Agua para El Siglo XXI en América Del Sur
Agua para El Siglo XXI en América Del Sur
Agua para El Siglo XXI en América Del Sur
AGUA EN PARAGUAY
Paraguay
Indice Paraguay
1. Resumen Ejecutivo 7
3
Agua para el Siglo XXI:
De la Visión a la Acción
4
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:
Paraguay
Figuras y Tablas
Indice de Figuras
Indice de Tablas
5
Agua para el Siglo XXI:
De la Visión a la Acción
Tabla N° 12 Cobertura de los servicios para el año 1994 con proyecciones al año 2004 51
Tabla N° 13 Cobertura de los servicios en el área urbana 52
Tabla N° 14 Cobertura de los servicios en el área rural 52
Tabla N° 15 Cobertura de los servicios en total 53
Tabla N° 16 Enfermedades de origen hídrico 54
Tabla N° 17 Catastro doméstico - Agua captada y consumida 54
Tabla N° 18 Programa nacional de abastecimiento de agua potable y alcantarillado 56
Tabla N° 19 Datos de agua potable en base a los censos de 1982 y 1992 63
6
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:
Paraguay
1. Resumen Ejecutivo
El Paraguay es un país con gran riqueza hídrica de existe aún ningún tipo de organización al nivel de cuencas
aguas superficiales y subterráneas, con un generoso régimen internas.
pluvial, con condiciones climáticas muy favorables y con apre- La contaminación es creciente, aunque los niveles son
ciable potencial de desarrollo por su disponibilidad de recur- sumamente bajos dada la relativamente baja actividad econó-
sos naturales. La región paraguaya más favorecida en términos mica, la reducida densidad demográfica y la dimensión modes-
hídricos es el oriente, comprendido entre los ríos Paraná al ta de los centros de población y la elevada capacidad de dilu-
oriente y el Paraguay al occidente, puesto que coinciden lámi- sión que ofrecen tanto el río Paraguay como el Paraná.
nas considerables de lluvia anual, con abundancia de aguas En resumen, la información es insuficiente, inexistente,
superficiales y con aguas del subsuelo con condiciones atracti- dispersa, internamente incoherente, poco conocida y difundi-
vas por profundidad, cantidad y calidad. En el Paraguay, no da, escasamente disponible y en múltiples poco confiable.
Paraguay pertenece en su totalidad a la gran cuenca Hay una baja concentración e intensidad de monitoreo
del río de la Plata, una de las corrientes de mayor envergadura de los recursos hídricos, a nivel cuantitativo, para las aguas
en el hemisferio americano, así como en todo el orbe, por la superficiales, y una casi ausencia para las aguas subterráneas;
extensión, por los caudales que produce, y por sus recursos los aspectos de monitoreo de la calidad principiantes, la
naturales. Las cuencas de los ríos Paraguay y Paraná son la más demanda está mal conocida y los catastros de usuarios del
importante del sistema del Plata. agua deben ser constituidos con datos confiables.
El Paraguay es el país con más disponibilidad per cápi- Los principales usuarios del agua en Paraguay son: la
ta de América del Sur, los recursos superficiales totalizando población, a través de los requerimientos de servicios de agua
más de 67.000 m3/hab/año. También posee un elevado poten- potable (y también de saneamiento); la agricultura de riego; la
cial de recursos hídricos subterráneos, la parte más desarrolla- industria manufacturera que utiliza el agua como insumo o
da es la región oriental porque se encuentra relativamente al como participante en procesos de manufactura (enfriamiento,
alcance de los medios financieros y técnicos que lo explotan, lavado, solvente, auxiliar en cortes, etc.); la generación hidroe-
que por su pureza, proximidad a los sistemas de distribución y léctrica; la navegación y otros usos de menor envergadura.
por evitar costosas inversiones en plantas de tratamiento, son La gestión del recurso agua en Paraguay se realiza con
preferidos crecientemente para solucionar problemas de un enfoque fundamentalmente sectorial. Las instituciones del
demanda de las comunidades pequeñas y medianas y como sector están sumamente fragmentadas; los criterios de integra-
complemento de aguas superficiales para abastecimiento de lidad están ausentes.
ciudades de mayor envergadura. La cuenca como unidad hidrológica para el manejo
El análisis de las condiciones de disponibilidad y calidad del recurso agua no está formalmente incluida dentro de las
del agua en el Paraguay arrojan luz en varias direcciones. Una de políticas nacionales para la gestión de recursos hídricos.
éstas, es la carencia de información para la toma de decisiones. Las extracciones del agua son las más bajas de
La ausencia de información de calidad del agua es en buena Sudamérica. La eficiencia en el uso del agua es baja; los incen-
medida derivada de una red de monitoreo poco desarrollada. tivos para elevar la eficiencia en su aprovechamiento está mal
7
Agua para el Siglo XXI:
De la Visión a la Acción
El referente institucional de la formulación de políticas cibe la necesidad de contar con un marco regulatorio para un ser-
y planificación es profuso y disperso en cuanto a asignación vicio que tiene un modelo básicamente publico.
clara de responsabilidades y áreas de acción. La función no La modalidad de gestión es mixta, considerando que
esta definida en su ubicación institucional ni en el grado de actúan entidades del gobierno central, descentralizadas, autó-
calidad necesario. En Octubre de 1991 se desarrollo en nomas y sector privado en menor medida.
Asunción la Conferencia Nacional sobre Agua Potable, que
tuvo como resultado la Declaración de Asunción, firmada por La cobertura de los servicios es la siguiente:
cuatro ministros del Poder Ejecutivo y representantes de
Organismos Internacionales. En general la calidad del servicio es aceptable y el
Esta declaración se constituyo en una primera línea nivel de satisfacción del usuario suficiente. El problema mayor
manifiesta de dirección de políticas. radica en los niveles de cobertura, bajos en general, que dejan
En Septiembre de 1994 El Ministerio de Salud Publica descubierto al segmento de la población más vulnerable.
y Bienestar social convocó a una Jornada Nacional sobre La gestión de los servicios sigue en apariencia un
Estrategias para el Desarrollo Sostenido en Salud Ambiental. modelo empresarial, sin embargo la realidad muestra que la
Como resultado de esa reunión se encargo a un grupo de tra- participación del estado como operador desvirtúa el manejo de
bajo permanente la elaboración del Plan Nacional de un elemento tan importante como la tarifa, la cual no se deter-
Saneamiento Ambiental, documento que refleja una política de mina incorporando en ella los factores económicos usuales
crecimiento del sector enfocada hacia la ejecución de obras. como costo total de operación, costo de reposición y costo
financiero. En el caso de los servicios urbanos el Estado deter-
Las instituciones con determinado grado de asignación mina, por decreto, el monto de la tarifa y es renuente a aplicar
de funciones sobre el tema son: un modelo de mercado en ella.
El nivel de cobrabilidad es del 85%. Se estima que para
Ministerio de Salud, Previsión y Bienestar Social, COR- alcanzar un nivel general de cobertura del 70% en 15 años, el
POSANA, SENASA, Ministerio de Hacienda, Secretaria Técnica sector requiere una inversión de 1375 millones de dólares
de Planificación, Municipios y Gobernaciones. Estas institucio- americanos.
nes tiene diversos grados de ingerencia y participación que Las fuentes de financiamiento externas son principalmen-
cubren los niveles territorial y nacional, atravesando por los te el BID, Banco Mundial, Banco Internacional de Reconstrucción
aspectos de políticas financieras, políticas de salud publica y y Fomento, Banco Europeo de Inversión y OSF Japón.
operación de los sistemas. Las principales debilidades del sector están referidas al
El grado de participación del interés privado en la opera- bajo nivel de incorporación de las reglas del mercado en la
ción de servicios de agua potable y alcantarillado es no formal y gestión del servicio. La principal fortaleza apreciable es el
se reduce a pequeñas empresas que cubren áreas muy limitadas modelo de participación del usuario en la gestión a través de
y operan sin un marco legal de respaldo. De esta forma no se per- las Juntas de Saneamiento.
8
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:
Paraguay
El marco de los escenarios planteados resulta demasia- Departamento % Población % Población % Población
do cerrado para asumir el riesgo de asignar recursos a un esce- y Area con Agua con Agua con Agua
nario especifico. Probablemente ninguno de ellos se dará en su Potable Segura no Potable
forma pura y ante esa situación resulta mas seguro asumir un 1992 1982 1992 1982 1992 1982
modelo predictivo basándose en la combinación de los aspec- Area Urbana 57.2 42.9 38.9 45 4 11.8
tos negativos de cada escenario. Area Rural 2.9 1 77.6 89.4 19.5 9.6
El escenario Bussines as Usual, resultaría en una pro- Total 30.1 18.8 58.2 70.6 11.7 10.5
yección agudizada de los factores que afectan la sostenibilidad
del recurso. Esta situación define en si misma la imposibilidad No es revisible que estas se desprendan voluntaria-
de mantenerse en el tiempo, el grado de deterioro progresivo, mente y de buen grado de parte de la riqueza acumulada con
la desigualdad en la distribución de la riqueza y la incapacidad esfuerzo y tampoco que cedan posiciones de privilegio en la
de los gobiernos para dar soluciones a los problemas urgentes esfera de poder.
no pueden sostenerse indefinidamente sin desembocar en el Basándose en estas consideraciones y la marcha del
colapso. proceso de globalización económico y cultural en marcha es
La acción del mercado, tal como la plantea el escena- posible que para el año 2025 el mundo este dividido en dos
rio S1, a comenzado a darse e ira en aumento paulatinamente. grupos de naciones con características y situaciones divergen-
Sin embargo la imposibilidad resolver problemas cuyas solu- tes: las naciones globalizadas y las naciones inviables enten-
ciones se excluyen entre si ha demostrado en otras ocasiones diéndose por países globalizados a un conjunto de economías
que la participación del estado y del mercado se acomodan a interrelacionadas y sostenidas entre si por intereses comercia-
un proceso cíclico en el cual ambos se turnan para ser actor les y empresariales y por países inviables a aquellos que por
principal. falta o deterioro de sus recursos naturales no puedan integrar-
El Escenario S2 resulta improbable en la medida en se al modelo de intercambio.
que traspasa la carga de dar solución a los problemas del Este escenario, cuyo desenlace es aventurado plantear
mundo subdesarrollado a las naciones ricas. en un futuro mas largo, tendrá componentes de los tres esce-
narios planteados. Se plantea que se dará un proceso de pola-
rización que mantendrá un estricto control sobre las naciones,
que perderán su autonomía en forma progresiva y particular-
mente sobre los países menos favorecidos, que serán sujetos al
control internacional.
El Paraguay es un país con abundancia del recurso que la gestión ha privilegiado, probablemente sin que esto sea
hídrico y dos aspectos que gravitan negativamente en cuanto a una política definida, al sector urbano y especialmente a los
su utilización como elemento de desarrollo: una distribución niveles de mayor poder adquisitivo en desmedro del sector
espacial desequilibrada y un modelo de gestión del recurso, de urbano y urbano marginal. De 1esta forma se ha dejado des-
baja estructuración. cubierto al sector mas vulnerable de la población.
Los usos que muestran mayores posibilidades de con- La observación de los datos de cobertura indica que la
flicto, presente y futuro, son los extractivos. falta de cobertura a este sector ha ido en constante crecimien-
El uso del recurso para agua potable esta en manos de to, numérica y porcentualmente. Se puede relacionar el
dos entidades de carácter estatal, CORPOSANA y SENASA. Los aumento del porcentaje de población consumiendo agua no
resultados como efecto de cobertura del servicio para ambas segura con el transito del grupo que consumía agua subterrá-
entidades muestran bajos índices. Es particularmente visible nea de pozo hacia el segmento consumidor de agua no segura
9
Agua para el Siglo XXI:
De la Visión a la Acción
como un resultado del deterioro del recurso, debido a deterio- bién la existencia de un ente regulador de esta relación.
ro de los sistemas rurales y/o depresión de las napas freáticas. Optimizar el proceso de asignación del recurso entre
En el uso agrícola no se presenta actualmente otro pro- sus diferente usos a través de la incorporación al modelo de
blema que la distribución espacial desigual del recurso y por gestión de una Autoridad Nacional del Agua y el manejo del
consiguiente la existencia de grandes zonas improductivas que recurso por cuencas con autoridades correspondientes.
podrían integrarse a la producción mediante riego. La indus- Desarrollar el marco legal adecuado para sostener las
tria, por su bajo desarrollo y el escaso uso del recurso no pre- modificaciones descritas.
senta un problemática importante actualmente. Direccionar la acción del Estado hacia el punto espe-
cifico de elevar la capacidad de pago del usuario en los aspec-
En general la problemática del sector hídrico puede tos de generación de ingreso y de subsidio.
describirse como efecto de:
Se recomienda desarrollar los siguientes objetivos
• La participación del Estado como operador de los sistemas. estratégicos:
• La ausencia de una legislación adecuada y no dispersa
para el recurso. • Estructurar el modelo de gestión.
• La ausencia de un modelo de gestión integral, multiuso, • Dar consistencia y estabilidad a los niveles gerenciales del
multiobjetivo y unificado. Estado relacionados con el recurso.
• Abrir el espacio de gestión al sector privado.
Se plantea un modelo de soluciones basado en los • Crear una base de incorporación al mercado a los sectores
siguientes puntos: de baja capacidad de pago.
• Concientizar a los tomadores de decisión sobre la natura-
Incorporar al interés privado a la etapa de operación leza de los problemas y las opciones de solución.
de los grandes sistemas. Esto implica la existencia de una rela- • Educar a la población sobre el valor y la importancia del
ción contractual clara y estable entre operador y usuario y tam- agua.
10
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:
Paraguay
2.1.1 Localización
Figura 1
Mapa político de Sudamérica
11
Agua para el Siglo XXI:
De la Visión a la Acción
Figura 2
Mapa de grandes cuencas en Latinoamérica
12
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:
Paraguay
Figura 3
Mapa político de Paraguay
13
Agua para el Siglo XXI:
De la Visión a la Acción
2.3 Población
Tabla 1
Tasa de Crecimiento de la Población
Tabla 2
Población por Areas
Evolución de la población, por área urbana-rural. Periodo 1950-99
Tabla 3
Población y Tasa de Crecimiento 1950-1992
Evolución de la población, por área urbana-rural. Periodo 1950-92
14
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:
Paraguay
Tabla 4
Indicadores Socioeconómicos y Demográficos
15
Agua para el Siglo XXI:
De la Visión a la Acción
para que en los primeros años del siguiente milenio Paraguay ca, el analfabetismo llega a 9,4%. La tasa es mayor en mujeres,
sea mayoritariamente urbano, lo cual traerá implicada una excepto en el grupo de edad entre los 10 a 14 años donde la
transformación de la estructura productiva y económica del tasa masculina excede a la femenina. El analfabetismo ha mos-
Paraguay, una modificación favorable en el acceso a los servi- trado una tendencia decreciente, de 21% a 9,4% entre 1982 y
cios básicos de salud, educación, agua, habitación y empleo, 1992, aunque la evolución muestra diferencias desfavorables
sin con ello dejar de observar que estos cambios traerán tam- importantes para las zonas rurales y para las mujeres.
bién consecuencias de crecimiento de las poblaciones con los Así mismo, en comparación con otros países de
consiguientes problemas que ello fomenta. Latinoamérica con ingreso per cápita semejante, Paraguay tiene
El problema de empleo en Paraguay no consiste en la una distribución del ingreso más homogénea y un menor nivel
desocupación abierta sino más bien en la falta de trabajos que de pobreza. Un cálculo de pobreza reciente estima que alre-
realmente puedan proporcionar ingresos suficientes para alcanzar dedor del 20% de población en la región este vive por debajo
niveles mínimos de subsistencia. Se estima que tres cuartas partas de la línea de pobreza y aproximadamente solo el 3% viven en
de los trabajadores rurales desempeñan su actividad en explota- pobreza extrema. Estos indicadores reflejan las condiciones
ciones familiares con bajos niveles de ingreso y restringidos acce- originales de abundancia de tierra, un alto nivel de cobertura
sos a programas de seguridad social y salud. Los datos sobre de educación primaria y una fuerte participación comunitaria
desempleo, según las fuentes de información, varían entre 9 y en la prestación de servicios públicos básicos.
9,8% para el segundo lustro de la presente década. Según estudios recientes, al menos 30% de la pobla-
El desempleo abierto (aquellas personas que buscan ción se encuentra por debajo de la línea de pobreza básica (la
trabajo sin poder hallarlo) fue en 1995 de 5,3% en las áreas incapacidad de satisfacer todas las necesidades básicas: ali-
urbanas y 3,4% a nivel nacional. El desempleo oculto (perso- mentación, vestido, vivienda, etc.). La proporción de pobreza
nas que no buscaban trabajo porque a pesar de querer o nece- básica alcanza alrededor de 55% en las áreas rurales, afectan-
sitar trabajar consideran que no podrán hallar algo que satisfa- do sobre todo a mujeres y niños.
ga sus expectativas) alcanzó 10,3% en 1995 a nivel nacional. A pesar de los logros alcanzados en la salud, el pro-
La participación de las mujeres en el mercado de trabajo ha medio de mortalidad maternal continúa en 270 por 100.000
aumentado permanentemente de tal suerte que cada día son nacimientos vivos. Uno de los más altos en Latinoamérica. En
también más el número de mujeres que acceden a los diversos adición, fuentes del Ministerio de Salud Pública y Bienestar
niveles de la educación formal. Social estiman que aproximadamente el 50% pasa sin ser
En cuanto a vivienda, existe un déficit acumulado de reportado. La preocupación es mayor aún porque las causas de
más de 350.000 viviendas y una demanda anual insatisfecha mortandad maternal son fácilmente reversibles: hemorragias,
de otras 15.000 unidades. El hacinamiento determinado por toxemia y complicaciones por aborto.
aquellos casos donde moran tres o más personas por habita- Otra razón de preocupación es el promedio de mor-
ción, afecta a 30% de la población. Las viviendas presentan tandad infantil, 35 por 100 nacidos vivos para el 1991, también
deficiencias de calidad básicas en poco de más del 33%, con altamente sin reportar. La mortandad de recién nacidos regis-
diferencias marcadas entre el medio urbano (23% de viviendas trada es de 11 por 1.000 vivos, que es principalmente ocasio-
con deficiencias básicas) y el medio rural (49%). nado por la carencia de diagnóstico a tiempo de riesgo obsté-
Considerando analfabeta a la persona de 10 años o trico, cuidado tardío de las mujeres embarazadas y lesiones
más que no ha aprobado el segundo grado de educación bási- debido a la carencia de destreza durante el parto.
Tabla 6
Producto Interno Bruto (%). Período: 1983 - 1998
8
0
1983 1984 1985 19861987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
-2
-4
Crec. Poblacional Crec. PIB
16
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:
Paraguay
Tabla 7
Producto Interno Bruto en Latinoamérica
Tabla 8
PIB del Paraguay
17
Agua para el Siglo XXI:
De la Visión a la Acción
los términos de estabilidad y de las garantías que ofrece para el del empleo; sus dimensiones, características, productos y
reembolso. La deuda externa per cápita asciende a $250 dóla- requerimientos de distribución y comercialización, gravitan
res americanos mientras que en otros países latinoamericanos de manera determinante en los demás sectores de la econo-
como Argentina, Brasil, Venezuela o México es diez o más mía paraguaya.
veces superior a ese monto. En términos de importaciones, el Paraguay compró
En forma complementaria, una característica inhe- 2.500 millones de dólares de productos extranjeros en 1996,
rente a la economía del país es la existencia de un gran sec- de los cuales, una proporción muy considerable correspondió
tor informal. La agricultura aporta el 25% del PIB y el 40% a productos de consumo final (consumer goods).
18
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:
Paraguay
Figura 4
La Cuenca del Plata en Sudamérica
19
Agua para el Siglo XXI:
De la Visión a la Acción
SEGUNDO: el tramo que corresponde al desarrollo de esta dan sobre ambas márgenes durante las crecientes llegando a
corriente desde la confluencia del Jaurú hasta que reci- inundar hasta 10 a 15 km, siendo su ancho de 700 m. Recibe
be como afluente al río Apa. A esta zona se le deno- afluentes o ríos tributarios muy destacados tales como el
mina El Pantanal. Tebicuary por su margen izquierda y los Ríos Pilcomayo y
Bermejo por la derecha. Esta ultima corriente aporta grandes
TERCERO: Consiste en un tramo que comprende ala sección cantidades de material sólido. Este tramo es fundamental por el
delimitada entre el río Apa y la punta Itá Pirú, en las conocimiento del comportamiento del río Paraguay.
Lomas Valentinas. El ancho del Río Paraguay es muy variable, a la altura
de Asunción cuenta con 700 m, aproximadamente; de 350 a
CUARTO: comprende la importante zona de la desembocadu- 400 m al norte del Río Apa llegando a tener en algunos tramos
ra del río Paraguay en el río Paraná. En este tramo el cerca de 1.500 m.
lecho presenta un perfil longitudinal muy regular reve- En todo su recorrido el río transcurre por territorio
lando con ello que ya corresponde a un río maduro. exclusivamente brasileño en una extensión aproximada de
Esta aseveración es lógica puesto que al entrar al 1.00 km; de 50 km en frontera común entre Brasil y Bolivia; de
Pantanal, el río Paraguay se encuentra a una altitud de 340 km frontera común entre Brasil y Paraguay; de 540 km de
125 m sobre el nivel medio del mar mientras que su recorrido exclusivamente en márgenes paraguayas y 375 km
nivel de base se halla a 48 m, habiendo recorrido por frontera entre Argentina y Paraguay.
un cauce sumamente tortuoso 2.500 km en cifras El río Paraguay presenta una pendiente sumamente
redondas, con pendientes sumamente suaves en gene- baja. En efecto, la pendiente promedio, correspondiente a
ral, lo cual explica la copiosa presencia de meandros y aguas medias, es de 3,5 cm/km aproximadamente.
de tramos con velocidades del agua muy bajas.
Afluentes del río Paraguay en su margen izquierda:
El Pantanal esta constituido por una descomunal olla Río Apa, Aquidabán, Ypané, Jejuí, Manduvirá,
localizada inmediatamente aguas abajo de su sección serrana, Piribebuy y Tebicuary.
entre las de mayor extensión en la llanura Chaco - pampeana.
Ocupa un área de 80.000 km2, en las épocas de máximas cre- Afluentes del río Paraguay en su margen derecha:
cientes, con anchos que oscilan entre 300 km, en la zona norte Río Negro u Otuquis, Verde, Monte Lindo, Negro,
y reducido al álveo del río en los tramos donde se estrecha Confuso y Pilcomayo.
como consecuencia de la cercanía de estribaciones serranas,
como ocurre en las proximidades de la Sierra de Bodoquena y
la meseta de Corumbá y, también aguas abajo, entre “Fecho B. RÍO PARANÁ
dos Morros” y “Morros Pan de Azúcar”.
Durante el periodo lluvioso, que comúnmente dura de El río Paraná, desde su confluencia con el río Paraguay
octubre a marzo, esta gran hondonada cubierta de hierbas, arbus- y aguas arriba, se denomina Alto Paraná. El desarrollo comple-
tos y árboles de gran talla, se reboza gradualmente con una onda to del río Paraná es de aproximadamente 4.000 km de los cua-
que se propaga lentamente del centro de la olla hacia sus orillas. les 818 km bañan costas paraguayas (887 km límite con
Las aguas del Río Paraguay divagan a través de muchos Argentina y 131 km con Brasil).
riachuelos, discurriendo entre depósitos de aluviones; gradual- Punto fundamental es su caudal cuya envergadura es
mente aumenta su extensión y profundidad, y en paralelo, el considerable debido a las abundantes lluvias de la zona tórri-
cauce principal del río se desplaza entre bordes altos de albar- da, donde se hallan la nacientes del río, zona esta que se carac-
dones formando múltiples meandros. El Pantanal tiene aproxi- teriza por la cantidad de precipitaciones pluviales (entre 1.200
madamente 770 km de longitud en línea recta y por su parte, mm y 2.200 mm por año). El Alto Paraná discurre en velocida-
la extensión del Río Paraguay asciende a 1.260 km. des que no son constantes en todo su desarrollo.
Esta gigantesca hondonada desempeña la función de un Dado que sus pendientes son importantes, las veloci-
embalse con características muy particulares. El agua de las cre- dades resultantes llegan a ser de relevancia; aunado a esto, su
cientes se acumula lenta y progresivamente y posteriormente es lecho y márgenes rocosas, se forman fuertes remolinos en todo
descargada con similar lentitud y regularidad, al caudal del río su curso, especialmente aguas arriba de Encarnación, lo cual
Paraguay de abril a septiembre, precisamente en el periodo de constituye un serio obstáculo a la navegación.
sequías. Constituye un importante regulador de su régimen El ancho del río también es muy variable en todo su
hidráulico cuyas repercusiones no deben perderse de vista en los curso. Se presentan varios tramos complejos a los largo de su
análisis hidrológicos de esta cuenca, así como del río de la Plata. recorrido que son difíciles de franquear debido a la tortuosidad
El último tramo se extiende desde las Lomas Valentinas del cajón del río, fuertes pendientes del río y por lo tanto velo-
hasta su desembocadura con el Río Paraná, debido a la baja cidades considerables y las restingas altas próximas a la ruta de
pendiente y a la morfología del terreno, los meandros del río se navegación. La cuenca hidrográfica del Río Paraná es de apro-
suceden unos a otros, sus orillas son bajas y las aguas desbor- ximadamente 1.510.000 km 2.
20
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:
Paraguay
Figura 5
Subcuencas del Paraguay
Figura 6
Subcuencas y Departamentos
21
Agua para el Siglo XXI:
De la Visión a la Acción
Tabla 9
Listado de Cuencas
Código Nombre de la Cuenca Latitud Longitud Area de Drenaje Perímet Cuenca Long. Curso
Cuenca (km2) (km) Principal
8 Cuenca del Plata
82 Cuenca del Río Paraná
823 Puerto Ordonez 25°45’ S 54°58’ O 938 173 51
824 Río Acaray 24°27’ S 55°11’ O 9802 572 300
825 Río Ñacunday 25°36’ S 54°37’ O 2560 316 180
826 Río Monday 25°01’ S 56°01’ O 6557 800 240
827 Alto Paraná 23°48’ S 54°40’ O 10371 598 198
828 Paraná del Sur 27°25’ S 58°35’ O 18951 950 500
84 Cuenca del Río Paraguay
841
8411 Pilar 26°36’ S 58°12’ O 3003 225 60
8412 Alberdi 25°30’ S 57°29’ O 519 22 22
8414 Asunción 25°06’ S 57°27’ O 2557 430 51
8416 Arroyo Piribebuy 24°59’ S 57°15’ O 1405 114 114
8418 Río Salado 25°06’ S 57°26’ O 1066 193 84
842
8421 Río Confuso 22°48’ S 61°55’ O 6066 677 345
8422 Río Monte Lindo 22°26’ S 62°14’ O 5140 811 270
8424 Riacho Negro 23°54’ S 57°03’ O 6579 605 300
8426 Aguaray Guazú 23°54’ S 59°26’ O 6770 622 270
843 Río Tebicuary 26°48’ S 50°10’ O 31317 800 360
845
8451 Río Siete Puntas 23°09’ S 59°45’ O 6570 590 190
8452 Riacho Yacaré Norte 21°42’ S 62°21’ O 22010 1060 350
8454 Riacho San Carlos 21°53’ S 62°13’ O 18200 1050 200
8456 Río Verde 21°58’ S 62°23’ O 24380 1160 255
846
8461 Río Apa 22°04’ S 56°23’ O 4269 936 353
8462 Río Jejuí Guazú 23°18’ S 55°17’ O 20073 803 327
8464 Río Manduvirá 24°39’ S 56°29’ O 9401 498 174
8466 Río Ypané 22°34’ S 55°45’ O 9935 635 327
8468 Río Aquidabán 22°16’ S 56°20’ O 11532 624 300
847
8471 Río Melo 21°43’ S 61°05’ O 14960 740 210
8472 Riacho Yacaré 20°06’ S 61°55’ O 24460 1070 120
8473 Fortín Galpón 19°15’ S 59°30’ O 3180 320 40
8474 Río Timane 21°30’ S 62°25’ O 56350 1190 400
8476 Río Negro 19°35’ S 61°25’ O 21330 760 140
848 Río Pilcomayo 22°00’ S 62°34’ O 10934 1678 295
849
8491 Riacho La Paz 25°22’ S 56°06’ O 4793 542 243
22
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:
Paraguay
3.2.1 Disponibilidad relacionada con el clima Chaco - Pampeano se ubica en las estribaciones de los Andes
en territorio Boliviano.
Paraguay por sus condiciones de elevación, latitud y Las lluvias aumentan de noroeste a sureste en cantidad y
distancia a los océanos, amén de las condiciones de corrientes también en frecuencia. Así se pasa de una precipitación típica de
de aire húmedo y accidentes orográficos que éstas encuentran 600 mm anuales que puede calificarse como precipitación sufi-
en su camino antes de arribar al país, puede clasificarse en tér- ciente, y que ocurren al noroeste, hasta llegar a láminas de lluvia
minos de clima como subtropical con abundante lluvia en el del orden de 1.800 mm por año, que se consideran precipitacio-
oriente hasta convertirse en semiárido en el lejano oeste. nes abundantes, en los departamentos del Alto Paraná e Itapúa.
En general el clima puede clasificarse como Tropical Puede realizarse las siguientes aseveraciones en térmi-
en la porción paraguaya al norte del Trópico de Capricornio y nos de precipitación. La lámina media rebasa 1200 mm al año
subtropical, normalmente al sur de dicho trópico. Las tempera- mientras que su distribución espacial va de menor a mayor
turas más bajas se dan al este y al sur del país y aumentan hacia lámina de lluvia de este a oeste.
el norte. Tanto el verano como el invierno son mucho más En el extremo occidental, en los departamentos de
acentuados en el Chaco Paraguayo. Boquerón y Alto Paraguay, la precipitación alcanza valores
El norte y el occidente del país presentan un clima cáli- menores a 700 mm en promedio. Gradualmente, si se efectúa
do tropical, con temperaturas altas durante todo el año. un recorrido hacia el oriente, las láminas de lluvia van incre-
Los vientos predominantes son dos: el norte, principal- mentando y así al llegar a Pozo Colorado al centro del depar-
mente en el Chaco, es húmedo y cálido proveniente de Brasil tamento Presidente Hayes, la lluvia asciende a 1000 en su valor
y generalmente anticipa las lluvias. Más aún, puede subrayarse medio mínimo pudiendo llegar hasta 1300 mm anuales en su
que las corrientes que provocan las lluvias mayoritariamente nivel medio máximo.
siguen esta misma trayectoria. El viento sur, es seco y frío y pro- En la región oriente la lluvia se incrementa en forma
viene del sur del continente. Estas corrientes llegan a provocar notable y mientras en Concepción, San Pedro y Paraguarí, la llu-
brusco descensos de la temperatura. via va de 1300 a 1700 mm en promedio anual, en Caazapá y San
Las lluvias son más abundantes en la Región Oriental, Juan Bautista ya asciende a un rango entre 1700 y 1900 mm.
en donde se producen fenómenos convectivos que van paula- Finalmente las zonas más ricas en cuanto a lluvia corresponden a
tinamente descargando su precipitación de oriente a poniente. porciones de Canindeyú, Alto Paraná, Caazapá y Misiones con
Es por ello que conforme se arriba al extremo poniente del valores entre 1900 y 2200 mm anuales, alcanzando en una fran-
país, la oferta pluvial desciende considerablemente. La preci- ja al sudeste del departamento de Itapúa, valores promedio supe-
pitación orográfica que ocurre al occidente del Altiplano riores a 2200 mm de lluvia por año (ver Figura 7).
Figura 7
Precipitación total anual
23
Agua para el Siglo XXI:
De la Visión a la Acción
De hecho, al revisar el comportamiento típico de la como en Encarnación, al sur, frente a la frontera con la
distribución de la lluvia se encuentran patrones sumamente Argentina (ver Figura 8).
favorables para soportar una fructífera actividad agrícola de La evapotranspiración es máxima en el chaco debi-
secano o temporal. do a las altas temperaturas que en ella se producen y la pre-
La orografía no es determinante en los fenómenos cipitación es mínima; esto ocasiona un constante déficit en
meteorológicos del país, sin embargo, la ubicación geográfica la humedad y el suelo. En este sentido, cualquier proyecto de
del Paraguay favorece la formación de importantes sistemas desarrollo agrícola debe considerar sistemas de riego efi-
convectivos de mesoescala causantes de precipitaciones inten- cientes en la economía del agua debido a la gran demanda
sas, granizadas, vientos fuertes, y otras perturbaciones meteóri- de la misma durante la estación de crecimiento. En la región
cas. Durante el invierno, también está afectado por importan- oriental la evapotranspiración potencial es menor las preci-
tes sistemas frontales de carácter frío. pitaciones satisfacen en gran medida la demanda de agua de
El clima del Paraguay es cálido, con una temperatura la atmósfera durante gran parte del año. Esto genera un exce-
media anual de 23° C en términos generales. La temperatura dente importante que se traduce en escurrimientos superfi-
media anual es superior a 25° C en el occidente, especialmen- ciales perennes. Sin embargo, debido a la deficiente distri-
te en el litoral del Paraguay y de 24 a 25° C en buena parte del bución temporal de las precipitaciones (80 a 90 días de llu-
Alto Chaco y Boquerones. La temperatura se reduce un poco al via por año en la región oriental) debe considerarse la posi-
recorrer el país hacia el oriente con temperaturas típicas anua- bilidad del riego en esta región durante ciertas etapas del
les de 23 a 24° C en Presidente Hayes y en Concepción, de 22 ciclo vegetativo (ver Figura 9).
a 23° C en la capital, el departamento Central y cordillera. La Una conclusión fundamental es que las diferencias
temperatura desciende a un valor medio de 21 a 22 ° C en la entre los valores medios son de poca envergadura; es decir, el
mayor parte de la región oriental. Por su parte, las zonas con clima predominante es muy similar en prácticamente todo el
menores temperaturas típicas se ubican en la franja fronteriza territorio nacional, si bien es cierto que las máximas y mínimas
nororiente, entre Pedro Juan Caballero y Salto del Guairá, así son más severas al occidente.
Figura 8
Temperatura media anual
24
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:
Paraguay
Figura 9
Evapotranspiración anual
3.2.2 Disponibilidad de recursos hídricos superficiales • La aridez de las regiones occidentales, frente a un buen
nivel de lluvia y una buena repartición durante el ciclo
Paraguay es el país con más disponibilidad per cápita anual en las regiones orientales.
de América del Sur, los recursos superficiales totalizando más • La concentración en sales que afectan los afluentes del río
de 67.000 m 3/hab/año (DBE BID 1998) (ver Figura 10). Paraguay en las regiones occidentales del país, mientras las
aguas de las regiones orientales no sufren de esta contami-
Esta disponibilidad media esta limitada por dos facto- nación natural, vestigio de épocas geológicas marítimas
res principales: que produjeron suelos y subsuelos salados (ver Figura 11).
Figura 10
Disponibilidad de agua per cápita en Latinoamérica
7.000
6.000
5.000
3.000
2.000
1.000
PAISES DE LATINOAMERICA
25
Agua para el Siglo XXI:
De la Visión a la Acción
Figura 11
Probabilidad de salinidad
Así se pueden clasificar en tres grupos las regiones de C. Las regiones occidentales donde los flujos de agua superfi-
Paraguay con relación a la disponibilidad de los recursos superficiales: cial son irregulares y en general padecen de una contami-
nación de sales acentuada en épocas de sequías.
A. Las regiones próximas a los dos ejes fluviales (Ríos Paraguay
y Paraná), de muy grande potencial cuantitativo y cualitativo, Es importante señalar que los dos grandes ejes fluvia-
creado por las aportaciones de la cuenca del Plata. les (Ríos Paraguay y Paraná) presentan un nivel de calidad toda-
B. Las regiones orientales, de buen potencial cuantitativo y vía aceptable dada la fuerte capacidad de dilusión que ofrecen
cualitativo, donde los flujos de agua superficial son crea- sus caudales y los de sus afluentes, aún en periodos secos (ver
dos con una buena regularidad, y una buena intensidad. Figura 12).
Figura 12
Escorrentía medio anual
26
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:
Paraguay
3.2.3 Disponibilidad de recursos hídricos subterráneos El Acuífero Misiones es el más importante del
Paraguay y uno de los mayores de Sudamérica. Su área aflo-
El Paraguay no solo cuenta con amplios recursos de rante en Paraguay es de 37000 km 2. El espesor de este acuí-
aguas superficiales, sino también posee una gran riqueza volu- fero es variable con un valor medio de 300 m. Se caracteri-
métrica de aguas subterráneas, si bien es cierto que en las za como un sistema continuo de extensión regional domi-
regiones occidentales, esta agua presenta, en buena propor- nantemente libre en las áreas aflorantes y confinado con per-
ción, contenidos significativos de sales. Se encuentra com- meabilidad que oscila entre 0,2 a 4 m/d y transmisibilidad de
prendido entre las provincias hidrográficas Pantanal Chaco que 40 a 500 m2/d en las áreas rurales. En las áreas confinadas
abarca toda la región occidental Chaco y parte de la oriental, por los basaltos presenta permeabilidad de 0,5 a 4,6 m/d y
y Paraná que constituye una de las reservas de agua subterrá- transmisibilidad de 200 a 300 m2/d. El aumento gradativo de
nea de mayor envergadura de Sudamérica. la temperatura del agua de esta formación con la profundi-
Con la excepción de ciertas zonas en el noroeste del dad de confinamiento es explicado como derivado del grado
Chaco, en la franja centro - norte contigua a la frontera con geotérmico natural (1°C/35 m).
Brasil e inmediatamente al sur de Asunción y del El Acuífero Caacupé es muy utilizado en el departa-
Departamento Central que corresponden a regiones sin aguas mento de Cordillera tiene aflorante de aproximadamente 1400
subterráneas, se han encontrado en general formaciones pro- km2 con un espesor aproximado de 300 m. Una característica
ductoras hidrogeológicas en el territorio del Paraguay. importante de este acuífero es la presencia de caolín que tien-
En la zona oriental, Paraguay dispone de un acuífero de a conferirle una ligera turbidez. La permeabilidad varía
de gran extensión, productividad, calidad, tamaño de almace- entre 0,2 a 3 m/d y su transmisibilidad de 1 a 100 km2/d.
namiento, y recarga, que abarca también territorios brasileños El Acuífero Adrián Jara localizado en el extremo norte
y argentinos, y que representa una fuente de recursos muy del Chaco paraguayo está constituido por areniscas rojas masi-
valiosa para el futuro del país. vas y mal seleccionadas. Representa un acuífero regional con
Las zonas salobres o saladas se ubican genéricamente niveles de agua libre a confinadas, sus características hidráuli-
en la porción central y oriente del Chaco Paraguayo. Además, cas no están bien definidas pero pozos que captan este acuífe-
en la zona contigua a la confluencia de los ríos Paraguay y ro permiten inferir que puede presentar un gran potencial con
Paraná se localizan aguas subterráneas con considerable con- calidad de agua buena para consumo humano.
taminación natural por óxidos férricos. El Acuífero Alto Paraná predominantemente toleíticos,
En cuanto a las características hidrogeológicas de los presentando estructuras típicas de derrame de lavas, con el
acuíferos del Paraguay estos pueden ser clasificados en dos gru- nivel superior rellenado por cristales de calcita. A mayor pro-
pos distintos de acuerdo con la naturaleza litológica y las pro- fundidad el basalto se presenta más compacto con disjuncio-
piedades hidráulicas: nes columnares y planas producto del enfriamiento de las
Acuíferos permeables por porosidad intergranular; lavas. Sus características hidráulicas están asociadas al carácter
donde tenemos los complejos acuíferos: Acuífero Yrendá (ter- anisotrópico, discontinuo y heterogéneo del basalto, no se tie-
ciario cuaternario), Acuífero Patiño (cretásico), Acuífero nen muchos datos de perforación en estos acuíferos pero se
Misiones (triásico jurásico), Acuífero Caacupé (silúrico), estima un caudal específico de 0,1 a 3,9 m3/h/m.
Acuífero Adrián Jara (cretásico). Todos estos acuífero citados son importantes en cuan-
Y el segundo grupo pertenece a los acuíferos permea- to a producción y nivel de explotación en el Paraguay, no obs-
bles por fracturamiento de las rocas condicionados por estruc- tante se encuentran otros acuíferos que tienen una baja pro-
turas geológicas y por procesos de carstificación, el Acuífero ductividad por su litología predominantemente fina tipo pelíti-
Alto Paraná. ca producto de su origen fluvioglacial, se puede citar el caso
El Acuífero Yrendá está conformado por acuíferos con- de la ciudad de Coronel Oviedo que está asentada sobre esta
finados y semiconfinados profundos que se extienden por todo formación geológica y es abastecida de agua potable desde el
el Chaco paraguayo. Los pozos que captan estos acuíferos pre- río Tebicuary.
sentan caudales específicos que varían de 0,2 a 3,7 Para sintetizar en lo referente a disponibilidad de aguas
m3/hora/metro. Su porosidad total máxima está entre 0,07 a superficiales y subterráneas, los grandes rasgos de la disponibi-
0,1. La transmisibilidad está en el orden de 6,7 a 346 m2/d. lidad en recursos hídricos del Paraguay, se pueden clasificar en
El Acuífero Patiño está constituído por sedimentos con- cuatro regiones (ver Figura 13):
glomeráticos en la base y arenosos hacia el techo. Afloran
desde Asunción hacia el sudeste hasta Paraguarí en la depre- A. Zonas próximas a los grandes ejes fluviales (ríos Paraguay
sión de Ypacaraí. También se presenta al oeste del río Paraguay. y Paraná, parte baja del río Pilcomayo); recursos superfi-
Su permeabilidad es muy variable y varia entre 0,1 a 3,4 m/d, ciales en gran cantidad, sin fuertes estiajes, de calidad
la transmisibilidad oscila entre 0,2 a 135 m2/d. Es el acuífero media, recursos subterráneos fácilmente accesibles y de
más explotado del Paraguay. La superficie de afloramiento es calidad aceptable.
de 2000 km2 y una recarga anual de 28 a 56 millones de metros B. Zona oriental; recursos superficiales de buena producción,
cúbicos que puede ser considerado baja. sin gran época de sequía, de buena calidad, acuíferos de
27
Agua para el Siglo XXI:
De la Visión a la Acción
Figura 13
Disponibilidad de recursos hídricos
gran extensión, de buena calidad, con altos flujos de recar- aisladas, y por el otro, limitan el estudio del comportamiento
ga. de la calidad del agua en tramos de las corrientes y de los cuer-
C. Zona del norte y oeste del Chaco; recursos superficiales de pos receptores que embalsan aguas superficiales.
poca productividad, con estiajes fuertes, de calidad ina- Finalmente, no existen criterios de medición ni sitios
ceptable por las concentraciones de sales en estiaje, pero definidos para conocer las condiciones de calidad de las aguas
ofreciendo recursos subterráneos de productividad media, subterráneas.
aún con recarga limitada, y con calidad del agua acepta- Existen fuentes puntuales que provocan contamina-
ble. ción antrópica (tanto proveniente de ciudades e industria,
D. Zona del centro del Chaco; recursos superficiales escasos como de retornos de zonas irrigadas con residuos de fertilizan-
y temporarios, salados, recursos subterráneos fósiles sin tes y plaguicidas) y en adición, existen fuentes naturales de
recarga, salados. contaminación de ciertos afluentes (presencia de sales en gene-
ral y de metales pesados en particular, así como de grandes flu-
jos de materia orgánica especialmente en la época con meno-
3.2.4 Caracterización de la calidad de agua res capacidades de dilusión).
Con esta base, también debe aseverarse que los nive-
El análisis de las condiciones de disponibilidad y cali- les de contaminación en los ríos principales y sus afluentes,
dad del agua en el Paraguay arrojan luz en varias direcciones. son aún de poca magnitud, si bien debe subrayarse que paula-
Una de éstas, es la carencia de información para la toma de tinamente, sino se controlan las fuentes emisoras, se agravará
decisiones. La ausencia de información de calidad del agua es la problemática de polución. Las bajas concentraciones se
en buena medida derivada de una red de monitoreo poco desa- deben a la fuerte dilusión que ofrecen los cuerpos de agua
rrollada. receptores.
Las condiciones actuales de medición de la calidad del Existen zonas con contaminación antropogénica, nor-
agua en el Paraguay son insatisfactorias, tanto por el número, malmente con concentraciones moderadas de DBO5 y colifor-
como por la ubicación y los parámetros de medición que se mes totales, en los acuíferos subyacentes y contiguos a las
están levantando. En adición, la frecuencia de las mediciones zonas con concentraciones demográficas, principalmente en
limita la confiabilidad de las génesis y evolución de la calidad las regiones Apa, del Norte, Central y litoral del Paraná.
del agua, tanto en los afluentes principales como en los cursos Se distinguen tres zonas productoras: en la parte norte
de agua mayores: el Paraguay y el Paraná. En forma comple- del Chaco, en su porción poniente limítrofe con Bolivia y en la
mentaria, las estaciones actuales no permiten controlar, por un mayor parte del oriente paraguayo. En esta última, el uso de las
lado, el impacto de las descargas puntuales de las grandes aguas subterráneas está en cierta forma limitado puesto que la
fuentes de contaminación, especialmente ciudades e industrias
28
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:
Paraguay
oferta de aguas superficiales es también considerable. datos no son fiables que hacen de incertidumbre en la hora de
En términos de extracción de las aguas de subsuelo, la utilización para la toma de decisiones (ver Figura 14, 15,
por una parte, la mayoría de los pozos existentes de buena pro- Tabla 10).
ductividad se localizan en la porción centro oriente del Los datos de calidad de aguas superficial son en gene-
Paraguay, coincidiendo con las áreas de mayor desarrollo eco- ral escasos y están diseminados entre varios estudios realizados
nómico y demográfico. Los conos de abatimiento mejor estu- por diferentes instituciones gubernamentales. Como conse-
diados se ubican también en esta zona. cuencia no existe una red de monitoreo.
En suma, aún cuando existe una profusión de estudios Los datos de calidad de agua existentes son una base
puntuales sobre las características de los pozos subterráneos, suficientemente consistente para los ríos Paraguay y Paraná. En
en general se adolece de documentos de síntesis a la escala del forma complementaria, existe un vacío de medición e informa-
problema que se está tocando. Particularmente son escasos los ción para caracterizar los afluentes de los ríos Paraguay y
estudios regionales sobre comportamiento, características y Paraná en el resto del territorio del país, a fines de evaluar los
balance de acuíferos regionales. impactos de descargas de contaminaciones domésticas, indus-
triales y agrícolas.
En el año 1989 se realizó un proyecto de la FAO,
3.2.5 Redes de monitoreo hidrometeorológico e tomando como área piloto a la ciudad de Filadelfia en el
hidrológico Chaco, se realizaron 68 piezómetros de 1 pulgada de diáme-
tro, donde se tomaron muestras de suelo para su análisis de
De manera general hay una baja concentración e inten- salinidad, perfil, etc., se construyó una malla de 400 m de lado
sidad de monitoreo de los recursos hídricos, a nivel cuantitativo, y se muestreo durante 3 meses a intervalos de 15 días y poste-
para las aguas superficiales, y una ausencia para las aguas subte- riormente al proyecto se continuó con el muestreo durante
rráneas; los aspectos de monitoreo de la calidad son principian- varios años.
tes, la demanda está mal conocida y los catastros de usuarios del Lo que se media era el NE (nivel estático) y la CE (con-
agua deben ser constituidos con datos confiables. ductividad eléctrica), para poder proyectar un sistema de riego
Si bien es cierto que existe un buen número de esta- a todo el Chaco central. El resultado fue la constatación de una
ciones termopluviométricas y limnigráficas, también debe elevación de nivel freático que con el riego se volvería más
reconocerse que hay zonas con grandes vacíos o donde los acentuado aún.
Figura 14
Estaciones fluviométricas
29
Agua para el Siglo XXI:
De la Visión a la Acción
Tabla 10
Estaciones pluviométricas por subcuencas
30
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:
Paraguay
Figura 15
Estaciones pluviométricas
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones del Paralelamente, el desarrollo del modelo hidrodinámico
Paraguay proyecta, con el apoyo de la Comisión Europea, la del río Paraguay permitirá responder a los problemas plantea-
creación de un “Centro Multiuso de Monitoreo Ambiental” en dos por el desarrollo de la navegación y por las obras de acon-
el país, que permita la captura, transmisión vía satélite y el pro- dicionamiento del río (por ejemplo: proyecto de franja costera
cesamiento de datos hidrológicos y agrometeorológicos. en Asunción, dragados y derrocamientos para la navegación,
Dentro del marco de este proyecto, las autoridades construcción de puentes).
francesas paraguayas firmaron un Protocolo de Donación entre Otro proyecto encaminado a través del MOPC es el
el Gobierno de la República del Paraguay y el Gobierno de la de la Red de medición en la cuenca de Alto Paraguay. Como
República Francesa con objeto de financiar la adquisición de extensión al proyecto de red automática de mediciones hidro-
bienes y servicios franceses, el que prevé en particular: métricas y agrometeorológicas del Paraguay, existe un proyec-
El suministro e implantación de una cadena de captu- to del Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial que
ra y transmisión vía satélite de datos hidrológicos y agromete- cubre el Alto Paraguay.
orológicos que comprende 36 estaciones de medición, así Este proyecto tiene como objetivo principal promover
como una estación receptora implantada en Asunción, el sumi- la gestión integrada de los recursos hídricos y de medio
nistro de softwares de captura, procesamiento y gestión de los ambiente de la cuenca de Alto Paraguay.
datos recopilados en el sitio, la realización de un modelo El proyecto está concebido alrededor de la implemen-
hidrodinámico del río Paraguay, entre Bahía Negra y Pilar, apli- tación de un sistema de colecta y tratamiento coordinado de
cando a la previsión de estiajes y crecidas del río Paraguay y de informaciones de base con respecto a los recursos hídricos y al
sus afluentes principales, y a la simulación de las intervencio- medio ambiente, lo cual tiene en vista asegurar un monitoreo
nes en el cauce del río Paraguay, el equipo informático nece- permanente de los recursos y suministrar las informaciones
sario para el funcionamiento del sistema, la asesoría técnica para los proyectos de desarrollo.
para la realización del proyecto, la formación del personal en Para resumir los elementos más característicos de
la utilización de los equipos y los softwares. este trabajo, sobre datos existentes, su consistencia y la dis-
Así, al término del proyecto financiado por Francia, el ponibilidad de los recursos hídricos de Paraguay, se presen-
centro de cálculo estará provisto de un conjunto coherente de tan a continuación dos cuadros sobre las aguas superficiales
equipos y softwares que permitirá, de manera autónoma, la y subterráneas con los aspectos básicos de cantidad y cali-
captura de datos y su procesamiento. dad de aguas.
31
Agua para el Siglo XXI:
De la Visión a la Acción
Los principales usuarios del agua en Paraguay son: mo. En este caso, la generación de energía hidroeléctrica y la
navegación representan los usos más importantes (además de
• La población, a través de los requerimientos de servicios de su relevancia indiscutible en términos estratégicos). Ambos
agua potable (y también de saneamiento); usos son no consuntivos (no conllevan consumo del agua, para
• La agricultura de riego; fines prácticos, aunque si afectan la posición del agua en el sis-
• La industria manufacturera que utiliza el agua como insu- tema hidrológico).
mo o como participante en procesos de manufactura El segundo enfoque otorga mayor importancia a aque-
(enfriamiento, lavado, solvente, auxiliar en cortes, etc.); llos usos que consumen mayor agua (esto se refiere al volumen
• La generación hidroeléctrica; de aguas extraídas que no retornan en forma directa y con
• La navegación; tiempos de retraso relativamente cortos al medio de cual fue-
ron tomadas). En este caso, el uso más importante en el
Otros usos de menor envergadura. Paraguay es la agricultura de riego; este uso es consuntivo.
Resulta interesante hacer notar que la industria no apa-
La importancia de los usos glosados se puede realizar rece en forma destacada como uso relevante en las clasifica-
en dos formas: ciones presentadas. Empero, independientemente de que exis-
ten manifestaciones de uso de agua industrial tanto consuntivas
La primera responde a las necesidades de tipo social y como no consuntivas, cabe destacar que es el uso que normal-
la segunda a procesos económicos. En el primer caso, induda- mente genera mayor valor agregado por metro cúbico y, en
blemente el uso de mayor envergadura es el agua para la todo caso, su mayor competidor en este rubro, es normalmen-
población (abastecimiento de agua potable), tanto en el medio te la hidrogeneración.
urbano corno en el rural. Puede aseverarse que es el uso que
genera mayor valor agregado social en comparación con los
demás, si bien pueda polemizarse un poco en relación con 3.3.1 Los usos extractivos
aquellos usos que coadyuvan en la producción alimentaria.
En el segundo caso, la importancia tiene que ver a su Aproximadamente el 6% del territorio paraguayo
vez con dos enfoques: el primero concede mayor importancia presenta vocación para la actividad agrícola con base en la
a las necesidades volumétricas, irrestricto de su posible consu- tecnología y los niveles de costos actuales (ver Figura 16). La
Figura 16
Uso agrícola
32
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:
Paraguay
mayor parte de las zonas con vocación agrícola para pro- Existe también un plan de producción del Kaá He’é,
ducción de temporal o de secano, ya se encuentran actual- (hierba empleada como edulcorante), bajo riego, para lo cual
mente en producción. Los regímenes de lluvias favorables los pequeños productores (1/2 Ha), crearon una cooperativa.
que ocurren en el oriente del Paraguay, especialmente en el De esta forma obtienen créditos no siempre del estado y por lo
centro y sur de esta región han fomentado desde antaño la tanto no estarían registrados en el M.A.G.
producción agrícola con importantes excedentes para la En el Chaco paraguayo en la zona Noroeste, donde en
comercialización en los mercados domésticos y exterior. la década del 80, se promovió el cultivo de la jojoba se llegó a
Estas mismas condiciones de lluvia han limitado la incorpo- aplicar riego mediante sisternas móviles con mangueras y pos-
ración masiva de zonas de riego. teriormente por aspersión para evitar las heladas de julio que
De acuerdo a la información obtenida en el coinciden con la época de floración e impedían la fructifica-
Ministerio de Agricultura y Ganadería - M.A.G. y comparan- ción.
do el resumen de aguas públicas para el periodo agrícola En el Chaco central se aplica riego al Este de la ciudad
1998/1999, con la estadística agrícola, se puede decir que de de Loma Plata para horticultura. Aquí se utiliza agua de lluvia
652 usuarios con 22.251 Ha. bajo riego, utilizando aguas cosechada en tajamares y administrada racionalmente por el
superficiales (ver Tabla 11). Solo 157 usuarios con 5.670 Ha, productor.
emplean agua subterránea para el mismo, o sea aproximada- Estudios realizados por técnicos de la Dirección de
mente unas 28.000 Ha en total bajo riego. Esta cifra resulta Recursos Hídricos del Chaco del M.A.G. dan como resulta-
sumamente baja en comparación con las áreas de vocación do de esa evaluación de niveles, que para dentro de unos 35
de riego. Dicha frontera hidroagrícola puede ampliarse nota- años el NE en la ciudad de Loma Plata estará en el orden de
blemente si se acude a esquemas de bombeo desde corrien- los 3 a 5 m de la superficie, con una consecuente degrada-
tes superficiales donde la oferta de agua es elevada en gene- ción, volviéndolos estériles y hasta su posible desertifica-
ral y con aguas de subsuelos. ción.
Al no existir una legislación clara y existir una gama de La producción ganadera en términos espaciales se
instituciones con la misma función, de repente podría darse el concentra de manera un tanto distinta en función de los suelos,
caso de que se pierde información por falta de conocimiento relieves, clima y precipitación, especialmente para aquellas
de los usuarios. prácticas de carácter extensivo.
Tabla 11
Muestra de los Principales Sistemas de Riego
Nombre del Usuario Tipo de Superficie Ha Vol. agua Sup. Vol. agua Sub. Cód. Nombre del
Actividad miles m 3/año miles m3/año Cuenca Río
Distrito Santa María arroz 1119 11628 1800 A8430 Tebicuary
Distrito San Ignacio arroz 5019 37164 23064 A8430 Tebicuary
Distrito S. J. Bautista arroz 252 2460 564 A8430 Tebicuary
Distrito Santiago arroz 1387 10728 5916 A8280 Paraná
Distrito Santa Rosa arroz 1420 12576 4464 A8430 Tebicuary
Distrito Fram arroz 731 6336 2436 B8280 Paraná
Distrito S. Pedro Pná. arroz 838 6972 3084 A8430 Tebicuary
Distrito Artigas arroz 1940 18120 5160 A8430 Tebicuary
Distrito Carmen del Pná arroz 1425 16056 1044 B8280 Paraná
Distrito Cnel. Bogado arroz 1629 13536 6012 B8280 Paraná
Distrito San Patricio arroz 169 1212 816 A8430 Tebicuary
Distrito Ybycuí arroz 40 480 - A8430 Tebicuary
Distrito Acahay arroz 132 792 792 A8430 Tebicuary
Distrito Maehara banano 36 - - A8418 A°
Riego Tebicuary caña azúcar 60 15 - A8430 Tebicuary
Inst. Carlos Pfannel hortícolas 2 1 - A8464 Tebicuary
Riego San Miguel arroz 62 744 - A8430 Tebicuary
Riego Villa Florida arroz 25 300 - A8430 Tebicuary
Otros ajo 220 - 2640 - -
Otros hortícolas 100 - 1200 A8418 Salado
Otros locote 444 - 5328 A8118 Salado
Otros Usuarios en pozos diversos 8000 - 96000 A8118 Salado
TOTAL 27451 164104 164148
33
Agua para el Siglo XXI:
De la Visión a la Acción
Así los bovinos se concentran en el centro del país, en Por su parte el ganado porcino, cuya cría y engorda es
Presidente Hayes y San Pedro con más de 950.000 cabezas de tabular, se ubica cerca de los centros de producción de su ali-
ganado cada uno (ver Figura 17). En efecto, las sabanas del mento en los departamentos de Alto Paraná e Itapúa, con
Chaco y el departamento de Misiones son los sitios donde radi- poblaciones superiores a 200.000 cerdos cada uno (ver Figura
ca la explotación ganadera. 18).
Figura 17
Ganado bovino
Figura 18
Ganado porcino
34
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:
Paraguay
Figura 19
Centrales hidroeléctricas
35
Agua para el Siglo XXI:
De la Visión a la Acción
Figura 20
Red de transporte de la Cuenca del Plata
36
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:
Paraguay
Figura 21
Transporte fluvial en Paraguay
3.4.1 Balance entre disponibilidad - oportunidad con dería con 13 %, quedando el uso industrial relegado al último
la demanda de recurso lugar con 9 %; lo cual refleja el tipo de economía nacional con
un fuerte componente en el sector primario de la producción.
La disponibilidad del agua en el Paraguay es superior a Por otro lado, la navegación y la generación hidroe-
la disponibilidad media en los demás continentes y ocupa el léctrica se basan en la cantidad de agua disponible, aún cuan-
tercer lugar en Latinoamérica luego de Guyana y Surinam. Esta do no existe un consumo de la misma.
disponibilidad es de aproximadamente 63.000 m3 /hab/año. Considerando estas demandas y la oportunidad de
Por tanto, las restricciones en cuanto a la disponibili- acceder del recurso, el principal déficit del agua corresponde
dad de este recurso son más de tipo espacial, como en el al sector de agua potable y saneamiento; y se debe más a la
Chaco, especialmente al Norte. La disponibilidad también cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado que
tiene restricciones en cuanto a uso potencial de ciertas aguas a la disponibilidad misma del agua.
disponibles, como por ejemplo en algunas regiones se cuenta El cálculo de la diferencia relativa entre la oferta y la
con agua salina y / o salobre. demanda total, en cada microcuenca del país confirma que la
La demanda del recurso puede ser analizada desde el oferta local es casi siempre superior en un orden de magnitud
punto de vista social en cuanto al abastecimiento y económico de más de 100 %, a la demanda en términos de volúmenes
en cuanto a la producción. Se observa que entre los usos con- medios anuales.
suntivos del agua, el abastecimiento de la población, dado su Al considerar las dos regiones como unidad de análi-
carácter social, ocupa un lugar preponderante con 56 %, segui- sis, se destaca el déficit de la región occidental o chaqueña,
do del agua para la agricultura con 22 % y luego para la gana- debido a la mala distribución temporal y espacial de la poca
37
Agua para el Siglo XXI:
De la Visión a la Acción
agua de precipitaciones. Se suman las restricciones en cuanto Por otro lado esta degradación aumenta la respuesta de
al uso del agua subterráneas por su condición salina y salobre. las cuencas a los fenómenos atmosféricos, lo cual significa que
Mientras que en la región oriental los problemas se las precipitaciones se traducen en caudales instantáneos más
deben más a la presión demográfica y la incapacidad de brin- altos (el volumen se mantiene constante), aumentando la velo-
dar los servicios básicos de abastecimiento y alcantarillado, en cidad de escurrimiento y con ello la erosión; se entra en un
las zonas superpobladas, por falta de infraestructura y en las ciclo que a mayor erosión mayor respuesta hídrica y a mayor
zonas de poca población, por falta de alcance de la cobertura. respuesta hídrica, mayor erosión.
El sector agrícola se ve afectado por la falta de una cul- La carencia de políticas de gestión se refleja también
tura de riego, de tecnología apropiada y de planificación. en la falta de programas de evacuación de emergencia, de ges-
tión y de planificación para la relocalización de los afectados
por las inundaciones, quienes a su vez, se niegan a dejar sus
3.4.2 Inundaciones y fenómenos torrenciales viviendas por ejercer las actividades productivas en la zona o
por el arraigo que tienen.
Las poblaciones ubicadas a las orillas del río Paraguay se Faltan mecanismos de participación y concientización
ven sometidas a periódicas inundaciones como consecuencia de de la comunidad para que exista la apropiación no solo del
la geomorfología del río, el ancho valle de inundación que posee, problema, sino principalmente de las alternativas de solución
y la poca pendiente tanto longitudinal como lateral. Las inunda- que les lleve a actuar libremente sin esperar todas las solucio-
ciones fluviales están más concentradas en las márgenes del río nes del gobierno central o local.
Paraguay, en poblaciones como Pilar, Alberdi, Asunción Actualmente el gobierno nacional en un convenio de
Concepción, Fuerte Olimpo, Puerto la Esperanza, etc. préstamo con el BID está implementando el Programa de
El río Paraná tiene una sección más profunda y un régi- Emergencia y Rehabilitación de Infraestructura, a raíz de los
men de escurrimiento más regulado por los distintos embalses desastres ocasionados por el fenómeno EL Niño.
que existen sobre este río y sus afluentes en Brasil, así como
por Itaipú. Sin embargo en la zona del Departamento de
Misiones, se han observado desbordes y este fenómeno se ha 3.4.3 Otras situaciones de degradación ambiental
visto acrecentado con elevación del nivel de las aguas por la
central Hidroeléctrica de Yacyretá, y la falta de ejecución de las La erosión hídrica es la consecuencia de los procesos
llamadas Obras complementarias, afectando poblaciones de distribución temporal de las precipitaciones (intensidad), el
como Carmen del Paraná, Encarnación, etc. relieve con fuertes pendientes, la susceptibilidad de los suelos
Por otro lado las inundaciones torrenciales responden a ser erosionados y la escasa cobertura vegetal.
al clima tropical y subtropical caracterizado por precipitacio- La erosión hídrica es causada principalmente por las
nes de gran intensidad. La magnitud de estas inundaciones se lluvias en terrenos arenosos de gran pendiente con poca cober-
ha incrementado por actividades antropogénicas, relacionadas tura vegetal.
a la falta de un uso adecuado del suelo y prácticas de conser- La erosión hídrica se da con mayor intensidad en las
vación. áreas con pendientes mayores a 14%, con suelos de menos de
El impacto de este tipo de inundaciones es más noto- 50 cm de profundidad, zonas pedregosas, con afloramientos
rio en las zonas urbanas por la concentración de la población rocosos o con textura arenosa hasta 1m de profundidad desde
y la falta de infraestructura de desagüe pluvial. En las zonas la superficie del suelo (sección de control).
urbanas el impacto mayor se refleja en las zonas productivas La deforestación masiva ha traído consigo la ausencia
por las pérdidas económicas que reviste y por la imposibilidad de protección del suelo y la consecuente degradación de los
de extraer la producción por cierre de rutas. mismos, por procesos de erosión, principalmente hídrica
Si bien, como se señaló, las principales causas de estos La mayor tasa de deforestación se observa desde 1967,
fenómenos de inundaciones fluviales y torrenciales son más de con un promedio de 3.9 % entre 1977 y 1992, lo cual signifi-
origen natural: climático y meteorológico, estas reflejan la falta ca tres veces superior al promedio de América Latina, que es a
de una planificación urbanística y rural que prevea y mitigue su vez la tasa más alta de deforestación. Mientras que en 1945
estos impactos. la superficie boscosa representaba el 55.10 % del área total del
Sin embargo, en algunas zonas se observa que las país, en 1991 era tan solo el 15 %. Se presenta el mapa de
inundaciones surgen como consecuencia de la degradación deforestación de la Región Oriental.
ambiental de origen antropogénico, como el sobrepastoreo, la De 1991 a 1994, en la Región Oriental se estima una
expansión de la frontera agrícola, etc. Estas actividades produ- tasa de 250.000 ha/año y en la Región Occidental de 150.000
cen la erosión hídrica, la cual trae consigo, entre otras conse- ha/año.
cuencias, la colmatación de los cauces y la disminución de la Los suelos habilitados para la producción agropecuaria
capacidad de conducción hídrica de los mismos, lo cual pro- sufren un acelerado proceso de degradación por la erosión y pérdida
duce un cambio en el perfil natural del escurrimiento y en de fertilidad natural de suelos; siendo esta situación más crítica y ace-
algunos casos inundaciones locales. lerada en aquellos suelos dedicados al monocultivo extensivo.
38
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:
Paraguay
En los campos naturales la degradación se observa por Los procesos de salinización y desertización en el
el sobrepastoreo y la quema sistemática de la cobertura vege- Chaco Central son considerados irreversibles en algunas áreas
tal. Ello ha aumentado la presión sobre las áreas silvestres con impactos de mediana alta intensidad y algunos permanen-
remanentes. tes; acompañado de la textura del suelo, la escasa precipita-
El avance de la frontera agrícola de 1981 a 1991 repre- ción, las temperaturas y evaporaciones elevadas, como factores
sentó el 64,8 % a nivel nacional, lo cual repercutió en una dis- limitantes.
minución de la masa boscosa. (“Documento Base sobre el El potencial de reversión de otros procesos está más
Sector Agrìcola y su Impacto Ambiental”, Cooperación Técnica ligado a la voluntad política y a la educación para la participa-
Paraguayo-Alemana, Asunción 1995). ción de la población e implementación de tecnologías apro-
La colonización agropecuaria ha alcanzado las tierras de piadas.
las cuencas altas; en 1992, esto afectaba a 1.500.000 ce Ha a lo
largo de 700 km de la Cordillera Central de la Región Oriental.
Además los cursos de agua localizados en áreas agrí- 3.4.4 Nivel de afectación
colas y ganaderas sufren un proceso de colmatación y de con-
taminación por pesticidas y efluentes industriales; amenazando Los habitantes ubicados en centros urbanos a orillas de
el recurso pesquero. los ríos son los de mayor vulnerabilidad a las inundaciones flu-
Existe un proceso inicial de desertización en la Región viales y torrenciales.
Oriental en las zonas de gran explotación y expansión agrope- Las zonas de menor densidad poblacional se ven afec-
cuaria, como las extensas áreas de suelos arenosos de los tadas en cuanto a la prestación de los servicios básicos, parti-
departamentos de Concepción, San Pedro y Caaguazú; en las cularmente de abastecimiento de agua potable y alcantarilla-
laderas deforestadas de varias serranías, o áreas muy mecani- do.
zadas de cultivos extensivos etc. En todos estos lugares la aso- Las zonas de mayor densidad se ven afectadas por la
ciación entre la deforestación, tipo de suelo y fisiografía acci- insuficiente y a veces inexistente red de alcantarillado; lo cual
dentada, constituyen los factores fundamentales para poder trae consigo problemas sanitarios de gran importancia.
pronosticar que a corto y mediano plazo; de seguir con los sis- Los agricultores son vulnerables a los periodos de
temas tradicionales de explotación; estarían sujetas a una even- sequía por falta de una gestión adecuada debido a que existe
tual manifestación primaria de este proceso de desertización. suficiente recurso hídrico pero se carece de la tecnología y los
Otro de los procesos de degradación ambiental, con recursos financieros para implementar sistemas de riego que
consecuencias en los recursos hídricos, es el proceso de saliniza- eviten las pérdidas económicas de las sequías por la disminu-
ción registrado en el Chaco, el cual se ha visto intensificado en la ción de la producción.
zona de las colonias menonitas a raíz de la extracción intensiva Las zonas señaladas en el punto anterior, afectadas por
que ha elevado el nivel de la capa freática, lo cual es agravado procesos de erosión hídrica, desertización, deforestación,
por el desmonte, que deja expuesto el suelo y acelera el proceso. sufren las consecuencais de la degradación ambiental y se
Dicha salinización trae consigo la desertificación. Así refleja en una acelerada disminución de la productividad y de
mismo en los valles inundables del río Pilcomayo y las nacientes del la calidad de vida de sus pobladores.
Montelindo se constata la presencia de pequeñas presas de retención Cabe destacar que el factor decisivo en la disminución
que generan una presión en las aguas subterráneas las cuales mues- de los caudales de estiaje se debe más a las condiciones cli-
tran indicios de salinización aguas abajo de estos diques. máticas del país que al uso indiscriminado del recurso.
Dentro del Chaco, las áreas de mayor riesgo estarían En el Chaco se registran problemas con la construc-
situadas al Oeste: en la región de las dunas; caracterizada por ción de presas en los lugares de nacientes de cauces menores
suelos arenosos, profundos y susceptibles a erosión eólica ace- y de escurrimientos naturales que dejan sin el preciado recur-
lerada y en las áreas de influencia salina como el Chaco sos a los habitantes aguas abajo. Además del problema de sali-
Central y alrededores. nización ya descrito.
3.5.1 Administración del agua nociendo la necesidad de un viraje y adecuación de las políti-
cas de aprovechamiento, protección y conservación del recur-
La gestión del recurso agua en Paraguay se realiza con so, hacia un manejo integral con una visión holística de la
un enfoque fundamentalmente sectorial, aunque se viene reco- materia.
39
Agua para el Siglo XXI:
De la Visión a la Acción
A pesar de las numerosas instituciones existentes, nin- por hectáreas, y aún podrá prorratearse el agua;
guna de ellas tiene asignado ni ejerce la responsabilidad de • Si aún esta distribución fuere inconveniente, podrán esta-
ente rector de la política, planificación, aprovechamiento inte- blecerse el turno de los ribereños.
gral de los recursos hídricos.
La trama institucional existente en Paraguay para la Su otorgamiento requiere también que el usuario sea
gestión de los recursos hídricos está constituida por una serie habitante de la República, bajo las condiciones siguientes:
de organismos a diferentes niveles de funcionamiento, nacio-
nal, regional y local, con ámbitos de actuación y grado de • No haya extracción de más de la mitad de los caudales.
incumbencia también diferentes y los cuales ejecutan funcio- • No se podrá levantar más agua que la necesaria al objeto
nes principales o complementarias relacionadas directa o indi- expresado en el permiso.
rectamente con la materia. Actualmente, el país y su institucio- • No están sujetas a limites de duración.
nalidad están bajo proceso de revisión, reestructuración y • El Estado no responde por falta o disminución de caudales.
modernización. • Las aguas públicas no podrán ser desviadas de sus cursos
A través de un decreto del Poder Ejecutivo del año naturales ni por los propietarios de los predios en que
1998 se constituyó la Unidad Ejecutora, grupo de trabajo inte- nacieren, cuando fuesen el alimento principal de otra
rinstitucional que se encarga de la organización y reestructura- corriente o necesarios para caseríos o pueblo.
ción del sector de recursos hídricos en la República del • Las aguas mineromedicinales pueden ser objeto de expro-
Paraguay. Con una participación constructiva de los distintos piación.
sectores públicos y privados que están involucrados en el uso,
evaluación y preservación de este vital elemento. Este grupo de - Las aguas concedidas para un aprovechamiento
trabajo está siendo coordinado por el Ministerio de Obras determinado no podrán aplicarse a otro diferente,
Públicas y Comunicaciones - MOPC. Como una primera etapa a menos que se trate de una nueva concesión.
de este proceso el MOPC realizó un convenio insterinstitucio- - En ningún caso podrá hacerse concesión para el
nal con el Programa Hidrológico Internacional - PHI de la aprovechamiento de un manantial corriente o
UNESCO comprometiéndose a crear la Dirección de Recursos depósito de que se abastezca una población si por
Hídricos que coordinará las actividades tendientes a la defini- causa de ese aprovechamiento debiera reducirse el
ción de un marco legal e institucional de los recursos hídricos de la población o menos de un caudal normal de
en Paraguay. doscientos litros diarios por habitante.
La cuenca como unidad hidrológica para el manejo - El Poder Ejecutivo, en épocas de extraordinarias
del recurso agua no está formalmente incluida dentro de las sequías podrá resolver la apropiación temporal del
políticas nacionales para la gestión de recursos hídricos. El agua necesaria para el abastecimiento de una
manejo por cuenca se encuentra limitado en el desarrollo de población.
proyectos específicos, generalmente producto de la ubicación - Podrá negarse el permiso para levantar agua cuan-
geopolítica de Paraguay, como país de tránsito de importantes do se demuestre por los dueños de acequias infe-
cursos de aguas multinacionales. Tal es el caso de los tratados riores, que no hay ningún sobrante después de
de la cuenca del Plata y cuenca del río Pilcomayo. Ello no con- satisfechas sus concesiones
lleva que el enfoque, tan rico y potencialmente productivo e - Los permisos sólo podrán ser restringidos en los
integrador no pudiera adoptarse en regiones del Paraguay. Es casos de gran escasez de agua, y al solo objeto del
solo recientemente que el concepto de manejo o gestión de servicio de poblaciones o protección de cereales .
cuencas está siendo considerado como elemento fundamental - La Municipalidad tendrá facultad de prohibir que
en las nuevas propuestas de leyes bajo discusión. se levante agua para riego de pastos artificiales, o
Con relación al régimen de acceso al uso de aguas para establecimientos industriales que no la
superficiales y subterráneas,cantidad y calidad, en la práctica devuelvan a los ríos o arroyos, o que la devuelvan
no existe ningún tipo de régimen de utilización, pero en las en un punto en que el agricultor no pueda utili-
legislaciones vigentes existen y hablan de las concesiones. zarla
Según el Código Rural, los criterios para el otorgamiento de - El permiso para levantar aguas del dominio públi-
concesiones son: co lleva implícito el de cruzar totalmente el cauce,
en los casos que fuere necesario hacerlo
Su otorgamiento requiere disponibilidad de caudales: - De las aguas que corren por acequias o acueduc-
tos particulares podrán extraerse las que se necesi-
• Si el curso de agua o depósito en donde ha de hacerse la taren para usos domésticos y riego de plantas ais-
toma fuera abundante, se acordará el aprovechamiento ladas, siempre que la extracción sea manual.
que se solicite, siempre que no perjudique a terceros;
• Si el curso de agua o depósito no fuera abundante, podrá Las estructuras administrativas están sujetas a las modi-
acordarse el uso de un volumen limitado por segundos y ficaciones coyunturales, y no hay forma de una planificación
40
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:
Paraguay
41
Agua para el Siglo XXI:
De la Visión a la Acción
La supervisión de sus actividades por parte de los órga- en el medio, más allá de aquellos provocados por nuevos
nos reguladores es deficitaria (normalmente ejecutada por proyectos de diversa índole, sino más bien derivados de
SENASA), y no hay criterios comunes para su organización ni estímulos existentes como emisiones a la atmósfera, dispo-
funcionamiento. sición de residuos de diversa composición incluyendo las
En el área urbana la gestión comunitaria es mínima y basuras, los tóxicos y las aguas residuales, y finalmente,
los proyecto encarados en esta forma, por autogestión, son • las formas de financiar la gestión ambiental y las sanciones
pocos y de relativa importancia. Las relaciones entre el opera- que se imponen a los infractores de las normas vigentes.
dor y los usuarios es, en general, meramente de carácter
comercial. Existe si, una tendencia en los últimos tiempos de Con base en lo anterior, en general, se puede afirmar
estrechar la participación comunitaria en áreas urbanas a tra- que la legislación vigente no cumple con su función básica de
vés de las autoridades Municipales. definir o responder a una política nacional del medio ambien-
En el área rural la participación comunitaria es activa te, ni de gestión de los recursos hídricos.
y de suma importancia, siendo esta uno de los pilares del éxito Se puede mencionar que los aspectos generales del
de los sistemas de agua potable para localidades del interior dominio, propiedad y aprovechamiento de los elementos
del país, instaladas por SENASA. ambientales, incluyendo el recurso agua, se encuentran regidos
por el Código Civil y el Código Rural, bajo criterios probable-
mente adecuados en su momento pero que hoy no resultan del
3.5.3 Legislación de aguas todo adecuados (que colindan o incluso antagonizan o se con-
traponen con conceptos como la unidad de ciclo hidrológico).
En el presente ítem se analiza el diagnóstico institucio- En general la gestión del recurso se caracteriza por estar regu-
nal de la gestión de los recursos de agua en Paraguay, conside- lada de una manera muy fragmentada y sometida a reglas de
rando la situación normativa y legal vigente, incluyendo la procedimiento poco ajustadas a los requerimientos y exigen-
correlación con el medio ambiente. cias actuales. En particular, los criterios unificadores, globalis-
Por principio de orden jerárquico, el análisis y la eva- tas u holísticos están ausentes. En buena medida, el fracciona-
luación de las herramientas legales y normativas incluye la miento en la gestión del agua en el Paraguay se deriva de las
Constitución, las leyes y sus regulaciones e instrumentos com- anteriores condiciones.
plementarios, en su caso. La superposición, los conflictos y res- En la actualidad las leyes y regulaciones ambientales,
ponsabilidades serán identificados en el ámbito legal, a la luz particularmente las relacionadas con la gestión del agua en
de los problemas existentes. Paraguay, están siendo sometidas a un proceso amplio y plural
Aspectos generales: Las leyes y normas ambientales en de revisión y modernización, a los fines de superar los incon-
Paraguay, como en la mayoría de los países latinoamericanos, venientes y problemas existentes y adecuar ese marco legal a
se caracterizan por su gran diversidad y heterogeneidad, tanto las exigencias y necesidades. Asimismo, debe reconocerse que
temática como temporal. En el país hoy en día no existe un ins- se han identificado esfuerzos en proceso para intentar una uni-
trumento normativo general que regule los aspectos ambienta- ficación de criterios, de líneas estratégicas y de marcos jurídi-
les de modo integral, manteniéndose un fuerte carácter secto- cos orientados hacia una gestión menos dispersa.
rial en el sistema normativo ambiental. La Ley de Evaluación de En general puede afirmarse que el marco normativo
Impacto Ambiental (Ley 294/93). Se constituye en el único ins- vigente para la gestión y tratamiento de los aspectos ambien-
trumento legal que incluye la necesidad de evaluaciones inter- tales y el manejo de los recursos, particularmente el agua,
sectoriales y multidisciplinarias para definir los impactos mantiene un fuerte sesgo, recursista y sectorial, además del
ambientales que pudieran generar nuevos proyectos, pero sin fraccionamiento en diversos instrumentos jurídicos y en oca-
embargo, eso parece responder más a requerimientos metodo- siones las superposiciones correspondientes. Es importante
lógicos, que a la existencia de una política ambiental definida considerar que el sistema jurídico vigente en Paraguay en
que establezca una concepción holística o sistémica para la esta materia, está constituido por una serie de instrumentos
gestión de los asuntos ambientales. Esto es, están ausentes: promulgados en épocas muy diferentes y que responden por
tanto a enfoques, coyunturas, necesidades y conocimientos
• los ordenamientos que expresen la Política del Estado en técnicos también diferentes. La coexistencia de dichos ins-
Materia de Medio Ambiente en forma específica y activa, trumentos legales, ha generado contradicciones en su apli-
más allá de las actuales expresiones constitucionales; cación e interpretación.
• los principios básicos que se persiguen con su gestión, En cuanto al recurso agua específicamente hay una
• las definiciones principales en la materia, gran dispersión de disposiciones legales, entre las cuales hay
• los criterios para su aprovechamiento y protección, evidentes inconsistencias. Profusión de leyes, con vacíos tanto
• las formas de conceder espacios a los particulares en su conceptuales como de estrategia y acción que son realmente
interacción con el medio ambiente y con los recursos natu- muy importantes, y en muchos casos completamente desac-
rales, tualizadas y desvinculadas de la realidad nacional. Está ausen-
• las formas de mitigar o contrarrestar los efectos negativos te un principio integrador de la gestión del agua y el concepto
42
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:
Paraguay
mismo de ésta esta difuso. En forma complementaria, el papel Como ente superior, el Decreto Ley 3792/49 crea el
que asume el Estado ante la tarea de la gestión del agua, al Consejo Nacional de Aguas Públicas. Este organismo será
haber sido concebido por aproximaciones sucesivas, resulta encargado de la coordinación para la concesión de aguas
incompleto, segado y en varios tópicos, anacrónico. Más aún, públicas y la última instancia de apelación de conflictos entre
en la propia conceptualización del agua existen diferentes usuarios. Este Consejo se convierte en la autoridad competen-
interpretaciones sobre considerar el recurso como bien del te para cumplir con las disposiciones contenidas en el Código
dominio público o privado. Se observan contradicciones entre Rural sobre las aguas públicas y las servidumbres de acueduc-
los principales instrumentos jurídicos que regulan el dominio, to establecidas en el Código Civil.
propiedad y aprovechamiento del recurso en este sentido. Aún Actualmente el Consejo Nacional de Aguas Públicas
cuando existe una serie de disposiciones legales que regulan el no se encuentra constituido y ha sido reemplazado por una
otorgamiento de concesiones, autorizaciones y aprovecha- División de Aguas Públicas. Esta división administra el riego de
mientos ni organismos competentes para ello. unas 15.000 Ha de arroz y otras plantaciones.
Para la solución de conflictos entre usuarios de aguas En la práctica, los demás usuarios no están afectados a
superficiales, el Código Rural establece la figura del Juez de ningún régimen de conflictos.
Aguas, que es elegido por los usuarios, para el caso de que más Calidad de aguas y protección de cuencas: Varios ins-
de dos personas aprovecharen el agua de una misma cuenca. trumentos jurídicos incorporan disposiciones generales y espe-
Las decisiones de este Juez de Aguas son apelables cificas relacionadas con la calidad de las aguas, su protección
ante el Juez de Paz respectivo. y conservación.
La figura del Juez de Aguas fue sustituida por Decreto La Constitución Nacional establece expresamente la
3792/49 por las llamadas Comisiones Representativas de Aguas restricción o prohibición de actividades peligrosas susceptibles
Públicas. Las decisiones de estas comisiones podrían ser ape- de generar alteraciones ambientales, por vía legal.
ladas ante el Consejo de Aguas Públicas del Distrito, constitui- El Código Sanitario prohibe toda acción que deteriore
do por los presidentes de las diferentes Comisiones el medio natural, disminuya su calidad y lo torne riesgoso para
Representativas del Distrito en cuestión. la salud (art. 66).
43
Agua para el Siglo XXI:
De la Visión a la Acción
realizar inversiones conforme a las relaciones de benefi- El hábitat del indígena ha sufrido notables cambios
cio/costo. originados esencialmente por la migración debido a la presión
No se consiguieron datos reales sobre la necesidad y de a colonización, la agricultura mecanizada y por la transfor-
obligatoriedad de realizar evaluaciones costo/beneficio para la mación de sus hábitats naturales. Esto ha traído consigo una
proyectos públicos de desarrollo de recursos hídricos. Se cono- disminución de las áreas de asentamiento y una influencia
ce que muchos responden más a la voluntad de los tomadores negativa en su identidad cultural.
de decisiones y a los intereses de los organismos que conceden Un ejemplo que refleja como los derechos de los indí-
los fondos. genas fueron desplazados por la política de la dictadura de
Aunque en la economía global los fondos disponibles darle lugar al desarrollo de otros intereses como los inversio-
para la gestión de los recursos hídricos han ido disminuyendo; nistas extranjeros se observa en el Chaco.
en Paraguay se ha registrado un creciente interés en la inversión Aunque no existen aún normas efectivas de protección
extranjera en este campo, por un lado por la alta disponibilidad de derechos de los indígenas, existe un interés, dado que se
que registra el país, así como por los interese propios del mer- han reconocido las prácticas indígenas como modelos de uso
cado del agua a escala mundial. sostenible de los recursos naturales.
El financiamiento externo en este momento reviste En este sentido, la Dirección de Parques Nacionales y
gran importancia en cuanto se ha consistido en una columna Vida Silvestre - DPNVS y el Centro de Estudios Humanitarios
de apoyo para el trazado de los perfiles en la definición de las CEDHU, acuerdan un convenio, con el objetivo de presentar
políticas públicas de manejo integrado de los recursos hídricos alternativas viables para una articulación armónica de las nor-
en particular y de los recursos naturales y medio ambiente en mativas indígenas y las normativas ambientales desde la pers-
general. Además del aporte en prestación de servicios se tienen pectiva del reconocimiento histórico de las comunidades indí-
aportes en tecnología de punta. genas sobre sus territorios tradicionales.
El Plan Maestro del SINASIP, la Ley 352/94 y el
Proyecto de ENAPRENA, consideran importante la participa-
3.6.3 Aspectos sociales ción de las comunidades indígenas en la conservación de los
espacios naturales relevantes para proteger muestras de ecosis-
Los sectores sociales excluidos de las prestaciones de temas.
servicios son aquellos marginados por sus condiciones econó-
micas y culturales. Se destacan los indígenas a quienes no se
les considera en las políticas de planificación de abastecimien- 3.7 Análisis de los desafíos, conflictos y elementos
to. críticos para el desarrollo sustentable de los
Cabe señalar que los sectores sociales excluidos se recursos hídricos en el largo plazo
encuentran ligados entre otros aspectos a consideraciones
demográficas como los movimientos de la población, debido a La síntesis de la problemática del agua en Paraguay:
que esta migración crea situaciones que descompensan a los
equilibrios urbanos y tienen un ritmo mayor a la capacidad de • El agua no es escasa per se y la disponibilidad por habi-
gestión tanto del gobierno central como de las instituciones tante es la más alta en América Latina, a excepción de
locales. Se crean estos grupos marginales en las periferias de Guyana y Surinam;
los casco urbanos quienes consiguen el agua por métodos no • Las extracciones del agua son las más bajas en
convencionales. Sudamérica;
Entre los principales problemas sociales relacionados • La contaminación es creciente, aunque los niveles son
con los recursos hídricos se encuentran los problemas sanita- sumamente bajos, dada la relativamente baja actividad
rios de la falta de cobertura de abastecimiento de agua potable económica, la reducida densidad demográfica y la dimen-
y de alcantarillado. sión modesta de los centros de población con sus consi-
Las inundaciones agravan los problemas sanitarios en guientes excepciones, particularmente en la capital del
cuanto dejan aguas estancadas donde proliferan los vectores país, Ciudad del Este, Encarnación y Concepción, princi-
transmisores de enfermedades, a lo cual se suma el clima tro- palmente y la elevada capacidad de dilución que ofrecen
pical y subtropical del país con altas temperaturas especial- tanto el río Paraguay como el Paraná;
mente en el verano. • La eficiencia en el del agua es baja: los incentivos para ele-
El uso generalizado de letrinas y pozos ciegos, fertili- var a eficiencia en su aprovechamiento están más vincula-
zantes y agrotóxicos, son las principales fuentes de contamina- dos a los costos de prestación de los servicios de agua en
ción microbiológica. Lo cual se ve agravado por la creencia poblaciones y en el medio rural;
infundada sobre la imposibilidad de contaminar el agua subte- • Los costos del agua son inadecuados; la cultura de NO-
rránea dado que se espera que el suelo filtre los contaminan- PAGO está ampliamente difundida, así como la postura de
tes. No existe conciencia sobre la necesidad de analizar las pagar lo menos posible, en aquellos que están dispuestos a
aguas subterráneas para el posterior tratamiento. aportar una parte del coste del agua;
44
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:
Paraguay
45
Agua para el Siglo XXI:
De la Visión a la Acción
Dentro de este contexto, los lineamientos estratégicos • Sistemas de prevención de contaminación y producción
a considerar incluyen: limpia auspiciados por incentivos.
• Desarrollo de programas de Educación Ambiental para el
• Definición de una Política de Estado para la Gestión de uso eficiente del recurso, prevención de contaminación y
los Recursos Hídricos, sólida y sustentable, coherente protección de las aguas.
con la gestión ambiental y de los recursos naturales • Capacitación de Recursos Humanos para la gestión del
renovables. recurso.
• Creación y consolidación de un Organismo Rector que • Desarrollo de Instrumentos para la progresiva Valoración
funja como autoridad del Agua, como el ente rector de la Económica del Agua (aplicación del principio usuario /
Política Nacional de Recursos Hídricos y coordinador para contaminador / pagador o de Uso Pago: sistemas tarifarios,
el aprovechamiento del recurso. canon o tarifa por uso, impuestos, incentivos fiscales, etc.).
• Definición, creación y fortalecimiento de Organizaciones • Desarrollo de Instrumentos para reconocer al agua como
de Cuencas nacionales e Internacionales. Bien Social y Ambiental.
• Revisión, modernización, promulgación y adecuación del
De estos tres lineamientos principales, se derivan los Marco Legal y Reglamentarlo de Aguas y Ambiental. Entre
siguientes instrumentos: otras:
• Desarrollo de un Sistema de Administración del Agua con
énfasis en la Asignación de Derechos de Aprovechamiento - Ley Marco Ambiental
y uso de recursos hídricos. - Ley de Aguas
• Desarrollo de un Sistema de Clasificación de Aguas según - Normas Técnicas de Calidad y Protección de las
los usos preponderantes, aguas, de descargas de aguas residuales, de estu-
• Desarrollo del Sistema de Planificación Hídrica por dios y proyectos, normas de calidad en la presta-
Cuencas con criterios de prelación. ción de servicios, normas para el control y evalua-
• Desarrollo y Fortalecimiento del Sistema Financiero ción de índices de gestión (para el agua, su admi-
Nacional para la Gestión del Agua. nistración y prestación de servicios, para su pro-
• Incorporación y fortalecimiento de los niveles locales y tección y conservación, para su limpieza y mejo-
regionales de gobierno en la planificación y gestión del ramiento de calidad, para la recaudación de tari-
recurso. fas por servicios de agua urbana y rural, por servi-
• Fomento de la Participación social de grupos organizados cios ambientales, por extracción de agua, por des-
y de personas vinculadas con la gestión del agua. carga de efluentes, entre los más relevantes.
• Desarrollo del Sistema Integral de información para la - Regulación del Sector Agua Potable y
Gestión del Agua. Saneamiento.
- Objetivos de Calidad y patrones de
Comportamiento.
46
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:
Paraguay
En general la organización del sector Agua Potable y Ambiental. El grupo de trabajo realizó durante seis meses las
Saneamiento en el Paraguay es dispersa y no obedece a un cri- siguientes actividades:
terio unificado de gestión. En todo caso parece ser la resultan-
te de superposiciones sucesivas y acciones no integrales dirigi- • Análisis de a situación actual del sector.
das a dar solución a problemas inmediatos y urgentes. • Análisis de los aspectos institucionales y legales.
• Identificación de proyectos en ejecución.
• Preparación de programas y proyectos derivados.
4.1.1 Formulación de políticas y planificación • Análisis de las inversiones requeridas en el sector.
47
Agua para el Siglo XXI:
De la Visión a la Acción
Las normas y legislación de saneamiento y protección Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social - MSPBS:
ambiental son establecidas por el Gobierno Nacional, princi- Desarrolla varios programas sanitarios, incluyendo servicios
palmente a través del Ministerio de Salud Pública y Bienestar públicos generales, salud pública, saneamiento ambiental,
Social, facultado por el Código Sanitario tal como lo establece erradicación de vectores, ciencia y tecnología. Los recursos
el artículo 3ro. provienen de la asignación anual correspondiente establecida
El Congreso Nacional participa, de acuerdo a su fun- en el Presupuesto General de la Nación.
ción constitucional, en lo que respecta a la legislación apro-
piada al tema. El Congreso Paraguayo, en setiembre de 1990, Corporación de Obras Sanitarias - CORPOSANA:
creó la Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Están bajo responsabilidad de CORPOSANA los habitantes del
Naturales. Esa Comisión tiene por objeto desarrollar una Gran Asunción y 57 cabeceras de distritos de más de 4000
acción eficiente y eficaz para la defensa de los recursos y eco- habitantes, cubriendo, en teoría, una población urbana de alre-
sistemas y velar por la preservación del medio ambiente. Para dedor de 2.089.688 personas en el año 1993, CORPOSANA
ello, la Comisión debe orientar y coordinar la acción de los actúa en coordinación con diversas alcantarillado sanitario y
organismos que desarrollan actividades en estos mismos cam- agua potable. En el sector ambiental la institución tiene un
pos. En la Comisión participan miembros del Poder Legislativo Departamento Ambiental que se encarga de la coordinación y
(2 Senadores y 2 Diputados), del Ejecutivo (6 Ministerios y la fiscalización de los estudios de impacto ambiental y otros estu-
Secretaría de Planificación), de los Municipios, del sector pri- dios ambientales de las obras involucran aspectos ambientales
vado (Asociación Rural y Unión Industrial), Universidades, y de consideración.
Organizaciones Indígenas.
En general, el control del cumplimiento de las leyes Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental - SENASA:
ambientales es realizado en forma ocasional, debido fundamen- Es un organismo técnico del Ministerio de Salud Pública y
talmente a la ausencia de recursos. No existen muchas penalida- Bienestar Social. Además es la Autoridad Administrativa del
des específicas por daños al medio ambiente, exceptuando algu- Código Sanitario. Sus funciones incluyen la ejecución y super-
nas leyes muy particulares como la que prohibe la importación de visión de programas de saneamiento ambiental, relacionadas
residuos tóxicos y el Reglamento de la Corporación de Obras con la provisión de agua potable, disposición de residuos sóli-
Sanitarias que define el uso de servicios de Alcantarillado dos y excretas, control de alimentos, higiene y seguridad ocu-
Sanitario y aplica multas porcentuales del Salario Mínimo vigen- pacional, desagüe en zonas rurales y en poblaciones urbanas
te por incumplimiento a dichas normas. Por esa razón, en situa- hasta 4000 habitantes.
ciones de conflicto entre intereses dispares, la ley se aplica en una
modalidad de estudio de caso por caso. Ministerio de Hacienda: Tiene a su cargo la política de
El Código Sanitario faculta al Ministerio de Salud endeudamiento financiero del Estado, por lo tanto los proyec-
Pública y Bienestar Social para establecer las normas a las que tos de inversión en el sector de agua y saneamiento deben ser
deben ajustarse las actividades laborales, industriales, comer- considerados por esta Cartera Ministerial.
ciales y de transporte para preservar el recurso, y para realizar
controles periódicos del medio a fin de detectar el eventual Secretaría Técnica de Planificación - STP: Es el ente
deterioro de la atmósfera, el suelo, las aguas y los alimentos. rector de la planificación en el Paraguay. Desde su inicio ha
Según la Ley N° 1294/87, las Municipalidades también formulado planes globales, sectoriales, y regionales de desa-
tienen participación en el saneamiento y protección del medio rrollo así como otros informes de corto y mediano plazo, con
ambiente. Dicha ley en sus artículos 18, 43 y 63, les otorga el el fin de analizar la situación económica y social del país,
Derecho de Legislar en materias tales como suministro de determinando sus principales tendencias y proponiendo a nive-
agua, alcantarillas, aguas recreativas y control de actividades les superiores de decisión las acciones y políticas coherentes
industriales consideradas insalubres y/o peligrosas en lo que se con los objetivos permanentes del desarrollo nacional.
refiere a la salud pública. Actúa como organismo coordinador y compatibiliza-
En Asunción, la función municipal en materia de dor de los planes y programas institucionales y sectoriales, en
Saneamiento y Medio Ambiente se ejerce a través del ambos sentidos. Es decir, desde el nivel global hacia los órga-
Departamento Central de Contaminación Ambiental, que pertene- nos institucionales de planificación y viceversa, a modo de ase-
ce la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad. Hasta gurar la coherencia necesaria entre los objetivos y políticas,
ahora, esta acción está limitada al manejo de residuos sólidos, entre los fines y los medios disponibles.
administración de parques y jardines, y desinfección y control de
áreas urbanas, monitoreo de contaminación de arroyos y de nive- Los Municipios: En el Paraguay existen 218 municipios
les de contaminación atmosféricos y de ruidos. Se puede mencio- de diversas categorías, clasificados en base al número de sus
nar también el control de algunas zoonosis, como la rabia canina. habitantes. Los mismos se rigen por la Ley Orgánica Municipal
En general la lista de instituciones que participan en de 1987; el artículo 166 de la Constitución Nacional de 1992
forma directa o indirecta en la gestión del agua es profusa y les otorga autonomía propia, aunque el Gobierno Central
muestra el grado de dispersión existente. puede intervenirlos, cuando exista causa que lo justifique.
48
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:
Paraguay
Son los encargados de brindar en sus respectivas de la prestación de servicios. En este esquema participan de la
comunidades, algunos servicios relacionados con el sector gestión entidades del gobierno central, entidades descentraliza-
sanitario, tales como la recolección y disposición final de los das, organizaciones autónomas y sector privado.
residuos sólidos, la desinfección de locales públicos y el con- La función central de desarrollo esta asignada a las
trol de calidad de los alimentos. entidades de gobierno como gestores de la instalación de los
sistemas físicos, responsables principales del financiamiento de
Las Gobernaciones: Fueron creadas con la las obras y en gran parte de la administración. Las instituciones
Constitución actualmente en vigencia. Comenzaron sus fun- a las que se asigna esta tarea son:
ciones el 15 de agosto de 1993, sin contar con el presupuesto
aprobado. Están en proceso de organización institucional con Corporación de Obras Sanitarias (CORPOSANA)
la creación de Secretarías de Medio Ambiente. Algunas de las
Gobernaciones coordinan y apoyan económicamente la perfo- CORPOSANA fue creada por Ley 244 de 1954. Caen
ración de pozos e instalación de sistemas de agua potable en bajo su jurisdicción los asentamientos urbanos de mayor con-
compañías o barrios. En el sector de disposición de efluentes centración, en los cuales presta servicios de suministro de agua
coordinan con las Instituciones responsables del control de la potable y alcantarillado sanitario. Estuvo bajo su jurisdicción el
contaminación ambiental las acciones de monitoreo y control. servicio de alcantarillado pluvial.
La Ley 426/94 establece en su artículo 47 la posibilidad de CORPOSANA es un organismo autónomo en los
transferencia de los servicios públicos a los Departamentos aspectos administrativos y patrimoniales, con personalidad
quedando bajo responsabilidad de estos el patrimonio y la jurídica propia y estructura centralizada. Sus objetivos son:
prestación del servicio. • Proponer, evaluar y formular los planes de inversión para
promover sistemas de abastecimiento publico de agua
Instituciones no gubernamentales: Las siguientes orga- potable, desagües sanitarios y pluviales.
nizaciones no gubernamentales trabajan en aspectos relacio- • Diseño y construcción de sistemas de agua potable y
nados con el sector: Altervida, Fundación Moisés Bertoni, alcantarillado urbano.
Fundación Vida Silvestre, Sobrevivencia. • Explotación, administración exclusiva y mantenimiento de
los sistemas indicados.
49
Agua para el Siglo XXI:
De la Visión a la Acción
Los aspectos más visibles de la estructura económica Las funciones de la Juntas de Saneamiento son:
y empresarial de CORPOSANA son: • Colaborar a SENASA en la orientación y organización de
• Activo fijo que corresponde a un aproximado del 90% del las comunidades en materia de saneamiento.
activo total. • Participar en la elaboración y ejecución de programas
• Pasivos del orden del 41% del activo. locales de saneamiento.
• Nula autonomía para modificar la tarifa. Es el Ejecutivo • Administrar y operar sistemas de agua potable y alcantari-
quien autoriza por decreto toda modificación. llado.
• Alto grado de concentración de funciones.
• Alto grado de centralización. Los recursos financieros de los que se proveen corres-
• Las tarifas no corresponden a la realidad económica pues ponden a:
no consideran recuperación de costos de operación ni • Pagos que efectúan los vecinos por servicios de sanea-
costo financiero. miento.
• Nivel de cobro bajo. • Subsidios de SENASA.
• El flujo de fondos proyectado para los próximos diez años • Donaciones.
para alcanzar las metas de cobertura es insostenible para la
empresa en las condiciones actuales. En general el grado de desarrollo y efectividad en el
cumplimiento de las funciones asignadas es dispar y heterogé-
Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental neo. Hay 664 Juntas de Saneamiento en el país que cubren a
(SENASA) un total de 615,000 personas.
Al margen del grado de efectividad diverso que tienen
SENASA depende del Ministerio de Salud, Previsión y la Juntas de Saneamiento la experiencia constituye un intere-
Bienestar Social por ley 369/72. Su ámbito de operación son los sante avance en cuanto a la participación del usuario que
asentamientos poblacionales de menos de 4000 habitantes y resultaría conveniente estudiar con mayor detalle.
tiene amplias atribuciones de planificación, administración, regu-
lación y supervisión de programas de saneamiento ambiental. En
este sentido SENASA es una entidad de carácter múltiple que 4.1.3.2 Participación del sector privado
cubre las áreas de planificación, operación y control.
La participación del sector privado en la operación de sis-
Sus funciones en materia de aguas son: temas de agua potable se da en el marco de una situación pecu-
liar de semi clandestinidad. En general la razón de la existencia de
• Proponer, formular y evaluar planes de desarrollo e inver- estos miniservicios tiene su origen en los déficits de cobertura de
sión para sistemas de abastecimiento de aguas en zonas los operadores oficiales (CORPOSANA, SENASA) y estos consiste
rurales y poblaciones de hasta 4000 habitantes. principalmente en aprovechamientos de aguas subterráneas que
• Promover, supervisar la asistencia técnica y asesoramiento por iniciativa propia del gestor se extienden en pequeñas redes y
administrativo de las juntas de saneamiento. sistemas que no alcanzan cantidades mayores a los cincuenta
• Controlar la calidad de los recursos hídricos relacionados usuarios. Estos sistemas privados operan tanto en zonas rurales
con el saneamiento ambiental. como en áreas urbano marginales sin cobertura de agua potable.
• Establecer normas técnicas y de calidad de agua potable. Se cuentan 270 operadores con algún nivel de registro formal y se
estima que existen un total de cuatrocientos operadores.
SENASA es la autoridad administrativa del código sani- No es posible describir, por su heterogeneidad y por la
tario y actúa en el área de su competencia, como regulador del falta de información de referencia, cuales son los modelos de
sector, promotor de sistemas y supervisor de servicios. Atiende gestión ni la calidad del servicio. En general no existe una polí-
a 156 localidades urbanas, involucrando en ellas al 72% de los tica oficial con respecto a estos servicios que no sea otra que
centros poblados del país y participa con el 13% de la cober- ignorar su existencia. De esta forma operan en un área de semi-
tura a nivel nacional. clandestinidad como una respuesta natural a situaciones de
carencia del servicio. No se han formulado disposiciones lega-
Juntas de Saneamiento les para su funcionamiento y en general trabajan con una auto-
rización de nivel municipal no referida a la especificidad del
Las Juntas de Saneamiento son asociaciones de usua- servicio que prestan.
rios o beneficiarios de obras de saneamiento y sistemas de agua Al margen de la irregularidad en la que operan, estos
potable. Son organizaciones no gubernamentales que requie- emprendimientos son indicadores visibles del espíritu de
ren por ley tener una personería jurídica reconocida. La base empresa no fomentado por el Estado, el que solo muestra una
legal de las Juntas son la ley 369/72, el Decreto 8910/74 y los gran indiferencia hacia una opción de servicio que constituye
documentos estatutarios que les otorgan la personería jurídica un modelo ciertamente único y que ofrece grandes posibilida-
y que deben ser aprobados por el Ejecutivo. des para reformular la forma de gestión del servicio.
50
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:
Paraguay
4.2.1 Cobertura de abastecimiento de agua potable para el año 1994 en los ámbitos rural y rural concentrado, con
y saneamiento proyecciones al año 2004.
51
Agua para el Siglo XXI:
De la Visión a la Acción
Tabla 13
Cobertura de los Servicios en el Área Urbana
Tabla 14
Cobertura de los Servicios en el Área Rural
Ambito rural
52
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:
Paraguay
Tabla 15
Cobertura de los servicios en total
Cobertura total
4.2.2 Calidad y condiciones del servicio Paraná. Como en el caso de Asunción y por tratarse de cursos
de agua de características adecuadas la calidad del servicio es
Como se indicó anteriormente los servicios de agua aceptable.
potable y alcantarillado en el Paraguay están separados en Los servicios que atienden a ciudades que se proveen
términos del tipo de la población a la que sirven, rural o de agua de otro tipo de fuentes superficiales como lagos enca-
urbana, y de la empresa que opera los servicios. CORPOSA- ran dificultades mayores para mantener la calidad de las aguas
NA, que sirve a poblaciones urbanas de mas de 4000 habi- dentro de los márgenes adecuados a causa de la contamina-
tantes, muestra aspectos definidos en cuanto a los indicado- ción y el grado de turbiedad de las aguas. Estas dificultades se
res de operación que pueden ser descritos como parte de la traducen en procedimientos más costosos y necesidades de
realidad de la empresa y del servicio. No ocurre lo mismo financiamiento mas altas para continuar manteniendo la cali-
con SENASA y sus operadores, las Juntas de Saneamiento, dad de los suministros. Tal es el caso de Ciudad del Este, que
sobre las cuales indicábamos anteriormente que tienen un tiene el procedimiento de purificación de costo mas alto en el
alto grado de heterogeneidad y dispersión en cuanto a cali- país y de San Bernardino, que se provee de las aguas del lago
dad del servicio, producción, perdidas, tarifas y continuidad. de Ypacarai, donde es necesario realizar ampliaciones a la
La descripción de este universo de valores que varían dentro planta de tratamiento.
de un rango amplio solo tiene sentido en la medida del valor Las perdidas por agua no contabilizada son altas. En el
puntual que describiría la situación particular y especifica de año 1998 alcanzaron un total del 40% del agua producida. En
una pequeña parte del universo. 1999 este valor disminuyó al 38% y se ha comenzado un pro-
La calidad del agua que suministra CORPOSANA a sus grama financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo
usuarios es aceptable. En el caso de Asunción la fuente princi- dirigido a disminuir el monto del agua no contabilizada, con la
pal de abastecimiento es el río Paraguay, existen tres plantas de meta de alcanzar un porcentaje del 28% en tres años.
tratamiento que procesan en total 330,000 m3 y se realizan Con excepción de problemas puntuales, principalmen-
controles de calidad en puntos terminales de la red tres veces te referidos a la operación de pozos profundos que comple-
por semana. mentan el servicio en zonas criticas, el suministro es continuo
En Encarnación la fuente de abastecimiento es el río durante las 24 horas del día.
53
Agua para el Siglo XXI:
De la Visión a la Acción
4.2.3 Déficits de servicio e impacto sobre la salud ciones urbanas para encararlos en forma adecuada.
• El número de habitantes -especialmente los que viven en la
En el Paraguay, la salud de los habitantes está crecien- pobreza- está aumentado a un ritmo acelerado.
temente expuesta a riesgos derivados de factores sociales y físi- • Las alteraciones del medio han producido una situación
cos del medio ambiente. Mientras dichos riesgos son mayores que favorece la manifestación de una gama creciente de
en el medio rural, donde las alteraciones del medio urbano en problemas de salud.
el contexto de la pobreza rural han acelerado el deterioro, los • Los recursos de que se dispone son exiguos y están defec-
residentes urbanos, enfrentan riesgos crecientes para la salud tuosamente distribuidos y colocados.
como resultado de la contaminación y de las condiciones de • Las deficiencias de las estructuras institucionales y de las
cobertura del servicio. políticas gubernamentales impiden responder en forma efi-
En el medio urbano las condiciones en que se cubre caz.
una parte del servicio por medio de sistemas privados semi-
clandestinos, no sujetos a control de calidad, se traduce en un Tabla 16
riesgo potencial para los usuarios de estos sistemas. Casos de enfermedades de origen hídrico (año 1997)
Es visible que los niveles socio económicos más bajos
de la población resultan ser los mas expuestos a este riesgo y Enfermedad Total casos atendidos
el grado de crecimiento de la población, hace que la presión Anemia parásito nutricional 2148
sobre el servicio sea cada vez mayor y tienda a dejar esta fran- Diarrea sin deshidratación 38364
ja descubierta y expuesta a los riesgos de salud consecuentes Diarrea con deshidratación 3434
cada vez en mayor medida. Los siguientes aspectos confluyen
en la problemática general: Como se ha indicado anteriormente la problemática
del agua en el Paraguay no esta referida a la escasez del recur-
• La población urbana continúa creciendo. so sino a las condiciones de acceso de la población, en térmi-
• Los avances y cambios introducidos en la tecnología y las nos físicos y económicos.
condiciones sociales llevan a la alteración de las pautas Los siguientes datos corresponden a una muestra del
patológicas y sus determinantes ambientales. Catastro Domestico realizado por encargo del Banco
• Los problemas sobrepasan la capacidad de las administra- Interamericano de Desarrollo.
Tabla 17
Catastro Doméstico-Agua Captada y Consumida
54
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:
Paraguay
4.2.4 Gestión comercial de las empresas operadoras La tarifa oscila entre 600 y 2500 guaraníes por metro
cubico medido, valor al cual se suma (no en todos los casos)
Es necesario repetir que los aspectos que se detallan a un monto del 50% por servicios de alcantarillado, cuando exis-
continuación están referidos en forma central a la gestión de ten en la zona, el impuesto al valor agregado (10%) y una
CORPOSANA, como se indico anteriormente los sistemas comisión por la transacción bancaria correspondiente. La cate-
dependientes de SENASA y las Juntas de Saneamiento tienen gorización no se aplica sobre criterios uniformes y en la reali-
un grado de heterogeneidad tal que hace imposible describir dad se dan casos de establecimientos comerciales e industria-
sus características generales. les pagando tarifas domésticas.
Resulta superfluo analizar el grado de ajuste y el
modelo de costos de una tarifa artificial que mantiene su valor
4.2.4.1. Régimenes tarifarios por debajo de los costos reales.
• Área económica
• Categoría vivienda
• Comercial
• Industrial
55
Agua para el Siglo XXI:
De la Visión a la Acción
4.4.1 Fortalezas y debilidades institucionales documento podemos decir que las debilidades centrales de las
instituciones involucradas en el sector están referidas a dos
Repitiendo las observaciones realizadas a lo largo del aspectos principales:
56
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:
Paraguay
57
Agua para el Siglo XXI:
De la Visión a la Acción
Predecir el futuro es una difícil tarea. En la antigüedad cuencias sociales que se han derivado de ellos deben hacernos
los falsos profetas, aquellos cuyas profecías no se cumplían, más cautos y enseñarnos a desconfiar de la simplicidad apa-
eran apedreados hasta la muerte. En la actualidad esta tarea rente de la historia.
sigue siendo peligrosa, un mal cálculo, una predicción errónea Sin embargo, a pesar de todo esto, para diseñar las
puede significar hambre y muerte para millones. acciones del presente se requiere describir de alguna forma el
Discrepamos, por el peligro que significa, con la posi- futuro posible para que ese accionar presente tenga algún
ción de asumir un modelo simplificado sobre la base de que grado de consistencia. En esta situación no parece tener mayor
determinadas variables mantendrán una tendencia determinada valor el plantear mas de una situación posible, mas de un posi-
en un marco definido a priori. Todo modelo es en sí una simplifi- ble escenario, la priorización de necesidades, siempre crecien-
cación de la realidad, esto es cierto y el valor de un modelo radi- tes, y la asignación de recursos, siempre escasos, no permitirá
ca en la reducción de un número muy grande de variables a una cubrir alternativas. La percepción, cada vez mas clara, de una
cantidad menor y más manejable, pero la proyección de las con- realidad de tintes catastróficos, convierte la toma de decisiones
diciones del presente a un futuro modelo se acerca peligrosa- en un imperativo de urgencia. Es necesario actuar antes que
mente a una posición de determinismo histórico. sea demasiado tarde y ese accionar deberá estar enmarcado en
La última década no ha enseñado sólidas lecciones a una percepción lo mas clara posible de la realidad actual y de
este respecto. Cambios políticos vertiginosos, desarrollos tec- la inminencia de situaciones de colapso en caso de no actuar
nológicos casi impensables unos años antes y todas las conse- a tiempo.
Es probable que ninguno de los tres escenarios pro- Resulta menos riesgoso, para los tomadores de deci-
puestos (BAU, S1, S2) llegue a darse en forma pura. Sus sión y para aquellos que son afectados por sus decisiones, asu-
planteamientos son demasiados cerrados a una sola direc- mir un cierto grado de cautela relación a posibles cambios glo-
ción de cambio y muchas de las variables que los describen bales que modifiquen exteriormente a cada sistema, las situa-
adoptan valores opuestos en uno u otro de ellos, lo cual los ciones negativas. En último término la valoración de escenarios
hace en gran medida excluyentes entre sí. Esto convierte en se refiere a un cálculo de las posibilidades de la ocurrencia de
excesivo el riesgo de asumir uno u otro como modelo uno u otro y en esto es preferible descartar variables aleatorias.
cerrado. Si se dan en el futuro cambios en variables no con-
sideradas, o consideradas superficialmente, significaría la Escenario BAU (Bussines as usual).
transición de un modelo a otro y como consecuencia un
conjunto de acciones, programas e inversiones mal direc- La proyección de la situación actual a un escenario
cionados. con escasos cambios, en el cual la mayoría de los aspectos
58
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:
Paraguay
negativos se profundizan no conduce a una visión optimista Esta realidad permite inferir que en el corto plazo el
del futuro. Un aumento sostenido (hasta ser insostenible) de la Estado retraerá su participación a un papel menos operativo de
población, niveles de pobreza absoluta constantes, desigualda- normador y fiscalizador del sector privado. Sin embargo también
des crecientes y entidades de gobierno cada vez menos capa- es previsible que en la medida del paso del tiempo empezará a
ces de resolver los conflictos y las asimetrías de poder dibujan percibirse una nueva situación. El sector privado tiende a maxi-
un futuro insostenible, para quienes habiten ese futuro y para mizar sus beneficios y esto se manifestará en un número crecien-
el escenario propiamente. te de necesidades insatisfechas para algún sector o nivel econó-
Es obvio que esa situación, presente actualmente, se mico de los usuarios. Esto podrá darse en los aspectos de tarifa,
mantendrá en el futuro de corto plazo, pero en si misma es cobertura, calidad o en todos ellos simultáneamente.
insostenible, pues los grados de inequidad y asimetría que La consecuencia es que en mayor o menor grado,
involucra no hacen previsible que pueda mantenerse en un según sea la magnitud de las necesidades no satisfechas, el
futuro de largo plazo. Son demasiados los conflictos sin resol- control público tenderá tomar mayor cuerpo. Desde el papel
ver y tan grandes las presiones internas que se generan en esta de fiscalizador, el sector público buscará mejorar el servicio y
situación que su permanencia hace necesaria la existencia de esto generalmente significa una reducción en los beneficios del
mecanismos de control y represión a escala global. administrador. Para defenderse de esto el empresario buscará
La objeción al modelo no radica en la imposibilidad disminuir, en la medida en que su contrato lo permita, alguna
de que estos mecanismos represivos puedan darse, sino en la de las variables bajo su control, como ser calidad, inversión o
imposibilidad de mantenerlos vigentes indefinidamente, su cobertura, lo cual creará una mayor insatisfacción del usuario
insostenibilidad en el tiempo. De una forma u otra es natural y una mayor injerencia del fiscalizador público.
que se presenten válvulas de escape a una situación de presión Es previsible, en un lapso de tiempo suficientemente
de esta naturaleza y esto significa un modelo diferente, un largo, que la solución a estos problemas se plantee como un
escenario distinto. regreso de la administración del servicio al sector público, el
cual recibirá una infraestructura deteriorada y un conjunto de
Escenario de mercado (S1). problemas, para solucionar los cuales deberá recurrir a fondos
de otro origen, restablecer las condiciones adecuadas y hacer-
La principal cualidad del mercado parece ser su capa- se cargo de la administración, lo cual establece un modelo
cidad para asignar recursos con eficiencia. Este postulado, cíclico.
sumado a la realidad comprobada de un estado ineficiente e Toda esta secuencia de etapas no es solo especulativa.
ineficaz promueve la participación de las fuerzas del mercado En algunos países europeos el ciclo se ha repetido hasta tres
en las economías del mundo. veces en lo que va del siglo.
Esto por una parte. Por otra, la necesidad de mercados Es previsible, basándose en lo planteado, que la parti-
más grandes que los nacionales para determinados productos cipación del sector privado será intensa y creciente en el corto
(comunicaciones, informática, medios de comunicación etc.) plazo y que en dirección al límite de tiempo de los escenarios
se transforma en una presión avasalladora sobre la voluntad de (2025) vaya disminuyendo paulatinamente, cediendo espacio
los países, condiciona sus posibilidades de crecimiento y desa- en áreas de baja rentabilidad al Estado, como entrepreneur y
rrollo, a la participación del sector privado (nacional y transna- administrador.
cional) en los negocios nacionales.
Es indudable que gran parte de los problemas cróni- Escenario de valores y estilo de vida (S2).
cos del sector hídrico, muchos de ellos aún presentes en
nuestra realidad, tienen su origen en la ineficiencia estatal y El escenario S2 considera cambios profundos en los
la participación privada contribuye en gran medida a solu- patrones actuales de comportamiento de las sociedades y de
cionarlos, pero es necesario entender también que esto se los gobiernos.
debió a la escasa comprensión del mercado por parte de la Es un hecho visible que en el ámbito mundial la rique-
administración estatal. En general, en los países de bajo za esta disparejamente distribuida y el poder político y la fuer-
desarrollo no se ha dado una administración pública con za militar están concentrados en unas pocas naciones.
enfoque de mercado, pero esto no significa que no sea posi- Esta situación no es casual, es el resultado de muchos
ble. La opción del sector privado es el camino más directo a años de esfuerzo sostenido en el campo económico e industrial
una racionalización mercantil, pero es preciso entender que y reforzado por el despliegue de poder militar cuando ha sido
no es el único. necesario. Los países que liderizan el mundo han alcanzado
El agua ha sido definida como un bien económico con esa situación gracias al esfuerzo acumulado de muchas gene-
valor social. El accionar del estado ha demostrado una gran raciones y a la cuota de sacrificio que han aportado sus pue-
incapacidad para asumir el valor económico del bien y una blos para alcanzar y mantener ese liderazgo. Detrás de toda
visión cerrada y casi obtusa de su valor social y es perceptible historia del siglo XX puede leerse la competencia entre las
que el sector privado no tiene capacidad ni mayor interés en naciones en todos los campos mencionados y la situación
manejar otro valor que el económico. actual es el resultado de esos esfuerzos nacionales.
59
Agua para el Siglo XXI:
De la Visión a la Acción
Es difícilmente previsible que en ausencia de un factor Escenario posible hacia el año 2025
externo de gran intensidad, la humanidad en general y las
naciones en particular cambien esa visión competitiva y cedan Es probable que hacia el año 2025 los países del
de buen agrado los niveles de privilegio que detentan a otras mundo estén divididos en dos grupos totalmente diferenciados:
naciones menos favorecidas por la historia. Los nacionalismos, los países globalizados y los países inviables.
fundamentalismos y racismos están vivos aún, gozan de buena Formarán parte del primer grupo los países que actual-
salud y siguen generando conflictos por doquier. mente muestran altos índices de desarrollo, aquellos que en el
Todo esto no favorece la instalación a escala global de transcurso del cuarto de siglo próximo eleven sus niveles bási-
un estado de situación como el descrito en el escenario S2. Por cos hasta alcanzar grados menores pero no muy diferentes
otra parte la carga de elevar los niveles de saneamiento, segu- cuantitativamente de los anteriores y aquellos que, mantenien-
ridad alimentaria y otros aspectos del desarrollo que están ínti- do un grado de desarrollo menor, mantengan sus economías en
mamente ligados al recurso hídrico recaería en mayor grado un nivel de intercambio y globalización tales que les permitan
sobre las naciones ricas, esto significa que estas tendrían que mantenerse en una situación marginal pero de pertenencia al
desprenderse de una parte de su riqueza en favor de las nacio- conjunto.
nes menos desarrolladas en un volumen de recursos muy supe- Los países del segundo grupo estarán conformados por
rior a los que actualmente se destinan a la cooperación inter- los países menos dotados por la naturaleza con recursos natu-
nacional. Esto no es previsible. rales y aquellos que hayan deteriorado la integridad de sus
Tampoco es previsible que las naciones desarrolladas recursos a un nivel irreversible
modifiquen sus hábitos de producción y consumo de forma sig- El recurso central, la variable que definirá principal-
nificativa y que redunde en un mayor grado de control de los mente la situación de cada país en el conjunto de las naciones,
niveles de contaminación. Todo parece indicar mas bien, que será el agua y las situaciones que se podrán observar con rela-
el nivel de consumo se mantendrá en los países desarrollados ción a otros recursos como suelos, bosques, biodiversidad y
e irá en aumento en los países de menor desarrollo actual. otros, estarán condicionadas a la integridad del recurso hídri-
El ciudadano promedio del mundo es probablemente un co.
hombre analfabeto, que ingiere una cantidad menor de calorías a Este escenario es en el fondo una combinación de los
las necesarias y para el cual su futuro y el de sus hijos es incierto. tres escenarios planteados en un marco de polarización del
Revertir esa situación no es solamente un asunto de buena volun- desarrollo y de la existencia de estructuras dirigidas a supervi-
tad o del despertar de la conciencia mundial, es un problema de sar y controlar esa polarización. Involucra muchos de los
reasignación (distribución) de recursos y esto significa que las aspectos descritos en el planteamiento de escenarios, pero
naciones ricas cedan, voluntariamente y de buen grado aquello enfocados hacia áreas específicas.
por lo cual han trabajado durante generaciones y que es produc- Es posible intentar describir esta situación en términos
to de la acumulación de varias generaciones. del valor de las variables con que han sido descritos los esce-
Pretender que esa reasignación sea resultado de la narios planteados, pero creemos que por encima de esta des-
confrontación entre pobres y ricos supone un movimiento acti- cripción, el escenario puede ser percibido con mayor claridad
vo, una revolución de carácter mundial y a lo largo de la his- en los términos de la división, el ghetto global, como un ins-
toria quien ha sido dueño del poder y la fuerza ha hecho siem- trumento de sostenibilidad del modelo.
pre todo lo posible por conservarlos, manipulando los resortes Tres elementos centrales y el grado de concentración
del poder o aplicando las instancias de fuerza. Nada indica que se percibe actualmente en ellos son los que definen el
que esto vaya a cambiar en el futuro. escenario: el desarrollo tecnológico, la capacidad militar para
El escenario S2 considera demasiados supuestos aplicar selectivamente la fuerza y la riqueza que se derive de
improbables, sin embargo el planteamiento de que ha empe- ambos.
zado a darse una confrontación entre ricos y pobres es real, Los países globalizados tendrán un grado de soberanía
también lo es el que esa confrontación irá en aumento en los cada vez menor a favor de los centros de poder económico,
próximos años y significa una tensión que no puede mantener- tecnológico y militar y los países que hemos llamado “invia-
se indefinidamente. Es previsible que tendrá un desenlace el bles” estarán sujetos a un control estricto y mantenidos en los
cual, creemos, no necesariamente conducirá a un mundo más niveles de subsistencia y saneamiento mínimos para no signifi-
equitativo. Normas Técnicas de Calidad y Protección de las car un peligro para el mundo globalizado.
aguas, de descargas de aguas residuales, de estudios y proyec- El poder de las compañías comerciales e industriales
tos, normas de calidad en la prestación de servicios, normas de alcance mundial será cada vez mayor y se traducirá en una
para el control y evaluación de índices de gestión (para el agua, suerte de feudalización del mundo por áreas de mercado y
su administración y prestación de servicios, para su protección explotación de recursos.
y conservación, para su limpieza y mejoramiento de calidad, El desarrollo tecnológico será de alto grado, pero su
para la recaudación de tarifas por servicios de agua urbana y aplicación estará restringida al mundo globalizado y algunas
rural, por servicios ambientales, por extracción de agua, por tecnologías especiales solo a aquellos que estén en condicio-
descarga de efluentes, entre los más relevantes. nes de pagar por ellas.
60
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:
Paraguay
El estilo y las preferencias culturales de los países glo- El mundo inviable tendrá también una incidencia de
balizados tenderán a un nivel de uniformidad mientras que los los tres escenarios, en menor grado el S1 y en mayor grado el
países inviables se mantendrán en el marco de patrones de escenario BAU.
comportamiento tradicionales pero desvirtuados en gran medi- Resulta aventurado tratar de imaginar el desenlace de
da por la imagen del mundo globalizado. esta situación en un plazo mas largo del planteado. Como
El deterioro ambiental disminuirá por la efectividad de indicamos al comienzo del capítulo creemos que el margen de
la aplicación de medidas restrictivas en el mundo globalizado error en la predicción del futuro es demasiado alto para hacer
y en los países inviables por haber alcanzado grados de dete- viable el adoptar posiciones rígidas con respecto a una u otra
rioro permanente. posibilidad, pero estamos también conscientes de que es ine-
El crecimiento demográfico tendrá un ritmo de estabi- vitable hacerlo y creemos que en todo caso resulta más salu-
lización en todo el mundo a causa de los controles directos e dable preparase para la peor de las situaciones.
indirectos que podrán ejercerse. Las conclusiones y recomendaciones planteadas en el
En general el mundo globalizado mantendrá parte de siguiente capítulo llevan implícitas la inminencia de la polari-
los aspectos del primer escenario, mitigados por la globaliza- zación y el riesgo de que en caso de no asumir o no entender
ción de sus economías, con asimetrías aun visibles pero decre- el desafío la inviabilidad será el resultado. Es previsible que en
cientes, parte del escenario S1 en términos de la aplicación el próximo cuarto de siglo los países desplieguen sus mayores
efectiva del mercado y parte del escenario S2 en referencia al esfuerzos en dirección a ingresar al mundo globalizado. Es pre-
interés común de la “aldea global” para borrar las manchas de visible también que algunos lograrán este ingreso, lo que no lo
pobreza que subsistan en regiones con recursos naturales aún consigan será probablemente porque no percibieron a tiempo
íntegros. la inminencia de la situación.
61
Agua para el Siglo XXI:
De la Visión a la Acción
6. Conclusiones y Recomendaciones
Generales
6.1 Situación actual
Es un hecho aceptado generalmente que el recurso mientos rurales de menos de 4000 habitantes, los cuales son
hídrico es un elemento central en el proceso de desarrollo de administrados posteriormente por Juntas de Saneamiento con-
las naciones. La escasez de agua define en términos limitantes formadas por vecinos y autoridades locales.
la inviabilidad económica, política y social de algunas regiones La Corporación de Obras Sanitarias (CORPOSANA),
y solo en algunos casos de superabundancia de otros recursos, encargada de la gestión y administración de sistemas de agua
energéticos generalmente, se dan excepciones a esta regla. potable y alcantarillado en poblaciones urbanas y rurales con-
El Paraguay es en Latinoamérica, uno de los países con centradas de mas de 4000 habitantes. En gran parte de estos
mayor abundancia de agua. Esto permitiría suponer que, a dife- casos la administración de los sistemas de alcantarillado han
rencia de otras zonas menos dotadas, el agua no será un factor pasado a la administración municipal.
limitante del desarrollo. Sin embargo una visión mas detallada de Paralelamente a este modelo formal existe, tanto en el
la realidad paraguaya muestra dos aspectos que afectan negativa- área rural como urbana, una gran cantidad de minisistemas y
mente su capacidad de desarrollo. Por una parte la distribución usuarios que operan en términos que pueden considerarse
espacial de la riqueza hídrica es desigual, con zonas de extraor- clandestinos desde el punto de vista del modelo formal.
dinaria abundancia y grandes áreas en las cuales el recurso es La cifras relativas a la cobertura de estos sistemas son
escaso. Por otra, los aspectos institucionales y de gestión del agua las que aparecen en la Tabla 19. De estos valores, salta a la
se muestran desarticulados y con un grado de desarrollo notable- vista, que la gestión estatal del agua potable ha privilegiado al
mente bajo que tiene como consecuencia directa la incapacidad sector urbano sobre el sector rural. La columna significativa en
de incorporar esa riqueza natural al proceso de desarrollo. estos datos corresponde al segmento de población que consu-
Ambas situaciones tiene un denominador común. Su me agua potable no segura, es decir un consumo que no garan-
solución atraviesa por la creación de un sector hídrico estructura- tiza la potabilidad ni el abastecimiento necesario.
do, con capacidad de formular políticas adecuadas, de establecer Es este segmento poblacional el que absorbe el costo
objetivos adecuados y de plantear estrategias efectivas, pero sobre del modelo de gestión en términos de salud e imposibilidad
todo eso, con la capacidad de gestión necesaria para materializar real de ingresar a un proceso de desarrollo sostenido.
todos esos elementos en resultados concretos. Entre 1997 y 1998 se realizó un levantamiento de
Los usos del agua que involucran la parte central de información por muestreo que indica una situación numérica-
esta problemática están relacionados en mayor medida con el mente mejorada, pero manteniendo las mismas tendencias y el
aspecto extractivo: agua potable, riego y uso industrial. La uti- mismo desequilibrio entre áreas.
lización no extractiva del recurso: energía, recreación y nave- Al margen del significado numérico de los porcentajes
gación, si bien no escapa a la problemática general, no pre- registrados, su magnitud relativa y la posibilidad de que un país
senta actualmente aspectos críticos que permitan predecir que crezca y se desarrolle en este marco de desequilibrio, hay una
en el mediano plazo se convertirán en un freno al desarrollo. situación peculiar implícita en el crecimiento del valor porcen-
tual de la población que consume agua no segura.
Si la gestión estatal se limitara a operar ineficiente-
6.1.1 Agua potable mente sería previsible que en una década el peor escenario
imaginable consistiría en que el porcentaje de población al
La gestión del agua potable está asignada, en términos cual nos referimos se mantuviera dentro de ciertos límites de
formales a dos instituciones estatales. poca variación, más aún en zonas que no muestran procesos
El Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental migratorios notables ni crecimiento explosivo. Los datos obser-
(SENASA), encargada de gestionar recursos y contratar la eje- vados mas parecen el resultado de una gestión dirigida a desin-
cución de sistemas de agua potable y alcantarillado en asenta- centivar el consumo de agua segura.
62
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:
Paraguay
63
Agua para el Siglo XXI:
De la Visión a la Acción
Tres aspectos se plantean como problemas centrales ceptible no es solo de una legislación de referencia sino de una
del sector hídrico en el Paraguay: legislación adecuada y coherente con un línea política defini-
da.
Si el Estado desea continuar con el papel de operador
6.2.1 Participación del Estado como operador del sistema deberá definir un modelo de reglas adecuadas a ese papel, en
el cual se defina con claridad, además de los costos reales del
El agua es por definición un bien con valor económico servicio, quien deberá pagar por el a través de impuestos direc-
y valor social. Ambos aspectos del recurso son reales y deben tos, indirectos o subsidios.
ser considerados en la legislación y en la gestión del agua, pero Si el Estado desea abrir el campo a la participación pri-
la experiencia general parece indicar que resulta difícil, o vada deberá definir, en primer lugar las reglas sobre las cuales
imposible, para un mismo operador manejar simultáneamente se dará esta participación y en segundo lugar cual será su
ambos conceptos. papel.
Los procesos de participación del sector privado en la
operación de sistemas de agua potable, vía privatización, con-
cesión, empresa mixta o cualquier otra modalidad se derivan 6.2.3 Ausencia de un modelo de gestión adecuado
de la proverbial incapacidad del Estado para administrar sus
bienes. El recurso hídrico es susceptible de diversos usos y su
Esta incapacidad, ampliamente demostrada, deriva de utilización corresponde a diferentes objetivos de la sociedad.
dos aspectos centrales: la falta del sentido de propiedad del Además de esto el recurso define en si mismo y en su modelo
bien por parte de los administradores del Estado y la falta de de uso un sistema con características definidas en lo físico, lo
claridad para asumir conceptualmente los dos valores del económico, lo étnico y lo cultural, es decir que define un espa-
recurso hídrico y actuar simultáneamente en ambas direccio- cio de diversas dimensiones que no pueden separarse unas de
nes. otras pues constituyen un único sistema.
Sistemas deficitarios, con baja o nula capacidad de La gestión del recurso hídrico deberá responder enton-
crecimiento, permanentemente endeudados y sobreviviendo ces a sus diferentes usos, a los diversos objetivos que busca y a
en base al dinero blando de cooperación, tarifas irreales e la integridad del sistema que define.
imposibilidad de afrontar el costo político de actualizarlas son
las consecuencias, entre otras, de la participación del Estado
como operador. 6.2.4 Modelo del sistema actual
Resulta a todas luces menos oneroso para el Estado y
la población el traspasar esta pesada carga a los actores del La figura 22 esquematiza un modelo del sistema
mercado y aplicar los principios de eficiencia, efectividad y efi- Recursos Hídricos en el cual el operador es una parte del siste-
cacia. Esto resulta particularmente conveniente si a ello se ma de gobierno.
suma la transparencia de la que el Estado suele carecer. Cada uno de los elementos del sistema (o susbistemas)
Esta solución es aplicable al aspecto económico del está indicado con sus correspondientes atributos y sus interre-
recurso y posibilita su manejo racional, pero deja totalmente laciones.
descubierto el aspecto social y es ahí donde el Estado puede En este caso la participación del operador busca
jugar un rol efectivo e importante. equilibrar o hacer iguales los atributos del recurso (A) con
Es importante observar que en el caso del Paraguay, el los atributos de la Demanda (D). Para esto accede al recur-
papel del Estado como operador no solo no ha conseguido efi- so y a través de la operación de los sistema físico, admi-
cientizar los sistemas sino que además, sin desearlo, ha mane- nistrativo y financiero transforma los atributos del recurso
jado el aspecto social de la forma menos equitativa posible. natural en una Oferta de atributos (B). Al hacerlo incorpo-
ra un atributo adicional, el Costo, a los del recurso origi-
nal.
6.2.2 Ausencia de una legislación del agua El éxito de la gestión del operador consiste en lograr
que tanto en Cantidad, Calidad, Ubicación y Tiempo su oferta
Como se indicó anteriormente la ausencia de reglas de coincida con los atributos de la demanda del Usuario, y todo
juego claras y de un marco legal referencial se traduce en un esto dentro de un elemento de Costo que coincida con el ele-
elevado riesgo para el capital. Sin embargo la necesidad per- mento Capacidad de Pago del usuario.
64
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:
Paraguay
Figura 22
Modelo del sistema actual de los recursos hídricos en Paraguay
A Sistema de Gobierno
Cantidad Emite leyes
Calidad LEGISLATIVO
Emite normas
E1 RECURSO
Ubicación E2
Temporalidad
Sistema de Gobierno B
Cantidad
(EJECUTIVO) Opera Sist. Físico (SS2) Calidad
(SS1) Opera Sist. Adm. SERVICIO Ubicación
OPERADOR Opera Sist. Finan. (Oferta) Temporalidad
d Costo
A. Potable D
Energía Cantidad
(SS3) Riego Calidad
(SS4)
USUARIOS Industria Ubicación
DEMANDA
Recreación Temporalidad
Transporte d Cap. Pago
Sistema Crecimiento S1
RRHH
La optimización de un sistema debe realizarse sobre la Contrato, incluidos en estos el Costo y la Capacidad de
totalidad de este. La optimización parcial o en partes separadas Pago.
del sistema significa una suboptimización, proceso que ade- • Incorporar el elemento Autoridad de Aguas, cuya función
más de no producir resultados positivos, garantiza el desperdi- central estará referida a la asignación del recurso a los dife-
cio de los recursos aplicados. rentes usos de acuerdo al modelo de Políticas, Objetivos y
En nuestro caso se requiere trabajar sobre todas las Estrategias del Poder Ejecutivo y la medición del valor de
partes incompletas e imperfectas del sistema en las siguientes las salidas del sistema (S1,S2,S3) para actuar como meca-
etapas: nismo retroalimentador.
• Incorporar al sistema, como entradas del exterior (E2,E3) el
• Reemplazar al Operador-Estado por un Operador-Sector marco legal y normativo del recurso, emitido por el
Privado Legislativo, y el conjunto de Objetivos, políticas,
• Introducir el elemento Contrato, como descriptor de la Estrategias y Financiamiento (eventual) derivados del
relación entre la Oferta del Operador y la Demanda del Ejecutivo.
Usuario • Adecuar, en lo necesario, el atributo Capacidad de Pago
• Introducir un elemento Regulador cuya función sea la veri- del Usuario al atributo Costo del Servicio (y del Contrato).
ficación permanente de la adecuación entre los atributos Esta adecuación tiene un componente de largo plazo refe-
del Servicio y los atributos del Contrato. Es visible que esta rido a la generación de ingreso y uno inmediato de subsi-
verificación resultara efectiva solo en la medida del grado dio directo a aquella parte del Usuario que no alcance a
de calidad del Contrato, es decir del grado de aproxima- cubrir el Costo del Servicio. Este subsidio deberá ser efec-
ción entre los atributos de la Demanda y los atributos del tivizado al Operador.
65
Agua para el Siglo XXI:
De la Visión a la Acción
Figura 23
Resultado del proceso de optimización del sistema de recursos hídricos
A Sistema de Gobierno
Cantidad
LEGISLATIVO Emite leyes
Calidad Emite normas
E1 RECURSO
Ubicación E2 Fija Objetivos
Temporalidad Establece Políticas
E3 EJECUTIVO Define Estrategias
Financia
A. Potable D
Energía Cantidad
(SS3) Riego Calidad
(SS4)
USUARIOS Industria Ubicación
DEMANDA
Recreación Temporalidad
Transporte Cap. Pago
Sistema Crecimiento S1
RRHH Desarrollo S2
Sostenibilidad S3
6.5 Recomendaciones
66
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:
Paraguay
2. Dar consistencia y estabilidad a los niveles gerenciales del para transferir la operación de los servicios de agua pota-
Estado, derivados de la nueva estructura. ble del Estado al Sector privado.
3. Abrir el espacio de gestión al Sector Privado. • Proceso de licitación de los servicios de agua potable,
4. Crear una base de incorporación al mercado para los sec- desarrollado.
tores marginales y de baja capacidad de pago. • Servicios de agua potable de al menos tres ciudades impor-
5. Concientizar a los niveles de tomadores de decisión sobre tantes transferidos a la operación del sector privado.
el alcance y magnitud de los problemas referidos al recur-
so y su sostenibilidad. Correspondientes al objetivo específico 4.
6. Educar a la población sobre el valor del agua, propiciando
cambios en actitudes y estilos de vida que propicien el cui- • Información sobre ubicación, número, condiciones socio
dado y conservación del recurso. económicas y otros aspectos de los sectores marginales,
levantada, procesada y permanentemente actualizada.
• Mancomunidades de pequeños sistemas de agua potable,
6.5.3 Metas (productos, resultados) creadas y operando eficientemente.
• Modelo legal reglamentario del proceso de mancomuniza-
Correspondientes al objetivo específico 1. ción de pequeños sistemas de agua potable.
• Leyes y reglamentación sobre los aspectos de subsidio al
• Autoridad de Aguas creada y operando en un marco de consumo desarrolladas y aprobadas.
respaldo jurídico. • Estudio financiero del modelo de subsidios, elaborado.
• Ente Regulador del servicio, creado y operando con res-
paldo jurídico. Correspondientes al objetivo específico 5.
• Leyes y normas sobre el recurso hídrico elaboradas y apro-
badas. • Plan de concientización al nivel de tomadores de decisión,
• Políticas, Objetivos y Estrategias de gobierno, desarrollados elaborado.
y descritos. • Eventos de información a los tomadores de decisión en el
• Información sobre las variables del modelo, obtenida, sector, desarrollados.
ordenada y actualizada permanentemente. • Documentos de difusión de los principios de gestión del
recurso hídrico, elaborado y distribuido al nivel de toma de
Correspondientes al objetivo específico 2. decisiones.
67