0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas6 páginas

Actividad 3

El documento presenta datos climáticos de tres ciudades y clasifica su clima según Köppen. Incluye tablas con temperaturas y precipitaciones mensuales de Reykiavik, así como características de los climas Cfa, Csb y Cfc observados en Nueva York, Oporto y Reykiavik respectivamente.

Cargado por

infcpj9754
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas6 páginas

Actividad 3

El documento presenta datos climáticos de tres ciudades y clasifica su clima según Köppen. Incluye tablas con temperaturas y precipitaciones mensuales de Reykiavik, así como características de los climas Cfa, Csb y Cfc observados en Nueva York, Oporto y Reykiavik respectivamente.

Cargado por

infcpj9754
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 6

Grado en Geografía e Historia

Geografía Física I
2010­2011

Prueba de Evaluación a Distancia
Actividad 3
Datos termopluviométricos de Reykiavik, 64º 08' 72'' N . 21º 53' 42'' O
E F M A My J Jl Ag S O N D Año
Tª ºC ­0,6 0,4 0,6 3,1 6,5 9,2 11 10 7,7 4,5 1,1 ­0,2 4,4
Pmm 76 72 82 58 44 50 52 62 67 86 73 79 801

1.1.­ Realizar el climodiagrama de Reykiavik.

Reykiavik 64º08'72''/21º53'43''O
100 49
90 86
82
79
80 76
72 73 39
67
70 62
58
60 52 29
50
50 44 Pmm
Pmm

40 19 T
30 11
9,2 10
20 6,5
7,7 9
4,5
10 3,1
0,4 0,6 1,1
­0,6 ­0,2
0 ­1
E F M A M J J A S O N D

Meses

2.2.­ Clasificación de cada clima según Köppen.
1.­ Nueva York:

C: Climas templados en los que la media del mes más frío baja de 18ºC pero es superior a ­3ºC. El 
mes más frío, Enero tiene una media de ­0.4ºC.
f: No hay estación seca. Todos los meses tienen un promedio de precipitación muy parecido, entre 73.2 
el menor y 99.1 el mayor. En todos ellos el promedio de precipitación está por encima del doble de la 
temperatura.
a: Veranos calurosos, la temperatura media del mes más cálido supera los 22 ºC. En este caso, el mes 
más cálido, julio llega a los 24.2, y el segundo, agosto a los 23.7.
Nueva York: clima Cfa en la clasificación de Köppen.

2
2.­ Oporto:

C: Climas templados en los que la media del mes más frío baja de 18ºC pero es superior a ­3ºC. El 
mes más frío, Enero tiene una media de 9.3 ºC.
s: Verano seco. Los meses de invierno reciben más del 70% de la precipitación total. La precipitación 
total es de 1276.1 mm. De octubre a marzo la precipitación es de 911 mm, que representa un 71% del 
total. Además, durante los meses de julio y agosto la precipitación está por debajo del doble de la tem­
peratura.
b: Verano cálido y largo. La temperatura media del mes mas cálido es inferior a 22 ºC pero al menos 4 
meses registran temperaturas superiores a los 10 ºC. 10 meses tienen temperaturas por encima de 10 
ºC, pero ninguno llega a los 22 ºC.
Oporto: Clima Csb en la clasificación de Köppen.

3.­ Reykiavik:

Reykiavik 64º08'72''/21º53'43''O
100 49
86
82 79
76
80 72 73 39
67
62
58
60 50 52 29
44
Pmm
Pmm

40 19 T
11 10
9,2
20 6,5 7,7 9
3,1 4,5
0,4 0,6 1,1 ­0,2
­0,6
0 ­1
E F M A M J J A S O N D
Meses

C: Clima templado, en que la media del mes más frío baja de 18 ºC pero por encima de ­3 ºC. El mes 
más frío, enero, sólo baja hasta ­0.6 ºC.
f: ausencia de estación seca. Las precipitaciones se distribuyen entre el mínimo 44 mm del mes de 
mayo hasta el máximo de 86 mm el mes de octubre, pero siempre por encima del doble de la tempera­
tura.
c: Verano fresco y corto. La temperatura media del mes más cálido está entre 10 ºC y 22 ºC. Julio tiene 
11 ºC. Pero tiene menos de 4 meses con temperaturas superiores a los 10 ºC: sólo julio y agosto.
Reykiavik: Clima Cfc en la clasificación de Köppen.

3
1.3.­ Características Generales.
1.­Nueva York. Clima Cfa. 
Características térmicas: 
­Oscilación térmica anual elevada. En este caso entre el mes más frío que es enero con ­0,4ºC 
y el mes más caluroso, julio con 24,2 ºC hay una diferencia de 24,6 ºC.
­Verano tiene elevadas temperaturas: los meses más calurosos, julio y agosto tienen medias 
elevadas de 24,2 y 23,7 ºC.
­En invierno se registran bajas temperaturas, inferiores a los 0ºC en algún caso, como en ene­
ro, y apenas por encima de cero en febrero.
Características pluviométricas:
­Carece de estación seca, el mes más seco suele recibir más de 30 mm. En este caso, las osci­
laciones pluviométricas son muy escasas, ya que varía entre 99.1 y 73.2 mm, pero está muy por enci­
ma de 30 mm y siempre por encima del doble de la temperatura.
­Precipitaciones abundantes a lo largo de todo el año, entre 700 y 1400 mm. En este caso 
1076.4 mm.
Además, se suele caracterizar por una elevada humedad. En este caso es del tipo más propio 
de América, que se caracteriza por un invierno húmedo, tanto como el verano. Y en otoño pueden lle­
gar huracanes a algunas de estas zonas. Suele darse en las fachadas orientales de los continentes, 
entre los 25 y 40 º de latitud, siendo algo distinto en el caso de América que en el de Asia.

2.­ Oporto. Clima Csb.
Características térmicas:
­Abundante insolación.
­Verano cálido y seco. Las temperaturas medias durante los meses de julio y agosto son casi 
de 20 ºC, y tanto junio como septiembre están por encima de los 18. También en julio y agosto las pre­
cipitaciones son muy escasas: 15,6 y 21.5 mm, muy por debajo del doble de la temperatura.
­Invierno suave. Tan solo dos meses, enero y diciembre, están un poco por debajo de los 10 ºC 
de media.
­En verano puede haber una notable amplitud térmica diaria, ya que hay bastante insolación y 
humedad escasa.
­La amplitud térmica estacional puede ser   elevada, pero en este caso la situación junto al 
océano Atlántico limita esta característica, a 10.5ºC de diferencia entre el mes más cálido y el más frío.
Características pluviométricas:
­Inviernos lluviosos, aunque con precipitaciones totales no muy altas. En este caso las precipi­
taciones totales sí son elevadas 1.276 mm, pero se concentran principalmente en invierno.
­Verano seco. En este caso los 6 meses de mayo a octubre sólo tienen el 28% de las precipita­
ciones totales, y hay dos meses, julio y agosto con muy escasas precipitaciones.
­Déficit de agua en verano: claramente julio y agosto con las temperaturas más elevadas y las 
precipitaciones más escasas.
­Irregularidad interanual de las precipitaciones. En el mes más lluvioso, diciembre, las precipita­
ciones son 11 veces más abundantes que en el más seco.
Se presenta entre los 30 y 45 º de latitud en la fachada oeste o suroeste de los continentes.
3.­ Reykiavik. Clima Cfc.
Características térmicas:
­Oscilación térmica anual débil, con inviernos suaves y veranos relativamente frescos. En este 
caso nos encontramos con inviernos con medias por debajo de 0ºC en dos meses, enero y diciembre, 
y veranos muy frescos, con sólo dos meses que alcanzan los 10 o más grados, con una oscilación total 
de 11,6 ºC. Corresponde con un caso ya casi de transición hacia el clima polar.
­Débil oscilación térmica diurna en invierno, debido a la nubosidad y humedad.
­No son habituales fríos demasiado intensos. Los promedios de los meses más fríos, enero y 
diciembre, sólo están un poco por debajo de 0 ºC.
Características pluviométricas:

4
­Precipitaciones abundantes, repartidas por todo el año, pero con mínimo en verano. En este 
caso las precipitaciones son moderadas, 801 mm, se reducen en los meses de verano, en el mes de 
mayo es sólo la mitad que en el de octubre.
­Elevado número de días de precipitación.
­Elevada nubosidad que reduce la insolación.
­Vientos fuertes durante la estación fría.
­Elevada humedad atmosférica.
­Balance de evapotranspiración potencial positivo todo el año.
Esta estación no presenta los rasgos más característicos de este clasificación, ya que al encon­
trarse en una latitud tan alta, está muy cerca de ser un clima polar en los que ningún mes llega a los 10 
ºC, en este caso sólo dos meses y sin superar mucho esta cantidad.
Alcanza un gran desarrollo latitudinal, normalmente entre 40 y 60 º en las fachadas occidenta­
les de los continentes, determinado principalmente por la influencia del océano.

1.4.­ Causas y diferencias.
Las tres estaciones se encuentran en ciudades costeras situadas en el océano Atlántico. Nueva 
York y Oporto se encuentran prácticamente a la misma latitud (menos de 1º de diferencia), pero Nueva 
York en la costa oriental del océano y Oporto en la occidental, estando en una zona de latitud media. 
Reykiavik se encuentra en una isla en el océano, pero a una latitud mucho más elevada, 64º a poco 
más de 2 grados del Círculo Polar Ártico.
Nueva York   presenta un clima  templado, 
húmedo en todas las estaciones, es propio de la 
costa   oriental   de   los   continentes,   mientras   que 
Oporto   presenta   un   clima   denominado   “medite­
rráneo” y es más propio de la fachada occidental 
de los continentes. En verano el factor más im­
portante   es   la   influencia   de   las   altas   presiones 
subtropicales, en este caso Anticiclón de las Azo­
res, que se sitúa en su posición más al norte y se 
desplaza algo más al este en el océano Atlántico. 
Esto va a provocar que  hacia la costa americana 
lleguen masas de aire tropical marítimo, con ele­
vada carga de humedad y temperatura, lo que ex­
plica   el   verano   cálido   y   húmedo   que   se   da   en 
Nueva York (temperatura media de 24.2 ºC en julio y casi el máximo de precipitación). En cambio, ha­
cia el otro extremo, Oporto recibe más directamente la influencia del Anticiclón de las Azores, con un 
tiempo más estable y seco, y vientos menos cargados de humedad ya que no provienen de zonas tro­
picales. De esta forma, el verano en Oporto no es tan caluroso, pero sobre todo es mucho más seco. 
En invierno, el desplazamiento de las altas presiones subtropicales hacia el sur, facilita la entrada de 
las perturbaciones del oeste propias de las zonas templadas hacia Oporto, lo que provoca sobre todo 
el considerable aumento de las precipitaciones, mientras que la temperatura, aunque desciende, no lo 
hace demasiado por el efecto moderador del océano. En el caso de Nueva York, también se produce la 
entrada de perturbaciones procedentes del frente polar, lo que mantiene elevadas las precipitaciones. 
Pero además, la influencia del anticiclón térmico canadiense y la mayor continentalidad hace que las 
temperaturas descienden más aquí.
El clima de Oporto, es un clima templado con verano seco, que se denomina “mediterráneo”, 
aunque propio de la costa, con precipitación total anual relativamente elevada, por lo que no tiene las 
características tan acusadas de los que se dan en la costa Mediterránea, que ya serían del tipo Csa. 
Se puede considerar un clima de transición entre el más típicamente mediterráneo y el oceánico.
En el caso de Reykiavik los factores más importantes que determinan sus características climá­
ticas son su situación en el océano, su elevada latitud y la existencia de una corriente marina cálida 
que llega a sus costas. Aunque el clima de Reykiavik entra dentro de la clasificación Cfc, lluvioso tem­
plado, también denominado oceánico, se acerca a lo que ya sería un clima polar. Se encuentra muy 

5
cerca del Círculo Polar Ártico, pero es la influencia de la corriente marina cálida la que permite que las 
temperaturas no descienda excesivamente, el mes más frío apenas es dos décimas más frío que en 
Nueva York, aunque Reykiavik se encuentra 20 grados de latitud más al norte. La situación en el océa­
no cercana al frente polar permite la llegada de aire polar marítimo durante todo el año, aunque debido 
a las temperaturas relativamente bajas el contenido en humedad no es tan alto, y por ello el total de 
precipitación anual es moderado, comparado con Nueva York u Oporto.

1.5.­ Rasgos biogeográficos.
Clima Cfa: lluvioso templado húmedo en todas las estaciones: Ya que las precipitaciones no lle­
gan a escasear en ninguna época del año no se puede hablar de estiaje, aunque normalmente se pue­
de apreciar mayor caudal en verano.
La precipitación abundante, con la falta de estación seca y temperaturas elevadas, permite el 
desarrollo de una vegetación muy variada, ya que permite el desarrollo de especies tropicales y tem­
pladas. Se pueden encontrar tanto árboles de hoja perenne como caduca, o árboles de hojas acicula­
res. En la parte más meridional de la distribución se encuentran más fácilmente los bosques de transi­
ción de las zonas intertropicales húmedas, aquí se dan con menor densidad y menor número de espe­
cies, encontrándose mezclados árboles de hoja caduca y perenne. Especies como bambúes, palme­
ras, robles, hayas e incluso alguna conífera, junto con un denso sotobosque. Asimismo, los arbustos se 
desarrollan abundantemente, y en especial en aquellas zonas en las que la acción humana ha dañado 
o destruido los bosques. En las áreas más húmedas también pueden abundar musgos. La fauna tam­
bién es muy abundante y variada, aunque de mediano o pequeño tamaño.
Los suelos pueden tener arcillas rojas y amarillas y ser ricos en óxidos de hierro. Las abundan­
tes precipitaciones pueden dar lugar a un lixiviado lo que les lleva a empobrecerse.
Clima Csb: La acusada diferencia de precipitaciones entre un mes y otro provoca que el régi­
men de los ríos sea muy irregular, con un acusado estiaje en verano, y notables aumentos y hasta ria­
das en los meses de otoño o invierno.
La vegetación debe adaptarse a la sequía estival, por lo que suele darse una vegetación xerófi­
la. La especie dominante en el bosque es la encina que se dispone en un bosque de poca densidad, 
con sotobosque con especies perennifolias y de tamaño pequeño. En las zonas de contacto con zonas 
más templadas se encuentran alcornoques   y en las más húmedas robles. Cerca de ríos y lagunas 
aparecen especies como álamos, chopos y olmos. Estas zonas han sido explotadas desde muy anti­
guo, lo que ha provocado la degradación del bosque, lo que ha permitido el desarrollo de zonas de 
monte bajo: maquis sobre suelos silíceos y garriga sobre suelos calizos. Algo más denso el maquis, 
mientras que la garriga deja una parte del suelo al desnudo. 
Los suelos, debido a las fuertes lluvias que se producen en otoño o invierno y la deforestación y 
agresión que han sufrido, hace que en muchos casos estén muy erosionados. Los mejores suelos son 
los de “terra rossa” o arcilla de descalcificación, aunque en las zonas más secas aparecen costras cal­
cáreas.
Clima Cfc: Al ser las precipitaciones más o menos regulares no se producen grandes diferen­
cias a lo largo del año en el curso de los ríos. La vegetación puede ser abundante gracias al balance 
hídrico positivo, aunque en el caso límite (como el de Reykiavik) con temperaturas del verano muy 
poco por encima de 10º su crecimiento se ve limitado. Se pueden encontrar bosques de hoja caduca 
con robles y fresnos y abundante sotobosque, así como bosques de hoja perenne dominados por las 
coníferas, así como zonas de brezos y helechos. 
Los suelos pueden ser de dos tipos: los grisáceos o negros, ácidos y muy lavados, los podzo­
les, de bastante mala calidad para el cultivo. Otros, suelos pardos con abundante humus y menos lava­
dos, buenos para el cultivo.

Bibliografía:
Varios Autores. Geografía General I. Geografía Física. Uned. Madrid 2009.

También podría gustarte