Lab 3 Fisicoquimica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Facultad de Ciencias y Filosofía Alberto Cazorla Talleri

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y FISIOLÓGICAS

Fisicoquímica I
Grupo 1

Práctica de laboratorio N° 3

“Viscosidad de líquidos”

Coordinador : TAPIA HUANAMBAL NELSON JUVENAL


Profesores: N. Cuizano, P. Bustamante y R. Meza

Integrantes:
-Lovaton Villarreal, Dana

-Sanchez Mori, Cheayli

-Manrique Paiva, Luis

-Taype Oblitas, Maricielo

-Zapata Guerreo, Marialicia

Lima, Perú
2021
I. Introducción
Se sabe que la viscosidad es una medida de la resistencia de los líquidos a fluir.
Cuanto más viscoso es un líquido, más lento es su flujo. La viscosidad de un líquido
suele disminuir con el aumento de la temperatura; por esta razón la melaza caliente
fluye más rápido que cuando está fría. (Chang, R., & Goldsby, K. A. 2017). Además,
la viscosidad depende de las fuerzas intermoleculares (los líquidos con fuerzas
intermoleculares fuertes son más viscosos que los que tienen fuerzas
intermoleculares débiles), tamaño molecular, forma molecular y temperatura.

El método más útil para la medición de viscosidades de líquidos se conoce como


método de Poiseuille, emplea un aparato conocido como viscosímetro de Ostwald
(aparato de laboratorio conformado por un tubo de vidrio de vidrio en forma de U
modificado para calcular la viscosidad) .Por otro lado, un método alternativo es el
que implica el viscosímetro de caída de bola, para ello se utiliza la velocidad límite
de una partícula esférica y la viscosidad del fluido, y se calcula aplicando la ley de
Stokes.
El objetivo de la práctica fue determinar la viscosidad de los líquidos puros
empleando métodos como el viscosímetro de Ostwald y caída de bola (Ley de
Stokes) utilizando un simulador.

II. Marco teórico


Para el desarrollo del informe se deben tener claro lo siguiente:
Generalmente, la viscosidad de una solución es mayor en comparación a un solvente
puro.Las viscosidades de la mayoría de los líquidos disminuye al aumentar la temperatura.
Las moléculas poseen la suficiente energía de activación a temperaturas altas, superando la
repulsión de moléculas que rodean el hueco para mudarse en ellas, de tal manera fluye con
mayor facilidad.

Flujo laminar: Es lo que ocurre cuando un líquido está en contacto con una
superficie: La capa del líquido que se encuentra más cercana a la superficie
adquiere la misma velocidad de la superficie, es decir tendrá una velocidad cero y
cada capa que sigue y la velocidad de cada capa aumenta a medida que se
encuentran más cercanas al centro del tubo.

Medidas de viscosidad de líquidos


a. Método de viscosímetro de Ostwald
El viscosímetro de Ostwald permite un cálculo rápido ( aunque no de máxima
precisión) de la viscosidad relativa de un líquido midiendo los tiempos que un
mismo volumen de dos líquidos tarda en pasar entre las marcas M1 y M2.

El viscosímetro de Ostwald está formado por un


capilar unido por su parte inferior a una ampolla L y
por su parte superior a otra ampolla S. Se llena la
ampolla inferior L de agua introduciéndose por A.
Se aspira por la rama B hasta que el nivel del agua
sobrepase la ampolla superior procurando que no
queden burbujas de aire.
n: viscosidad del líquido
r: radio del capilar
d: densidad del líquido
t: tiempo de escurrimiento
V: volumen del líquido
L: longitud del capilar

b. Métodos caída de bola (Ley de Stokes)


Esta ley establece que la fuerza de arrastre viscoso que se opone al movimiento
de una esfera a través de un fluido, cuando R < 1, es proporcional a la
viscosidad del fluido, al diámetro de la esfera y a la velocidad de la misma en el
seno del fluido.

r : radio de la esfera
µ: es su velocidad
ⴄ: viscosidad del fluido (líquido)

Velocidad Límite

𝜇𝑡: velocidad de la esfera


g: aceleración de la gravedad
𝜌𝑒: densidad de la esfera
𝜌𝑓: densidad del fluido (líquido)
ⴄ: viscosidad del (fluido líquido)

III. CÁLCULOS

1. Calcule las viscosidades relativas de tolueno y nitrobenceno respectivamente utilizando el


viscosímetro de Ostwald virtual.

Tolueno:
η Tol ρTol∗t Tol ηTol 0,867 g /mL∗34,654 s
= → = → η Tol=0,604 cP
η H ❑2 0 ρ H ❑2 O∗t H ❑2 O 0,797 cP 0,99565 g /mL∗39.805 s
Nitrobenceno:
η NBenc ρ NBenc∗t NBenc η NBenc 1,1995 g /mL∗65,741 s
= → = → η NBenc=1,586 cP
η H ❑2 0 ρ H ❑2 O∗t H ❑2 O 0,797 cP 0,99565 g /mL∗39.805 s
2. Del punto anterior, calcule las viscosidades absolutas y compare con los valores teóricos
a la temperatura que realizó el experimento, halle los porcentajes de error respectivos.

Tolueno:
0,59−0,604
%error= ∗100=2,57 %
0,59
Nitrobenceno:
1,863−1,586
%error= ∗100=14,87 %
1,863

3. Calcule las viscosidades absolutas del aceite de ricino y glicerina respectivamente,


utilizando el simulador del viscosímetro de caída de bola, para el caso de la glicerina
compare con el valor teórico, halle el porcentaje de error respectivo.

Aceite de ricino:
2 g( ρ❑e − ρ❑f )r ❑2
v= →

2( 9,8 m/s❑2 )(2600 kg/m❑3−961 kg /m❑3 )(2,5∗10 ❑−3 m)❑2
η= =0,91 Pa/s=910 cP
9(0,6 m/24,475 s )
Glicerina:
2 g( ρ❑e − ρ❑f )r ❑2
v= →

2( 9,8 m/s❑2 )(2600 kg/m❑3−1260 kg /m❑3 )(2,5∗10❑−3 m)❑2
η= =1,33 Pa/s=1330 cP
9(0,6 m/43,753 s)
1392,3−1330
%error= ∗100=4,47 %
1392,3

IV. CUESTIONARIO

1. ¿Cómo influye la temperatura en la determinación de viscosidad?


Cuando aumenta la temperatura de un líquido, aumenta la energía cinética de sus
moléculas y, por tanto, las fuerzas de cohesión disminuyen en magnitud. Esto hará
que disminuya la viscosidad. En un gas, la magnitud de las fuerzas cohesivas entre
las moléculas es pequeña, por lo que la causa predominante de la viscosidad es la
transferencia de la cantidad de movimiento molecular.La cohesión es una causa
predominante de la viscosidad en líquidos.
Cuando aumenta la temperatura de un líquido, aumenta la energía cinética de sus
moléculas y, por tanto, las fuerzas de cohesión disminuyen en magnitud. Esto hace
que disminuya la viscosidad.

2. Indique otros métodos experimentales para la determinación de viscosidad en


líquidos, explicando brevemente cada uno de ellos.
Para determinar la viscosidad en líquidos se encuentran otros métodos aparte del
empleado:
○ Método de Couette o Hatshek
Consiste en un cilindro suspendido por un filamento elástico, al cual va unido un
espejo para determinar el ángulo de torsión en un modelo, o un dinamómetro provisto
de una escala en otros modelos. Este cilindro está colocado coaxialmente en un
recipiente cilíndrico, donde se encuentra el líquido cuya viscosidad ha de
determinarse.
El cilindro exterior gira a velocidad constante y su movimiento es transferido al líquido
que a su vez pone en movimiento el cilindro interior en torno de su eje hasta que la
fuerza de torsión es equilibrada por la fuerza de fricción. Como el ángulo de torsión es
proporcional a la viscosidad, se puede determinar la viscosidad de un líquido, si se
conoce la del otro líquido por comparación de los dos ángulos de torsión.

○ Método de Stokes:

El método de STOKES para la obtención de la viscosidad. Sr. Jeorge Gabriel Stokes


1819; autor de trabajos en Hidrodinámica, encontró la Ley que rige la caída de sólidos
esféricos en el seno de un fluido denominada con su nombre.
El método clásico es debido al físico Stokes, consistía en la medida del intervalo de
tiempo de paso de un fluido a través de un tubo capilar. Este primigenio aparato de
medida fue posteriormente refinado por Cannon, Ubbelohde y otros, no obstante el
método maestro es la determinación de la viscosidad del agua mediante una pipeta de
cristal.

○ Viscosímetro de Universal de Saybolt:

La facilidad con que un fluido fluye a través de un orificio de diámetro pequeño es una
ubicación de su viscosidad, en este principio se basa el viscosímetro universal de
Saybolt. Después de que se establece el flujo, se mide el tiempo requerido para
colectar 60 ml del fluido.El tiempo resultante se reporta como la viscosidad de fluido
en segundos universales Saybolt (SSU, o en ocasiones SUS). Puesto que la medición
no está basada en la definición fundamental de viscosidad.

○ Viscosímetro Rotacional Analógico:

Instrumento de estructura compacta, de gran estabilidad en las medidas y alta


exactitud y precisión, adecuado para lectura de viscosidades medias. Tiene un amplio
espectro de aplicación como puede ser la medida de la viscosidad en grasas, pinturas,
industrias alimentarias, farmacéuticas, etc.
El principio de funcionamiento de equipo es muy simple, un cilindro o disco
suspendido de un muelle de cobre-berilio gira mediante un motor sincrónico dentro del
líquido muestra, quedando reflejada la lectura de la viscosidad en una escala
incorporada en el disco.

3. ¿Cómo se determina la viscosidad de los derivados del petróleo?


La viscosidad de los derivados de petróleo se determina con el viscosímetro de Redwood,
es como el viscosímetro saybolt pero en una versión inglesa, se utiliza en la medición de la
viscosidad de petróleo y lubricantes en la industria. En inglaterra se utiliza la viscosidad de
redwood, que se obtiene de la misma manera que Saybolt, difiriendo en el volumen que
escurre, el cual es de 50cm diferenciándose también dos tipos, según el diámetro del
orificio de escurrimiento, el Redwood N°1, con orificio de salida de 1.62 mm y Redwood
N°2 , con orificio de salida de 3.80 mm, obteniéndose la viscosidad en segundos
Redwood.

V. Conclusiones
La viscosidad de una sustancia puede llegar a ser una parte fundamental para su uso,
por esa razón es importante determinarla, para esto existen muchas técnicas e
instrumentos variando desde pruebas sencillas utilizando materiales fáciles de
conseguir hasta equipos especializados en alguna sustancia en específico como en el
caso del chocolate que no solo tiene equipos especializados en medir su viscosidad,
sino también otros que la cambian a un valor óptimo para el uso que se requiera.

Bibliografía
● A. Belendez-J.G. Bernabeu- J. Vera- C. Pastor- A. Martin. (1989) Prácticas de Física General.
Viscosidad. Viscosímetro de Oswald. Universidad Politécnica de Valencia.64-66 p. PDF:
http://hdl.handle.net/10045/13687
● Chang, R., & Goldsby, K. A. (2017). Química (12a. ed.). Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com Created from sibdilibrosp on 2018-03-29 20:09:24.
● Elkín G. Flórez S., Ildefonso Cuesta, Clara Salueña. (2008)Flujo de Poiseuille y la Cavidad con
Pared Móvil Calculado Usando el Método de la Ecuación de Lattice Boltzmann. Número 24.
ISSN: 0122-3461. 117-119 p. PDF: http://www.scielo.org.co/pdf/inde/n22/n24a09.pdf
● Vidaurre Garayo, AJ. (2019). Ley de Poiseuille.Fluidos Reales, Viscosidad: Ecuación de
Poiseuille. Universidad Politécnica de Valencia. Pg. web: http://hdl.handle.net/10251/121676

También podría gustarte