TPS 347 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Trabajo práctico

Asignatura: Introducción a la Inteligencia Artificial y los Sistemas Expertos Código:


347

Fecha de devolución: A más tardar el 13/03/2021(Sin prórroga)

Nombre del Estudiante: LUIS BERRIO

Cédula de Identidad: 7953091

Centro Local/ Unidad de Apoyo: METROPOLITANO

Correo electrónico: [email protected]

Teléfono celular: 04166181511

Carrera: INGENIERIA SISTEMAS

Número de originales: 19

Lapso: 2021-1
TPS-347, Introduccion a la inteligencia
artificial y Sistemas Expertos.
LUIS BERRIO
CI: 7953091

M: 1, U: 1, O: 1.

1. Determine si la siguiente función booleana puede ser representada en una ULU.

X1 X2 d
1 1 0
0 0 0
1 0 1
0 1 0
Tabla 1

Si es así, dados los pesos: w0 = -0,5; w1 = 1; w2 = -1, determine la salida de la


ULU en cada caso, dado que w0 x0 + w1 x1+ w2 x2 > 0, en donde x0 = 1. ¿Qué
puede decir de la combinación de pesos dados?

RESPUESTAS:

1) Para determinar si la función booleana,”d”, puede ser representada en una


ULU, debemos comprobar que es linealmente separable:
Ya que el conjunto de patrones de entrada puede separarse por una recta
(hiperplano), esta función se puede representar como una ULU.

X1 X2 W0X0+W1X1+W2x2>0 salida
1 1 -0.5 0
0 0 -0.5 0
1 0 0.5 1
0 1 -1.5 0

Como podemos apreciar en la tabla y en la gráfica solo hay una salida valida que
cumpla con la función que determina el valor del umbral.

M: 1, U: 2, O: 2.

2. Sea el perceptrón o ULU mostrado en la figura N° 1:

En donde:
La función f o función umbral es la siguiente

En donde w3 es el peso asociado al umbral o valor negativo de θ.

Dado el siguiente Algoritmo de entrenamiento de la ULU (Algoritmo 1):

__________________________________________________________________

1. Dado un vector de entrada X y de pesos W

2. Calcular y
3. Si y ≠ d, entonces la respuesta es incorrecta para ese patrón de entrada y
pesos. Modificar los pesos w de la manera siguiente:

Δwj= n (d – y) (j = 1, 2, 3)

Nuevo peso: wj= wj +Δwj (i)

Volver a 2

4. Si no, entonces se obtuvo la salida deseada d. Finalizar.

Algoritmo 1

Sobre la base de la información suministrada, aplique el Algoritmo de


entrenamiento en la ULU, en cada caso, para una tasa de aprendizaje n = 0,5.
Especifique cada uno de sus pasos aplicados en cada caso.

Respuestas:

Caso 1:

1era Iteración:

Conjunto de Salida
pesos Y(i) F(y(i)) aproxima
entrada deseada
X1 0 W1 1
X2 1 1 W2 -0.2 -0.4 0 mal
X3 1 W3 -0.2

Como podemos apreciar el valor de la y (i) ≠ d, por lo tanto, debemos


modificar los pesos utilizando la tasa (n) dada, así obtenemos nuevos
pesos y repetimos el proceso.

Nuevos pesos:

Δwj= n (d – y) NUEVOS PESOS (wj= wj +Δwj)


W1 1.7
0.7 W2 0.5
W3 0.5
2da Iteración:

Conjunto de Salida
pesos Y(i) F(y(i)) aproxima
entrada deseada
X1 0 W1 1.7
X2 1 1 W2 0.5 1 1 Bien
X3 1 W3 0.5

Podemos apreciar que en este caso 1, con 2 iteraciones del algoritmo de


entrenamiento de la ULU, (ajustando los pesos W con el factor de aprendizaje),
nos da el resultado deseado.

Caso 2:

1era Iteración:

Conjunto de Salida
pesos Y(i) F(y(i)) aproxima
entrada deseada
X1 0 W1 0.5
X2 1 1 W2 0.3 1 1 Bien
X3 1 W3 0.7

Podemos apreciar que en este caso 2, con 1 iteración del algoritmo de


entrenamiento de la ULU nos da el resultado deseado.

MOD. II, UND. 3, OBJ. 3.

3. Sea el siguiente juego, que consiste de un tablero de 4 celdas y 3 piezas


representadas por los números del uno al tres. En una jugada se puede desplazar
una pieza si hay una celda libre contigua. El objetivo consiste en obtener el arreglo
final (estado final) a partir de uno inicial. En la Figura N° 2 se muestra un tablero y
los estados inicial y final. Antes de realizar una búsqueda en el espacio de estados
se requiere construirlo.

Sobre la base de la situación planteada, realice lo siguiente

I)- Describa brevemente el estado y la acción.

II)- Construya el espacio de estados, empleando un árbol (modelo icónico), que


ayude a resolver el problema de búsqueda. No considere los nodos que ya hayan
sido representados. Además se requiere evaluar cada nodo de manera que si el
número o el espacio libre en cada celda está colocado correctamente con respecto
al arreglo del objetivo, se le asigna un valor uno, en caso contrario vale cero,
resultando la evaluación del nodo como la suma de todas las valoraciones. De
esta manera el nodo objetivo tiene una valoración de cuatro puntos. Escriba al
lado de cada nodo su evaluación.

RESPUESTAS:

I) Estado: Es una configuración del tablero 2 X 2, con 4 posiciones, en donde hay


tres piezas (1, 2 y 3) y un espacio vacío, pueden haber 12 estados posibles. La
acción es mover las piezas hasta lograr el objetivo.
II) Espacio de Estados:

Como podemos apreciar la búsqueda es más rápida por la rama de la


derecha.
M: 2, U: 4, O: 4.

4. Dado el grafo mostrado en la Figura N°2, en donde el valor de la función


heurística h está inserto en cada nodo y la función de costos g está sobre los
arcos, aplique el Algoritmo 2, para hallar el nodo objetivo, hasta 3 iteraciones, sin
contar la iteración cero. El nodo G es el objetivo. Muestre todas sus operaciones.

A continuación se presenta el algoritmo A


Algoritmo 2. Búsqueda en grafos, empleando una función heurística.

(*) (Este paso tiene como fin mantener un camino desde el último nodo hasta los
que se seleccionan como buenos candidatos).

RESPUESTAS:

Aplicación del Algoritmo 2, función heurística.


ITERACION RESULTADO
CERRADOS =[ ]
Tr:
S
0
f=g+h=0+13
ABIERTOS=[ S(13 ]

CERRADOS =[S ]; M=[A, B ]


Tr:
A

3+9

S
1

4+6

ABIERTOS=[A(12),B(10)]; S no es el nodo objetivo

CERRADOS =[B,S ]; M=[H, E ]


Tr:

B H

3+4
2

E
10+2

ABIERTOS=[A(12),H(7),E(12)]; B no es el nodo objetivo

CERRADOS =[H,B,S ]; M=[C, G ]


Tr:

C
4+8
3

H G
5+0

ABIERTOS=[C(12),G(5),A(12),E(12)]; H no es el nodo objetivo

Podemos apreciar que para la 4ta iteración G pasa a la lista cerrado y G es el


nodo objetivo por lo cual se detiene el algoritmo, El camino óptimo viene dado por
la secuencia de nodos visitados (abiertos) desde S hasta G que pasaron a la lista
de CERRADOS =[G,H,B,S ]; CAMINO OPTIMO S,B,H,G.

El costo es la suma de los costos sobre los arcos: 4+3+5 = 12.

M: 3, U: 5, O: 5.

5. Dados los siguientes enunciados, los cuales representan un conocimiento,


conviértalos en expresiones del cálculo de predicados de primer orden

a- María, José y Víctor son actores.

b- Cada actor es cómico o dramático.

c- Un actor cómico actúa en roles cómicos.

d- María y José actúan en roles cómicos.

e- Víctor no es actor dramático.

RESPUESTAS:

a-Es (Actor, María)


Es (Actor, José)
Es (Actor, Víctor)

B- Vx | (Actor, x) →cómico(x) ˅ dramático(x)

c- Vx | (Actor cómico, x) →actúa (roles cómicos, x)

d- Vx | (María ˄ José) actúan (roles cómicos, x)

e- Vx | (Víctor) ¬ es (Actor dramático, x)

M: 3, U: 6, O: 6.

6. Una entidad bancaria dispone de varios tipos de préstamos hipotecarios


destinados a la compra de viviendas. Dependiendo del perfil de cada cliente
solicitante del préstamo, el banco selecciona el tipo de préstamo más conveniente.
Los tipos de préstamos que ofrece el banco son los siguientes:
a. Hipoteca para un joven.

b. Hipoteca para un nuevo cliente.

c. Hipoteca para una segunda vivienda.

d. Hipoteca preferencial.

Los criterios de asignación de préstamo que utiliza la institución son los siguientes:

• El cliente es joven si su edad es menor de 38 años.

• Para conceder un préstamo hipotecario:

- Los ingresos mensuales del cliente deben ser aceptables, es decir superior a 500
UM (UM: Unidad Monetaria), excepto para las Hipotecas tipo JOVEN, en las que
se acepta un ingreso superior a los 250 UM.

- La cantidad solicitada para el préstamo no debe superar el valor de la vivienda


que desea comprar.

- La cantidad mínima en solicitar en préstamos es de 5.000 UM y la máxima de


10.000 UM.

• El cliente es nuevo si tiene menos de dos años como cliente del banco.

• El cliente es preferencial si es un empresario y tiene un flujo de caja superior a


5.000 UM ó es una persona con cuenta de nómina y que tiene más de 10 años
como cliente del banco.

Sobre la base de la situación planteada construya el árbol y/o de búsqueda para la


demostración de “Aprobar la Hipoteca” adaptado a cada uno de los siguientes
casos:

i) Una persona tiene 36 años, un ingreso de 600UM y requiere adquirir un


préstamo hipotecario para adquirir una vivienda de 6.000 UM.

ii) Una persona tiene 40 años, tiene cuenta de nómina en el banco desde hace 11
años y solicita un crédito para una vivienda de 7.500 UM.

iii) Una persona de 39 años, tiene una cuenta en el banco desde hace 1 año, tiene
un ingreso de 800 UM y solicita un crédito para una vivienda de 5.000UM.

Indique en su árbol Y/O el encadenamiento de las reglas con línea doble.


RESPUESTAS:

Antes de construir el árbol tenemos que definir las clausulas (hechos,


restricciones, objetivos) lo haremos siguiendo la metodología o cláusulas de Horn;

Hechos.

Para (Hipoteca X, joven X).


Para (Hipoteca X, nuevo cliente X)
Para (Hipoteca X, segunda vivienda X)
Para (Hipoteca X, preferencial X)

Reglas.

R1, Vx | (joven X → edad < 38 años).

R2, Vx | conceder préstamo X→ (ingresos X >500 UM).

R3, Vx | hipotecas joven X→ (ingresos X >250 UM).

R4, Vx | préstamo X→ [(cantidad préstamo X < valor vivienda X) ˄ (5000 UM <


………………………….cantidad préstamo X < 10000 UM)]

R5, Vx | cliente nuevo X → (tiempo banco X < 2 años)

R6, Vx | cliente preferencial X → (empresario X ˄ flujo de caja X > 5.000 UM) ˅


(cuenta nomina X ˄ tiempo banco X > 10 años).

Objetivo.

→ Préstamos Hipotecarios.

Árbol y/o de búsqueda para la demostración de “Aprobar la Hipoteca” adaptado a


cada uno de los siguientes casos:

i) Una persona tiene 36 años, un ingreso de 600UM y requiere adquirir un


préstamo hipotecario para adquirir una vivienda de 6.000 UM.
? → Préstamos hipotecarios

(Hipoteca X, nuevo cliente


(Hipoteca X, joven X). X)

R5
R1 R3 R4

(Hipoteca X, preferencial X)

R6

Como podemos apreciar para este caso correspondería el préstamo para la


hipoteca tipo joven, la doble línea indica que no cumple con las restricciones R5 y
R6, por lo tanto no puede optar por estos tipos de préstamos.

MOD. III, UND. 7, OBJ. 7.

7. Se tiene el siguiente conocimiento sobre los virus en biología:

Un virus es un agente infeccioso microscópico acelular que solo puede


multiplicarse dentro de las células de otros organismos. Esencialmente los virus
están formados por un tipo de ácido nucleico, ADN o ARN (sólo uno de los dos).
Rodeando al ácido nucleico se encuentra una cubierta protectora formada por
proteínas que se denomina cápside y en algunos casos, por una envoltura
lipoproteica.
El estudio de los virus ha sido muy complejo para los científicos, ya que ellos
tienen la capacidad de cambiar permanentemente y esto dificulta su control y
eliminación. El ciclo vital de un virus siempre necesita de la maquinaria metabólica
de una célula para poder replicar su material genético, produciendo muchas
copias del virus original. En dicho proceso reside la capacidad destructora de los
virus, ya que pueden perjudicar a la célula hasta destruirla.

Los virus infectan a todos los tipos de organismos, desde animales y plantas,
hasta bacterias y arqueas. Los virus son demasiado pequeños para poder ser
observados con la ayuda de un microscopio óptico, por lo que se dice que son
submicroscópicos; aunque existen excepciones entre los Virus
nucleocitoplasmáticos de ADN de gran tamaño, tales como el Megavirus chilensis,
el cual infecta a una bacteria llamada Acanthamoeba y se logra ver a través de
microscopía óptica.

Los virus se diseminan de muchas maneras diferentes y cada tipo de virus tiene
un método distinto de transmisión. Por el tipo de célula que infectan se clasifican
en:

a) Virus que infectan células animales, e suelen propagar por medio de insectos
hematófagos, por ejemplo el virus del dengue hemorrágico. Por otro lado, otros
virus no precisan de vectores: el virus de la gripe (rinovirus) se propaga por el aire
a través de los estornudos y la tos y los norovirus son transmitidos por vía fecal-
oral, o a través de las manos, alimentos y agua contaminados. Los rotavirus se
extienden a menudo por contacto directo con niños infectados. El VIH es uno de
los muchos virus que se transmiten por contacto sexual o por exposición con
sangre infectada.

Son ejemplos de ellos: el Virus del Nilo oeste el cual produce enfermedades en
aves y mamíferos, incluidos humanos. Se transmite a través de los mosquitos. Se
pueden citar también los de la rabia, el sarampión, la gripe (rinovirus), la rubéola,
retrovirus, VIH, y los productores de algunos tipos de cáncer, herpes y hepatitis.

b) Virus que infectan bacterias (bacteriófagos).Fueron descubiertos


independientemente en 1915 y 1917 por Frederick Twort, bacteriólogo británico y
Felix D'Herelle en Canadá. La mayoría de los bacteriófagos poseen ADN de
longitud variable como material genético. Son virus complejos, y casi todos
pertenecen al grupo de los myovíridos. Hay también bacteriófagos que no
responden al tipo común, como los corticovíridos, icosaédricos, o los levivíridos.

c) Virus que infectan células vegetales: éstos se propagan frecuentemente por


insectos que se alimentan de su savia, como los áfidos. Son los primeros que se
descubrieron (virus del mosaico del tabaco, Ivanovski, 1892). El virus del mosaico
del tabaco es un ejemplo. Algunos reovirus producen tumores en las heridas de
las plantas. También están el virus del estriado del maíz o el del mosaico de la
coliflor y el virus que produce una mancha anular de la lechosa causa la
enfermedad llamada comúnmente mosaico.

Sobre la base de la situación planteada realice lo siguiente:

I) Represente el conocimiento de los virus utilizando una red semántica, cuyo nodo
central es “Virus”. Especifique el tipo de relación: pertenencia, instancias
(ejemplos) y funciones (no más de tres de ellas), si aplica.

II) Dé un ejemplo en que no se cumple la propiedad de herencia.

RESPUESTAS:

VIRUS

CELULAS VEGETALES

CELULAS ANIMALES

BACTERIAS

Hematófagos bacteriófagos

Dengue hemorrágico myovíridos

FUNCION; PERTENENCIA; INSTANCIA


MOD. III, UND. 8, OBJ. 8.
8. Dada la Red Bayesiana mostrada en la Figura N° 4, en la cual las variables
tienen valores binarios: 1 (o V) ó 0 (o F) y se especifican las probabilidades a priori
y condicionales, calcule las siguientes probabilidades:

I) P (¬A, B, ¬C, D)

II) P (¬C | A, ¬B)

III) P(A | B, C, D)
RESPUESTA:

III) P(A | B, C, D).

Probabilidad de que A sea verdadera, dado que las otras variables son
verdaderas; Como A no tiene padres, no está condicionada por ninguna variable,
por lo tanto:

P (AB, C, D) = P (A) = 0,1

II) P (¬C | A, ¬B).

Probabilidad de C sea negativa cuando A es positiva y que B sea negativa;

A Y B son independientes no tienen padres y C solo depende de A, por lo tanto

P (¬C|A, ¬B)= P (¬C|A) P (¬B);

P (¬C|A)=1- P (C|A)=0.3; P (¬B)=1- P (B)=0.5

P (¬C|A, ¬B) =0.3*0.5=0.15

I) P (¬A, B, ¬C, D).

Probabilidad de que A sea negativa, B positive, C negativa y D positive, hay que


considerar que A y B son independientes, C depende de A y D tiene dos padres A,
B, por lo tanto;

P (¬A, B, ¬C, D)= P(¬A) P(B) P(1-P(C|A) P(C|¬A)) P [P(D|A) P(D|¬A) P(D|B)
P(D|¬B)];

Sustituyendo valores.

P (¬A, B, ¬C, D)=0.9 0.5 (1-0.7 0.2) (0.9 0.6 0.7 0.3)= 0.04

También podría gustarte