Lima - OLM Sindrome de Burnout
Lima - OLM Sindrome de Burnout
Lima - OLM Sindrome de Burnout
AUTOR:
Br. Luz Marina Lima Orbegoso
ASESOR:
Dr. Helfer Joel Molina Quiñones
SECCIÓN
Educación e idiomas
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Políticas curriculares
PERÚ-2017
2
Presidente
Secretario
Vocal
Dedicatoria
AGRADECIMIENTOS
Declaración de Autoría
Presentación
Contenidos
Pág.
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Declaración jurada iv
Presentación v
Índice de contenido vi
Índice de tablas viii
Índice de figuras ix
Resumen x
Abstract xi
I. Introducción 13
1.1 Antecedentes 14
1.1.1. Internacionales 14
1.1.2. Nacionales 16
1.2 Marco teórico 18
1.2.1 Estrés laboral 18
1.2.2 Burnout 24
1.2.3 Autoeficacia 30
1.3 Justificación 35
1.4 Problema 36
1.5 Formulación del Problema 40
1.6 Hipótesis 40
1.6.1 Hipótesis general 40
1.6.2 Hipótesis específica 40
1.7 Objetivos 41
1.7.1 Objetivo general 41
1.7.2 Objetivos específicos 41
II. Marco metodológico 42
2.1 Variables 43
2.1.1 Estrés Laboral 43
2.1.2 Burnout 43
2.1.3 Autoeficacia percibida 44
8 vii
Pág.
Tabla 1. Operacionalización de la variable estrés laboral 45
Tabla 2. Operacionalización de la variable burnout 46
Tabla 3. Operacionalización de la variable autoeficacia 47
Tabla 4. Distribución de la muestra según sexo 61
Tabla 5. Distribución de la muestra según nivel de estudios 63
Tabla 6. Confiabilidad de la prueba de estrés laboral 50
Tabla 7. Confiabilidad de la prueba de burnout 53
Tabla 8. Confiabilidad de la prueba autoeficacia 56
Tabla 9. Baremación de la prueba de estrés laboral 51
Tabla 10. Baremación de la prueba de burnout 54
Tabla 11. Baremación de la prueba de autoeficacia 57
Tabla 12. Nivel de estrés laboral 64
Tabla 13. Nivel de burnout 64
Tabla 14. Nivel de autoeficacia 65
Tabla 15. Correlaciones entre las variables estrés laboral y 66
burnout con autoeficacia
Tabla 16. Correlación entre la dimensión superiores y 67
recursos con autoeficacia
Tabla 17. Correlación entre la dimensión organización y 68
equipo de trabajo con autoeficacia
Tabla 18. Correlación entre la dimensión agotamiento 69
emocional con la autoeficacia
Tabla 19. Correlación entre la dimensión despersonalización 69
con la autoeficacia
Tabla 20. Correlación entre la dimensión reducida realización 70
personal con la autoeficacia
Tabla 21. Contingencia entre el estrés laboral y la autoeficacia 71
Tabla 22. Contingencia entre el burnout y la autoeficacia 72
Tabla 23. Contingencia entre el estrés laboral y el burnout 73
10 ix
Lista de figuras
Pág.
Figura 1. Modelo demanda-control 20
Figura 2. Modelo desequilibrio -recompensa 23
Figura 3. Modelo de Harrison 25
Figura 4. Modelo de Cherniss 28
Figura 5. Modelo de Cox, Kuk y Leiter 29
Figura 6. Modelo multidimensional de autoeficacia 33
docente
Figura 7. Muestra según sexo 62
Figura 8. Muestra según edad 62
Figura 9. Muestra según nivel de estudios 65
Figura 10. Niveles de estrés laboral, burnout y 65
Autoeficacia
x
11
Resumen
Abstract
This research aimed to determine the relation between job stress, burnout,
and self-efficacy among professors.; it is a quantitative method of
correlational significance with no experimental design with a sample
consisted on professors between 27 and 60 years old with post graduate
studies, major in English, teaching under online modality in a private
university of Lima. The instruments used were the Maslach inventory MBI
(Maslach & Jackson,1986), the job stress scale from OIT-OMS (Ivancevich
& Matteson) and the sense of efficacy scale (Tschannen-Moran &
Woolfolk,2001).
The results have shown that there is no relationship between job stress,
burnout, and self-efficacy. Moreover, the dimensions of job stress and self-
efficacy do not correlate. However, it exists a correlation inverse and median
between two of the dimensions of burnout with self-efficacy which are
emotional exhaustion and depersonalization. In relation to the levels of self-
efficacy, a 70% of the sample has a medium level, a 15% has a high and low
level respectively. In relation to the levels of job stress, a 66% of the sample
has a medium level, 12% has a low level and 22% has a high level. In relation
to the levels of burnout, 76% shows a medium level, while 12% shows a low
and high level respectively.
I. Introducción
14
1.1 Antecedentes
Antecedentes Internacionales
Antecedentes Nacionales
Selye (como se citó en Berrio, 2011) indicó que el estrés es aquel estado
que se manifiesta por un síndrome específico, consistente en todos los
cambios inespecíficos inducidos dentro de un sistema biológico.
19
Beehr (1995) afirmo que el estrés laboral es producido por los estresores
en el entorno de trabajo provocando en el sujeto cambios negativos en su
conducta, así como a nivel psíquico y físico.
Leka (2004) describió al estrés laboral como una reacción que el sujeto
presenta ante las demandas y presiones en su centro de labor que sobrepasan
sus capacidades, que no le permite afrontar la situación. Esta reacción se
agrava al carecer de poco o nulo apoyo del entorno social.
Modelo Demanda-Control
Este modelo sostiene que las fuentes generadoras de estrés laboral son dos:
las demandas laborales (job demand) y el control (job decision latitude).
Este modelo es sostenido por Siegrist (1996 -1998) quien estudia la relación
entre los factores psicosociales y la salud a través de la interacción entre el
centro de labor y el trabajador. Así como la falta de equilibrio entre el esfuerzo
y la recompensa que el trabajador obtiene por su desempeño. Dicho autor,
sostiene que las vivencias en el entorno laboral influyen en la autorregulación
del individuo y el control del mismo sobre su autoestima, autoeficacia e
identificación con el grupo con el que labora. El trabajador tendrá salud y
bienestar si el intercambio de roles laborales con las recompensas es el
adecuado. En cambio, si este intercambio no implica una ganancia para el
individuo es posible que se genere sentimientos de depresión, ira,
desmotivación lo cual posibilita la aparición de enfermedades debido a la
reacción de tensión que ello implica. Es así como el control sobre las
actividades laborales es fundamental, ya que, si este control se perdiera,
tampoco se tendría control sobre las recompensas y ello sería una de las
fuentes del estrés en el trabajo, afectando la salud física y emocional del
trabajador.
1.2.2 Burnout
Selye (1934) señaló que el burnout es el resultado del estrés laboral, es decir
que está centrado en el estado personal del individuo.
Según la teoría social; Maslach (1986), indicó que es un proceso que surge
como resultado de la interacción entre las características laborales y
personales del trabajador; es decir, como un proceso dinámico resultado de la
interacción de varios factores.
Teoría Organizacional
Agotamiento emocional:
Despersonalización:
1.2.3 Autoeficacia
de Albert Bandura.
Según la teoría social cognitiva de Bandura (1989)
Sin embargo, la noción de eficacia del individuo sea esta exacta o no, se
basa en cuatro fuentes de información. Estas son: logros de ejecución,
experiencias vicarias, persuasión verbal y estados fisiológicos.
Logros de ejecución
Experiencias vicarias
Persuasión verbal
Estados fisiológicos
Esta teoría sostiene que influye en dos aspectos: las presiones evolutivas
y las creencias personales. En la primera incentiva al hombre a crear un
ambiente más complejo el cual a su vez genera nuevas presiones que ayudan
a que el individuo evolucione biológicamente particularmente en la conciencia
funcional, la comunicación simbólica y el lenguaje. En el segundo aspecto se
encuentran las creencias personales, lo que le permite al sujeto tiene control
sobre acciones, pensamientos y sentimientos. Es decir que el comportamiento
del individuo está condicionado a lo que este cree de sí mismo y sus propias
capacidades.
1.3 Justificación
Justificación Teórica
Justificación Práctica
Justificación Metodológica
Justificación pedagógica
1.4 Problema
Los centros de estudios de educación superior en los últimos años han sufrido
diversos cambios debido a la globalización y competencia en el mercado. Por
ello, necesitan exigirmás a sus trabajadores con la finalidad de entregar un
servicio de primer nivel a sus alumnos. El docente universitario actual,
necesita seguir especializándose profesionalmente para cumplir con los
estándares de calidad que exige la institución para la cual labora, así como
cumplir con las expectativas del alumno. Como consecuencia la carga laboral
ha ido aumentando (aumento de alumnado por clase, capacitación constante,
elaboración de material y/o actividades por sesión, trabajos de investigación
docente, etc.), así como la necesidad del docente de tener un trabajo
adicional, ya que en la mayoría de universidades privadas el docente labora
37
La OIT (2000) sostiene que el estrés laboral es una enfermedad que pone
en peligro las economías de los países y afecta la productividad del mismo, al
ir contra la salud física y mental de los trabajadores. Asimismo, Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO,
2004) indica que los profesores peruanos en un mayor porcentaje (49.6%)
dedican más de 40.1 horas a la ejecución de tareas docentes, en y fuera del
trabajo, el 25.5% dedican entre 30.1 y 40 horas. El estrés laboral al no ser
afrontado adecuadamente y a tiempo puede conllevar al sufrimiento del
Burnout, síndrome que surge como consecuencia del estrés laboral
prolongado, es decidir cuando las exigencias en el ámbito laboral exceden la
capacidad de respuesta del trabajador. Aquellos que se ven afectados por el
síndrome tienden a sentirse muy agotados emocionalmente, frustrados e
incompetentes al no lograr alcanzar los objetivos trazados. Asimismo, el
padecimiento del síndrome tendrá consecuencias negativas tanto en el
aspecto profesional y como consecuencia, económico, así como en el aspecto
humano. En el primer aspecto se puede mencionar la impuntualidad,
absentismo, ausencia de compromiso laboral, deseo anormal de vacaciones,
baja autoestima, sentimientos de incapacidad profesional hasta el abandono
de la profesión mientras que en el aspecto humano habrá cambios negativos
de conducta tal como estar más irritable, más voluble, el sujeto presenta
cansancio crónico, escasez de energía, así como resalta
desproporcionadamente sus propios errores y minimiza sus éxitos laborales.
1.6 Hipótesis
1.7 Objetivos
2.1. Variables
Definición conceptual:
Ivancevich & Matteson (1989) el estrés laboral es un tipo de estrés
consecuencia de las altas exigencias en el entorno laboral que pueden
ocasionar saturación tanto física como mental en el trabajador.
Definición operacional:
El estrés laboral tiene dos dimensiones. La primera es superiores y recursos,
y la segunda es organización y equipo de trabajo. La primera valora la
estructura, cohesión y respaldo del grupo laboral mientras que la segunda
valora trámites y procesos administrativos de la organización. Para medir el
estrés laboral se utiliza la Escala de Estrés Laboral de la OIT-OMS (Ivancevich
& Matteson,1989).
Definición conceptual:
Según Maslach, Schaufeli & Leiter (como se citó en Bresso, Salanova &
Schaufelli, 2001) definen el Burnout como una respuesta al estrés prolongado
a nivel personal y laboral determinado en las dimensiones agotamiento
emocional, despersonalización y reducida realización personal.
Definición operacional:
El burnout tiene tres dimensiones: agotamiento emocional,
despersonalización y reducida realización personal. La primera está
relacionada a sentimientos de cansancio por el propio trabajo, la segunda es
una respuesta impersonal y fría hacia los receptores de servicios o cuidados
del personal y la última está relacionada a los sentimientos de competencia y
éxito en el propio trabajo. Para ello se utiliza el test de Maslach (MBI).
44
Definición conceptual:
Según Bandura (1995) La autoeficacia es la percepción o creencia personal
que el individuo tiene sobre sus propias capacidades ante una situación
específica. Estas creencias influyen sobre sus pensamientos, sentimientos y
comportamientos.
Definición operacional:
La autoeficacia tiene tres dimensiones relacionadas al manejo del estudiante,
manejo de las practicas instruccionales y manejo del salón de clase. La
primera dimensión está relacionada a la autovaloración que el docente tiene
de sí sobre su capacidad para influir positivamente en el estudiante, la
segunda en su capacidad de desarrollar estrategias idóneas que tengan un
resultado positivo en el aprovechamiento académico del estudiante y la tercera
a su capacidad de mantener el orden y la disciplina en el salón de clase. Para
ello se utiliza la escala de autoeficacia percibida (EAP) de Tschannen-Moran
& Woolfolk.
Tabla 1
Operacionalización de la variable estrés laboral
Dimensiones Indicadores Ítems Escala Niveles Rangos
Superiores y Valora la 1, 2, 3,
recursos estructura, 4, 5, 6,
la cohesión 7, 15, 1= Nunca
y respaldo 17, 21, Alto Más de
del grupo 24 2=Raras veces 103
laboral
3=Ocasionalme
nte Medio 35-103
4=Algunas
Organización
Valora 8, 9, 10, veces
y equipo de
trámites y 11, Bajo 0-34
trabajo
procesos 12, 13, 5=Frecuenteme
administrati 14, 16, nte
vos de la 18, 19,
organizació 20, 22, 6=Generalment
n 23, 25. e
7=Siempre
Tabla 2
Operacionalización de la variable burnout
Dimensiones Indicadores Ítems Escala Niveles Rangos
Agotamiento Sus 1, 2, 0=Nunca
Emocional elementos 3, 6, Alto Más de
describen los 8, 13, 1=Pocas 67
sentimientos 14, veces al
de una 16, año o
persona 20 menos
exhausta por
el propio 2= una vez
Despersonalizaci trabajo al mes o Medio
ón menos 38-67
5, 10,
Describe una
11,
respuesta 3= unas
15,
impersonal y pocas veces
22
fría hacia los al mes o
receptores de menos
los servicios Bajo
o cuidados 4= una vez 0-37
del personal. a la semana
Describe 5= pocas
4, 7,
Realización sentimientos veces a la
9, 12,
Personal de semana
17,
competencia
18,
y éxito en el 6=todos los
trabajo propio 19, días
con 21
personas.
Tabla 3
Operacionalización de la variable autoeficacia
Dimensiones Indicadores Ítems Escala Nivele Rangos
s
Eficacia Se refiere a la 1,2,4,6 Alto Más de 110
percibida en el autovaloración que ,9,12,1 1=Nada
hace el profesor de
manejo del 4, 22
su capacidad para
estudiante influir Medio 88 a 110
positivamente en 2=Muy
los alumnos.
poco
7, 10, Bajo 0- 87
Evalúa la 11, 17,
autovaloración del
18, 20, 3= Algo
profesor con
relación a su 23, 24
Eficacia
capacidad para
percibida en
generar 3, 5, 8, 4=
las prácticas alternativas
13, 15, Bastante
instruccionales eficientes que
redunden en el 16, 19,
aprovechamiento 21
académico
5= En
gran
Explora la medida
autovaloración del
profesor con
relación a su
capacidad para
Eficacia
mantener el orden
percibida en el de la clase y
manejo de conservar la
disciplina
clase
2.3 Método
2.5 Diseño
2.6.1 Población:
2.6.2 Muestra:
2.6.3 Muestreo:
2.7.1 Técnicas:
2.7.2 Instrumentos:
Tabla 6
Confiabilidad de la prueba de Estrés
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de
Cronbach N de elementos
,978 25
Tabla 9
Media 69,30
Desviación 34,876
estándar
Nivel Bajo
<29-34>
Nivel Medio
Nivel alto <35- 103>
<104-147>
4. Administración: Individual
Tabla 7
Confiabilidad de la prueba de Burnout
Estadísticas de fiabilidad
Tabla 10
Baremación de la variable burnout
Media 52,54
Desviación 15,195
estándar
Nivel Bajo
<2-37>
Nivel Medio
Nivel alto <38-67>
<68-95>
4. Administración: Individual
7. Adaptado por: Fue validado por Carlos, R. Ponce D. y Col en el año 2005,
desde que el cuestionario fue introducido ha sido utilizado
para medir el desgaste emocional en el profesional.
Tabla 8
Confiabilidad de la prueba de autoeficacia
Estadísticas de fiabilidad
Tabla 11
Media 98,93
Desviación 11,604
estándar
media de 98,93 y la desviación estándar de 11,604, así como los niveles bajo,
medio y alto de la misma con sus respectivos rangos. Siendo el nivel bajo de
64 hasta 87, el nivel medio de 88 a 110 y el nivel alto 111 hasta 120.
58
4. Administración: Individual
9. Rango y Nivel: Se mide los niveles de autoeficacia percibida en docentes a nivel alto,
medio y bajo.
13. Confiabilidad:
Alfa de Cronbach: 0,947
59
Se utilizó el paquete estadístico SPSS 2017, para ello los datos fueron
registrados previamente en hoja de cálculo Excel para obtener datos como
análisis de frecuencia, porcentajes y los coeficientes de correlación que
existen entre el estrés laboral, burnout y autoeficacia en una muestra de
docentes universitarios de una universidad privada de Lima.
III. Resultados
61
Tabla 4
Distribución de la muestra según sexo
Sexo
Frecuenci Porcentaj
a e
Masculin 21 31,3
o
Femenin 46 68,7
o
Total 67 100,0
Nota: SPSS (2017)
62
Tabla 5
Distribución de la muestra según nivel de estudios
Nivel de estudios
Frecuencia Porcentaje
Licenciado 3 4,5
Magíster 61 91,0
Doctor 3 4,5
Total 67 100,0
Tabla 12
Distribución de la muestra según su nivel de estrés
Nivel de estrés
Frecuencia Porcentaje
Bajo 8 11,9
Medio 44 65,7
Alto 15 22,4
Tabla 13
Distribución de la muestra según su nivel de burnout
Nivel de burnout
Frecuencia Porcentaje
Bajo 8 11,9
Medio 51 76,1
Alto 8 11,9
Tabla 14
Distribución de la muestra según su nivel de autoeficacia
Nivel de autoeficacia
Frecuencia Porcentaje
Bajo 10 14,9
Medio 47 70,1
Alto 10 14,9
Tabla 15
Correlaciones entre las variables de estrés laboral y burnout con la
autoeficacia.
Correlaciones entre el estrés y el burnout con la autoeficacia
Total_auto
Total_Estres Coeficiente de correlación ,077
Sig. (bilateral) ,534
Total_BurnOut Coeficiente de correlación -,107
Sig. (bilateral) ,387
En la tabla 15, se observa las correlaciones que existen entre las variables de
estrés y burnout con la autoeficacia. En ambos casos se observa que no existe
correlación (p> 0,05). Por lo tanto, se rechaza la hipótesis alternativa y se
acepta la hipótesis nula.
Tabla 16
Correlación entre la dimensión superiores y recursos con la autoeficacia.
Correlaciones
Total_auto
Tabla 17
Correlación entre la dimensión organización y equipo de trabajo con la
autoeficacia.
Total_auto
Organizacion_equipo Coeficiente de correlación ,066
_de_trabajo
Sig. (bilateral) ,598
Nota: SPSS (2017)
Tabla 18
Correlación entre la dimensión desgaste emocional con la autoeficacia.
Tabla 19
Correlación entre la dimensión despersonalización con la autoeficacia.
Tabla 20
Correlación entre la dimensión realización personal con la autoeficacia.
Autoeficacia
Tabla 21
Contingencia entre el estrés y la autoeficacia
Total Recuento 10 47 10 67
% dentro de 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Nivel_Autoeficacia
Tabla 22
Contingencia entre el burnout y la autoeficacia
Tabla 23
Contingencia entre el burnout y el estrés
Nivel_Estres
Medio Recuento 6 34 11 51
Alto Recuento 0 5 3 8
Total Recuento 8 44 15 67
% dentro de 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Nivel_Estres
IV. Discusión
75
De acuerdo con el objetivo general del presente estudio sobre si existe una
relación entre el estrés laboral, burnout y autoeficacia en docentes
universitarios de una universidad Privada de Lima, se encuentra que según
las pruebas realizadas el valor p en relación con el estrés laboral es de 0,534
mientras que el valor p en relación al burnout es de 0,387 dando como
resultado que no existe correlación entre las variables antes mencionadas con
la variable autoeficacia. Con lo cual rechazamos nuestra hipótesis alterna y
aceptamos la nula. Estos resultados se contraponen con los encontrados en
los antecedentes. En el caso de la investigación realizada por Ambrosio
(2015), Cezmi, Bozgeyik y Eser (2015), Mardani, Baguelani, y Azizi (2015),
León, Cantero y León (2011) indican que existe una correlación negativa entre
el burnout y la autoeficacia. De acuerdo con el modelo de Harrison (1983), el
burnout es factible si el nivel de autoeficacia es bajo mientras que si el nivel
es alto no permite la aparición del síndrome. Por su parte, Pines (1993) afirma
que burnout está asociado a las frustraciones laborales si tiene un sentido
existencial en el individuo influye en el proceso de autorregulación. Cherniss
(1993) sostuvo que, si el sentimiento de competencia es bajo, resulta en la
aparición del burnout. Kox, Kuk y Leiter (1993) indicaron que el burnout es el
resultado del uso de estrategias de afrontamiento fallidas. Por otro lado, el
estrés también tiene relación con la autoeficacia. Tschannen- Moran y
Woolfolk (1998) señalan que la autoeficacia docente está relacionada a la
percepción de competencia que tenga de sí, lo que influirá en su desempeño
laboral no sólo en la práctica instruccional sino en su relación con los alumnos.
Según el modelo demanda-control, el estrés puede transformarse en energía
para poder realizar las actividades que generen tensión fomentando un
sentido de capacidad alta en el sujeto (Karasek, 1979; Karasek y
Theorell,1990). Es decir, a mayor demanda, aumenta en el sujeto el nivel de
autoeficacia, esto es, cuando se percibe los estresores como un estrés
positivo. Asimismo, estos resultados se reafirman con el modelo esfuerzo
recompensa, ya que indica que las demandas en el entorno laboral influyen
en la autorregulación de la autoeficacia en el sujeto (Siegrist,1996,1998).
coordinadores, con los alumnos, así como con las actividades del rol que
realiza en la institución no implica una relación directa ya que usa plataformas
y correos electrónicos para interactuar en un ambiente netamente virtual.
aparición del síndrome de burnout; por lo tanto, debería estar relacionado con
la autoeficacia de manera indirecta o directa. No obstante, el estrés en sí
mismo de acuerdo con las teorías planteadas puede ser regulado por la
autoeficacia. En este estudio no se halló su relación, esto puede deberse a
que el tamaño de la muestra ha sido insuficiente. Sin embargo, Mardani,
Baguelani y Azizi (2015) realizó su estudio con una muestra de 55 docentes,
siendo está aún más pequeña. Por otro lado, es posible que el instrumento de
escala de estrés laboral no haya sido el adecuado para esta muestra en
particular. Fernández (2008) utilizó otra prueba en los docentes, la escala de
satisfacción laboral, pero de educación básica regular. No obstante, a través
de los resultados obtenidos si existe una relación entre la autoeficacia y el
burnout, ya que se halló relación entre dos de las dimensiones de burnout con
la autoeficacia a un nivel medio. Esto podría deberse a que los docentes están
en proceso de padecer el SQT, ya que su nivel de autoeficacia también es a
nivel medio y si sigue bajando, el nivel de burnout aumentará al último estadio
que es la reducida realización personal. Golembiewski, Muzenrider y Carter
(1983) indica que los sujetos que se encuentran en la etapa V, VI y VII del
burnout, es decir el nivel medio, tienen mayor probabilidad de evolucionar al
último nivel si siguen laborando bajo las mismas condiciones.
81
V. Conclusiones
82
Primera:
No existe relación estadística significativa entre las variables estrés laboral,
burnout y autoeficacia en el presente estudio (r= 0,077, p>0,05) y (r= -,107,
p>0,05). Esto se debe a que los factores analizados por el instrumento escala
del estrés laboral no haya sido el idóneo para esta muestra. Sin embargo, el
burnout si encontró relación significativa parcial al tener dos de sus
dimensiones relacionadas con la autoeficacia.
Segunda:
No existe relación estadística significativa entre la dimensión superiores y
recursos con la autoeficacia (r=0,44; p> 0,05). Esto se debe a que los
profesores de inglés al dictar bajo la modalidad virtual no se relacionan de
manera directa y presencial con sus superiores y colegas, sino que toda
comunicación, coordinación y elaboración de recursos es virtual.
Tercera:
No existe relación estadística significativa entre la dimensión organización y
equipo de trabajo con la autoeficacia (r=0,66; p >0,05). Esto se debe a que los
procesos o trámites administrativos no son realizados por ellos de manera
directa sino de manera virtual, evitando los estresores relacionados a esta
dimensión.
Cuarta:
Existe correlación significativa inversa entre la dimensión agotamiento
emocional y la autoeficacia (r= -,310; p < 0,05) porque el agotamiento que
sufre a partir de exigirse a sí mismo y a sus capacidades para el logro de
objetivos termina generando desgaste emocional.
Quinta:
Existe correlación significativa inversa entre la dimensión despersonalización
y la autoeficacia (r= -,352; p< 0,05) porque ello termina afectando la relación
docente- alumno y su apatía o desgano por atender sus solicitudes a tiempo
y de manera eficaz.
83
Sexta:
No existe relación estadística significativa entre la dimensión reducida
realización personal y la autoeficacia (r= ,168; p> 0,05) porque el docente aún
no ha llegado al último estadio del síndrome y su percepción de eficacia está
a nivel medio.
84
VI. Recomendaciones
85
Primera:
Segunda:
Tercera:
Cuarta:
Quinta:
VII. Referencias
88
Cox, T., Kuk, G. y Leiter, M. (1993). Burnout, health work stress, and
organizational healthiness. En W.B. Schauffeli, C. Maslach y T. Marek
(Eds.), Professional burnout: Recent developments in theory and
research (pp. 177-193). London: Taylor & Francis.
90
Karasek, R. A. (1979). Job demands, job decision latitude and mental strain:
implications for job redesign. Administrative Science Quartely, 24, (pp.
285-308)
León, J., Cantero, F. y León, J. (2011) Diferencias del rol desempeñado por la
autoeficacia en el burnout percibido por personal universitario en función
de las condiciones de trabajo. (universidad de Sevilla, España)
Maslach,c y Jackson, S.E. (1986) The Maslach burnout inventory. Manual (2nd
ed.) Palo Alto, CA. Consulting Pschologists Press.
92
VIII. Anexos
95
Anexo 1
Matriz de Consistencia
Objetivos Hipótesis Variables e indicadores
5) Determinar si H6: Existe relación Eficacia en las Evalúa la 7, 10, 11, 17,
existe relación estadística practicas autovaloración 18, 20, 23, 24
estadística significativa entre instruccionales
significativa entre del profesor con Bajo
la dimensión
la dimensión realización 64-87
relación a su
realización personal y la
personal y la autoeficacia en capacidad para
autoeficacia en profesores generar
profesores universitarios de
universitarios de una universidad alternativas
una universidad privada de Lima. eficientes que
privada de Lima.
redunden en el
aprovechamiento
académico
Explora la
3, 5, 8, 13, 15,
Eficacia en el autovaloración
manejo de la clase del 16, 19, 21
profesor con
relación a su
capacidad para
mantener el
orden de la clase
y conservar la
disciplina
Población y Técnicas e instrumentos Estadística que utilizar
muestra
Variable 1: estrés laboral
Población: DESCRIPTIVA
probabilístico
Autor: Maslach & Jackson
Año:
Monitoreo:
Tamaño de Ámbito de Aplicación:
muestra: Forma de Administración:
Autoadminitrado
67 docentes
Variable 3: Autoficacia
Técnicas: encuesta
Anexo 2
EDAD : OCUPACIÓN:
1 estrés?
EDAD: OCUPACIÓN:
EDAD : OCUPACIÓN:
Instrucciones
Por favor, indique su opinión acerca de cada uno de los enunciados que
siguen.
Anexo 3
107
108
Anexo 4
109
Anexo 5
Estrés laboral, Burnout y Autoeficacia en docentes universitarios de
una universidad privada de Lima
RESUMEN
La presente investigación se desarrolló con el objetivo de determinar la
relación entre el estrés laboral, burnout y autoeficacia en docentes
universitarios; es una investigación de tipo correlacional de diseño no
experimental con una muestra conformada por docentes universitarios entre
27 y 60 años, con grado de magister cuya especialidad es el idioma inglés y
que dictan bajo la modalidad virtual en una universidad privada de Lima. Los
instrumentos aplicados fueron el inventario de Maslach MBI- Inventory
(Maslach y Jackson,1986), la escala de Estrés laboral de la OIT-OMS
(Ivancevich y Matteson) y la escala de autoeficacia percibida (Tschannen-
Moran & Woolfolk,2001).Los resultados han indicado que no existe relación
entre el estrés laboral, burnout y autoeficacia. Asimismo, no existe relación
alguna entre las dimensiones del estrés laboral con la autoeficacia. Sin
embargo, se ha hallado que sí existe correlación inversa y media entre dos de
las dimensiones del burnout con la autoeficacia que son agotamiento
emocional y despersonalización. En cuanto a los niveles de autoeficacia, se
encuentra que el 70% de la muestra tiene un nivel medio, mientras que sólo
el 15% está en un nivel alto o bajo. En cuanto a los niveles de estrés laboral,
el 66% está en un nivel medio, 12% en un nivel bajo y el 22% en un nivel alto.
En cuanto a los niveles de burnout, un 76% muestra un nivel medio, mientras
que un 12% se encuentra en un nivel bajo y alto respectivamente.
Palabras clave: estrés laboral, burnout, autoeficacia
ABSTRACT
This research aimed to determine the relation between job stress, burnout, and
self-efficacy among professors.; it is a correlational research with no
110
Introducción
El presente estudio tiene como objetivo identificar la relación entre el estrés
laboral, el burnout y la autoeficacia en docentes universitarios. la presente
investigación busca propiciar reflexión y discusión sobre los modelos teóricos
en los cuales se basan las variables estrés laboral, burnout y autoeficacia, así
como aportar epistemología relevante en el campo pedagógico al encontrar
explicaciones sobre la relación que existe o no entre ellas. Ello le permitirá al
investigador contrastarlas en una realidad concreta: una universidad privada
así como sugerir a las instituciones de nivel superior la creación de medidas
preventivas para evitar la aparición del síndrome de burnout así como del
estrés laboral a través del fortalecimiento de la autoeficacia percibida en el
docente universitario, brindándole información adecuada para fortalecer las
estrategias de afrontamiento así como identificar situaciones donde al no
afrontarlas de manera adecuada resultará en una disminución en las
habilidades y capacidades del docente afectando su desarrollo tanto
profesional como en su práctica pedagógica. Se ha tomado como referencia
111
Metodología
La metodología utilizada fue hipotética-deductiva, diseño cuantitativo no
experimental y el estudio fue de tipo correlacional . Nuestra población son los
docentes universitarios del área de inglés de la universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas (N=80). El muestreo de la presente investigación son 68
docentes. Es decir, n= 68 profesores del área de inglés modalidad virtual que
se necesita para representar el universo de 80, con un error del 0.05 (5%) y
un nivel de confianza del 95%. La muestra de la presente investigación son
todos los profesores del área de Ingles que enseñan bajo la modalidad virtual
en el 2017 de la Facultad de Traducción e Interpretación de la universidad
Privada de Ciencias Aplicadas en el distrito de Monterrico, Chorrillos y San
Miguel. (n=68). Se utilizaron como instrumentos la escala del estrés laboral, el
cuestionario de Maslach (MBI) y la escala de autoeficacia percibida (EAP).
Resultados
Los resultados indicaron que el 69% de la muestra evaluada son del género
femenino, mientras que el 31% pertenece al género masculino Las edades de
los docentes oscilan entre 27 y 60 años siendo el promedio de edad entre 36-
45 años la más recurrente para la muestra, siendo esta el 45% de la muestra
112
Discusión
resultado que no existe correlación entre las variables antes mencionadas con
la variable autoeficacia. Con lo cual rechazamos nuestra hipótesis alterna y
aceptamos la nula. Estos resultados se contraponen con los encontrados en
los antecedentes. En el caso de la investigación realizada por Ambrosio
(2015), Cezmi, Bozgeyik y Eser (2015), Mardani, Baguelani, y Azizi (2015),
León, Cantero y León (2011) indican que existe una correlación negativa entre
el burnout y la autoeficacia. De acuerdo al modelo de Harrison (1983), el
burnout es factible si el nivel de autoeficacia es bajo mientras que si el nivel
es alto no permite la aparición del síndrome. Por su parte, Pines (1993) afirma
que burnout está asociado a las frustraciones laborales si tiene un sentido
existencial en el individuo influye en el proceso de autorregulación. Cherniss
(1993) sostuvo que, si el sentimiento de competencia es bajo, resulta en la
aparición del burnout. Kox, Kuk y Leiter (1993) indicaron que el burnout es el
resultado del uso de estrategias de afrontamiento fallidas. Por otro lado, el
estrés también tiene relación con la autoeficacia. Tschannen- Moran y
Woolfolk (1998) señalan que la autoeficacia docente está relacionada a la
percepción de competencia que tenga de sí, lo que influirá en su desempeño
laboral no sólo en la práctica instruccional sino en su relación con los alumnos.
Según el modelo demanda-control, el estrés puede transformarse en energía
para poder realizar las actividades que generen tensión fomentando un
sentido de capacidad alta en el sujeto (Karasek, 1979; Karasek y
Theorell,1990). Es decir, a mayor demanda, aumenta en el sujeto el nivel de
autoeficacia, esto es, cuando se percibe los estresores como un estrés
positivo. Asimismo, estos resultados se reafirman con el modelo esfuerzo
recompensa, ya que indica que las demandas en el entorno laboral influyen
en la autorregulación de la autoeficacia en el sujeto (Siegrist,1996,1998). En
relación al primer objetivo específico sobre si existe relación entre la dimensión
superiores y recursos con la autoeficacia, los resultados muestran un
coeficiente de 0,044. No se halló correlación. Por tanto, se rechaza la hipótesis
alterna y se acepta la nula. Esta dimensión está relacionada con el grupo de
personas con las que uno se relaciona en un entorno laboral, las cuales están
asignadas a cumplir funciones de acuerdo a sus competencias y habilidades,
así como del rol que uno tiene dentro de este equipo de trabajo. Este resultado
se contrapone al de León, Cantero y León (2011), los autores hallaron que si
114
intentar mantener una imagen ideal ante las autoridades. Lo que implica que
su percepción de eficacia es bajo o moderado. El autor menciona que el
agotamiento emocional termina afectando la salud física y emocional del
docente. Por ende, aunque se pueda asumir que los docentes de esta muestra
que enseñan bajo la modalidad virtual estén menos estresados al no tener que
lidiar de manera presencial con el alumno, en un espacio cerrado (aula) o
interactuar con sus jefes directos o colegas, si genera un tipo de agotamiento
emocional en ellos. Esto puede deberse a que la interacción de ellos con el
alumno no se limita a la sesión sincrónica (dictado de clase en línea) o al día
en que dictan la sesión, sino que es constante a través de actividades en la
plataforma, constante comunicación por correos electrónicos a diversas horas
y hasta los fines de semana. Su deseo de cumplir con su rol eficazmente
conlleva a que se sientan desgastados emocionalmente. En relación al cuarto
objetivo específico sobre si existe relación entre la dimensión
despersonalización con la autoeficacia, los resultados muestran una
correlación inversa y media de -0,35. Por tanto, se acepta la hipótesis alterna
y se rechaza la nula. Esto coincide con lo expuesto en Ambrosio (2015),
Cezmi, Bozgeyik y Eser (2015), Gunduz (2012) y Fernandez (2008) La
despersonalización es cuando el trabajador pierde la empatía con el individuo
que tiene el problema, en este caso con el estudiante, si el docente padece de
Burnout tendrá un trato despersonalizado con el alumno hasta llegar al punto
de no importarle si este fracasa o no académicamente. Golembiewski,
Muzenrider y Carter (1983) sostuvieron que la despersonalización se da
cuando el sujeto, en este caso, el docente tiene una actitud de cinismo e
indiferencia con el alumno y con las dificultades que éste presente, siendo
contraproducente con su labor docente que es el de ser un facilitador en su
proceso de aprendizaje. Ello explica lo que sostiene Drinot (2012) en sus
resultados, quien indicó que los estudiantes evaluaron el desempeño de su
docente como deficiente en contraste a lo que el mismo docente evaluó en su
autoreporte, esto implica que la percepción de eficacia del docente no siempre
pueda estar relacionada a la realidad que perciben los alumnos. Este
resultado justifica lo argumentado por los alumnos en la institución de este
estudio, quienes hallan indiferencia por parte de sus profesores de inglés en
la modalidad virtual.En relación al quinto objetivo específico sobre si existe
117
Recomendaciones
-A las personas relacionadas con el sector educativo que lean el presente
trabajo, les recomiendo realizar más investigaciones para identificar la relación
entre el estrés laboral, burnout y autoeficacia en docentes universitarios.
-A las personas interesadas en este tema de estudio, se recomienda que
amplíen y repitan esta experiencia utilizando un instrumento diferente que
mida el nivel de estrés laboral en docentes universitarios que dicten bajo la
modalidad virtual.
-A las instituciones educativas de nivel superior se recomienda realizar una
evaluación periódica de los niveles de burnout y estrés laboral en docentes
que laboran en su respectiva institución a fin de ayudar a desarrollar
estrategias de afrontamiento adecuadas fortaleciendo su percepción de
eficacia a fin de mantener la calidad en la práctica pedagógica.
-A las instituciones de educación superior se les recomienda que deben tener
en cuenta que el sentido de autoeficacia que el docente tenga de sí mismo
influirá positivamente o negativamente en su práctica pedagógica, por ello es
recomendable evaluar en que condición se encuentra el docente aplicando
periódicamente pruebas para medir sus niveles de estrés, burnout y
autoeficacia.
-Las universidades deben fortalecer la autoeficacia percibida del docente Para
ello deben crear estrategias que le permitan al docente manejar
adecuadamente el estrés laboral para prevenir el burnout y fortalecer la
autoeficacia docente con motivación e incentivos.
Referencia bibliográfica
Cox, T., Kuk, G. y Leiter, M. (1993). Burnout, health work stress, and
organizational healthiness. En W.B. Schauffeli, C. Maslach y T. Marek
(Eds.), Professional burnout: Recent developments in theory and
research (pp. 177-193). London: Taylor & Francis.
(pp.461-481)
Karasek, R. A. (1979). Job demands, job decision latitude and mental strain:
implications for job redesign. Administrative Science Quartely, 24, (pp.
285-308)
León, J., Cantero, F. y León, J. (2011) Diferencias del rol desempeñado por la
autoeficacia en el burnout percibido por personal universitario en función
de las condiciones de trabajo. (universidad de Sevilla, España)
Maslach,c y Jackson, S.E. (1986) The Maslach burnout inventory. Manual (2nd
ed.) Palo Alto, CA. Consulting Pschologists Press.
de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4156160.pdf
Anexo 6