciar la participación accionaria de

40
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

los interesados en sector nacional de telecomunicaciones, entre ellos trabajadores,

usuarios y grupos regionales.

Vale resaltar que CANTV fue uno de los mejores ejemplos de democratización del

capital que experimentaría Venezuela. Llevarla a la Bolsa de Valores, en un

régimen especial permitió que cualquier venezolano o extranjero residente en el

país, con una cuenta bancaría de algún banco nacional, pudiese adquirir acciones de

la CANTV como un mecanismo de ahorro.

 En la apertura y regulación del sector, propiciar la apertura del sector a las mejores

tecnologías y prácticas de gestión nacional e internacional; propiciar el máximo

nivel posible de competencia en cada uno de los servicios de manera leal mediante

el uso de reglas claras; minimizar el uso de la regulación en los servicios

garantizando el cumplimiento de la política y aplicarla cuando esta sea necesaria.

Regular garantizando la independencia del regulador de la operación, con

transparencia en las decisiones regulatorias y la consideración imparcial de los

distintos intereses.

 En cuanto al proceso de restructuración, buscar altos niveles de convergencia,

fortalecer el proceso de restructuración dándole un marco programático y de

institucionalidad y garantizar el proceso de apertura con total transparencia.

Algunos datos del singular proceso

En 1.989 luego de ocho años la «APU-CANTV» la Asociación de profesionales de la

CANTV, desmembrada debido al conflicto de ingenieros del año 1.981, es reactivada y

entre sus propuestas gremiales estaba ayudar a sanear y reconstruir la CANTV. Ese año

41
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

hubo unas elecciones gremiales para escoger una nueva junta directiva y en lo personal

resultaría electo como uno de sus vicepresidentes.

Paralelamente a comienzos de 1989 Armando Loynaz Reveron fue nombrado presidente de

CANTV, al tiempo que en CORDIPLAN se creaba el «Grupo Restructurador de las

Telecomunicaciones» cuyo actores principales sería Fernando Martínez Motola, Roberto

Smith, Paul Esqueda, Juan de Dios Mijares y Miguel Génova.

Casi de inmediato, como organización gremial, nos vinculamos a la propuesta de

modernización que traía el nuevo presidente de CANTV.

Loynaz Reveron se enfocó más en reorganizar la empresa, lo que agudizó la situación

interna, muchos intereses en pugna eran contrarios a realizar cambios profundos en la

telefónica nacional, clientelismo político, privilegios sindicales, afectación a contratistas y

proveedores de la empresa obstaculizaban cualquier renovación, profesionalización

gerencial y cambio.

Con Armando a la APU-CANTV le tocaría vivir un nuevo conflicto, impulsado por el

Colegio de Ingenieros de Venezuela, por la aplicación de la nuevas escala salarial para los

ingenieros, al que le añadimos nuestra expectativa de retomar el régimen de concursos que

imperó en CANTV hasta 1.981 para optar a cargos gerenciales. Aspirábamos a recuperar la

meritocracia que el conflicto de 1.981 había eliminado. Sin proponérnoslo el conflicto de

1.989 se convirtió en un detonante para tomar decisiones en torno a CANTV.

Para mediados de 1.989 la existencia de posiciones divergentes en cuanto al rumbo que

debía tomar CANTV se hicieron presentes. Armando pensaba que era posible restructurar y

modernizar la empresa de la que él fue Gerente General en 1.976, y de la que no quedaba

casi nada, y en CORDIPLAN se pensaba que para aperturar el sector de

42
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

telecomunicaciones de Venezuela no era suficiente con modernizar a CANTV, era

necesario privatizarla.

A comienzos de1.990, Roberto Smith Pereira es nombrado Ministro de Transporte y

Comunicaciones y Fernando Martínez Motola es designado como nuevo presidente de

CANTV y lo acompañarían un equipo conformado por Adolfo Torres, Tulio Mejías, Enzo

Pitari, Paul Esqueda, Carlos Torres, Gustavo Maggi y Guillermo Olaizola y desde el

Ministerio Juan de Dios Mijares, Miguel Génova y Manuel Sánchez.

Fernando Martínez llegó con la clara idea de privatizar la CANTV y aquello dio inicio a un

gran debate tanto dentro como fuera de la empresa, que ha sido de los más ricos que en su

momento haya experimentado el país y que dio inicio a una de las más exitosas políticas

públicas sectoriales que ha tenido el país, sobre todo por el consenso que fue capaz de

generar. Como testigo de excepción confieso que uno de los mayores éxitos de Martínez

Mottola fue convencer al propio presidente Carlos Andrés Pérez, de que lo mejor para

Venezuela era privatizar a CANTV ya que el presidente Pérez estaba negado a esta idea.

Nuestra postura, como asociación profesional, al principio estuvo influenciada por

académicos de la talla del profesor Antonio Pasquali, considerado como uno de los

fundadores en América Latina del pensamiento de la comunicación de la Escuela de

Fráncfort, representante de Venezuela ante la Unesco, Profesor de la UCV, fundador del

«ININCO», Instituto de Investigaciones de la Comunicación y a quien Teodoro Petkoff49 le

escribió el prólogo «18 Ensayos sobre comunicaciones».

49
Político, economista, guerrillero venezolano, dirigente y miembro fundador del partido Movimiento al
Socialismo, al abandonar el Partido Comunista de Venezuela a principios de los años sesenta, Ministro de
CORDIPLAN del segundo gobierno de Rafael Caldera, fundador del Diario Tal Cual, premio Ortega y Gasset
para la Libertad de expresión y acérrimo enemigo del régimen de Hugo Chávez. Murió teniendo su casa por
cárcel.

43
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

En una reunión en su casa coordinada, por intermedio del profesor Federico Álvarez,

comunicador social y a la que asistieron el cineasta Oscar Lucien y los directores de

ININCO y los profesores universitarios Elizabeth Safar, y Alfredo Chacón. Pasquali nos

advirtió, «este es un proceso a nivel global, es indetenible y significa la muerte de las

grandes “PTT50” tal como las conocemos y es un cambio drástico en la industria de la radio

difusión, por tanto, lo mejor que puede hacer como gremio es tratar de obtener las mejores

condiciones para ustedes y para el país».

En lo personal salí con el convencimiento de que el profesor Pasquali tenía, como pocas

personas en ese momento, una muy clara la visión del efecto político y social de la

convergencia, concepto incipiente en 1.989 cuando el Internet estaba en pañales y en

Europa se hablaba de las RDSI o Redes Digitales de Servicios Integrados, pero ya él lo

visualizaba.

De aquella reunión saldría el famoso comunicado de página completa publicado en el diario

El Nacional, entre cuyos firmantes estaba toda la intelectualidad ligada al ININCO titulado

«No a la privatización de CANTV.» Aquel documento pedía abrir el debate sobre el destino

del sector y su empresa nacional. El documento llevó a que se gestase una reunión entre los

directivos de la APU-CANTV y el presidente de CANTV Fernando Martínez Mottola, en la

que participarían Juan de Dios Mijares, Miguel Génova, Adolfo Torres, y Guillermo

Olaizola y de la misma surgió la invitación para que algunos profesionales de la empresa

fuesen a trabajar en el proyecto de restructuración del sector y en la privatización de

CANTV.

En mi caso me involucre directamente en las actividades que tenía por objetivo establecer

las condiciones técnicas para la privatización. Primero en mi participación en la elaboración

50
Post Telegraph & Telephone

44
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

del pliego de la licitación internacional con el cual se seleccionaría el operador que iba a

gestionar CANTV y luego en los anexos técnicos del «Contrato de Concesión» de la

CANTV, específicamente los referentes a la calidad de servicio y que involucraban entre

otros parámetros, mejoras en el tiempo de obtención del tono de discar; cumplimiento de

objetivos en llamadas efectivamente completadas en el plano local, nacional e internacional

y reducción del tiempo de reparación de fallas.

La eliminación de Telefónica del proceso de licitación de CANTV.

Una de las cosas que Fernando Martínez y su equipo trataron de asegurar desde el mismo

comienzo, era que la empresa, para ser privatizada, contase con un operador de talla

internacional. En el grupo restructurador estaba latente la experiencia de Chile y lo

acontecido en la privatización de Entel, en la que un grupo minero y eléctrico se había

hecho cargo del operador y si bien la gestión interna mejoró notablemente con la

privatización, los resultados en materia de precios y calidad de servicio no eran los

esperados, algo que conspiraba abiertamente contra el resultado del proceso.

Intentando facilitar la participación de conglomerados empresariales nacionales y

extranjeros, no relacionados con el sector de telecomunicaciones, en los pliegos de

calificación se estableció que «se permitía la conformación de consorcios nacionales,

siempre que estuviesen liderados por un operador de talla mundial con indicadores de

calidad y expansión de planta certificados por el respectivo ente regulador del país de

operación y unos indicadores de solvencia financiera, superiores a los utilizados en las

valoraciones de Argentina y el Reino Unido».

Durante el proceso de precalificación participaron catorce empresas internacionales, una de

las cuales fue Telefónica de España, empresa que a nivel de ingresos estaba considerada de
45
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

las primera de Europa, pero sus indicadores de calidad de servicio estaban por debajo de los

operadores estadounidenses denominados «Baby Bell51» o empresas europeas como

Bristish Telecom y Ducht Telecom. Bajo esas premisas Telefónica fue descalificada del

proceso.

Como anécdota del episodio tengo fresco el recuerdo. En su momento Martínez Mottola fue

llamado por el presidente Pérez para que le explicase los motivos por los cuales Telefónica

de España había quedado fuera del proceso. De hecho, estábamos en conocimiento que

desde el alto gobierno español se habían hecho contactos aspirando a que la decisión fue

reconsiderada.

Antes de salir al despacho del presidente de la República, Fernando reunió a todo el equipo

de trabajo y nos preguntó si estábamos seguros de la decisión que habíamos tomado. La

respuesta fue unánime, «estamos seguros»

Antes de salir nos informó: «le comunicaré al señor Presidente Republica que, la decisión

técnica de todo mi equipo es descartar a Telefónica por no reunir todos los elementos

exigidos». También no advirtió que, «si la decisión no era aceptada por el presidente, él

renunciaría.»

El encuentro se llevó a finales de la tarde y durante ese tiempo y parte de la noche

permanecimos a la espera de lo que pudiese ocurrir. Finalizada la reunión Fernando nos

contactó por teléfono para informarnos que el presidente Pérez le preguntó por la no

inclusión del operador español en la subasta, a lo que respondió «la decisión del equipo

51
Las Compañías Operativas Regionales de Bell, también conocidas como Baby Bell son el resultado de la
demanda antimonopolio del Departamento de Justicia de los Estados Unidos contra la antigua American
Telephone & Telegraph Company (más tarde conocida como AT&T Corp.). El 8 de enero de 1982, AT&T
Corp. resolvió la demanda y acordó deshacerse de sus compañías operativas de servicios de cambio local. A
partir del 1 de enero de 1984, las operaciones locales de AT&T Corp. se dividieron en siete compañías
operativas regionales independientes
Actualmente, tres compañías en EE.UU. tienen a las Baby Bell como predecesores: AT&T Inc; Verizon y
Lumen Technologies, Inc.

46
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

técnico es no incluirla entre los operadores clasificados por no reunir completamente los

requisitos técnicos.»

Martínez Mottolla relata que el presidente Pérez solo comentó, «Si eso es lo que piensa el

equipo técnico, entonces sigamos adelante». A Telefónica de España se le permitió

participar en calidad de inversionista como parte del consorcio «Venwolrd52», liderado por

la operadora de telecomunicaciones de Estados Unidos, la GTE.

Esta actuación la refiero como una de las tantas evidencias de lo transparente que fue ese

proceso y sobre todos de la condición democrática de los presidentes de la republica que

Venezuela tuvo hasta el año 1.998, muy en particular del presidente Carlos Andrés Pérez a

la postre un gran incomprendido. Su intento por transformar al país fue poco acompañado,

algo que hoy estamos pagando con creces.

La recta final de la privatización

Como parte de las actividades dentro de CANTV se organizó un «Data Room», o salón de

datos, para que las empresas que quedasen precalificadas obtuviesen detalles e indicadores

de la gestión y operación de CANTV. La empresa estaba obligada a suministrar

información acerca de la demanda insatisfecha, estado de la planta, potencial de mercado,

índices financieros y cantidad de empleados por línea, entre otros.

Es de resaltar que un factor clave para que este proceso se desarrollase de la forma como se

llevó a cabo fue el vencimiento de la concesión que le había sido otorgada a CANTV en el

año 1.961 y que vencía en 1.991. El vencimiento de la concesión y la necesidad de

renovarla facilitaba la restructuración del sector, en otros términos, sobre todo para dar

52
Venwolrd Telecom, C.A. consorcio formado por G.T.E. como operador con el 51% Telefónica
Internacional con el 16% La Electricidad de Caracas 16%, Consorcio Inversionista Mercantil 12% y la
empresa AT&T 5%

47
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

cabida a empresas nacionales o inversionistas extranjeros en servicios distintos a la

telefonía como el transporte de datos, las radiocomunicaciones móviles, el trunking,

pagging, la telefonía móvil, la televisión por suscripción y los servicios de valor agregado,

algunos de los cuales la CANTV los tenía en exclusividad en su feneciente concesión.

Adicionalmente para hacer políticamente viable un proceso de tanta complejidad como la

venta de un activo nacional, considerado «estratégico», se adoptó como fórmula que el

consorcio u operador que asumiese las riendas de CANTV, solo adquiriese el cuarenta por

ciento de las acciones de la empresa, los trabajadores contarían con el once por ciento y el

estado el cuarenta y nueve por ciento restante.

La fórmula sacaba a la CANTV de las dificultades de operar un negocio tan tecnológico

con todas las restricciones que implicaba tener al Estado de accionista, como por ejemplo

los procedimientos de licitación y compra establecidos por la Contraloría General de la

República. El Estado era mayoría, pero no detentaba el cincuenta y uno por ciento de las

acciones y a su vez hacia mayoría con las acciones de los trabajadores, con lo cual la

empresa salía de estas ataduras.

Adicionalmente los porcentajes accionarios se dividieron en acciones del tipo «A» para el

consorcio; «B» el Estado; «C» los trabajadores y «D» aquellas que podían ser cotizadas en

Bolsa de Valores de Caracas. Como mencionamos unos de los objetivos era democratizar el

capital y se esperaba que el Estado ofreciese parte de sus acciones al público. Vale recordar

que CANTV salió a la Bolsa de Valores en 1.997 y desde la presentación del título en el

mercado de valores hasta su renacionalización fue la acción mejor valorada por los

inversionistas y corredores de bolsa.

El proceso tuvo entre sus más resaltantes detractores a actores políticos con posiciones

conservadoras respecto al tema del Estado y las privatizaciones, sectores beneficiados en


48
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

las contrataciones de planta externa, suministros y recursos, por cierto muy, relacionados

con los actores políticos, quienes a su vez se beneficiaban del modelo clientelar. Todo parte

de un entramando repleto de la «invisible corrupción interna». Un reflejo del nivel de

descomposición que exhibía la CANTV de aquel año 1.989, pero sin duda alguna

incomparable con lo que en la CANTV nacionalizada en 2.007.

Entre los detractores estaba el movimiento «Antonio José de Sucre» del Colegio de

Ingenieros, al cual pertenecía Jorge Giordani y Partidos Políticos como la Causa R, al cual

pertenecía Aristóbulo Isturiz.53

Pero me atrevo a afirmar que uno de los episodios más difíciles por los cuales atravesaría la

privatización de CANTV, seria con José Guevara Chacón, quien para la fecha era el

Gerente de Región Capital y que a comienzos de la revolución de Chávez estuvo vinculado

con la permanencia de Vladimiro Montesinos54 en Venezuela, cuando huía de la justicia

peruana.

La Gerencia de Región Capital era la más importante de la empresa, no solo por ser la

mitad de la planta sino por todas las actividades que estaban relacionadas con dicha

gerencia, su relación con el alto gobierno y los partidos políticos. En la cultura clientelar

era, después de la presidencia de CANTV, la posición donde las consideraciones políticas

pesaban enormemente.

Guevara además de desempeñarse como Gerente de Región Capital, era comisario de la

DISIP55 y tenía fuerte vínculos con funcionarios relacionados con el tema de la seguridad

53
Personaje repetido en varios ministerios en el gobierno revolucionario de Chávez
54
Vladimiro Ilich Lenin Montesinos Torres es un exmilitar, abogado y político peruano. Fue asesor
presidencial del expresidente peruano Alberto Fujimori entre 1990 y 2000. Prófugo de la justicia peruana, se
refugió en Venezuela para evitar ir a prisión por los delitos de peculado y por abuso de poder.
55
Cuerpo de Policía Política, Dirección de Prevención de los Servicios de Inteligencia Política.

49
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

dentro de Acción Democrática. Uno de ellos era Orlando García56, quien asesoraba al

ejecutivo nacional en esta materia y era muy cercano al presidente Pérez desde los tiempos

de Rómulo Betancourt.

Desde la llegada de Fernando Martínez Mottola a la presidencia de CANTV, José Guevara

se convirtió en un enemigo declarado del proceso y en particular de Martínez Mottola, lo

que lo convirtió en un obstáculo a vencer. En mi opinión sus motivaciones eran más

políticas y de vínculos clientelares que otra cosa. En julio de 1.991, faltando cuatro meses

para la subasta internacional de la empresa, Guevara redactó una carta, muy dura en sus

términos, contra el presidente de CANTV y su equipo gerencial y de asesores.

Luego se encargó de recoger la firma de todos los jefes de departamento, superintendentes,

jefes de sección, jefes de grupo y personal de confianza adscrito a su gerencia para

respaldar aquella carta que al final contó con la firma de doscientos cuarenta y un

profesionales de nivel supervisório y gerencial.

La misiva fue enviada directamente al presidente Pérez, por la vía de Orlando García, quien

tenía su oficina, de asesor de la seguridad presidencial, en el Palacio de Miraflores57. Intuyo

que la intención de entregársela al presidente por esta vía era que el mensaje llegase

acompañado del punto de vista de una persona de entera confianza del presidente Pérez.

Todo muy bien planificado, se trataba de asomar la existencia de un conflicto que solo era

posible resolver con la salida de Fernando, y su equipo, de la dirección de la empresa. Que,

de haber ocurrido, a escaso meses de la subasta, hubiese frenado por completo el proceso.

Recuérdese que en febrero del año 1.992 vendría el golpe de estado del «por ahora»58 y de

56 Asesor de Inteligencia y Seguridad del presidente Pérez y cercano a él desde la época en la cual Carlos
Andrés fue ministro del Interior.
57
Sede del gobierno
58
Golpe de estado del 4F (4 de febrero) de Hugo Chávez.

50
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

haberse detenido ni la CANTV se hubiese privatizado ni el sector se hubiese aperturado. Al

momento de ser recibida la carta en Miraflores, Orlando García no se encontraba en su

oficina por lo que la carta llegó directamente a manos del presidente de la República.

Fernando fue llamado de inmediato por el presidente Pérez quien preguntó, «¿Qué vaina es

esta?» A lo que respondió «el mayor obstáculo que tiene la privatización de CANTV es

este gerente, al que apoyan sectores importantes de AD59 e incluso de FETRATEL60 y es

necesario sacarlo».

Pérez le respondió «yo me encargo de AD deshágase de esa persona». Este relato da una

idea de la Venezuela que necesitábamos cambiar y en la que sin ningún sentido hemos

profundizado.

En Octubre de 1.991 año se llevó a cabo la subasta de la banda «A» en la frecuencia de 800

MHz, para el servicio de telefonía móvil, en la cual participaron siete empresas y sería

ganada por Bell South y Oswaldo Cisneros, dando origen a Telcel Celular una empresa que

por sus logros dejaría una huella en la década de los noventa en Venezuela.

Telcel pagaría por la frecuencia ciento cinco millones de dólares y siguiendo el mismo

modelo de EE.UU. A CANTV se le asignaría la banda «B», con la condición de crear un

filial para garantizar trato igualitario y se le impondría la obligación de mantener sus

operaciones en stand by o congeladas por un año, para darle a Telcel la oportunidad, como

operador entrante, de desplegar una red con la cual estuviese en capacidad de competir.

CANTV un año más tarde, entregó un monto equivalente en bolívares al pagado por Telcel

por su concesión y que en dólares al cambio resultó ser de sesenta y dos millones de

59
Acción Democrática. Partido del presidente Pérez
60
Federación de Trabajadores de Telecomunicaciones.

51
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

dólares. La devaluación monetaria favoreció a la empresa que en dólares pagó por la misma

frecuencia treinta millones de dólares menos.

Previo a este paso, por decreto presidencial, se había creado CONATEL y la concesión

otorgada a Telcel fue la primera que asignó el ente regulador venezolano. También se

oficializó el primer contrato de interconexión entre operadores en Venezuela y fue el

suscrito por CANTV y TELCEL que consagraría la figura del «Calling Paring Pay» o «el

que llama paga» y que terminó siendo el primer contrato de interconexión fijo-móvil

firmado con estas características a nivel mundial. Hasta ese momento el modelo imperante

en la industria era el de «Móvil Paring Pay» o el «móvil siempre paga».

El modelo de apertura desarrollado por Venezuela, sería emulado y adoptado por varios

países de la región. Entre los autores de aquel marco institucional, además del grupo

restructurador se encontraba Héctor Martínez, quien para el momento tenía una empresa

que desarrollaba labores de consultoría en la OEA para la creación de entes regulatorios y

la configuración de procesos de privatización de los sectores de telecomunicaciones y

eléctrico de la región. Juan de Dios Mijares, Miguel Génova y la consultora de Héctor

Martínez le darían forma a CONATEL y su primer presidente sería Juan de Dios Mijares.

La subasta

El 15 de diciembre, en el auditórium del Banco Central de Venezuela, a las 10 am, se llevó

a cabo la subasta y pese al intento de ensombrecerla por parte Aristóbulo Isturiz, a la postre

ministro y funcionario de alto nivel de los gobiernos de Chávez y Maduro, y de otros dos

militantes del partido la Causa R, esta se desarrolló sin mayores contratiempos.

Al evento de subasta se presentaron dos consorcios internacionales, uno liderado por Bell

Atlantic como operador y conformado por Bell Canadá, el grupo Cisneros, El Banco
52
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

Provincial y la compañía Pirelli, y otro liderado por GTE denominado «Venwolrd» y donde

participaban como inversionistas Telefónica de España, AT&T, La Electricidad de Caracas

y el Banco Mercantil.

El primer sobre en ser abierto fue el de Bell Atlantic, que ofertó la suma de un mil

cuatrocientos ochenta y cinco millones de dólares por el cuarenta por ciento de la empresa.

Al abrir el segundo sobre la oferta de GTE fue por un mil ochocientos treinta y cinco

millones de dólares. La privatización de CANTV llegaba así a su fin y quedaba como

ejemplo de transparencia y ética profesional en procesos de licitación pública.

Aún recuerdo la emoción que todos sentimos al ver concluido de modo tan exitoso la

subasta que entre otras cosas nos enseñó que era posible transformar a Venezuela

La nueva CANTV y «el cambio se está escuchando».

A partir de enero de 1.992, nos tocó, ahora en rol gerencial, cumplir con los mandatos

establecidos en el Contrato de Concesión de CANTV, entre ellos los de calidad. En lo

personal fue un gran reto profesional, en principio porque se trataba de alcanzar los

objetivos de calidad, en los cuales yo mismo había trabajado, ahora como gerente de la red

y luego por lo que representaba participar en un importante proceso de transformación

organizacional como protagonista.

En el ínterin de un año viviríamos dos golpe de estado, ambos fallidos. Uno en febrero de

1.992 y otro en noviembre de ese mismo año. A partir del segundo golpe de Estado, el país

comenzó a cambiar y sin dudas a retroceder. Personalmente creo que, con las dos asonadas

militares, perdimos una gran oportunidad como país para orientarnos hacia una cultura de

competitividad.

53
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

Es triste decirlo, pero, mucho de los que se beneficiaban del Estado, incluyendo sectores

empresariales y mediáticos justificaron y hasta apoyaron las dos asonadas militares y a su

autor intelectual, el Teniente Coronel Hugo Chávez y se usaron como excusa para destituir

al presidente Pérez. Toda una acción de suicidio político por parte de los partidos políticos

de nuestro sistema democrático.

Me refiero a Acción Democrática y COPEI, que apoyaron la destitución del presidente

Pérez e incluso uno de los fundadores de nuestra democracia, Rafael Caldera no solo

justificó el golpe de Estado en un discurso de condena en el congreso de la República, sino

que, como presidente en funciones, en el año 1.994, sobreseyó la causa de Hugo Chávez y

del resto de los militares involucrados en las dos intentonas, lo que se tradujo «en que no se

había cometido delito alguno». El sobreseimiento permitió que Chávez se presentase como

candidato presidencial en las elecciones de 1.998.

Los meses que siguieron al golpe de febrero, estuvieron en lo interno muy acompañados de

mucho esfuerzo empresarial y organizacional. CANTV diseñaría su primera Misión y

Visión, desarrollaría las áreas de mercadeo y ventas, inexistentes hasta 1.991, creando toda

una cultura de atención al cliente que influyó a otros sectores de la vida nacional como el

bancario. La frase «El cambio se está escuchando» se volvió una realidad en la Telefónica

Nacional

En junio de 1.992 sería promovido como Gerente de Conmutación y pasaría a tener

responsabilidad sobre toda la planta, analógica y digital de la empresa. En esos seis meses

habíamos mejorado a la empresa y uno de nuestros mayores logros consistió en la mejora

en el tiempo de obtención del tono de discar. Logramos reducirlo de quince minutos, en las

horas pico, a obtenerlo al momento de levantar el auricular.

54
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

Del documento de la apertura, el desarrollo del proceso privatización y sus realizaciones

nació el sector telecomunicaciones que conocimos, al menos hasta el año 2.007, fecha en la

que CANTV regresó nuevamente a manos del Estado. Para analizar sus resultados solo

bastaría revisar si tenemos una CANTV fuerte, competitiva, y moderna como fue el

planteamiento inicial de su privatización o si por el contrario vivimos episodios similares o

peores a los que exhibíamos al año 1.989, donde el rezago tecnológico era evidente.

Es interesante recordar lo que ocurrió entre 1.989 y 1.991, no para vivir en el pasado, sino

para revisar si hemos aprendido algo como país. Cuando esta historia empezó caía el muro

de Berlín para darle de nuevo espacio a la «libertad del individuo», algo que los regímenes

socialistas del Este de Europa y Cuba, en nombre de la igualdad y la justicia literalmente

prescribieron. En 1.989 el país trataba de emprender un modelo de desarrollo, teniendo a la

competitividad y productividad como sus pilares, cabría preguntarse si tenemos eso hoy.

En 1.994, CANTV me envío a estudiar al extranjero. A mi regreso sería promovido como

Director de Desarrollo de Productos, de la recién creada empresa CANTV Servicios y

nuestro primer producto sería el Internet dial up, puedo exhibir con orgullo que fui

responsable de ese lanzamiento y de su éxito comercial.

En 1.995 ganaría el primer premio del XV Concurso de Poesía, Cuento y Ensayo, en la

mención cuentos de la CANTV con «Historia de un País del Tropiko» Un relato de mis

vivencias en la empresa. Una carrera que inicié en 1.976 con tan solo quince años y que

cerré como responsable de la red y del desarrollo de los productos de valor agregado de

CANTV. También recibiría el primer Premio a la Excelencia. Ambos fueron entregados

durante los primeros días de abril de 1.996. El 30 de ese mismo mes dejaría CANTV para

iniciar un emprendimiento personal de televisión Interactiva.

55
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

Treinta y un años después de aquel intento, hemos construido en Venezuela un nuevo muro,

somos un país fortificado, aislado en materia de vuelos internacionales, que no tiene los

racionamientos pero si las colas y el hambre que lo acompañan, no emigramos con globos y

túneles como en la Alemania Oriental pero si lo hacemos con mucho desazón y somos más

de cinco millones los que estamos fuera y nuestro sector telecomunicaciones nuevamente

exhibe un gran atraso tecnológico, muy en particular la CANTV a la que el gobierno

renacionalizó para solo para destruirla.

Deseo creer que en nosotros existe una capacidad de rectificar, creo que los venezolanos

nos merecemos otro país, distinto a la actual ser esta realidad presente, que tiene tanto sabor

a pasado y fracaso y sobre todo a eso que Moisés Naim61 llama «necrofilia ideológica» o el

amor a causas muertas.

61
Moisés Naím es un escritor y columnista venezolano. Es miembro del Carnegie Endowment for
International Peace, un think tank en Washington con el cual ha estado vinculado profesionalmente desde
1993. Fue ministro de Fomento de Carlos Andrés Pérez en ese intento por cambiar a Venezuela

56
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

El nacimiento de la Telefonía móvil celular en Venezuela

Introducción
En el libro «Comunicación móvil y sociedad. Una perspectiva global» publicado por la
Editorial Ariel y Fundación Telefónica, se recogen dos años de investigación de Manuel
Castells, Mireia Fernández Ardèvol, Jack Linchuan Qiu, y Araba Sey y se analizan las
transformaciones que ha experimentado la sociedad, gracias a la masiva difusión de las
tecnologías inalámbricas en todo el planeta. La introducción del mencionado libro empieza
con el siguiente párrafo:
“Ciertamente, la historia de la tecnología, incluyendo en ésta la historia de Internet, nos
enseña que la gente y las organizaciones acaban utilizando la tecnología para propósitos
muy diferentes a aquellos que inicialmente intentaron conseguir o concibieron los
diseñadores de la tecnología en cuestión”.
El párrafo viene muy a propósito con el nacimiento la telefonía móvil en Venezuela, la
implantación del modelo el «que llama paga en el mundo», la posterior aparición del
prepago y él por qué sostengo que ambas modalidades se desarrollaron y se inventaron en
nuestro país
Deberíamos empezar por comentar que Venezuela es el segundo país de la región que
introduce la telefonía móvil celular, y lo hace a través de CANTV en el año 1.988. También
es un hecho cierto que uno de los mayores obstáculos que encuentra la telefonía móvil en el
país, es las limitante tecnológica de los sistemas CANTV que conspiraban a la hora de
tratar implantar un modelo distinto al que llama paga como ocurrió en el resto de los países.
En este capítulo abordaremos la historia del nacimiento de la telefonía móvil en Venezuela
vista desde la perspectiva de un protagonista al que le tocó vivir parte de esa historia.

Cuando comenzó todo


El concepto de telefonía celular nace en los EE.UU, en los Laboratorios Bell de AT&T, en
1.947 cuando sus investigadores comenzaron a perfeccionar las características de los
sistemas de telefonía inalámbrica utilizados en la segunda guerra mundial, concluyendo que
«era factible desarrollar un servicio de telefonía para los automóviles trabajando con áreas
de cobertura reducida de siete Km2, denominadas celdas o radio bases, y haciendo reúso de

57
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

las frecuencias en celdas contiguas, para obtener un incremento sustancial de la capacidad


para gestionar tráfico.»
En 1.973, Martin Cooper, Director Corporativo de Investigación y Desarrollo de Motorola,
considerado «El padre de la telefonía celular» lanza al mercado el primer radioteléfono y
hace la primera llamada inalámbrica en los EE.UU. Martin confesaría que «fue ver
al capitán Kirk usando su comunicador en la serie Star Trek, “Viaje a las Estrellas”, lo que
lo inspiró para desarrollar el teléfono móvil».
En 1.977 los Laboratorios Bell construyeron y operaron un prototipo de sistema de
telefonía celular y un año después, 1.978, en Chicago, Estados Unidos, le darían inicio a las
primeras pruebas públicas del nuevo sistema de telefonía celular, con más de 2.000
abonados. Al año siguiente la compañía NTT62 operaria en Japón el primer sistema móvil.
En 1.981 en los países Nórdicos se introduce un sistema celular similar al AMPS63 y en ese
mismo año Motorola y American Radio Phone comienzan las pruebas de un segundo
sistema norteamericano de telefonía celular, con cobertura en el área de
Washington/Baltimore.
Para 1.982, la FCC64 autoriza la prestación del servicio comercial de telefonía celular en los
Estados Unidos y un año más tarde, en la ciudad de Chicago, Amerithec, ofrecería por
primera vez un servicio comercial de telefonía celular analógica, conocido como AMPS.
Paralelamente en Europa, la empresa Nokia se encontraba desplegando las primeras redes
digitales basadas en la tecnología GSM65.
Así que también es importante resaltar que América Latina, pese a haber adoptado en su
modelo de telecomunicaciones los estándares europeos y de la UIT66, en la telefonía móvil
adopta el camino de los EE.UU. y adopta la tecnología AMPS, que es analógica, en lugar
del naciente GSM que era una tecnología digital.

Los primeros pasos en Venezuela.

62
Nippon Telegraph & Telephone Corp.
63
Advanced Mobile Phone System o Sistema Avanzado de Telefonía Móvil
64
Federal Communications Commission Comisión Federal de Telecomunicaciones de EE.UU.
65
Global System Mobile o Sistema Global para comunicaciones Móviles
66
Unión Internacional de Telecomunicaciones

58
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

En 1.985, durante el «II Simposio de Informática, Comunicaciones y Electrónica»,


organizado por el IUPFAN67, un evento donde CANTV presentaba su famoso proyecto del
«millón de líneas digitales», los gerentes de desarrollo de la empresa Bell Canada
International hablaron por primera vez de las bondades del sistema móvil celular y su
potencial en países como Venezuela.
Tres años más tarde, en 1.988, CANTV introduce en Venezuela la telefonía móvil. Ericsson
es el proveedor y adopta el sistema analógico AMPS. De esta manera se convierte en el
primer país sudamericano en desplegar esta red y el segundo en la región después de
México. Que como ya mencionamos lo había hecho a finales de 1.981.
Entre las razones de peso para que se adoptase el sistema AMPS, en lugar del GSM es que
la empresa Ericsson, un proveedor de infraestructura de telecomunicaciones con una
importante participación de mercado en la mayoría de los operadores de
telecomunicaciones68 de la región, ofertó el sistema móvil sobre un hibrido de sus centrales
telefónica digitales AXE 10, presentes en el cuarenta por ciento de las redes fijas de
América Latina, entre ellas la de CANTV.
El sistema AXE10 era conmutador o central telefónica pública, considerada por los
técnicos como uno de las mejores switch digitales, al que Ericsson le incorporaría las
interfaces de radio remotas para configurar un sistema de acceso inalámbrico.
Y por extraño que parezca Ericsson prefirió hacerlo sobre la tecnología patentada por
Motorola que empleando el GSM que impulsaba Nokia. Por tanto, Venezuela no solo no
fue la excepción, sino que el resto de los países latinoamericanos repitieron este proceso y
adoptaron lo que se conoce como «el modelo norteamericano». Ericsson, en el caso de
nuestro país, incorporó la solución de telefonía móvil como parte de la compra del millón
de líneas digitales.
Ingenieros venidos de Suecia hicieron el diseño de la red inalámbrica en conjunto con
ingenieros y técnicos venezolanos que trabajan para CANTV, entre otros, Víctor González
Yáñez, Gerente de Larga Distancia Internacional; Luis Estrada Jefe del Departamento de
Transmisión de la misma gerencia; Gerardo Ayala Gerente de Ingeniería y Desarrollo y los
ingenieros Kuon Wong y Ricardo Gollini miembros de esta última gerencia.

67
Instituto Universitario Politécnico de las Fuerzas Armadas
68
Vale resaltar que se trataba de los antiguos monopolios.

59
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

Por Ericsson estuvieron como responsables del proyecto a nivel local, los ingenieros
venezolanos Hugo Pérez, Ignacio Angulo y Carlo Urbina, los tres fundarían el plantel de
ingeniería de Telcel.
Por pare de CANTV el responsable del Proyecto fue el Ingeniero Gerardo Ayala y por
Ericsson, el Ingeniero Hugo Pérez en ese momento el técnico con mayor experticia y
calificación en los sistemas AXE 10.

Las dificultades de CANTV a la hora de implementar el servicio


La red de publica de CANTV para 1.988 se debatía entre el atraso tecnológico de las
centrales analógicas y la implementación de la nueva red de centrales digitales. En el
interior del país la composición de la red era setenta por ciento de líneas analógica69 y
treinta por ciento digitales70, mientras que en Caracas los porcentajes eran cincuenta y cinco
por ciento digital y cuarenta y cinco por ciento analógica. Las centrales analógicas se
dividían a su vez en centrales paso a paso y centrales de control común.
CANTV tenía cerca dos millones de líneas de las cuales en Caracas estaban novecientas
ochenta mil. Se trataba de una empresa con una penetración de siete teléfonos por cada cien
habitantes. La estructura de la red era jerárquica. En cada estado la empresa tenía una
central de larga distancia del tipo ARM analógica, fabricada por Ericsson y solo dos
ciudades del país disponían de centrales digitales de larga distancia, Valencia que tenía una
y Caracas con dos, una en Chacao y otra en el Centro Nacional de la avenida Libertador.
Las tres centrales eran AXE.
Adicionalmente por estado CANTV tenía al menos dos centrales tándem o concentradores
de centrales locales, en su gran mayoría Ericsson del tipo ARF analógicas con capacidad de
gestionar tráfico final de abonados o ITT-Pentaconta. En Valencia y Caracas convivían las
tándem analógicas, con tándem de del tipo digital, modelos AXE y EWSD de la Siemens,
cuya división de telecomunicaciones, por cierto, salió del mercado en el año 2.010.
En el caso particular de Caracas, la CANTV disponía de cuatro centrales tándem analógicas
y cuatro digitales, ubicadas en Chacao, Centro Nacional, Maderero y Pastora

69
Cuando nos referimos a analógica estamos hablando de centrales telefónicas en tecnologías basadas a relés.
70
Cuando nos referimos a tecnología digital es tecnología basada en TDM.

60
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

En el plano local de Caracas las centrales digitales eran en un sesenta por ciento del tipo
AXE y un cuarenta por ciento EWSD. En el plano analógico los porcentajes se repartían
treinta por ciento en centrales paso a paso del tipo Siemens F10 y Strowger. Hablamos de
una ciento veinte mil líneas. El resto unas trescientas mil líneas estaba repartido entre
centrales Pentaconta y ARF, y cerca de veinte mil líneas en servicios rurales del tipo móvil
Hitachi C23SDA.
En el interior del país la historia era otra. Cerca del sesenta y cinco al setenta por cierto de
la planta eran centrales de control común del tipo Pentaconta y ARF, unas trescientas
cincuenta mil líneas. El treinta y cinco por ciento restante eran del tipo Strowger, cerca de
cien mil líneas; adicionalmente ciento cincuenta mil líneas eran Hitachi, repartidas a nivel
nacional y usadas en poblaciones con menos diez mil habitantes.
Adicionalmente en el caso de las Centrales locales Pentaconta para establecer interconexión
con las centrales paso a paso era necesario disponer de una central analógica para
traducción. El motivo es que, en las centrales telefónicas paso a paso, la señalización era a
tres hilos y -60VDC, mientras que las centrales analógicas de control común, la
señalización era a dos hilos y -48VDC. Las centrales ARF y las Hitachi podían hacer esta
conversión en sus sistemas troncales, pero en las centrales Pentaconta no existía la
facilidad. Por último, el treinta por ciento de centrales digitales del interior del país se
repartía entre sistemas EWSD, NEC y AXE10, para unas trescientas mil líneas en total.
A nivel de la interconexión toda la planta analógica utilizaba como medio de transmisión el
cobre. Las centrales digitales, solo en Aragua, Valencia y Caracas, empleaban para su
interconexión sistemas de fibra óptica y el resto de las centrales digitales se interconectaba
mediante radios digitales. Entre centrales analógicas y digitales la interconexión se hacía
mediante equipos de transmisión denominados de PCM, sistemas que codificaban de
analógico al digital sobre los pares de cobre.
La interconexión interurbana se efectuaba mediante el uso de radios analógicos y radio
digitales PDH y la conectividad solo era entre las centrales de larga distancia nacional. La
señalización utilizada para el plano digital era la R2 y para el plano analógico de control
común multifrecuencial o MFC-R2.
Lo que hace suponer que para que una llamada fuese del plano analógico al plano digital y
viceversa se generasen cuellos de botella y enormes problemas de congestión. En adición,

61
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

en el plano local no todos los elementos de la red analógica identificaban al abonado «A» o
abonado que hacía la llamada. Todo esto puede dar una idea de lo complicado que fue
introducir el servicio de telefonía móvil, tanto a nivel de enrutamientos, interconexión y
señalización.
Las cifras de líneas analógicas y digitales, así como las descripciones de la red solo sirven
para advertir el estado tecnológico en el que se encontraba la CANTV para 1.988 donde
predominaban las tecnologías analógicas e incluso entre un veinte y un treinta por ciento de
las centrales eran paso a paso, en su gran mayoría llegadas a Venezuela entre 1.940 y 1.950.
El sistema que empleaba CANTV para facturar era por impulsos, lo cuales eran medidos
por un contador asignado a cada línea de teléfono. Los quince de cada mes se tomaba una
foto al contador, esos valores eran transcritos por el área de facturación, el siguiente quince
se tomaba una nueva lectura a la que se restaba la anterior lectura. Es decir, una lectura
inicial y otra final y la diferencia era un número de impulsos que se multiplicaban por el
valor en bolívares del impulso. Los contadores eran de siete dígitos y estos avanzaban cada
cierta cantidad de tiempo dependiendo hacia donde se llamaba o que tan lejos era el
destino.
El número de impulsos resultantes de la resta, se multiplicaban por el valor en Bolívares del
impulso y sumado a la renta básica generaba la factura del cliente. No se podía facturar
revertido, es decir cobrarle al cliente por las llamadas recibidas, algo que se estilaba ya en
los servicios como los 0-800, gratuitos para quien llama a ese número, pero con cobro para
el comercio dueño de la línea y es una de las razones por las cuales para 1990 ese tipo de
servicios no existía.
El modelo con el que nació el móvil a nivel mundial obligaba a tener cobro revertido y para
la época CANTV solo era capaz de entregar el detalle de llamadas en los servicios de larga
distancia internacional, que se facturaban aparte mediante un sistema llamado «Talk
Ticketing» y pese a que las centrales digitales podían generar el detalle de las llamadas, a
nivel de los sistemas la facturación el resto de la factura se generaba por la diferencias de
lecturas finales e iniciales71.

71
Esto cambia con la privatización, donde una de las obligaciones establecidas en el contrato de concesión es
entregar el detalle de llamadas en la larga distancia nacional y empezar a facturar por minutos

62
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

El proceso de tarificación que empleaba la CANTV para generar facturación y que era
conocido como «Plan Nacional de Tarificación» tenía la siguiente estructura: en una
llamada local cada noventa segundos se generaba un impulso. Por llamadas locales se
entiende las que efectúan clientes dentro de un mismo código de área. Por ejemplo, Caracas
en esos años tenía el código 02, actualmente 212, los clientes que llamaban entre ellos se
comunicaban sin usar ese código, sino llamando directamente al número del cliente.
A partir de allí los enrutamientos iban discriminados por el 0. Un cero precedido de un
número del 2 al 9, indicaba que la llamada era de larga distancia nacional y en
consecuencia era enrutada por la red de larga distancia nacional y un 00 le indicaba que la
llamada era internacional y se enrutaba por la red de larga distancia internacional
En las llamadas de larga distancia nacional, el plan nacional de tarificación establecía seis
tarifas, generadas por seis de los sietes relojes que tenían cada una de las centrales de larga
distancia. 72 el séptimo reloj que estaba libre y a la postre sería utilizado para el nacimiento
del servicio de la telefonía móvil. El plan de tarificación, tomando como referencia
Caracas, funcionaba como se detalla a continuación:
 Reloj uno, códigos 031 al 039 correspondientes a los códigos de área de la Guaria,
Los Teques, Guarenas, Santa Teresa. Generaba un impulso cada sesenta segundos.
 Reloj dos, códigos 041 al 049 Carabobo, Aragua, Guárico, una parte de Apure. Un
impulso cada cuarenta y cinco segundo.
 Reloj tres códigos 051 al 059 Cojedes, Lara y Portuguesa. Un impulso cada treinta
segundos.
 Reloj cuatro códigos 061 al 069 Falcón y Zulia. Un impulso cada veinte segundos.
 Reloj cinco códigos 071 al 079 Barinas, Mérida, Táchira Trujillo y Zulia. Un
impulso cada diez segundos.
 Reloj seis códigos 081 al 089 y 091 al 095 Anzoátegui, Bolívar, Delta Amacuro,
Monagas, Nueva Esparta y Sucre. Un impulso cada cinco segundos.
Una estructura que corresponde al histórico modelo de distancia y tiempo hoy fenecido.
Debido a las serias deficiencias de los sistemas de CANTV para facturar revertido y
presentar el detalle de las llamadas se decidió introducir el servicio de telefonía móvil como

72
Plan de tarificación de CANTV diseñado para las centrales analógicas y legado a las digitales

63
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

un servicio de larga distancia y asignarle lo que se conoce como ANC73 o código de área y
la telefonía móvil se le dio el 099, para lo cual uso el reloj número siete y se colocó como
tarifa la generación de un impulso por segundo, convirtiéndose de esta manera en la tarifa
más costosa del plan nacional de tarificación de CANTV y un servicio de larga distancia
nacional.
En Venezuela la telefonía nació como una suerte de estado o región virtual dentro del plan
de enrutamientos de larga distancia nacional, a la que se le asignó un código de área y así se
ha mantenido hasta la actualidad. En el Plan Nacional de Numeración establecido por
CONATEL cada prestador móvil tiene su propio ANC o código de operador. 0414 y 0424
para Movistar, 0416 y 0426 para Movilnet y 0412 para Digitel.
Solo a nivel de comentario, el que sea de esta manera se convierte en el obstáculo a la hora
de implementar la portabilidad numérica.

Las dificultades de la interconexión


En la implementación del plan de interconexión para la telefonía móvil, diseñado en su
momento por Divo Dager, un experto en ingeniería de tráfico de la CANTV participamos:
por parte de la Gerencia de Larga Distancia el ingeniero Víctor González y su grupo de
conmutación; en la red analógica el trabajo lo coordinaría la Gerencia de Ingeniería y
Operaciones, teniendo como responsables a dos Técnicos de alto nivel, conocedores de la
planta analógica a nivel nacional Lucio Millán y Abilio Díaz. En la red Digital, tuvimos la
responsabilidad Edgar Romero, como técnico del grupo de soporte y quien esto escribe, que
para ese momento era responsable de los CAOM74 y de la operación y mantenimiento de la
red digital
Establecer los enrutamientos fue una actividad compleja por lo complicado de la
interconexión intracentral de la red de CANTV, dificultad que se mantendría durante los
dos primeros años de operación de Telcel, debido al alto tráfico que generó la telefonía
móvil desde sus inicios, casi de inmediato se convirtió en un sustituto del fijo, en un país

73
Área de Numeración Cerrada o Código de Área tal como si fuera una región de larga distancia
74
Centros de Administración, Operación y Mantenimiento implementados en 1988, y que para la época eran
una novedad ya que centralizaban toda la operación de transmisión y conmutación de la red que hasta el
momento estaba distribuida.

64
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

con bajos niveles de tele densidad y que en un primer contó con el doble de usuarios de los
proyectados, cerca de quince mil suscriptores.
El sistema de CANTV se implementó con quince radio bases, instaladas en Catia La Mar,
Naiguatá, Nueva Caracas, Los Caobos, el Rosal, Boleíta, San Martin, el Cafetal, Prados del
Este, Chacao, Coche, Caricuao, la Lagunita y Lomas de la Lagunita y fue inaugurada el 20
de diciembre de 1.988, por el entonces Presidente saliente de la República, Dr. Jaime
Lusinchi, dieciocho días antes había sido electo para un segundo mandato presidencial
Carlos Andrés Pérez75.
Debido a que el servicio fue definido con las características de un código de área de larga
distancia y debido a que sus interfaces para la red de acceso eran de radio, se consideró que
la operación debía entrar dentro de la Gerencia de Larga Distancia Nacional76. Para la
operación y supervisión directa del sistema de conmutación y transmisión de la red de
Telefonía Móvil Celular se creó un equipo encabezado por el Ingeniero Luis Estrada
soportado por un equipo de técnicos entre los que se encontraban Eduardo Benítez, Gabriel
Marcano y Cipriano Heredia, posteriormente los tres desarrollarían una exitosa carrera en
Telcel.
A mediados de 1.989 la unidad de telefonía móvil fue fusionada con el departamento de
Telefonía Rural de la misma Gerencia de Larga Distancia Nacional, y allí se mantuvo hasta
que en 1.991 fue transferida a la recién creada Movilnet.
La estructura jerárquica de red con la que fue lanzado el servicio permite explicar cómo y
cuando nació el modelo del «Calling Party Pays» en Venezuela, y la razón por la cual
fuimos el primer país del mundo en implementarlo. Fue una solución técnica derivada de
las propias dificultades de la operación de CANTV que terminó por ser implementada a
nivel mundial.

Los impactos del «Calling Party Pays» en Venezuela


Mucho se ha especulado a lo largo de los años de la razón para la introducción del sistema
«quién llama paga» en la telefonía móvil en Venezuela, incluso directivos de Ericsson,

75
Es bueno resaltar que, con la constitución de 1961, un presidente podía ir a la reelección transcurridos dos
mandatos presidenciales constitucionales
76
Esa Gerencia era la encargada, hasta la privatización cuando el modelo de operación y mantenimiento
cambio, de operar y mantener las centrales de larga distancia ARM y todos los sistemas de radio enlace
troncal para interconexión urbana.

65
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

debido al sorpresivo éxito, llegaron a argumentar que «había sido una recomendación dada
por ellos». La explicación era técnica y es la razón por la que fue una solución
«inventada», si cabe la palabra, en nuestro país. En todo caso solo habla de la capacidad de
innovar de nuestros ingenieros y técnicos.
En EE. UU. y México, solo por citar dos importantes ejemplos regionales, en el despliegue
de redes móviles se adoptó el modelo de «Mobile Party Pays» o «el móvil paga» porque se
asumía que el aspecto más costoso del servicio era el tiempo aire.
En consecuencia, el móvil debía pagar por llamar y por recibir las llamadas. Además de que
como bien mencionamos se asumía que era un servicio de lujo. De hecho, el nombre móvil
es porque en principio era una solución diseñada para el automóvil.
Para que el Mobile Party Pays funcionase era necesario disponer de algunas facilidades en
la red. La primera, la posibilidad de identificar al abonado «A» para saber quién llama y de
esta manera poder presentarle al cliente móvil una factura con el detalles de las llamadas y
la segunda era poder facturar revertido, es decir poder tasar las llamadas que el cliente
recibía. Como hemos descrito esto no lo podía ofrecer ni la red ni los sistemas de
facturación de CANTV.
Inicialmente a la telefonía móvil se le asigno el código de área 099, que tasaba en el reloj
número siete y era además la forma de ajustar el servicio al plan de numeración de siete
dígitos que para el momento tenía la red y el enrutamiento de CANTV y compensaba todas
dificultades de tráfico presentes en la red de CANTV que para ese momento eran: la falta
de disponibilidad de troncales en la centrales tándem para ver el servicio como local; las
fuertes restricciones de interconexión entre los planos analógico y digital y el hecho de que
cerca del cuarenta y cinco por ciento de las centrales locales de CANTV, a nivel nacional,
no podían identificar al abonado que llamaba.
Esta decisión técnica terminó favoreciendo a la industria a nivel mundial, ya que produjo
una explosión del tráfico de la red fija a la red móvil, que en el caso de Venezuela
generaría, desde el mismo comienzo, una alta rentabilidad al negocio celular por concepto
de ingresos de interconexión.
El explosivo fenómeno experimentado en Venezuela, donde el móvil crecía de modo
exponencial, empezó a ser investigado desde otros países. Las tasas de crecimiento que
experimentaba nuestro país solo las tenía Israel, donde el modelo adoptado por el regulador

66
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

para las concesiones de telefonía móvil preponderaba tarifas bajas y planes de expansión en
lugar de pagos por el espectro. Y aunque el modelo adoptado por ese país fue el del Mobile
Party Pays, la competencia permitió que los planes de tarifas llegasen a estar por debajo del
servicio fijo. Israel sería de los primeros países donde el teléfono móvil sustituiría al fijo.
Luego de la subasta de la banda «A» y siguiendo el modelo de larga distancia se estableció
el código 014 para Telcel y 016 a Movilnet y se les asignó en la red de larga distancia el
reloj número siete, que tasaba un impulso por segundo, es decir el equivalente a 0,58 ctvs.
de dólar por impulso o lo que es lo mismo 32 ctvs. de dólar el minuto. Esta es la estructura
de costos con la que se firma el primer contrato de interconexión entre CANTV-Movilnet y
la naciente Telcel.
El modelo de Calling Party Pays quedó grabado para la historia en la firma de ese contrato
de interconexión, que por cierto se elabora antes de la subasta ya fue una condición de
todos los interesados en la licitación, el tener previamente un acuerdo de interconexión
establecido con el incumbente, es decir CANTV, para participar. Esta es la historia de los
famosos 32 ctvs. por minuto y fue el primer contrato de interconexión firmado con estas
características a nivel mundial.
Por supuesto el hecho de que el servicio se haya iniciado como parte de la estructura de la
red de larga distancia nacional generó dos eventos importantes. El primero es que si la red
móvil era vista como un ANC se volvía imposible trasladarle al usuario un costo de larga
distancia por llamar a otro usuario móvil que estuviese en una localidad distinta, es decir
cobrar un «extra por minuto» a un cliente móvil que llamaba desde Caracas, por ejemplo, a
otro que estuviese en Maracaibo. Esto lo ratifica CONATEL en el año 2.002 con una
providencia impide el cobró de larga distancia a los usuarios de las redes móviles.
El segundo evento, y que en mi opinión debió ser corregido con el diseño del Plan Nacional
de Numeración del año 2.000, es que si cada operador móvil tiene su propio código sin que
exista un único código para el servicio, como si existe en el servicio fijo para los
operadores que lo prestan, se imposibilita implementar la portabilidad numérica
simplemente porque los números de usuario quedan amarrados a las redes de los
operadores.
Como dato anecdótico. En aquellos años se comentaba que tal como había ocurrido el en
1.960, cuando el Presidente de la República de Venezuela, don Rómulo Betancourt, le

67
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

propuso a Diego Cisneros que asumiese el reto de comprar a la quebrada Televisa, que a la
postre se convertiría en Venevisión. El Presidente de la Republica, Carlos Andrés Pérez, en
1.989 igualmente le propuso a Oswaldo Cisneros, que asumiese el reto de participar en la
subasta de la telefonía móvil celular y así ocurrió y aun cuando en ambos casos los dos
empresarios admitieron sus temores por no conocer el negocio. Ambas experiencias
resultaron tremendamente exitosas.
A la subasta de la banda A, se presentaron cinco ofertantes. Los dos grupos Cisneros,
Gustavo y Oswaldo que por cierto quedaron en primero y segundo lugar en la subasta. Del
lado de Oswaldo Cisneros confluyeron además BellSouth, los empresarios Nelson Belfort,
Ricardo Baquero y Arnoldo González, todos pioneros del sector.

El Móvil Prepagado y el Operador Móvil Virtual dos inventos nacionales


La figura del Calling Party Pays le permitió a Telcel alcanzar, en los dos primeros años, los
abonados que aspiraba lograr para el año 2.000, conforme a su plan de negocios original y
entre los primeros impactos es que le dio una prematura muerte al servicio de «pagging» o
«buscapersonas». El naciente operador móvil se convirtió en un suceso a nivel mundial y
eso dio pie para que de sus filias también naciese el prepago.
Al momento de ser lanzado el servicio de prepago en Venezuela, solo existian dos
experiencias similares en el mundo, una en Italia y otra en Sudáfrica, las cuales fueron
desarrolladas sobre redes GSM con la principal característica de asociar el saldo a la SIM
Card, pero siempre pensando en un servicio «Mobile Paring Pays»
La idea de lanzar al mercado un servicio con una tarjeta de saldo asignado mediante un pin,
cuyo saldo era cargado desde un IVR77, se diseña en Telcel tomando ventaja de un evento
asociado al Calling Party Pays, que era la relación de tráfico entre la red fija y la móvil que
era de diez a uno y el efecto de ese tráfico en ingresos generados por interconexión.
La relación de tráfico fijo-móvil en Venezuela hacía que la originación de llamadas de
CANTV que terminaban en Telcel, empezaba a ser más del treinta por ciento del ingreso
del operador móvil. Y esto facilitaba masificar el servicio móvil. El operador móvil podía
ganar dinero con el solo hecho de que un usuario tuviese una línea móvil que le permitiese

77
IVR: Interactive Voice Response o Sistema interactivo de respuestas de voz.

68
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

hacer unas llamadas hasta el monto prepagado y siempre recibir llamadas, monto que en
sus inicios vencía mensualmente.
De esta manera en 1.992, en una agresiva campaña de mercadeo, Telcel lanza junto a
Motorola un servicio de prepago tan exitosa que hace colapsar la red del operador móvil y
suspende temporalmente las ventas por la fuerte demanda del servicio que por cierto la
convierte en líder de participación del mercado.
La respuesta de Movilnet no se hizo esperar y para competir en el naciente mercado de
prepago creó tres operadores móviles virtuales «MovilAmigo», «Movilya» y «MovilPlus»,
franquicia creadas para que tres asociados comerciales ofreciesen un producto prepagado.
En esos años la CANTV y su operadora internacional GTE preponderaban el fijo sobre el
móvil y el servicio pospago sobre el prepago.
Aunque comercialmente Movilnet no pudo alcanzar a Telcel, sentó las bases para este tipo
de sistemas. Para 1.996 la filial de CANTV recogió los tres servicios, pero la huella de que
era posible hacerlo quedó marcada para siempre. En la actualidad estructuras similares
compiten con este modelo en todo el mundo e incluso empresas de TV por cable lo ofertan
como parte de su solución integrada de servicios
Tanto el Calling Party Pays como el prepago y las experiencias virtuales de Movilnet,
recogen hechos emblemáticos que en su momento fueron las soluciones nacionales a
problemas de una coyuntura, cuyos resultados, fueron bastantes disruptivos en lo que a la
industria se refiere y por encima de todo son la expresión de lo que se puede hacer en
Venezuela. Es una vitrina de nuestra capacidad de innovación y sobre la cual el país debe
hacer por preservar.
Pensemos solo por un momento que hasta agosto del 2.008 un país como México estaba
abandonando la modalidad del «Mobile Paring Pay» para entrar de lleno en el «Calling
Party Pays,» algo que nosotros ya hacíamos en 1.988.

69
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

CANTV: del Plan Caracas al Plan cien días de Henrique

Capriles

La historia del Plan Caracas

Como ya menciones en los meses previos a la privatización de CANTV, una de las

actividades que más tiempo consumió a muchos de los profesionales que laborábamos en la

empresa, fue la elaboración de los Anexos Técnicos del Contrato de Concesión de CANTV.

Fernando Martínez Motola conformó un equipo técnico que conjuntamente con el grupo

reestructurador de las telecomunicaciones diseñó los indicadores de desempeño que serían

aplicados a CANTV durante el llamado «Régimen de Concurrencia Limitada» que refería a

los diez años, de 1.991 al 2.000, en los cuales el servicio de telefonía fija permanecería

como monopolio de CANTV y solo sería abierto a la competencia en el 2.001, pero el resto

de los servicio, datos, valor agregado y televisión por suscripción quedaban abiertos a la

competencia. Por eso el año 1.990 se conoce como «el año de la apertura del sector.»

Dado que CANTV se mantendría en esta condición se obligaba a cumplir con ciertos

indicadores de la calidad de servicio, expansión de la planta, atención en los servicios de

operadora y mejoras en la facturación. Estos indicadores iban desde puntualidad en la

entrega de las facturas, la obligación de entregar el detalle de las llamadas de larga distancia

nacional, reparar el setenta y dos por ciento de las averías antes de veinticuatro horas,

ofrecer el tono de discar en menos de tres segundos, recibir atención de una operadora antes

de seis segundos, instalar en promedio doscientas mil nuevas líneas por año, completar las

llamadas locales en al menos en el noventa por ciento de los casos, las nacionales en el

setenta y cinco por ciento y las internacionales cincuenta y cinco.

70
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

El operador que ganase la subasta de la CANTV recibía un contrato con el Estado

Venezolano que incluía, la renovación de la concesión de CANTV por treinta años; la

banda «B» para prestar el servicio de Telefonía Móvil por la que debía pagar en la moneda

de curso legal y al año siguiente lo mismo que pagó el ganador de la subasta de la banda

«A»; un ajuste trimestral por inflación de las tarifas; un régimen monopólico de diez años y

a cambio debía cumplir con unos mandatos u obligaciones cuyo incumplimiento podía

representar desde sanciones hasta la perdida de la concesión.

En enero de 1.992, la recién privatizada CANTV se estrena con el denominado «Plan

Caracas» cuyas acciones referían a un conjunto de proyectos que la nueva administración

pensaba llevar a cabo, durante los primeros ciento veinte días de gestión, con tres claros

objetivos: presentar un compromiso empresarial de resultados de cara al país y sus clientes;

mejorar la motivación interna de los empleado y alcanzar los objetivos de calidad

impuestos para el primer año, durante los primeros tres meses.

Muchos de los que trabajamos en el diseño del anexo técnico en el año 1.991,

posteriormente nos vimos envueltos en la responsabilidad de alcanzarlos los mencionados

indicadores de calidad, ahora desde nuestras posiciones gerenciales. En lo personal tuve la

responsabilidad de gerenciar los indicadores referentes al área de conmutación y que

aspiraban alcanzar niveles de completación de llamadas locales, nacionales e

internacionales por encima del ochenta por ciento en el primer caso y cincuenta por ciento

en el último, reducir las demoras en el tono de discar a tres segundos y cumplir con las

metas de instalación de nuevas líneas y reparación en menos de cuarenta y ocho horas.

Para el primer año, las exigencias del anexo técnico eran sumamente ambiciosas, sobre

todo si se considera las grandes deficiencias que exhibía la red de CANTV. Más que un

71
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

compromiso era un desafío y alcanzar cifras, tal como como aspiraba el Plan Caracas, que

eran aún más retador

El plan se focalizó en, realizar la transferencia de veinte mil líneas analógicas paso a paso a

su equivalente en líneas digitales, en ese orden fueron migrados los clientes de la centrales

analógicas de La Florida y los Jardines del Valle; recuperar cuarenta por ciento de la

interconexión entre centrales, que en ese momento se encontraba inactiva por problemas de

mantenimiento; poner a funcionar todos los elementos de red troncal fuera de servicio por

falta de repuestos tanto en la planta analógica como en la planta digital; recuperar los

enlaces fuera de servicio en los anillos de radio digital de Caracas y del sistema «SIFO78 I»

y rediseñar todos los enrutamientos entre centrales para redimensionar el tráfico y reducir la

congestión, que en horas pico forzaba a un cliente a realizar hasta cinco intentos de

llamadas a un mismo número para poder comunicarse y ocasionaba demoras en la

obtención del tono de discar de entre veinte y treinta segundos.

Adicionalmente CANTV aspiraba a reducir el promedio de reparación de fallas para

llevarlas de más setenta horas, en el noventa por ciento de los casos, a menos de cuarenta y

ocho horas, para ello se concluyeron todos los proyectos de migración de cables con

cobertura de plomo-papel a cobertura plástico-gel donde la presurización no era un aspecto

tan crítico; se recuperó y mejoró todo el sistema de presurización de cables y se culminaron

los proyectos de construcción de planta externa para eliminar focos de falla. En ese

momento el pendiente de averías de clientes era de tres mil fallas por día y el Plan Caracas

quería reducirlo a menos de quinientas reportadas diariamente.

Para darle seguimiento al plan se mejoraron todos los sistemas de medición de tráfico de la

red y se instaló en cada central telefónica de Caracas un sistema de medición llamado el

78
Sistema de Fibra Óptica.

72
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

MCOR, una herramienta computarizada colocada en cada una de las centrales telefónicas

de la CANTV y programada para efectuar llamadas a todos los destinos tal como si fuera

un cliente y registrar ese comportamiento. Lo que el MCOR registraba era lo que sufría el

cliente de CANTV a la hora de intentar comunicarse

El registro de estas llamadas también mostraba información de los destinos cuello de

botella o que instantes del día la demora del tono de discar podía ser más de tes segundos.

La nueva CANTV

Los resultados no se hicieron esperar, al concluir los primeros ciento veinte días CANTV

comenzó a ser percibida como una empresa donde «el cambio se estaba escuchando». De

allí en adelante la empresa continuaría mejorando para llegar a digitalizar el noventa y

cinco por ciento de la red en el año 2.000 y empezar a ofrecer Internet con tecnología

ADSL a partir del año 2.001

Para el año 2.004 CANTV había dado inicio al proceso de migración de su red digital TDM

y de la planta analógica que aún mantenía, por redes NGN o de Nueva Generación. El

primer paso de este cambio a la nueva tecnología ocurre en el sistema internacional. A este

cambio de central le siguieron la migración de la red local de treinta mil líneas analógicas

que aún quedaban en Caracas a las que se incorporaron ochenta mil nuevas líneas, para un

total de ciento treinta y cinco mil líneas; se implementó un anillo nacional de Metro

Ethernet para el transporte del creciente tráfico IP en la red y se «paquetizaron» o llevaron a

IP todas las interfaces las centrales Digitales soportadas en tecnología TDM.

Para el año 2.005, estaban funcionado las primeras centrales locales NGN con tecnología

Huawei y para finales del 2.006 se había migrado el doce por ciento de la red de CANTV a

NGN y se encontraban en ejecución un veinte por ciento adicional; la red de señalización


73
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

número siete o SS7, quedó solo para la interconexión con otros operadores, pero

internamente la interconexión entre centrales fue pasada por completo al backbone IP.

CANTV era en ese momento de los primeros operadores regionales en dar estos pasos,

incluso muy por encima de empresas como Telmex o Telefónica de Argentina. El plan

presentado por CANTV en el 2.006, aspiraba haber migrado para el año 2010 toda la red a

NGN y esto lo hereda la CANTV renacionalizada.

A nivel de su recurso humano, CANTV exhibía, tal como en los años setenta, un plantel de

ingeniería fuerte y presumía de tener el personal mejor remunerado del sector

telecomunicaciones del país. De hecho, para un ingeniero recién egresado en las disciplinas

de telecomunicaciones, informática y electrónica la empresa era su primera opción de

trabajo. En este escenario CANTV regresa a manos del estado.

El balance de la renacionalización

Para el año 2.012, la misma empresa cuyos directivos mostraban como uno de sus más

importantes logros «que los dividendos de la empresa ahora se quedaban en el país», solo

había logrado migrar a NGN un treinta por ciento de la red; setenta por ciento de su

tecnología continuaba siendo TDM digital, y dentro de ese setenta por ciento se

contabilizaban cuatrocientas veintidós centrales móviles analógicas del tipo Hitachi, cerca

de ciento cincuenta mil líneas, ambas tecnologías sin soporte de los respectivos fabricantes

por encontrarse los equipos en condición «end of life79»; la red IPTV a pesar de haber sido

adquirida un año antes seguía sin implementarse entre otras cosas por las bajas velocidades

79
Fin de vida útil

74
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

del servicio ADSL, también conocido como ABA; la migración de los DSLAM80 ATM,

por DSLAM IP para atender el creciente tráfico IP estaba incompleta y el servicio ADSL

de CANTV tenía la velocidad más baja de la región; la red UMTS de Movilnet seguía sin

consolidarse y no existía un plan de migración para eliminar el sistema móvil basado en

CDMA, lo que obligaba a la empresa a pagar royalties a Qualcomm sobre una tecnología

que estaba de salida en el mercado, recuérdese que la mayoría de los operadores móviles se

había migrado a GSM, aunque el mayor inconveniente de CANTV es que empleó su red

CDMA para ofertar un servicio fijo inalámbrico.

La empresa volví a exhibir altos niveles de deterioro en sus indicadores de calidad en

particular en la moribunda red digital, que representaba el setenta por ciento de sus

abonados fijos, deficiencias en su red móvil; importantes deudas por cobrar con todos los

organismos públicos y falta de innovación. Todos elementos de la ineficiencia e

incapacidad gerencial. La renacionalización solo exhibía como resultado la palabra

«fracaso».

En adición, para el año 2.012 la empresa presentaba una fuerte y preocupante

descapitalización de su recurso humano, en unos casos por despido, en otros por una actitud

marcadamente clientelar en las promociones a cargos gerenciales y posiciones supervisoras.

Ni hablar que, en la prensa oficialista, como por ejemplo el diario Ciudad CSS, sus

articulistas exigían «el despido de CANTV a todos aquellos trabajadores que fuesen

opositores» y por primera vez, desde que se implementó el plan médico de los jubilados, en

los años setenta, las cuatro clínicas más importantes del país quedaban excluidas del plan

80
Digital Subscriber Line Access Multiplexer (Multiplexor de acceso de línea de abonado digital), un
multiplexor localizado dentro o fuera de la central telefónica que proporciona a los abonados o suscriptores el
acceso a los servicios DSL sobre cable de par trenzado de cobre, separando la voz y los datos

75
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

integral de salud de CANTV, al negarse a atender a activos y jubilados por dificultades de

pago y a entrar en un baremo «socialista» de precios.

Para ese momento la empresa había incrementado su nómina de siete mil a quince mil

empleados y sus jubilados de seis mil a once mil. Al año 2.020 las cifras «no oficiales»

hablan de diecisiete mil trabajadores activos y veinticuatro mil jubilados.

Para ese año, los resultados financieros de CANTV, en los cuales se presentaban la entrega

de altos dividendos al Estado, eran a costa de sacrificar los planes de futuro de la empresa.

Cinco años después de su nacionalización la «CANTV socialista» era menos eficiente que

la empresa privada y sus utilidades eran a expensas de frenar sus inversiones, castigar su

nómina y desatender los planes sociales con empleados y jubilados a los que estaba

obligada.

Todo esto se conjura en un escenario tecnológico, donde prepondera la tecnología IP, las

redes empezaban a migrarse a tecnología a SDN o redes definidas por software; los

sistemas móviles eran los dominantes en la industria y se preparaban para dar un salto

cuántico al 4G y a las aplicaciones tendían a ir a la nube.

Es un momento en el cual los grandes operadores se estaban reinventado CANTV se

encontraba atrapada entre la oscuridad y la ineficiencia y su gerencia se sentía orgullosa de

gestionar dos satélites que a la postre nunca dieron resultados; haber realizado un tendido

de fibra óptica a Cuba, que solo ha beneficiado a ese país, y el inicio de la construcción de

una red de transporte auspiciada por con los recursos del Fondo de Servicio Universal81 de

CONATEL82.

81
Conjunto definido de servicios de telecomunicaciones que los operadores están obligados a prestar a los
usuarios y usuarias, para brindar estándares mínimos de penetración, acceso, calidad y asequibilidad
económica, con independencia de la localización geográfica.

76
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

CANTV era el espejo de una empresa politizada empezaba a olvidar a sus clientes y dejar

a la deriva proyectos de tanto impacto social como el «Canaimita»83.

El Plan de Cien Días de Henrique Capriles

Para la campaña presidencial del año 2.012 una de las preocupaciones era tratar de lograr

que la CANTV retomase su camino de eficiencia empresarial. Era necesario profesionalizar

nuevamente su gerencia, mejorar su desempeño competitivo y retomar sus planes

estratégicos.

La empresa por su tamaño y trayectoria, aun dictaba la pauta del sector de

telecomunicaciones del país y en todos los factores del país existía consciencia de que una

CANTV deficiente hacía que el desempeño nacional del sector telecomunicaciones fuese

igualmente deficiente y que una empresa competitiva insertaba competitividad en el sector

lo que se traduciría en beneficio para la sociedad.

Henrique Capriles además le había exigido a todos su colaboradores, tener listo un plan

para los primeros cien días de gobierno en cada una de las áreas para iniciar la recuperación

del país. Demostrar que podíamos hacer las cosas mejor y de una manera más inclusiva.

De haber ganado Henrique Capriles las elecciones del año 2.012 el «Plan de Cien Días para

CANTV», que debía comenzar el 8 de octubre de ese mismo año, tenía las siguientes

acciones:

A) Recuperar el treinta por ciento de la interconexión Inter central, tanto de la red

digital TDM como de la red NGN, en ese momento fuera de servicio, en el primer caso por

Su finalidad es la satisfacción del propósito de integración nacional, la maximización del acceso a la


información, el desarrollo educativo y del servicio de salud y la reducción de las desigualdades en materia de
acceso a los servicios de telecomunicaciones para la población. Entre los servicios que se incluyen en esta
modalidad se encuentran los de telefonía pública fija y acceso a Internet.
82
Comisión Nacional de Telecomunicaciones, ente regulador
83
Proyecto que alcanzó a dotar cerca de cien mil unidades de ordenadores infantiles.

77
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

falta de mantenimiento y carencia de repuestos y bloqueos de equipamiento en las

centrales digitales y en el segundo caso por problemas de equipos bloqueados debido a

fallas de calidad de servicio, tales como pérdidas de paquetes y otras incidencias reflejadas

en los puertos de los «UMG» o Unidades de Mediagateways usadas en la interconexión,

con los cuales el ochenta por ciento del tráfico que accedía al backbone de la red de

transporte MetroEthernet. CANTV presentaba un alto índice de congestión. Todos

problemas de mantenimiento preventivo que debían ser atendidos.

B) Llevar la velocidad mínima de Internet, a dos megabits por segundo y colocar a

Venezuela, al menos al nivel de países como Panamá, lo cual obligaba a ampliar la

capacidad del backbone IP en un treinta por ciento; igualmente incrementar la capacidad de

la red de transporte para mejorar los indicadores de servicios de Internet y la calidad de

servicio de Movilnet, cuyo backhaul de acceso está integrado a la red de CANTV.

C) Elevar la capacidad de los radios de la red de acceso NGN de 34 Mbps al menos a

150 Mbps. Era un problema de licenciamiento que se había convertido en un cuello de

botella para los servicios de datos. Actualmente en muchos de los nodos de acceso NGN,

las velocidades de estos radios conspiran con la calidad de servicio del Internet y la voz.

D) A nivel de proyectos mayores, generar la migración de al menos veinte mil líneas de

planta analógica y que aún estaban operativas en ese momento. Sonaba increíble creerlo,

pero luego de cinco años de su renacionalización la CANTV era el único operador en la

región que aún mantenía planta de mediados del siglo XX.

E) Generar el compromiso de darle conectividad inalámbrica de datos a las cien

escuelas donde se concentrase la mayor cantidad de alumnos con computadoras canaimitas,

parte de un modelo de inclusión digital. La meta final del programa de gobierno era que

luego de cinco años no existiese un solo centro escolar, público o privado, sin conectividad
78
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

a Internet y que nuestro nivel de informatización alcanzase la cifra de un computador por

cada tres niños

F) A nivel de planta externa recuperar el sistema de presurización, nivelar el pendiente

de fallas y establecer por cable central un plan de acción de mantenimiento en la red

primaria por averías concentradas en la red central de cobre, con el objeto de reducir el

número de averías y mejorar el desempeño de la red de acceso ADSL. Esto pasaba por

mejorar el deficiente sistema de reparación desarrollado por CANTV usando para ello

empresas sociales o cooperativas.

G) Integrar tanto en Movilnet como CANTV la ejecución de proyectos de energía,

transmisión, instalación e implementación de sistemas de radio, desarrollados de modo

individual por cooperativas cuyas acciones descoordinadas se traducían en lentitud en los

despliegues de los nodos NGN, las estaciones bases y los sistemas de radio o fibra e

incapacidad para atender el mantenimiento de los mencionados sistemas.

H) Implementar los sistemas de medición y mejorar el monitoreo de la red de

MOVILNET.

I) Lo más importante recuperar la motivación interna, bien maltrecha luego de cinco

año de sectarismo político, maltrato y excesos en una empresa cuya razón siempre ha sido

ofrecer un servicio de telecomunicaciones de calidad para mejorar el nivel de vida de todos

los venezolanos.

El plan de gobierno en su conjunto aspiraba a generar el compromiso de migrar la red de

CANTV a NGN, en cuatro años tal como lo estableció su plan estratégico en el año 2004.

Se debe tener presente que para ese momento CANTV solo generaba el treinta y cinco por

ciento de los ingresos totales; el otro sesenta y cinco por ciento lo generaba MOVILNET,

79
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

pero en relación a sus costos la relación era inversa, es decir sesenta por ciento los

representaba CANTV, de allí la importancia de dar estos pasos.

CANTV no precisaba ser privatizada para dar estas respuestas y presentar un nuevo rostro

en cien días, era solo un problema de capacidad y disposición gerencial y política. Como

empresa su carácter estratégico hoy también debe responder a ser el pilar de una agenda

nacional de conectividad, esto es lo que hacía tan importante su recuperación y que contase

con una gerencia profesionalizada y un recurso humano capacitado y motivado.

Mejorando la eficiencia operativa de la empresa, el objetivo final era devolverla de nuevo a

la empresa a la Bolsa de Valores de Caracas, en un mecanismo de inversión supervisado

que impidiese las concentraciones de capital, garantizase un alto nivel gerencial y a la vez

se convirtiese en un mecanismo de ahorro e inversión de un pequeño inversionista.

Podemos lograr el milagro y recuperar a Venezuela. Sin duda es posible tener un mejor país

y nos merecemos tener un sector de telecomunicaciones de primer mundo donde nuestros

ingenieros encuentre un espacio para trabajar.

80
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

CANTV año 2.012: nuevos retos, nuevos desafíos, nuevas

oportunidades o el comienzo de la debacle

El 2.012 fue de inflexión para CANTV. Ese año, muy a pesar de los esfuerzos del gobierno

nacional por presentarnos una empresa que podía entregarle dividendos al país, la empresa

contrajo un importante endeudamiento. Algo que no ocurría desde el año 1.984, cuando

CANTV se endeudó por una cifra cercana a los seiscientos millones de dólares, en un

esquema de financiamiento directo con sus proveedores, Siemens, Ericsson y NEC, para la

adquisición de un millón de línea digitales.

En el 2.012 el endeudamiento fue por tres mil doscientos millones de dólares, para

acometer los planes de inversión de los próximos cinco años. Los fondos para este

endeudamiento provenían del Bandes84 Venezuela, Bandes Brasil, Banco de Desarrollo de

China y el Fondo Chino85.

En los proyectos financieros de 1.984 y 2.012 existían importantes diferencias que merecen

mencionarse. En el primer caso se trató deuda contraída directamente con los proveedores.

Es decir, pese a que se contaba con el aval del Estado, nunca se tradujo en endeudamiento

84
Banco de Desarrollo es una Empresa Pública venezolana, hoy sancionada por el Departamento del Tesoro
de los EE.UU., que está asociado con el Ministerio de Finanzas. Sirve como un banco centrado en la
financiación de proyectos que contribuyan con el desarrollo de Venezuela. Fue fundado en el año 2001.
Cuenta con filiales en Venezuela, Uruguay, Brasil y Bolivia.
El Banco de Desarrollo de China ha pagado más de cien mil de millones de dólares a través de BANDES al
Gobierno de Venezuela en el intercambio de petróleo crudo. En 2019, Nicolás Maduro, intentó mover más de
US$1 mil millones de dólares de Venezuela, para el Banco Bandes Uruguay. Su expresidente Alejandro
Andrade—BANDES está cumpliendo una pena de diez años después de declararse culpable en la Florida para
la aceptación de millones de dólares en sobornos.
85
Fondo de Cooperación Binacional para el financiamiento de proyectos en Venezuela y está formado por
aportes del Banco de Desarrollo Chino (CDB) y del Fonden. Su objetivo es “financiar proyectos en Venezuela
en las áreas de infraestructura, agricultura, energía, minería y petroquímica y otras que impulsen el desarrollo
económico y social de la Nación”. Los fondos son administrados a través del Bandes, se reciben de China por
bloques en dólares y yuanes. Hasta junio de 2013 el gobierno de Venezuela había manejado 36.000 millones
de dólares en total provenientes del Fondo Chino, una parte de ellos en yuanes que se utiliza para cancelar a
las empresas chinas que son parte de los proyectos, así como la importación de equipos desde China.

81
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

para la nación y, adicionalmente para el momento de la privatización de CANTV en 1.991,

una de las obligaciones impuestas al operador internacional que adquiriese CANTV era que

asumiese este compromiso.

Otra gran diferencia fue que, para la licitación «del millón de líneas», al país le fue

presentado un plan por parte de la alta gerencia de la empresa para explicar los alcances y

objetivos y como CANTV pensaba cumplir con sus obligaciones financieras.

Del plan de inversión del año 2.012, por cierto, el último «plan conocido» de la empresa, la

única información que su presidente alcanzó a suministrar fue «la urgencia de realizar obras

y proyectos no ejecutados», inentendibles luego de cinco años de gestión estadal.

Mas allá de tan vaga información, se volvió todo un misterio descifrar ¿Cuáles planes

pensaba acometer CANTV? ¿Con cuál prioridad? y los más importante, jamás quedó del

todo claro ¿Cómo es que una empresa que requería inversiones por el orden de los tres mil

doscientos millones de dólares, había estado repartiendo dividendos de la forma como lo

hizo durante en los años 2009, 2010 y 2011?, fechas en las que el presidente de la republica

presumía de «que ahora la empresa es del pueblo.»

En la actualidad continúan existiendo muchas interrogantes con respecto al desempeño

financiero y de mercado de la CANTV y usare como referencia de esta aseveración el

«Informe Anual» publicado por la propia empresa en el año 2. 012.

En el mencionado informe, la junta directiva admite haber tenido, entre 2.007 y 2.012 las

siguientes deficiencias relativas:

1. Marcada disminución de los ingresos provenientes de llamadas de voz tradicionales y los

servicios de transmisión de datos.

82
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

Al igual que la mayoría de los operadores de telecomunicaciones, anteriormente

dominantes o incumbentes. A partir del año 2.005 CANTV empezó a enfrentar una

importante caída de sus ingresos, y por ende de su utilidades, en los llamados servicios de

llamadas locales, la larga distancia nacional e Internacional y de los servicios de trasmisión

datos, incluyendo los de acceso a Internet, mediante ADSL y conocidos en Venezuela

como ABA.

Figura1: Ingresos Fijos de CANTV. Fuente informe anual de CANTV

Desde el año 2.004, y de acuerdo a los balances de la empresa, los ingresos fijos de la

CANTV venían mermando, pasando en el servicio local de cuatrocientos sesenta y cuatro

millones de dólares a doscientos treinta y seis millones de dólares en el 2.012. La larga

distancia nacional disminuyó en ese mismo periodo de ciento cuarenta y seis millones a

setenta y siete millones de dólares y su par la larga distancia internacional lo hizo de

cincuenta y cinco millones de dólares a dieciséis millones de dólares.

83
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

Los servicios de transmisión de datos merecen una atención especial, ya que responden a

servicios de proporcionados a corporaciones y empresas. Los mismos habían venido

creciendo desde el año 2.004, como parte de una estrategia de crecimiento en el mundo de

los datos y la conectividad. Esos ingresos pasaron de doscientos millones de dólares en el

año 2.004 a quinientos treinta y un millón de dólares en el 2.008, llegando a representar el

doce por ciento de los ingresos totales de CANTV.

Del 2.008 en adelante comenzaron a experimentar un descenso y para el año 2.011, habían

caído a menos del seis por ciento del ingreso total, aproximadamente doscientos dieciocho

millones dólares que, en dólares constantes, representan los mismos montos del año 2.004.

Existen razones para explicar tales disminuciones:

 En el caso de las llamadas de larga distancia nacional era evidente la sustitución de

las llamadas de red fija por llamadas móviles, consecuencia de los planes de tarifa

plana entre usuarios de un mismo operador móvil. Las tarifas planas estaban

erosionando estos ingresos, una persona para hablar con un familiar en un punto

fuera de su área prefería hacerlo desde el móvil.

Para esa época, era prácticamente un hecho que el servicio móvil había erosionado a

la larga distancia nacional y siguiendo la ruta de la mayoría de los países iba camino

a sustituir al fijo.

 La irrupción de la VoIP86 como sustituto del servicio de larga distancia

Internacional. Para 2.011 era un hecho que Skype concentraba el cincuenta y dos

por ciento del tráfico mundial de larga distancia. Algo que han venido acentuando

aplicaciones como WhatsApp, Telegram reafirmado una tendencia que, sumada al

fraude de tráfico internacional, y la competencia en los servicio de la larga distancia

86
Voz sobre IP

84
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

internacional, en particular en el segmento empresarial, han ido despojando a

CANTV del tráfico y los ingresos que en 1.988 representaba poco menos del veinte

por ciento de sus ingresos totales.

 Desde su nacionalización, la empresa empezó a descuidar el segmento de clientes

empresariales. Su principal foco pasaron a ser los entes gubernamentales, con los

cuales la deuda por cobrar para el año 2.012 alcanzaba los cincuenta y cinco

millones de dólares. Es decir, CANTV se había convertido en una empresa que

«perdía ingresos y era incapaz de recaudar».

Estos cambios en la composición del ingreso, que desde el 2.008 representaban un desafío

para todos los operadores a nivel mundial, para CANTV además de serlo la acompañaban

aspectos como la falta de criterios gerenciales, el retorno del clientelismo y la baja

productividad.

Vale resaltar que para el año 2.007, los servicios de larga distancia nacional e internacional,

la telefonía fija y los datos representaban la mitad del ingreso total consolidado de CANTV.

La otra mitad la generaban los ingresos móviles.

2. Arreglárselas sin depender tanto de los ingresos de Movilnet.

Los ingresos por telefonía móvil significaron un gran alivio para CANTV, en particular

ante la pérdida de ingresos, en ciertos rubros y le servían como punto de amortiguación.

Para el año 2.012, según las propias cifras oficiales de la empresa, la telefonía móvil

representa el sesenta por ciento de los ingresos consolidados.

85
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

Figura 2: Impacto por servicio en los Ingresos Totales. Fuente, Informe anual de

CANTV

3. Intensificación de la competencia en el móvil.

Como operador CANTV además de enfrentar las pérdidas de ingreso en los servicios de

transmisión, telefonía fija y en los servicios de larga distancia Internacional y nacional

derivados de su debilidad estructural, se enfrentaba a la competencia en los servicios

móviles y de banda ancha residencial donde empezaba a perder participación de mercado,

de manera acentuada en el servicio móvil.

Para el año 2.012 Movilnet detentaba el cuarenta por ciento del mercado de telefonía móvil.

Para fines del año 2.020 Movilnet alcanzaba escasamente el once por ciento del total de la

participación de mercado. Lo que da una idea de la magnitud del problema por el que

atraviesa la corporación estatal en cuanto a competitividad e ingresos. Para explicar esta

caída la única explicación posible es la mala calidad del servicio

Adicionalmente ante la falta de una oferta de un servicios de Internet de calidad, empezó

generarse una migración al servicio móvil datos, un beneficiario de esto ha sido DIGITEL.

Luego la silenciosa competencia con las empresas proveedoras de TV por cable que, a

86
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

partir del año 2.020, han empezado a ofertar sus servicios en dólares ha venido restándole

clientes a CANTV.

4. Mejorar los costos de operar la red.

Desde el año 2.004 hasta el año 2.008, los costos de operación, promedio representaban un

veinticuatro por ciento de los ingresos totales. Del 2.008 al 2.011 la cifra empieza a

incrementarse cerca de tres puntos por año, para situarse en veintinueve por ciento. Entre

las explicaciones para este aumento se encuentran la falta de modernización de la red y el

aumento de la nómina.

Los beneficios y costos laborales merecen otra atención. Para el año 2.004, cuando la

CANTV estaba considerada la empresa que ofrecía los mejores salarios del sector, para ese

momento su nómina era de trescientos ochenta y nueve millones de dólares por año. Para el

año 2.011 esa cifra casi se cuadriplica y pasa a ser un mil cien millones de dólares. La

explicación para dicho aumento, no ha sido una mejora en los salarios de las personas o

incentivos para la retención de talento, sino que a partir de su nacionalización en el año

2.007 y hasta el año 2.011 ingresaron cinco mil nuevos trabajadores.

La empresa había pasado de siete mil trabajadores a más de once mil. No estamos

considerando los jubilados de la empresa. Para el año 2.020 CANTV extraoficialmente se

menciona que la empresa tiene en nómina diecisiete mil trabajadores y veinticuatro mil

jubilados y enfrenta un reclamo por el incumplimiento de la homologación de las

pensiones, a la que está obligada por una sentencia de la Corte Suprema de Justicia.

87
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

5. Crecen los costos y caen los ingresos.

Al igual que otros operadores establecidos, CANTV debió haber concluido el plan de

migración de toda su red a NGN que estaba previsto a concluir en el año 2.010. Cada año

de retraso ha ido afectando su estructura de costos de operación y mantenimiento y

minimizando su capacidad para generar nuevos ingresos con la oferta de nuevos servicios

basados en la nueva tecnología.

6. ¿Cuáles son las prioridades que debería acometer CANTV en un agresivo plan de

inversiones?

Desde su renacionalización en 2.007 y hasta 2.011, las inversiones de CANTV estaban en

promedio en los trescientos ochenta millones de dólares por año, salvo en el año 2.011 que

alcanzaron los cuatrocientos setenta y un millones de dólares, cifra solo cien millones de

dólares superiores a la de su principal competidor la empresa Movistar. A partir del año

2.012 la cifra empezó a decrecer.

En cuanto al plan de endeudamiento para atender sus «supuestas inversiones», solo queda

claro que hasta el 2.020 no había desarrollado ninguna actividad para compensar la caída

del ingreso, realizar inversiones para el desarrollo de nuevos servicios o reducir sus costos

de operación de red.

El mejor ejemplo de lo anterior han sido los servicios que trabajaban con tecnología CDMA

que se han mantenido más allá del año 2.012; el servicio ABA en 2021 continúa siendo

ADSL de primera generación; no se ha logrado implementar el servicio de IPTV y salvo un

piloto en Guarenas tampoco existe un importante despliegue de redes FTTH.

7. Las prioridades
88
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

A partir del año 2.012 CANTV debió enfocarse en las siguientes prioridades:

Primera prioridad: Lograr un crecimiento rentable en los denominados mercados de

convergencia y que impactan tres conjuntos de servicios:

a) Los servicios de IT o aquellos que requieren interconexión con redes corporativas,

Internet y la integración de soluciones de hardware y software; desarrollar servicios

M2M, IoT, servicios Cloud del tipo IaaS y su integración con aplicaciones y

contenidos para dispositivos móviles.

CANTV necesita volver a desarrollar las competencias empresariales necesarias

para cubrir indicadores de competitividad internacional.

b) El segundo mercado de convergencia está compuesto por el despliegue con calidad

del servicio de banda ancha y sus servicios conexos como el IPTV y el desarrollo de

servicios OTT de video. La administración del Estado ha sido demasiado lenta en

difundir el acceso masivo a banda ancha a alta velocidad, haciendo énfasis en

desplegar rápidamente una red de acceso que garantice velocidades de por lo

menos10 Mbps y comprometiéndose a incrementar esta velocidad semestralmente

hasta alcanzar los 100 Mbps.

c) Desplegar una red de transporte que quintuplique la capacidad de tráfico que

actualmente gestiona.

d) El último componente de los mercados de convergencia es la movilidad. Además de

consolidar el 4G en su red de telefonía móvil, debería enfocarse en un masivo

despliegue de redes Wifi que soporten la movilidad y la hiper-conectividad de cara

al IoT y las redes Wifi 5G

Segunda prioridad: Maximizar el retorno que origina su negocio tradicional de

telecomunicaciones, para ello es importante migrar todo de su red fija a IMS, desplegar
89
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

proyectos de fibra óptica hasta el hogar, al menos en las principales ciudades del país, para

empezar a sustituir la red de cobre y con ello mejorar los indicadores de calidad de la red y

reducir los costos de operación y mantenimiento.

Tercera prioridad: Desarrollar una unidad de investigación y desarrollo como herramienta

para enfrentar los diversos desafíos competitivos que tiene por delante y que le permitan

apostarle a la innovación, algo que debería ser considerada por CANTV como parte

importante de sus planes de futuro.

Estas tres prioridades deben ir acompañadas de:

a) Un plan social que le dé cobertura a las escuelas, una gestión más eficiente de las

tarifas y una reingeniería financiera para atender el conflicto de los jubilados por

mantener su nivel de vida.

b) Una atención a su talento humano, el rescate de la meritocracia y la

profesionalización de su gerencia

c) El conflicto de los Jubilados, ha tenido un sabor amargo para la CANTV socialista.

Entre los años 2.004 y 2.007, cuando ocurre su nacionalización, la empresa tenía

provisionados quinientos cincuenta millones de dólares para atender la sentencia

816 del Tribunal Supremo que la obligaba a homologar las pensiones de sus

jubilados. A partir del año 2.008 la empresa dejó de provisionar este monto en sus

balances.

d) Para el año 2.012 era posible con una equilibrada combinación entre sus dividendos,

la creación de un moderno fondo de retiro, en el cual aporten trabajadores activos, la

empresa y los propios jubilados, para darle una respuesta al tema. En la actualidad

para hacer eficiente a la empresa el Estado Venezolano tiene que asumir parte de

este compromiso.
90
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

Ha existido mucha torpeza por parte de la gerencia estadal para manejar ese

conflicto. Todos los operadores establecidos, es decir los antiguos e históricos

monopolios de Europa y EE.UU. tienen jubilados y ninguno exhibe conflictos como

el que experimenta de CANTV.

Una cosa es cierta desde su nacionalización CANTV ha estado otorgando dividendos para

cubrir deficiencias de otros entes gubernamentales, que sumadas a los factores políticos,

económicos y sociales que hoy agobian a Venezuela, han hecho de la empresa una

corporación financieramente inviable. El país necesita un cambio y CANTV y su sector

telecomunicaciones una reingeniería. La empresa no está sola como en 1988 tiene

competencia

91
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

Indicadores del sector

Relación costos/ingresos CANTV


40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

CANTV Inversiones millones U$


$500,00

$450,00

$400,00

$350,00

$300,00

$250,00

$200,00

$150,00

$100,00

$50,00

$0,00
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

92
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

93
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

*BAM= Banda Ancha Móvil

94
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

95
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

96
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

97
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

Acerca del autor

Fidel Angel Salgueiro Pérez, nacido en Venezuela, padre venezolano y madre española.

Estudio Computación en la Universidad Central de Venezuela e ingeniería electrónica y

comunicaciones en la Universidad de Newport, California, EE. UU., Master en Liderazgo

Directivo, Coaching e Inteligencia Emocional de la Universidad Politécnica de Cataluña;

Especialista en Desarrollo de Negocios George Washington University; Master en Gerencia

Empresarial Universidad Jose Maria Vargas, Programa Avanzado de Gerencia Instituto de

Estudios Superiores en Administración

Es un profesional de las telecomunicaciones con 43 años de experiencia. Veinte de los

cuales fueron en la CANTV, Compañía Anónima Teléfonos de Venezuela, empresa en la

que empezó como técnico a la edad de 16 años y alcanzo cargos de dirección técnica y de

marketing como responsable de la operación de la red y la dirección de desarrollo de

nuevos productos y servicios. Participó en la privatización de CANTV y en el diseño de los

anexos técnicos del contrato de concesión de 1.991.

En su carrera ha ocupado numerosos cargos ejecutivos y de consultoría, en empresas

transnacionales y locales como Verizon, DIRECTV-AT&T, Unisys Pacifictel Alodiga y

Social&Beyond, Adamo Telecom lo que lo ha llevado a vivir además de Venezuela, en

Colombia, EE.UU., Ecuador, Panamá y España.

Actualmente trabaja para la consultora Apertoss y presta servicios en Guinea Ecuatoria

como responsable del proyecto de consolidación de la red 4G de la empresa Guinea

Ecuatorial Telecomunicaciones Sociedad Anónima, GETESA.

Fue profesor de postgrado de la Facultad de Ingeniería Universidad Central de Venezuela y

del postgrado de derecho en telecomunicaciones de la Universidad Alejandro Humboldt,

98
Historias detrás de las telecomunicaciones en Venezuela

durante quince años colaboró para la revistas Inside Telecom y Asociación

Hispanoamericana de Centros de Investigación en Telecomunicaciones, AHCIET.

Es Coach certificado, dicta talleres de liderazgo y motivación y junto a su esposa coordina

los Talleres «Aprendiendo a Vivir en Incertidumbre» y «Abrazando la vida» para

CATNOVA, en Barcelona, España y autor de las novelas La mirada del mar; El extraño

caso del asesino del Raval y Expediente Pandora

99

También podría gustarte