0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas

Metodos de Riego

Este documento describe los principales métodos de riego, incluyendo riego superficial por gravedad como riego por surcos e inundación, y riego presurizado como aspersión, microaspersión y goteo. Explica las características, aplicaciones y ventajas de cada método.

Cargado por

Henry Ancco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas

Metodos de Riego

Este documento describe los principales métodos de riego, incluyendo riego superficial por gravedad como riego por surcos e inundación, y riego presurizado como aspersión, microaspersión y goteo. Explica las características, aplicaciones y ventajas de cada método.

Cargado por

Henry Ancco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

METODOS DE RIEGO

I. INTRODUCCION

La práctica de reposición de agua al suelo puede realizarse de diferente manera, según


la técnica de riego utilizada, distinguiéndose básicamente los siguientes métodos de
riego: riego superficial o gravitacional y riego presurizado.

La clasificación más común de los métodos de riego, se establece de acuerdo con la


forma como el agua es esparcida o distribuida sobre el suelo, dependiendo de las
características topográficas, los tipos de cultivo, la disponibilidad del recurso hídrico, los
costos y la posibilidad de acceder a tecnologías con altos requerimientos de inversión,
entre otros factores.

El método de riego superficial por gravedad se caracteriza por distribuir el agua sobre
la superficie del suelo, debido a la acción de la fuerza gravitacional. Según como la
superficie del suelo sea cubierta por el agua, surgen diferentes métodos del riego por
superficie: surcos, melgas, pozas, riego por desbordamiento, etc. De los cuales se da a
conocer los métodos por surcos e inundación detallando sus tipos, eficiencia,
limitaciones, adaptación entre otros.

Los métodos de riego presurizados se caracterizan por tener un sistema de distribución


del agua a presión. Se trata de un sistema de riego mecanizado que asegura un control
preciso de la cantidad de agua a aplicarse, adaptándose a cualquier condición de suelo,
clima y topografía. Entre los principales métodos de riego a presión se tienen el riego
de aspersión, microaspersión y el método de Goteo. De los cuales se da a conocer los
métodos por surcos e inundación detallando sus tipos, eficiencia, limitaciones,
adaptación entre otros; así como también se da a conocer una tabla resumen con los
métodos de riego dados y los métodos de riego según regiones del Perú.

II. DEFINICION DE METODO DE RIEGO

A. MÉTODOS SUPERFICIALES

a) MÉTODO POR SURCOS

En esta modalidad, el perímetro mojado es generalmente inferior al espacio que existe


entre los surcos; por lo tanto el área neta de infiltración es inferior al producto del
espacio por la longitud del surco.
En terrenos de relieve plano o de pendiente uniforme se trazan surcos rectos; mientras
que en terrenos ondulados, los surcos deben seguir un recorrido que se aproxima a las
curvas de nivel: surcos en contorno o surcos en curvas de nivel
La orientación de las hileras de cultivos, impuesta en frutales por factores agronómicos,
puede dar lugar al trazado de surcos muy pendientes y para evitar el efecto erosivo se
sigue un recorrido zigzagueante de los mismos: surcos en zigzag. Otra variante
empleada en terrenos de pendiente considerable lo constituye el método por
corrugación, el que consiste en surcos pequeños con un espaciamiento reducido.

En cuanto a la pendiente, si bien el riego por surco funciona más eficientemente en


terrenos llanos, de menos del 0.2%, puede emplearse este sistema con pendientes
mucho mayor: Hasta el 3% en cultivos en hileras rectas y hasta el 15% en el caso de
surcos en contorno.

Aplicación:

La eficiencia de aplicación que se logra al regar por surco puede calificarse de buena,
cuando se lo compara con otros métodos, teniendo en cuenta que es posible regar por
surco en condiciones topográficas relativamente desfavorables. Si se proyecta y opera
adecuadamente, la eficiencia de aplicación puede ser alta (entre el 70% y el 80%).

El riego por surco es el habitual de los cultivos en línea, en el surco el agua discurre por
su parte inferior y las plantas generalmente ocupan los lomos del mismo, como se
muestra en la figura.

b) METODO POR INUNDACION

Llamado también por desborde o anegamiento, consiste en dejar escurrir el agua desde
canales, los cuales son trazados por los sectores más altos de los potreros. En el riego
por inundación el suelo se humedece al tiempo que el agua cubre la superficie en una
delgada lamina. Dicha inundación puede ser natural cuando se aprovecha la elevación
del nivel de los ríos.

Las diferentes características topográficas configuran las variables en el trazado y


dimensiones de cada unidad denominada melga, la que consiste en una faja de terreno
delimitada por camellones o bordos. En una topografía llana y/o cuando se realizan
trabajos previos de nivelación, las melgas corresponden a figuras geométricas
regulares: melgas rectangulares; estas se trazan paralelamente, formando una sucesión
de fajas de terreno separadas por camellones.

Cuando el relieve es plano pero algo irregular para melgas rectas o pozas, el trazado de
camellones o bordos siguiendo curvas de nivel, vinculados dos a dos por medio de
camellones transversales, delimitan áreas de inundación que reciben el nombre de
melgas en contorno o melgas de nivel.

Aplicación:

Ejemplo de riego por inundación

B. RIEGO PRESURIZADO

En todo sistema presurizado, el agua, que es conducida por tuberías, se encuentra con
una cierta presión, llegando directamente a la planta o a las plantas. Con el riego
presurizado se evitan las pérdidas por infiltración en la conducción y distribución,
logrando de esa manera que quede más agua disponible para la planta. Igualmente se
debe tener conocimiento de las láminas de riego que se aplicarán según las necesidades
de riego del cultivo. La fuente de presurización puede ser una bomba o en forma natural
utilizando la pendiente del terreno (presurización por gravedad).

Todo sistema de riego presurizado requiere un diseño hidráulico que tiene en cuenta la
lámina de riego a aplicar, distancias entre plantas, etc. Se debe tener en cuenta la
orientación de las líneas de plantas, la ubicación de los lotes de riego, la forma del
campo, dimensiones de los lotes, etc., para saber cómo será la disposición de las
tuberías en el campo y poder luego instalarlas.

a) Riego por aspersión

El riego por aspersión permite aplicar el agua en forma de lluvia sobre la planta. El agua
es conducida por tuberías a presión y al llegar al aspersor el chorro se rompe en muchas
gotas que caen sobre el suelo. Es un método de riego que sirve en casos en que el viento
no es importante ya que puede causar muchas pérdidas, además debe considerarse
que el agua, al cubrir gran parte del suelo, se producen muchas pérdidas por
evaporación. Es un sistema que utiliza mucha energía eléctrica por necesitar una
elevada presión para su funcionamiento. Entre los equipos que se utilizan son el de
aspersión fija, portátil, cañón, pivot central y avance frontal. Se debe tener la
precaución de que la velocidad a la que se aplica la lámina de riego, o sea la velocidad
a la que cae la lluvia, sea igual o menor a la velocidad de infiltración del suelo para evitar
escurrimiento. En este sistema se utilizan aspersores que arrojan caudales de 600
litros/hora o más y de presiones de alrededor de 2,5 2 2 Kg/cm (de baja presión) y de
hasta 4,5 Kg/cm (de alta presión)

b) Riego por microaspersión

Este método de riego consiste en la aplicación de agua al suelo en gotas muy pequeñas.
Requiere una presión de 2 1,6 kg/cm, es decir mucho más baja que aspersión. El
diámetro de mojado que genera el microaspersor puede ser de alrededor de 3-4
metros. Es recomendable para cultivos como frutales, riego en viveros y algunas
hortalizas. Los más comunes son los microaspersores propiamente dichos en los que se
clava un soporte en el suelo y se abastece de agua de una manguera que suele estar
superficial. Otros microaspersores son los microjets que se colocan de manera que
cuelgan por encima de las plantas conectados a una manguera de las cuales se
abastecen de agua y que también está colgada, se utilizan en viveros.

c) Riego por goteo

Este método de riego consiste en la aplicación de agua en forma de gotas de manera


continua en un lugar próximo a la planta, mojando solo parte del volumen de suelo
(30% del suelo). Es un riego de alta frecuencia donde se debe reponer el agua que la
panta consumió uno o dos días atrás. En este método, en el suelo se forma un bulbo
húmedo debajo de cada goteo donde la planta desarrolla una mayor cantidad las raíces.
Cabe aclarar que en este sistema, en la tubería, el agua circula con presión pero la gota
cae al suelo sin presión. Esto se debe a que el emisor o goteo posee un diseño, según el
fabricante, que permiten perder presión y que caigan gotas. Se diseñan para que
arrojen diferentes caudales (2; 2,5; 3; 4 litros/hora).
Es necesario, como en todo sistema de riego presurizado, realizar un diseño agronómico
e hidráulico, previo a la instalación. Es el riego más eficiente en cuanto a la aplicación.
En lugares con vientos fuertes es el más adecuado porque al mojar solo una parte del
suelo y formarse un bulbo debajo del goteo se reduce la evaporación desde el suelo.
Según el marco de plantación y el diseño del sistema se pueden o no solapar en el suelo
los bulbos húmedos. Además, según las necesidades de riego y el tamaño del cultivo,
es necesario colocar varios goteros por plantas, incluso en frutales grandes pueden
requerirse hasta ocho goteros por planta.

El riego por goteo tiene la ventaja de utilizar menos presión que los otros métodos de
riego presurizados ya 2 que necesita una presión de 1,2 kg/cm . Es adecuado para
utilizar en riegos de frutales y hortalizas. No necesita mano de obra, solo alguien
relativamente especializado que entienda el funcionamiento y el mantenimiento del
sistema. Las desventaja de este método es que requiere un alto costo inicial, similar a
los otros riegos presurizados y un buen sistema de filtrado para que no se tapen los
goteros. Otra desventaja es que necesita una fuente de agua constante.

III. METODOS DE RIEGO (tabla)

Surco recto

Método por surcos Surco en contorno

Método de riego
Surco en corrugación
superficial
Melgas rectas
Métodos Método por melgas
de riego Melgas en contorno

Riego por aspersión

Método de riego Riego por microaspersion


presurizado

Riego por goteo


IV. METODOS DE RIEGO RECOMENDABLES PARA REGIONES DEL PERU (tabla)

En las diferentes regiones del país se establece el tipo de riego de acuerdo con la forma
como el agua es esparcida o distribuida sobre el suelo, dependiendo de las
características topográficas, los tipos de cultivo, la disponibilidad del recurso hídrico, los
costos y la posibilidad de acceder a tecnologías con altos requerimientos de inversión,
entre otros factores.

También podría gustarte