0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas

Informe4 1

Este documento presenta un análisis de circuitos recortadores y sujetadores formados por elementos pasivos y diodos. Incluye simulaciones y tablas comparativas de valores teóricos y experimentales de diferentes circuitos, mostrando errores pequeños debido a aproximaciones en los valores de diodos reales. El objetivo es que los estudiantes puedan diseñar este tipo de circuitos para funciones de onda específicas.

Cargado por

Jorge Chalco MH
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas

Informe4 1

Este documento presenta un análisis de circuitos recortadores y sujetadores formados por elementos pasivos y diodos. Incluye simulaciones y tablas comparativas de valores teóricos y experimentales de diferentes circuitos, mostrando errores pequeños debido a aproximaciones en los valores de diodos reales. El objetivo es que los estudiantes puedan diseñar este tipo de circuitos para funciones de onda específicas.

Cargado por

Jorge Chalco MH
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Práctica Nº4.

1: Recortadores y Sujetadores
Jorge Vladimir Chalco Simbaña, GR1, [email protected]
Laboratorio de Dispositivos Electrónicos, Departamento de Electrónica, Telecomunicaciones y Redes de Información,
Escuela Politécnica Nacional
Ing. Víctor Reyes, lunes 09:00-11:00

Resumen — El propósito de este documento es el de


mostrar información de circuitos recortadores y sujetadores
en su dominio en el tiempo, además de un análisis en su forma
de onda.

I. OBJETIVOS
1. Analizar circuitos recortadores formados por elementos pasivos
y diodos, de manera que el estudiante pueda diseñar circuitos
recortadores dada una función de onda específica.

Figura 1. Simulación del circuito a.


2. Analizar circuitos sujetadores formados por elementos pasivos
y diodos, de manera que el estudiante pueda diseñar circuitos
sujetadores dada una función de onda específica.

II. INFORME

A. Presentar el análisis de errores de los valores obtenidos de los


circuitos simulados en la práctica en comparación a los
obtenidos en el trabajo preparatorio. Justificar debidamente
los errores obtenidos.

Ejercicios 3.2 parte a y b. Figura 2. Señal del circuito a.

Tabla 1. Valores de circuito a ejercicio 3.2

Ciclo
𝑽𝑶 𝑽𝑶 Error Relativo
Teórico Experimental [%]
[V] [V]
Imagen 1. Circuito a y b.

El circuito a. Consta de un diodo de silicio por ello se debe tomar en + 0.7 0.669 4.63
cuenta su voltaje de barrera de 0.7 [V] para sus valores teóricos,
ahora se analizarán sus valores teóricos y prácticos en la tabla 1,
donde se refleja un error de 4.63% para el ciclo positivo esto debido - -19.3 -19.35 0.25
a que el valor real que se considera en los cálculos es de 0.7 [V] esto
es debido al redondeo o aproximación de su valor real de 0.669 [V].
El Circuito b. ahora se realiza un cambio de un diodo de
Aunque se presenta un valor un poco alto de error en el ciclo positivo
silicio a uno ideal el cual no consta de un voltaje de barrera (0
en su ciclo negativo casi obtenemos un error casi nulo de 0.25%.
[V]), además añadiendo una fuente directa (DC) de valor de
5 [V]. Los errores expuestos para este circuito en la tabla 2,
nos indica que para un diodo ideal cuando no existe la
presencia de un voltaje de barrera tenemos errores casi nulos.
Figura 5. Simulación del circuito b.
Figura 3. Simulación del circuito b.

Figura 6. Simulación del circuito b.


Figura 4. Simulación del circuito b.
Tabla 3. Valores de circuito c ejercicio 3.2
Tabla 2. Valores de circuito b ejercicio 3.2
t 𝑽𝑶 𝑽𝑶
wt 𝑽𝑶 𝑽𝑶 Error Relativo
Error Relativo Teórico Experimental
Teórico Experimental [%]
[%] [V] [V]
[V] [V]

0a1 0a 6 0 a 5.90 1.69


0 a Ɵ1 -5 -4.99 0.2

1a2 6 5.90 1.69


Ɵ1 a Ɵ2 0 0 0

2a3 6 a -8 5.90 a -7.85 1.91


Ɵ2 a 2π -25 -24.99 0.04
Ejercicio 3.2 parte c.
3a4 -8 -7.85 1.91

4a5 -8 a 0 -7.85 a 0 1.91


Ejercicio 3.4 parte a y b.

Imagen 2. Circuito c.
Imagen 3. Circuito a y b.
El circuito c presenta dos diodos de silicio además de dos fuentes
(DC) de 5.3 y 7.3 [V], ahora teniendo en cuenta este dato los valores Para el circuito a del ejercicio 3.4 se tiene un diodo ideal para
de error obtenidos en la tabla 3 refleja el margen de error teórico lo cual sus errores reflejados en la tabla 4 se puede observar
cuando se considera el valor aproximado de 0.7 a diferencia del dado que los resultados obtenidos son errores muy bajos, en el ciclo
por un diodo real que es de 0.669, debido a esto surgen los siguientes positivo se tiene un error del 0.45% y en el ciclo negativo un
errores de 1.69 % para el ciclo positivo y un error de 1.91% para el 0%. Esto debido a que no se presenta un voltaje de barrera, ni
ciclo negativo. otro externo que influya en el voltaje de salida.
Figura 7. Simulación del circuito a.

Figura 10. Simulación del circuito b.

Figura 8. Simulación del circuito a.

Figura 11. Simulación del circuito b.

Figura 9. Simulación del circuito a.

Tabla 4. Valores de circuito a ejercicio 3.4

t Figura 12. Simulación del circuito b.


𝑽𝑶 𝑽𝑶 Error Relativo
Teórico Experimental [%]
[V] [V]

0a1 40 39.82 0.45

1a2 0 0 0
Para el circuito b del ejercicio 3.4 se tiene un diodo ideal pero una
Figura 13. Simulación del circuito b.
fuente continua adicional de 5 [V], este circuito presenta errores
vistos en la tabla 5 que refleja un error casi nulo en el ciclo positivo
Tabla 5. Valores de circuito b ejercicio 3.4
de 0.56% pero en el ciclo negativo existe un error ya mayor de 4.16%
que refleja que esto se debe a la variación de la fuente continua que
influye en el voltaje de salida. t 𝑽𝑶 𝑽𝑶
Error Relativo
Teórico Experimental
[%]
Pero se debe tomar en cuenta que en los primeros intervalos de [V] [V]
tiempo de la simulación no se debe tomar los valores debido a que
esta señal se demora en estabilizar como observamos en la figura 11 0a1 35 35.20 0.56
en su señal de salida y en la figura 12 para una mejor apreciación de
ese cambio con referencia a su señal de entrada, como efecto de la 1a2 -5 -4.80 4.16
fuente continua que se añadió.
Ejercicio 3.5

Figura 17. Simulación del circuito b.

Tabla 6. Valores del ejercicio 3.5


Imagen 4. Señal de onda cuadrada.
t 𝑽𝑶 𝑽𝑶
Error Relativo
Finalmente, para la señal de onda cuadrada del ejercicio 3.5 al igual Teórico Experimental
[%]
que en el ejercicio 3.4 circuito b tenemos la influencia de una fuente [V] [V]
directa de 2 [V] la cual influye bastante en nuestros errores reflejados
en la tabla 6 donde se debe esperar un periodo de tiempo para que se 0a1 2.7 2.55 5.88
estabilice la señal como indica la figura 15, como resultado nos da
que para el ciclo positivo existe un error de 5.88% y en el ciclo 1a2 -17.3 -17.52 1.25
negativo un error del 1.25%.
B. Consultar qué son los circuitos multiplicadores de voltaje, y
cuáles son sus aplicaciones.

Los multiplicadores de voltaje o también llamados


dobladores son circuitos electrónicos compuestos de diodos
rectificadores y capacitores para elevar un voltaje de corriente
alterna a uno de corriente continua. Son dispositivos que
utilizan la carga paralela de los capacitores para obtener un
voltaje DC mayor que el voltaje de entrada. Existen dos clases
de dobladores: [1]

• Doblador de 1/2 onda.

Figura 14. Simulación del circuito b.

Imagen 5. Señal de media onda.


Figura 15. Simulación del circuito b.

• Doblador clásico ó doblador de onda completa.

Figura 16. Simulación del circuito b.

Imagen 6. Señal de onda completa.


Los multiplicadores de voltaje son similares en muchos aspectos a
los rectificadores, ya que convierten los voltajes de CA a CC para
su uso en muchas aplicaciones de circuitos eléctricos y electrónicos,
como en hornos de microondas, bobinas de campo eléctrico para
tubos de rayos catódicos, equipos de prueba electrostáticos y de alto
voltaje., etc., donde es necesario tener un voltaje de CC muy alto
generado a partir de un suministro de CA relativamente bajo. [3]

C. En el circuito de la imagen 7, se aplica una señal de 110 Vrms


sinodal a 60 Hz al bobinado primario del transformador y en
el bobinado secundario se obtiene un voltaje de Vm = 12
Vrms. Determinar el voltaje de salida del circuito y graficar
los voltajes de entrada y salida en una hoja de papel
milimetrado.

Imagen 7. Circuito multiplicador

Resolución del ejercicio Imagen 7: [2]

Figura 18. Circuito de la figura 6 literal D


:

𝑃𝑎𝑟𝑎, 𝐷1 → 𝑃. 𝐼. → 𝐶. 𝐴.

𝑃𝑎𝑟𝑎, 𝐷2 → 𝑃. 𝐷. → 𝐶. 𝐶.

𝑉𝑂 = −2𝑉𝑖𝑛 𝑚𝑎𝑥

𝑉𝑂 = −2(12) = −24 [𝑉]

𝑃𝑎𝑟𝑎, 𝐷1 → 𝑃. 𝐷. → 𝐶. 𝐶.

𝑃𝑎𝑟𝑎, 𝐷2 → 𝑃. 𝐼. → 𝐶. 𝐴. Figura 19. Señal del circuito figura 18.

𝑉𝑂 = 𝑉𝑖𝑛 𝑚𝑎𝑥 − 2𝑉𝑖𝑛 𝑚𝑎𝑥 III. CONCLUSIONES

𝑉𝑂 = −𝑉𝑖𝑛 𝑚𝑎𝑥 = −12 [𝑉] • Se observó que por medio de diodos ya sean ideales o
de silicio existe una cierta variación en sus valores de
salida, los cuales son causados debido a el valor de
Grafico del ejercicio en el anexo 1. barrera del diodo de silicio el cual teóricamente se lo
1. maneja con un valor de 0.7[V] pero
D. Realice el diseño del circuito que permita la obtención de la experimentalmente tiene un valor de 0.669[V].
forma de onda de la Figura 6. Realice la simulación de dicho
circuito con valores comerciales de resistencias y diodos
1N4007 e incluya la forma de onda obtenida.
• Por medio de la obtención de graficas de las señales de salida
se pudo observar el comportamiento de una fuente continua
adicional a nuestro circuito con una entrada de onda cuadrada,
observamos que para este caso se debe esperar un determinado
tiempo para obtener una señal estable.

IV. RECOMENDACIONES

1. Verificar que se hayan puesto valores correctos en


resistencia y capacitores, así también como revisar que
el diodo concuerde con el requerido por el circuito. Ya
que este puede afectar seriamente en los valores del
voltaje de salida.

2. Tomar en cuenta realizar una simulación previa con un


rango de tiempo de 100ms para las ondas cuadradas,
para que se pueda observar el tiempo exacto en el cual
tomar los valores ya estables y correctos.

V. REFERENCIAS

[1] Acosta, P., 2020. Multiplicadores De Voltaje | Tectronixs.


[online] Tectronixs. Available at:
<https://tectronixs.com/multiplicadores-de-voltaje/> [Accessed
20 December 2020].

[2] Sanchez, T., 2020. Electrónica. [online] Bibdigital.epn.edu.ec. Available at:


<https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5510/1/Electr%C
3%B3nica%20-%20Dispositivos%20y%20Aplicaciones.pdf>
[Accessed 20 December 2020].

[3] Anónimo, 2020. Multiplicador De Voltaje Y Circuito Duplicador De Voltaje.


[online] Available at:
<http://tutorialesdeelectronicabasica.blogspot.com/2019/12/mult
iplicador-de-voltaje-
ycircuito.html#:~:text=Los%20multiplicadores%20de%20voltaje
%20son,rayos%20cat%C3%B3dicos%2C%20equipos%20de%2
0prueba> [Accessed 20 December 2020].

También podría gustarte